Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Ingeniería de Minas
Diseño de malla de perforación Smooth Blasting para mejorar la
estabilidad de las excavaciones en Mina Huarón -
Compañía Minera Pan American Silver S.A.
Landa Cuyubamba, Diego Robert
Huancayo
2019
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS
TESIS
“Diseño de malla de perforación Smooth Blasting para
mejorar la estabilidad de las excavaciones en Mina Huarón -
Compañía Minera Pan American Silver S.A.”
Presentada por el Bachiller
Diego Robert Landa Cuyubamba
Para optar el título profesional de
Ingeniero de Minas
Asesor de tesis
Ing. Gilmar Ángel León Oscanoa
Huancayo – Perú
2019
i
DEDICATORIA
A mis padres, Edwin y Mercedes,
principales artífices del alcance de mis objetivos,
quienes día a día me impulsan a ser una mejor persona.
ii
AGRADECIMIENTOS
A la Facultad de Ingeniería de Minas,
por todo el aprendizaje obtenido
dentro de sus aulas.
A la Compañía Minera Pan American Silver SA,
por el apoyo incondicional.
iii
RESUMEN
La investigación se refiere al diseño de una malla de perforación Smooth Blasting
para mejorar la estabilidad de las excavaciones en Mina Huarón de la Compañía
Minera Pan American Silver S.A., lo cual se ha realizado en la zona Norte, tratando
de evitar de esta manera los problemas de inestabilidad y sobrerotura, tomando muy
en cuenta el perfil de la labor y el avance de las operaciones. El problema general
menciona la forma en que el diseño de malla de perforación Smooth Blasting influye
en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Mina Huarón - Compañía
Minera Pan American Silver.
El Objetivo general trata de determinar la forma en que el diseño de malla de
perforación Smooth Blasting influye en el mejoramiento de la estabilidad de las
excavaciones. La hipótesis general señala que la malla de perforación Smooth Blasting
influye positivamente en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones. La
metodología de la investigación: Método científico, tipo aplicado y nivel descriptivo;
siendo la muestra una galería de 4.0 m x 4.0 m de la Zona Norte.
La conclusión refiere que la malla de perforación Smooth Blasting surte un efecto
en el RMR, donde se incrementó de 61 a 73, obteniendo un ahorro de US $ 2,43/m3.
Palabras claves: Malla de perforación, Smooth Blasting y estabilidad de
excavaciones.
iv
ABSTRACT
Our Research refers to the design of a Smooth Blasting drilling mesh to improve
the stability of excavations in Mine Huarón of Mining Company Pan American Silver
S.A., which has been done in the North area, thus trying to avoid the problems of
instability and overbreak, taking into account the profile of the work and the progress
of operations.
We plan the following:
General problem: How Smooth Blasting mesh design influences improving the
stability of excavations in Mine Huarón of Mining Company Pan American Silver
S.A.?
General objective: To determine how Smooth Blasting mesh design influences the
improvement of the stability of excavations in Mine Huarón of Mining Company Pan
American Silver S.A.
General hypothesis: Smooth Blasting mesh design positively influences
improving the stability of excavations in Mine Huarón of Mining Company Pan
American Silver S.A.
Research methodology: All scientific applied type and descriptive level; the
sample being a gallery of 4.0 m x 4.0 m of the North Zone.
General conclusion: The Smooth Blasting mesh design positively influences the
improvement of the stability of excavations in Mine Huarón of Mining Company Pan
American Silver S.A. since the RMR increased from 61 to 73, achieving savings of
US$2.43.
Keywords: Net drilling, Smooth Blasting and stability of excavations.
v
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... iii
RESUMEN ........................................................................................................................... iv
ABSTRACT ........................................................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................................. vi
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................viii
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ ix
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ x
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 11
1.1 Fundamentación del problema ........................................................................... 11
1.2 Formulación del problema .................................................................................. 12
1.2.1 Problema General........................................................................................ 12
1.2.2 Problemas Específicos ................................................................................. 12
1.3 Objetivos de la investigación .............................................................................. 13
1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 13
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 13
1.4 Justificación e importancia del proyecto ........................................................... 13
1.5 Alcances y limitaciones de la investigación ........................................................ 14
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 15
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 15
2.1 Antecedentes del estudio ..................................................................................... 15
2.2 Bases teóricas ....................................................................................................... 17
2.2.1 Voladura controlada.................................................................................... 17
2.3 Definiciones de términos ..................................................................................... 23
2.4 Planteamiento de la hipótesis .............................................................................. 23
2.4.1 Hipótesis General......................................................................................... 23
2.4.2 Hipótesis específicas .................................................................................... 24
2.5 Individualización y categorización de variables ................................................ 24
2.6 Operacionalización de las variables ................................................................... 24
vi
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 26
3.1 Método de investigación ...................................................................................... 26
3.2 Tipo de investigación ........................................................................................... 26
3.3 Nivel de Investigación.......................................................................................... 26
3.4 Población y muestra ............................................................................................ 27
3.5 instrumentos y técnicas de recolección de datos................................................ 27
3.6 Técnicas de procesamiento, análisis y discusión de datos. ................................ 27
CAPITULO IV .................................................................................................................... 28
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 28
4.1 Generalidades ...................................................................................................... 28
4.1.1 Unidad Minera Huarón - Compañía Minera Pan American Silver S.A.. 28
4.2 Análisis e interpretación de datos....................................................................... 37
4.2.1 Malla de perforación utilizada.................................................................... 37
4.3 Contrastación de la hipótesis .............................................................................. 39
4.3.1 Hipótesis general .......................................................................................... 39
4.3.2 Hipótesis especifica 1 ................................................................................... 41
4.3.3 Hipótesis específica 2 ................................................................................... 43
4.3.4 Contrastación de la hipótesis específica 2 .................................................. 52
4.4 Discusión de resultados ....................................................................................... 56
4.4.1 Trascendencia del trabajo y comparación entre malla de perforación y
estabilidad .................................................................................................................... 56
4.4.2 Trascendencia del trabajo y comparación entre cantidad de explosivos y
estabilidad .................................................................................................................... 56
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 58
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 60
ANEXOS .............................................................................................................................. 62
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla 1. Operacionalización de variable…………………………………….……….……. 25
Tabla 2. Recursos minerales al 30 de junio del 2019……………………….……….…….. 33
Tabla 3. Distancia entre taladros……………………………………….…………….……. 44
Tabla 4. Coeficiente o factor de roca ………………………………………….……..……. 46
Tabla 5. Factores de carga …………………………………………………………...……. 52
Tabla 6. Cantidad de explosivos por volumen de roca..………………………….…..……. 53
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 1. Malla de perforación y voladura en sección 4.0m x 4.0m actual………………...38
Figura 2. Malla de perforación y voladura en sección 4.0m x 3.5m actual………………...38
Figura 3. Malla de perforación y voladura en sección 4.0m x 3.5m propuesta……….…....42
Figura 4. Malla de perforación y voladura en sección 4.0m x 3.5m propuesta………..…...43
ix
INTRODUCCIÓN
La Mina Huarón de la Compañía Minera Pan American Silver S.A. actualmente
se encuentra en la incertidumbre de seguridad, por lo que se hace preciso la separación
de tal indebido uso del Smooth Blasting que ayudará a mejorar la estabilidad de las
labores mediante una voladura controlada.
Por eso la importancia de realizar la presente investigación, de acuerdo con la
aglomeración pétrea lo cual involucra la delineación de una malla de perforación
acorde a las características del terreno, para así mejorar los resultados de estabilidad
de las excavaciones y también la seguridad de los trabajadores.
Para comprender mejor nuestra investigación, nuestro estudio se compone de
cuatro capítulos, los cuales son:
Capítulo I. Fundamentación del problema.
Capítulo II. Marco teórico.
Capítulo III. Hipótesis y metodología de la investigación.
Capítulo IV. Resultados.
Y como acápite se tiene: Conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas
y anexos.
El Autor.
x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Fundamentación del problema
En las acciones de excavación y detonación en las actividades labores
subterráneas rectilíneas no únicamente son tenidos en consideración el
desarrollo, asimismo de cómo permanece la piedra remanente posteriormente de
la voladura. Es decir, cómo persiste el contorno de la labor y por ende la
estabilidad de la labor.
Esto produce a que se conciban los estudios proporcionados después de cada tiro
para el auto soporte de la galería y proporcionar la seguridad a los colaboradores
disminuyendo la inseguridad.
En los niveles de ingreso a la Zona Norte de Unidad Minera Huarón cuyo frente
son de 4.0 m x 4.0 m. pese a ser elaborado en rocas duras, siendo de calidades
IIB y IIIA según la clasificación de Bieniawski , y teniendo siempre
irregularidades en el contorno superior de dichos frentes de labor, los cuales
11
demandan necesariamente un desquinche, retrasando los trabajos de limpieza y
el mismo turno (guardia).
Por estos precedentes en la Zona Norte de Mina Huarón, es que realizaremos la
investigación, para de esta manera tratar de utilizar voladura controlada, en su
derivación de Smooth Blasting y evadir las dificultades de inestabilidad de la
labor, la y sobrerotura de las excavaciones en la Unidad Minera Huarón –
Compañía Minera Pan American Silver S.A.
Smooth Blasting es un método de voladura trascendental e importante para
trabajos de un contorno liso de la labor, también disminuye (reduce) la
inestabilidad de la masa rocoza. Además, se desea mejorar el avance hasta 4
metros siendo el avance real actual de 3,75 m con barrenos de 14 pies.
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema General
¿El diseño de malla de perforación Smooth Blasting influye en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en la Unidad Minera
Huarón - Compañía Minera Pan American Silver S.A.?
1.2.2 Problemas Específicos
• ¿En qué medida el número de taladros sin carga influye en la estabilidad
de las excavaciones en la Unidad Minera Huarón - Compañía Minera
Pan American Silver S.A.?
• ¿La disminución de explosivos influye en la estabilidad de las
excavaciones en la Unidad Minera Huarón - Compañía Minera Pan
American Silver S.A.?
12
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo General
Determinar la forma en que el diseño de malla de perforación Smooth
Blasting influye en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones
en Unidad Minera Huarón - Compañía Minera Pan American Silver SA.
1.3.2 Objetivos Específicos
• Determinar la magnitud en la que el número de taladros sin carga
influye en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en
Unidad Minera Huarón - Compañía Minera Pan American Silver SA.
• Determinar la forma en que la disminución de explosivos influye en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera
Huarón - Compañía Minera Pan American Silver SA.
1.4 Justificación e importancia del proyecto
La motivación de realizar nuestra investigación está justificada por la búsqueda
de un procedimiento a solucionar las irregularidades que subsisten en el techo
de las labores de 4m x 4m. En nuestro caso, pese a que la calidad de la roca es
RMR de IIB y IIIA.
La inestabilidad de roca produce una vacilación e inseguridad en los
colaboradores. Con necesidad de seguridad se hace inevitable la inclusión de del
correcto uso de la voladura controlada, para nuestra necesidad de la variante
Smooth Blasting.
Una conveniente manera de corregir la inestabilidad de la roca y mejorar el
contorno de las labores es la utilización del Smooth Blasting, esta variante de
13
perforación y voladura radica en perforar una fila de taladros muy cercanos y
luego ser cargados con material explosivos de manera desacoplada para obtener
un área lisa (lisa superficie); ya que en castellano significa (de traduce) esta
técnica como voladura lisa.
La importancia radica en que cada yacimiento minero posee su adecuada
peculiaridad en lo que atañe a la aglomeración rocosa y esto involucra que la
malla de perforación y voladura podrían ser disímiles.
1.5 Alcances y limitaciones de la investigación
El trabajo de investigación abarca al análisis sobre perforación y voladura en
galerías. Los resultados del trabajo de investigación serán implementados en
aquellas excavaciones que tengan las mismas dimensiones y calidad de la masa
rocosa en estudio.
Creemos que no existirá ningún tipo de limitación, salvo algunos datos y
documentos propios de la Compañía Minera, para los cuales realizaremos los
trámites pertinentes para obtener los permisos de uso pertinentes.
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio
Yamamoto, M, & other. (2009), en la investigación: Estudio teórico y
Experimental en Smooth Blasting con detonador electrónico de microretardo;
manifiesta que la consecuencia del alto retardo de salida de la explosión y la
precisión de los detonadores electrónicos de retardo (EDDS) en derribe
excesivo, dañara la roca remanente, y suaviza la superficie, que se expectativa
en tronadura lisa ha sido investigado con orientación experimental y teórico, en
símil con los detonadores de retardados pirotécnica (PDDS), la consecuencia de
estas observaciones numéricas apoya la eficacia de los consecuencias de los
EDDS en voladura lisa.1
Este aspecto tiene relación con el trabajo de investigación debido a que
experimentamos la parte de voladura.
1
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13855149909408030
15
Castillo, J. y Medina, H. (2015), en la su investigación: Aplicación de voladura
controlada en labores de avance en sección de 3.5m x 3.0m para la reducción del
factor de avance y porcentaje de sobrerotura en Compañía Minera Condestable
S.A.A. concluyen que la aplicación de la voladura controlada ha disminuido el
porcentaje de sobrerotura de 12.16% a 7.95%; mientras que el factor de avance
se ha disminuido de 30.95 kg/m hasta 27.41 kg/m, lo que representa una
reducción de 11%. Los daños ocasionados a la superficie circundante del frente
se han disminuido, debido a que se ha usado una menor cantidad de explosivo,
también por uso del ANFO Superfam L, de menor potencia; además que en los
hastiales se ha aumentado un taladro más en cada lado, lo que ayuda a una mejor
distribución de la energía. La cantidad de explosivo promedio que se usa por
disparo ha disminuido de 101.04 kg hasta 96.03 kg; lo que representa una
disminución de 5%. El avance promedio por disparo ha aumentado en un 3.5 %,
llegando hasta 3.51 metros, cuando inicialmente se tenía un promedio de avance
por disparo de 3.39 metros. Se recomienda la aplicación de la voladura
controlada en los frentes de la compañía minera Condestable, para mejorar los
resultados obtenidos en porcentaje de sobrerotura y factor de avance. Para un
buen control del daño a la superficie circundante se recomienda inspeccionar
regularmente las pistolas de ANFO, ya que, si estas ya están muy deterioradas,
variará la cantidad de ANFO que expulse por unidad de tiempo, ocasionando
que se dificulte el buen control de la cantidad de explosivo que cargará cada
taladro.2
2
Castillo, J. y Medina, H. (2015). Aplicación de voladura controlada en labores de avance en sección
3.5m x 3.0m para la reducción del factor de avance y porcentaje de sobrerotura en Compañía Minera
Condestable. Tesis para título profesional de Ingeniero de Minas. Trujillo, Perú: UNT.
16
Tiene relación con el trabajo porque se asemeja en la perforación y voladura que
realizamos en una galería.
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Voladura controlada.
Ames A. (2005). Teniendo como indicio los deterioros producido por un
tiro inicial de producción, se acrecentarán los deterioros en la idéntica
simetría que la masa de las composiciones explosivas utilizadas en el
mencionado disparo, lo que sobrellevaría a expresar que cualquier
disminución en el agotamiento de las composiciones explosivas
industriales representaría una disminución en los deterioros causados a la
roca sobrante y adyacente al disparo inicial.
A partir que los deterioros se hallan atrás de la última fila de barrenos del
disparo primario conllevaran a dificultades de estabilidad del macizo
rocoso del nuevo frente, es nomológico que la maximización del disparo
primario es el proceso más transcendental para intervenir los perjuicios a
la roca sobrante y adyacente al disparo inicial. Por consiguiente, se debe
diseñar un tiro primario de producción de gran jerarquía controlando el
sobrerotura.
2.2.1.1 Calidad de la voladura controlada
Las tecnologías de voladura controlada se utilizan en minería
superficial y subterránea, tanto en obras mineras, civil y
construcción.
Se utilizan para:
17
• Afirmar la seguridad de los recursos humanos y los recursos
industriales.
• Asegurar que la fractura de la roca sea solo hasta los límites
planeados de cada una de las excavaciones programadas.
• Menguar el fracturamiento de los límites del corte de la roca y por
tal disminuir costos.
• Mermar la dilución de mineral, fundamentalmente en actividades
de mineras en interior mina.
• Menguar el desquinche de las cajas, y de las cubiertas en la parte
perimetral de las chimeneas y las galerías; de tal manera de
facilitar la instalación de los diversos sistemas de soporte artificial
que sean necesarios.
• Para obtener ambientes de trabajo más seguros.
2.2.1.2 Principales técnicas de la voladura controlada aplicadas
Todas las metodologías de voladura controlada tienen una meta
usual, que es el de perfeccionar la repartición de la energía causada
por la detonación de las mezclas explosivas, la cual es trasmitida
dentro del macizo rocoso y cuyos efectos tienen como resultados la
acción de la presión de los gases actuando sobre las paredes de los
taladros.
Las que más se usan en la minería nacional e internacional, son las
siguientes:
• Perforación en línea (Line drilling)
• Precorte (prehearing)
18
• Precorte con espaciamiento de aire.
• Recorte.
• Voladura lisa
• Voladura suave.
• Voladura amortiguada.
Las disímiles metodologías de la voladura controlada han sido
perfeccionadas en el transcurso de los años. Estas tienen sus inicios
aproximadamente a partir de 1950.
La perforación en línea encierra la creación de una superficie de
agotamiento, el cual es logrado mediante la utilización de una
sucesión de barrenos contiguamente alejados y no saturados y que se
hallan en el final de la excavación.
Las demás metodologías, encierran la perforación en paralelo de una
fila de taladros al contorno de la cárcava y la carga de los
mencionados barrenos.
2.2.1.3 Smooth blasting.
Esto se precisar como la obtención de las caras finales de la
excavación por la aplicación de esta en la vecindad de una penúltima
cara libre. En la voladura lisa los huecos iniciados con retardos
breves entre los taladros contiguos y el burden (B) de los huecos
supera al espaciamiento.3
3
https://www.mindat.org/glossary/smooth_blasting
19
Asimismo, se menciona que la voladura lisa radica en taladrar una
línea de barrenas a lo extenso de los términos de la excavación, los
que son levemente saturados con explosivos, las que al ser voladas
sacuden la fila conclusiva. Emitiendo dichas barrenas con lapsos de
demora imperceptibles, una operación de cisura es conseguida, la
cual da muros muy llanos y con un fracturamiento exiguo.
Otra enunciación de esta metodología de voladura lisa es el uso de
cargas detonantes rectilíneas de disminuida energía, situadas en
barrenas muy colindantes entre ellas y volando a la vez, antes o
después de la voladura de producción para establecer y registrar la
alineación de una rotura continua que demarque el área final de un
tajo o socavón.
Los objetivos primordiales de esta tecnología son:
• Conseguir áreas de cisura lisas y bien concretas, obviando de este
modo resquebrajaduras enormes del consistente rocoso
favoreciendo de este modo a optimizar su estabilidad.
• Impedir el fracturamiento del compacto pétreo lejos de los limites
anticipadamente planeados.
• Reducir y/o excluir el fracturamiento circular para lo cual los
barrenas de la voladura lisa convienen apartar, de tal manera que
las fisuras originadas se situaran en las superficies de pequeña
entereza; es decir de barrena a barrena, distribuyéndose para crear
un área de corte anticipadamente proyectado.
20
• Impedir el fracturamiento del compacto pétreo en demasía, así
como conservar la tenacidad y aforo de auto soporte de la masa
rocosa.
Los factores tecnológicos de voladura lisa son:
• Exactitud de perforación.
• Ubicación de barrenos.
• Valor de carga explosiva
• Lapsos de retardo
• Carga de las otras barrenas.
• Particularidades de roca.
Las prerrogativas que brindan esta tecnología son:
• Contrastada con las detonaciones estándar de producción,
siempre la voladura lisa mermara el fracturamiento.
• Comprimirá en representación fundamental de la necesidad de
emplear metodologías de soporte para los lados y la cubierta y de
los fondos de la excavación.
• Origina áreas de roca muy lisas y más estables, lo que se
convertirá en labores que no requieren una constante reparación.
• Causa mínima sobre excavación, lo que se convierte en menores
gastos de carga y transporte.
• Causa mínimo agrietamiento de roca, lo que favorecerá a reducir
y/o descartar la utilización de técnicas de sostenimiento.
21
• Reduce el dispendio de shotcrete para el revestimiento de labores
mineras y otras obras civiles, ya que las áreas lisas demandan
menor cantidad de shotcrete que las áreas irregulares.
• Favorece a disminuir las vibraciones derivadas de los disparos y/o
detonaciones.
Entre las desventajas se tiene:
• Demanda mayor número de taladros perimetrales, que en las
detonaciones estándar de producción.
• No excluye el uso de procedimientos de soporte en rocas
altamente fracturados.
• Se utiliza considerable lapso en la elaboración y realización de
esta técnica.
• No actuara bien en todos los tipos de roca. Si la roca es muy
fragmentada y/o frágil (incompetente) para sostenerse por sí
misma, la voladura lisa no excluye completamente la necesaria
utilización de procedimientos de soporte en la parte ulterior de la
excavación.
• Se incide en un mayor costo que en voladura convencional, ya
que la voladura lisa demanda mayor número de perforaciones y
asimismo se demanda de la utilización de MEC especiales.
• En rocas fragmentadas y quebradizas, casi siempre los resultados
que se alcanzan no son los deseados.
• Se precisa mayor lapso de perforación.
22
2.3 Definiciones de términos
• Voladura. Voladura o asimismo denominada tronadura en otras zonas de
Sudamérica o barreno en Europa, es la operación de romper o fragmentar el
macizo rocoso, piedra natural, terreno duro, Concreto, etc., con la utilización
de materiales explosivos. Las cuales se ejecutan para conseguir un fin
establecido. Pueden ser superficiales o subterráneas.
• Galería. Es una de las labores mineras más habitual en explotación
subterránea. Es una labor minera lineal (horizontal o inclinada), esto
penderá de la geometría, localización del depósito mineralizado; las
extensiones de la galería penden considerablemente de las particularidades
de la matriz rocosa. Es inusual relacionar a un túnel de carretera y/o
ferrocarril, ya que estos tienen un ingreso y una salida, se sabe que una
galería tiene una entrada, pero no cuenta necesariamente con una salida.
Las galerías toman diferentes denominaciones, siendo el correcto, el de
socavón.
2.4 Planteamiento de la hipótesis
2.4.1 Hipótesis General
El diseño de malla de perforación Smooth Blasting influye positivamente
en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera
Huarón - Compañía Minera Pan American Silver S.A.
23
2.4.2 Hipótesis específicas
• El número de taladros sin carga influye positivamente en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera
Huarón - Compañía Minera Pan American Silver S.A.
• La disminución de explosivos influye positivamente en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera
Huarón - Compañía Minera Pan American Silver S.A.
2.5 Individualización y categorización de variables
Variable independiente:
Diseño de malla de perforación Smooth Blasting.
Variable dependiente:
Estabilidad de las excavaciones.
2.6 Operacionalización de las variables
Tabla 1: Operacionalización de variables
Variables Dimensiones Indicadores
Variable independiente:
Diseño de malla de • Cantidad de taladros
perforación Smooth Es el número de taladros Unidades
Blasting. entre alzas y arrastre.
Es la configuración y
ubicación de los taladros en • Cantidad de explosivos
un frente sujeto a la forma Es la cantidad de
kg/m3
de voladura como induce el fulminantes y dinamitas a
Smooth Blasting. emplear.
24
• Calidad de roca
Es el comportamiento
RMR
geomecánico después de la
Variable dependiente:
voladura.
Estabilidad de las
• Requerimiento de
excavaciones
sostenimiento
$
Es el tipo de
sostenimiento necesario.
25
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Método de investigación
Para la presente investigación se considerará el método científico porque sigue
un proceso de observación, experimentación y comprobación para corroborar la
hipótesis planteada.
3.2 Tipo de investigación
La presente investigación corresponde al tipo aplicada porque la teoría de
perforación y voladura se aplica en el frente del trabajo para evaluar la
estabilidad de los techos y hastiales.
3.3 Nivel de Investigación
La presente investigación corresponde al nivel descriptivo porque describimos
el resultado de la aplicación de un modelo de malla para conseguir la estabilidad
del frente de trabajo.
26
3.4 Población y muestra
Población
Todas las galerías de 4.0 m x 4.0m de la Unidad Minera Huarón, el cual se
encuentran zonificadas.
Muestra
Una galería de 4.0 m x 4.0 m de la Zona Norte de Unidad Minera Huarón, el cual
se muestreó en forma intencionada (no probabilístico) por razones de facilidad
y relación con la zona de trabajo del tesista.
3.5 instrumentos y técnicas de recolección de datos
En la obtención de datos de campo (insitu) se utiliza la observación directa;
teniendo como instrumento de la obtención de esos datos unas fichas que fueron
previamente elaboradas por el tesista, entre estas se tienen las fichas de reporte
de guardia, el cuaderno de bitácora, informes diarios y semanales.
3.6 Técnicas de procesamiento, análisis y discusión de datos.
Los datos obtenidos fueron analizados y discutidos con los razonamientos
matemáticos (estadística descriptiva). Estos datos fueron calculados y
explicados con las primordiales medidas de tendencia y variación central de
estadística descriptiva. A continuación, se hizo el análisis y la discusión de los
de los resultados hallados.
27
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Generalidades
4.1.1 Unidad Minera Huarón - Compañía Minera Pan American Silver
S.A.
Compañía Minera Pan American Silver S.A. es una sociedad anónima
que viene operando la Unidad Minera Huarón, ubicada en el
departamento de Cerro de Pasco: Aun opera en el lugar en que la
Compañía Francesa nombrada Peñarroya las desplegó de 1912 a 1987.
En 1987 la Compañía Francesa fue comprada por Mauricio Hochschild
& Compañía Limitada S.A.C. y le pusieron el nombre de Compañía
Minera Huarón S.A. El seis de marzo de 2000, los accionistas de
Compañía Minera Huarón S.A. (Mauricio Hochschild & Cía . Ltda.
S.A.C.), los accionistas de Cementos Pacasmayo S.A.A. y los accionistas
de Minera Arcata S.A., firmaron un transacción de cesión de acciones y
28
derechos de Compañía Minera Huarón S.A. en favor de Pan American
Silver Corp., desde aquel trato és el mayoritario accionista de dicha
sociedad y el actual representante del aprovechamiento de los recursos
mineros adjudicados.
4.1.1.1 Localización y accesos.
Mina Huarón está situada en distrito de Huayllay, en la provincia y
departamento de Pasco, entre los declives de los Andes Peruanos en
banda central de nuestra patria, estando a una altitud de 4 536 m a
nivel del mar.
Se puede acceder a mina Huarón, por:
• Vía carretera central: Se sigue la ruta: Lima, La Oroya, Junín,
Cerro de Pasco y Huarón.
• Vía la viuda: Lima, Canta, La Viuda y Huarón.
• Vía carretera central: Lima, La Oroya, Junín, Cerro de Pasco,
Huayllay y Huarón.
4.1.1.2 Características socioeconómicas
El distrito de Huayllay se remonta a la época de la independencia;
según el censo del 2005 cuenta con una población de 9592 habitantes
en una superficie de 1026,87 kilómetros cuadrados.
La minería es la actividad principal de esta localidad, seguido de la
ganadería. Su potencial minero es sostenido por los yacimientos de
plata, zinc, cobre y otros minerales de menor valor.
29
La actividad agrícola está restringida por el medio geográfico, ya sea
por solicitud y el clima (su temperatura oscila entre 13, 8 °C y -8
°C), por ello la agricultura no es una actividad exclusiva, aunque un
cultivo que sí está repuntando los últimos años es la maca.
Por su parte, la ganadería de Huayllay es extensiva e intensiva,
debido a que el ganado es criado a campo abierto, alimentándose de
pastos naturales (ichu). Algunos poseen ganado camélidos
sudamericanos (llamas, alpacas, etc.) y muy pocos ganados vacunos,
a ello se agrega a la crianza de cuyes, ganado caprino, porcino y
equino. En tanto, la producción pecuaria es individual y empresarial
a través de la cría de ganado ovino.
Asimismo, la veta de arcilla en gran cantidad y calidad ha permitido
que la cerámica se desarrolle con destreza y aprecio. Estos productos
artísticos se trasladan a otros lugares para su comercialización.
De otro lado, el turismo está cobrando repunte en esa parte del país
pues aquí se encuentran el Santuario nacional Bosque de Piedras de
Huayllay, considerado el bosque geológico más grande y alto del
mundo, que es visitado por miles de turistas nacionales y extranjeros.
En el mes de septiembre el gobierno regional organiza el festival
ecoturístico de comunidades rurales, y turistas Rural Tour Huayllay,
donde se presentan bailes folklóricos, caminatas y campeonatos de
deportes de aventura.
30
4.1.1.3 Geología regional y local
La Propiedad Huarón se encuentra dentro de la Cordillera Occidental
de los Andes y la geología regional está dominada por las calizas del
Grupo Machay envejecido por el Cretácico y las rocas sedimentarias.
Pocobamba continentales envejecidas terciarias, que se conocen
como las capas rojas Casapalca. Estos grupos han sido deformados
por el anticlinal Huarón, la característica estructural dominante de la
zona.
Las calizas y rocas sedimentarias están fuertemente dobladas e
intruidas por monzonita de cuarzo y diques de monzonita de cuarzo
con fracturación asociada. Después de la intrusión de los diques, las
rocas sedimentarias fueron posteriormente comprimidas y
fracturadas, y posteriormente alteradas y mineralizadas por fluidos
hidrotermales. La principal litología en el área de Huarón es una
secuencia de lechos rojos continentales que inconfortablemente
sobre vuelven enormes calizas marinas.
Una serie de andesitas y dacitas afloran al oeste de la mina. Los
diques de monzonita de cuarzo porfirítico subvertical de tendencia
norte-sur cortan transversalmente la estratigrafía de la mina. Las
margas y areniscas finas conocidas como los lechos rojos inferiores
están presentes en la parte central de la mina y en elevaciones más
bajas. Los lechos rojos superiores están presentes en el lado oriental
de la mina, y están compuestos de arenisca y margas calcáreas, a su
vez sobre el conglomerado de cuarcitas de Bernabé en la base de la
31
secuencia. En el lado occidental de la mina, la estratigrafía consiste
en una serie de conglomerados y areniscas intercalados. Huarón se
encuentra dentro de una anticlinal formada por fuerzas de
compresión este - oeste.
4.1.1.4 Mineralización
Huarón es un depósito polimetálico hidrotérmico de mineralización
de plata, plomo, zinc y cobre alojado dentro de estructuras
probablemente relacionadas con la intrusión de diques de monzonita,
principalmente ubicados dentro del anticlinal de Huarón.
La mineralización se encuentra en vetas paralelas a los principales
sistemas de fallas, en cuerpos de reemplazo conocidos como
"mantos" asociados con las secciones calcáreas de los
conglomerados y otros horizontes estratigráficos favorables, y como
difusión en las intrusiones en las intersecciones venosas.
Las vetas mineralizadas varían desde unos pocos centímetros hasta
10 metros de ancho, y pueden extenderse a lo largo de la huelga hasta
1.800 metros. La mayoría de las estructuras muestran mineralización
abierta a profundidad y a lo largo de la huella y tienen un excelente
potencial de exploración. Las orientaciones de las vetas varían, pero
generalmente son tendencia este-oeste o norte-sur. Las reservas
minerales actuales se basan en 96 estructuras diferentes que se han
agrupado en 13 familias de tendencias mineralizadas según la
ubicación y la orientación.
32
4.1.1.5 Estimación de recursos minerales y reservas
Aparte de los cambios normales del curso en los precios de los
metales, que fluctúan de vez en cuando, no se dispone de nueva
información material entre el 30 de junio de 2019 y la fecha de firma
indicada en los certificados de las personas cualificadas.
No existen factores o riesgos ambientales, permisos, legales, de
título, tributarios, socioeconómicos, de marketing, políticos u otros
factores o riesgos que puedan afectar materialmente el desarrollo de
los recursos minerales. Los recursos minerales que no son reservas
minerales no han demostrado viabilidad económica. Los recursos
minerales reportados aquí son adicionales a las reservas minerales.
Tabla 2: Recursos minerales al 30 de junio del 2019
Toneladas Ag Ag
Clasificación Cu% Pb% Zn%
(Mt) ppm metal
Medida 1.5 162 7.9 0.20 1.85 3.06
Indicado 1.0 166 5.2 0.24 1.89 3.22
Medido +
2.5 164 13.2 0.21 1.86 3.13
Indicado
Inferido 8.5 161 44.0 0.29 1.61 2.72
Fuente: Pan American Silver S.A.
Pan American actualiza las estimaciones de la reserva mineral
anualmente después de las revisiones de las tendencias de los precios
de los metales, el rendimiento operativo y los costos experimentados
en el año anterior, y las previsiones de producción y costos a lo largo
33
de la vida útil de la mina. Aparte de los cambios normales del curso
en los precios de los metales, que fluctúan de vez en cuando, no se
dispone de nueva información material entre el 30 de junio de 2019
y la fecha de firma indicada en los certificados de las personas
cualificadas.
4.1.1.6 Labores mineras
Las Labores de Desarrollo, contemplan Niveles Principales y
Rampas; las labores de Preparación están representado por accesos;
finalmente, las labores de explotación, por subniveles y sus
posteriores cortes (tajeos).
Los tajos están señalados de acuerdo con el nivel que se encuentran,
la línea de referencia, la veta en la que se encuentra, el número de
block y el grado de certeza; así tenemos, por ejemplo: A2450 V1T
89 AZ, que indica, que el tajo se encuentra en el Nivel A, línea de
referencia 2450, Veta 1, el block 89 y mineral probable. Las cotas
entre niveles se dan como Nivel Cota(m) J 4415, I 4375, H 4315, G
4255 33, F 4195, E 4155, D 4125, C 4095, B 4055, A - (3810) 4015,
P 3950, R 3890, S 3850, T 3800, U 3750, V 3700, W 3650, X 3600,
Y 3550, Z 3500.
Los accesos, poseen una sección de avance 4.0 m x 4.0 m, con
gradiente negativa (mínima) de 15% y positiva (máxima) de 15%
también
Los avances en la Zona de Profundización se realizan mediante
Rampas con sección de 5 m x 4.5 m y cuya gradiente es de 11%.
34
Dichas rampas se ejecutan de nivel a nivel. Los subniveles y tajeos
con sección 4.0 m x 4.5 m en perforación horizontal tipo avance y
breasting respectivamente.
4.1.1.7 Método de explotación
El método de explotación que se aplica es el de “Corte y Relleno
ascendente Mecanizado con Relleno Detrítico”, mediante
perforación horizontal tipo breasting y perforación sub vertical con
simba tipo realce para la recuperación de puentes y tajeo por
subniveles mediante 34 taladros largos (sublevel stoping), en este
último caso, la limpieza de mineral se realiza con equipos a control
remoto. Es importante recalcar, que según las características de la
mineralización se tiene una potencia de Veta que varía de 3.5 m a
4.0 m, siendo está una situación usual; pero, también se tiene vetas
que van de 8.0m - 10.0m a más, para lo cual se ejecutan algunas
variantes, procurando respetar siempre el estándar de sección (4.0 x
4.0).
A partir de Niveles Principales o Rampas se realizan accesos a las
diferentes estructuras mineralizadas por tajear.
4.1.1.8 Servicios auxiliares
a) Desatado: La habilidad tradicional es utilizando un set de
barretillas de 5, 8, 10 y 12 pies de longitud, se ejecuta entre dos
individuos. Se realiza el desatado siempre de un lugar seguro a
un lugar inseguro (lugar por desatar), uno de los colaboradores
35
ilumina y el otro efectúa el desatado. En cuestión de que haya
labores de agudo peligro de desprendimiento de rocas y las
extensiones de la labor no den las situaciones para ejecutar la
acción, se emplearán aparatos de perforación Jumbo o Robot, los
cuales inducirán la caída de los blocks por medio de percusión o
en caso contrario efectuarán taladros para albergar el explosivo
y provocar la caída de los blocks rocosos inestable.
b) Limpieza, carga y transporte: Esta acción se realiza mediante
equipos Scooptrams (CAT 1600G y Atlas Copco ST 1000 de 6.2
yd3), desde las labores de explotación hasta las cámaras de
carguío y chimeneas de transferencia (ore pass). El desmonte de
los frentes de avance es depositado en las cámaras de
acumulación para luego ser llevados a los tajos para el respectivo
relleno. El transporte de mineral se realiza mediante locomotoras
(línea trolley) sobre rieles con carros de 12Tn de capacidad,
extraídos por el nivel 3810. Así mismo, volquetes de 25 Tn,
desde las cámaras de carguío hasta las canchas de acumulación
de mineral en planta concentradora.
c) Sostenimiento: El fin del sostenimiento en cobijar la entereza
congénita del macizo rocoso circundante en las excavaciones
subterráneas, para ello, se utilizan elementos de refuerzo tales
como: la barra de acero helicoidal con lechada / cartuchos de
cemento, pernos split set, Cimbras, mallas metálicas y shotcrete.
36
d) Relleno de la labor, posteriormente de haber terminado la
extracción de mineral a lo extenso de toda la extensión del
subnivel de producción y haberlo dejado vacío y sin mineral se
realizará el relleno; en todas las labores de la compañía se utiliza
relleno detrítico al 99 %, y hacer lo dable que el relleno sea en
un 94 % seco y con una excelente fragmentación. La presencia
de este material proviene de las labores de preparación y
desarrollo, el material de relleno es trasladado hasta los tajeos
mediante Scooptram de 6.2 Yd3.
4.2 Análisis e interpretación de datos
4.2.1 Malla de perforación utilizada
a) Perforación: La acción de perforación de avance y de producción se
realizará con jumbos electrohidráulicos marca Tamrock con barra
de 12’ y/o Boomer con barras de 14’ de longitud y brocas de 45” o
51” de Ø. De igual manera, realiza taladros para la instalación de
Servicios Auxiliares para las diferentes actividades de Operación
Minera. Para relaces o minado por subniveles se usa equipo de
perforación vertical Simba con taladros de 7.0m.
b) Voladura: En la voladura de avances y producción se utilizan
ANFO, EMULSION y como accesorios de voladura: fulminante
FANEL no eléctrico de período corto para tajeos y periodo largo en
los avances, guías de seguridad, cordón detonante (Pentacord 3P).
El carguío se realiza con equipo Anfotruck que tiene una capacidad
de porongo de 150 kg de explosivo.
37
Figura 1: Malla de perforación y voladura en sección 4.0m x 4.0m actual
Figura 2: Malla de perforación y voladura en sección 4.0m x 3.5m actual
38
4.3 Contrastación de la hipótesis
4.3.1 Hipótesis general
La malla de perforación Smooth Blasting influye positivamente en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera
Huarón - Compañía Minera Pan American Silver.
4.3.1.1 Diámetro del taladro
Estimación del diámetro del taladro mayor en correlación con la
hondura del taladro que admita al menos un desarrollo de 95 % por
detonación. Como disyuntiva taladre distintos taladros de diámetro
pequeño en función con la fórmula:
Ø1 = Ø2 x Ö n
donde:
Ø1: diámetro mayor aparente.
Ø2: diámetro mayor utilizado.
n: cantidad de taladros mayores.
4.3.1.2 Burden
Cálculo del máximo burden en correlación con el diámetro mayor de
acuerdo con la fórmula:
Primer cuadrante: B ~ 1,5 Ø
donde:
B: máximo burden = longitud del taladro mayor al
taladro menor (m).
Ø: diámetro del taladro mayor.
39
En cuadrantes siguiente: B ~ A
donde:
B: máximo burden (m).
A: ancho de labor o iniciación (m).
4.3.1.3 Desvío de perforación
Se calcula el desvió de la perforación mediante la fórmula:
F = B (0,1 ± 0,03 H)
donde:
F: desvío de la perforación (m).
B: burden máximo (m).
H: hondura del hueco (m).
Para conseguir el burden práctico, disminuir el máximo burden por
desvío de la perforación (F).
Iniciar a perforar los huecos de acuerdo con una estructura esbozada.
Un hueco excesivamente profundo va a desestabilizar la matriz
rocosa, y un hueco muy corto deja que porción de la matriz rocosa
no se rompa. Así, las circunstancias desmejoran para la subsiguiente
guardia reduciendo el desarrollo por disparo como resultado
terminable.
Se calcula siempre las cargas en función con el máximo burden y
con determinado valor de seguridad.
40
Elegir el tiempo de retardo de forma que se adquiera el suficiente
tiempo para que la roca se traslade. Los primeros dos taladros son
los más significativos.
4.3.2 Hipótesis especifica 1
El número de taladros sin carga influye positivamente en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera
Huarón - Compañía Minera Pan American Silver.
La mengua de explosivos de 52.10 kg/m3 a 46.08 kg/m3 influye
positivamente en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones
en mina, así como también la cantidad de taladros sin carga influye
positivamente en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones
en Unidad Minera Huarón de la Compañía Minera Pan American Silver
S.A.
4.3.2.1 Separación entre taladros
Se establecen como resultado la cantidad de taladros y del área del
área de voladura. Habitualmente alteran de 15 cm a 30 cm en los
taladros de arranque, de 60 cm a 90 cm en los taladros de ayuda y de
50 cm a 70 cm en los taladros cuadradores. Como criterio práctico
se estima una separación de dos pies (61 cm) por una pulgada de
diámetro de la broca.
Las alzas y los cuadradores se han de perforar de 20 cm a 30 cm del
término de los lados de la galería para mejorar la perforación y evadir
la sobrerotura. Habitualmente se taladran ligeramente separados de
41
la línea de centro de la galería para que sus pegas admitan conservar
la semejante extensión de area en la nueva faz libre a establecer.
4.3.2.2 Longitud de taladros
Estará determinada por el ancho útil del área del frente, el
procedimiento de cisura del arranque seleccionado y las
particularidades del dispositivo de perforación.
Con el corte quemado se consigue perforar de 2 m a 3 m de
profundidad; con corte en V solamente se llega a valores de 1m a
2m. Para deducir la longitud de taladros en corte V, corte cuña o
corte pirámide se puede utilizar la siguiente formula:
L= ½ √𝑆
donde:
S: Es la superficie de la sección del frente de la galería (m).
Figura 3: Malla de perforación y voladura de sección 4.0m x 4.0m propuesta
42
Figura 4: Malla de perforación y voladura de sección 4.0m x 3.5m propuesta
Por lo cual, nuestro diseño de malla de perforación Smooth Blasting va a
influye positivamente en la mejora de la duración de las excavaciones en
Unidad Minera Huarón de la Compañía Minera Pan American Silver, ya
que el RMR se incrementó de 61 a 73, obteniendo un ahorro de US $
2,43/m3.
4.3.3 Hipótesis específica 2
La disminución de explosivos influye positivamente en el mejoramiento
de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera Huarón -
Compañía Minera Pan American Silver S.A.
43
4.3.2.1 Cantidad de carga
La carga estriba de la tenacidad del macizo rocoso y de la superficie
que tiene el frente de voladura de la galería.
En la cantidad de carga han de influir las características de los
taladros, como: la cantidad, el diámetro y profundidad y así como
también las características de los explosivos e iniciadores a utilizar.
Se han de tener presente que el número de explosivos por metro
cuadro a romper, se reduce cuanto mayor sea el área del frente de la
galería y aumenta cuanto mayor dureza posea la roca.
En general se han de tener presente los factores de kilogramos de
explosivos por metro cubico del macizo rocoso.
En excavaciones subterráneas mineras el consumo de dinamita
oscila entre 310 a 810 g/m3. Generalizando se pueden tener presentes
los factores siguientes:
Tabla 3 Factores de carga
Tipo de roca Factor de carga (kg/m3)
Muy duro 1.51 a 1.80
Duro 1.31 a 1.50
Frágil 1.21 a 1.30
Muy frágil 1.10 a 1.20
Donde se consideran, a las rocas:
• Muy duras: granitos, granitoides, conglomerados y areniscas.
44
• Duras: areniscas (sacaroidea y esquistosa).
• Frágiles: esquistos, pizarras, lutita.
• Muy frágiles: caolín, bentonita, arcillas.
Cálculo considerado para disparos de galería con solo una cara libre
y disparos con dos caras libres se han considerado valores promedios
de 0,41 a 0,61 kg/m3.
4.3.2.2 Repartición de la carga
Volumen de roca
Volumen (V) = S x L
donde:
V: volumen de roca (m3).
S: Área de sección,(m2).
L: longitud de taladro (m).
Peso de roca
Tonelaje (t) = (V) x ρ
donde:
ρ: densidad de roca, generalmente de 1,51 a 2,61.
Cantidad de carga explosiva
(Qt) = V x kg/m3
donde:
V: volumen (m3).
45
kg/m3: carga explosiva por m3 (ver tabla 4)
Carga media por taladro
Qt/Nt
donde:
Qt: total de carga de explosivos (kg).
N° tal.: cantidad de taladros.
Usualmente para la distribución de la carga explosiva, de manera que
el corte o la voladura aumenta de 1,31 a 1,61 veces la carga media
en los taladros de arranque, reduciendo en simetría las cargas en los
taladros cuadradores y las alzas (estos taladros operan por
desplome).
Tabla 4 Cantidad de explosivos por volumen de roca
kg de explosivo por m3 de roca
Sección del
frente (m2)
Roca dura Roca media Roca suave
1,1 - 5,0 2.61 - 3.21 1.81 - 2.31 1.21 - 1.61
5,1 - 10,0 2.01 - 2.61 1.41 - 1.81 0.91 - 1.21
10,1 - 20,0 1.66 - 2.01 1.11 - 1.41 0.61 - 0.91
20,1 - 40,0 1.21 - 1.66 0.76 - 1.11 0.41 - 0.61
40,1 - 60,0 0.81 - 1.21 0.51 - 0.76 0.31 - 0.41
La distancia entre el taladro central de alivio y los taladros de la
primera sección no debería exceder de 1,7 x D2 para obtener una
fragmentación y salida satisfactoria de la roca. Las condiciones de
46
fragmentación varían mucho, dependiendo del tipo de explosivo,
características de la roca y distancia entre los taladros cargados y
vacíos.
4.3.2.3 Profundidad de taladros
En corte cuadrangular de secciones, la profundidad se calcula con la
formula siguiente
L = 0,16 + 34,0 x Ø2 – 39,5 x (Ø2)2
donde:
L: longitud de taladro (m).
Ø2: diámetro de taladro de alivio 8mm).
Al utilizan distintos taladros vacíos, la fórmula es la siguiente:
Ø2 = Ø1 √𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
donde:
Ø2: diámetro de taladro vacío (m).
N° tal.: cantidad de taladros.
Ø1: diámetro de taladro cargado (m).
El acopio lineal de carga explosiva para los taladros de arranque se
obtiene con la siguiente formula:
q1= 56 x Ø1 (B / Ø2)1.5 x (B – Ø2 / 2)(c / 0,41)(1/PRP anfo)
donde:
q1: concentración lineal de carga explosiva (kg/m).
47
Ø1: diámetro de taladro cargado (m).
Ø2: diámetro del taladro vacío (m).
B: burden (m).
C: calidad de roca.
PRP anfo: potencia media en peso de explosivo concerniente al
ANFO.
La potencia es a partir de la aplicación industrial una propiedad muy
significativa, ya que precisa la energía aprovechable para provocar
efectos físicos. Se calcula a partir de la fórmula:
PRP anfo = [(d – Vd2) / (d ANFO x V ANFO2)]1/3
donde:
d: densidad del explosivo (g/cm3)
Vd: velocidad de detonación (m/s)
d ANFO= densidad de ANFO (g/cm3)
V ANFO= velocidad de detonación de ANFO (m/s)
4.3.2.4 Obtención de los parámetros de perforación y voladura
Cálculo para generar la galería de sección de 4.00 m x 4.00 m. de un
área de 16.00 m2 por sección lineal con perfil convenido sin recorte
adyacente, en roca andesita, a perforar con brocas de 1 1/4” (32 mm)
y 10 pies de longitud, con corte cilíndrico y en paralelos.
El explosivo será SEMEXSA 65% de 1 1/8 pulg x 7 pulg, iniciado
con detonadores electrónicos de microretardo en los arranques y de
medio segundo para el interior.
48
Cálculo de carga explosiva
Volumen de mineral a mover por disparo
V=Sxp
V = 16 m2 x 2,41 m = 38.4 m3 roca/disparo.
Número de taladros por sección
N tal = R/C + K.S
donde:
R = sección en metros
S x 4 = 16 x 4 = 64
C = distancia entre los taladros (m).
C: 0,61 en roca media
S = sección en m2
S = 16 m2
K = coeficiente:
1.51 roca media.
Posteriormente
N tal = 16/0,61 + 1,49 x 16 = 50.4 = 50 taladros
cantidad disminuida porque las condiciones del terreno lo
permiten
49
4.3.2.5 Factor de carga
En función con las secciones de la galería y la dureza de roca, se
consigue la media en kilogramos de explosivo por metro cubico de
mineral volado por metro de avance. Para roca media; tener en cuenta
los valores siguientes:
• 1,1 m2 a 5,0 m2 - 2,21 kg/m3 a 1,80 kg/m3
• 5,1 m2 a 10,0 m2 - 1,81 kg/m3 a 1,40 kg/m3
• 10,1 m2 a 20,0 m2 - 1,41 kg/m3 a 1,00 kg/m3
• 20,1 m2 a 40,0 m2 - 1,01 kg/m3 a 0,80 kg/m3
Tomando en cuenta los valores del caso tercero, se puede podemos
utilizar una media de 1,2 kg/m3 para la sección de nuestro estudio, lo
que proporciona un estimado de consumo de explosivos por disparo
de:
1,2 kg/m3 x 38.4 m3 = 46.08 kg/m3
Y se tendría el factor de carga de:
46.08/50 = 0.9216 kg/m3.
Según este factor el número medio de cartuchos de dinamita por
taladro cargados con SEMEXSA 65% de dimensiones de 1 1/8pulg
x 7 pulg, cuyo peso es 0,116 kilogramos, se obtiene un valor de
21.6/116 = 7.9 cartucho/taladro, luego se tiene 7.9 x 50 taladros =
397.24 cartuchos/disparo.
50
En resumen, si sabemos que una caja de SEMEXSA 65%, contiene
215 cartuchos, entonces la cantidad de cajas por disparo es
397.24/215 = 1,85 cajas. Entonces el total consumo en la galería de 1
400 m de longitud, teniendo las siguientes características, los valores
de SEMEXSA 65% es:
• Longitud de taladros = 2,40 m
• Avance por disparo, con eficiencia de 95% = 2,30m
• Disparos totales: 1.400/ 2,30 m = 609 disparos
• Número de cajas a utilizar: 1,85 x609 = 1 126 cajas
4.3.2.6 Distribución de la carga por taladros
Generalmente la longitud de una columna explosiva es de un medio a
dos tercios de la longitud de taladro (en nuestro caso sería entre 1,20m
a 1,60 m), teniendo la carga concentrada (sebo) en el fondo.
Para obtener el corte de arranque se recomienda cargar los taladros de
arranque de 1,31 a 1,61 veces la media hallada, los taladros de ayuda
de 1,00 a 1,11 veces y reducir equitativamente la carga en el resto de
los taladros.
Es provechoso contrastar los taladros con taco de arcilla compactada
de unos 18 cm a 28 cm., lo que acrecentará la eficacia en un 10%.
En función con la Q de Barton poseemos rocas de clase media,
habiendo roca masiva, maciza y medianamente fracturada; y de
acuerdo a la categorización geomecánica de Bieniawski, será una roca
51
media (regular) de clase III (andesita), por cual, con la utilización de
la metodología de voladura controlada (Smooth blasting) se amenora
las dificultades de desquinche que se poseía anteriormente de nuestro
estudio y su aplicación, lo que incorporaba alrededor del 12% de
volumen (4.8 m3).
4.3.4 Contrastación de las hipótesis específicas
4.3.3.1 Cantidad de taladros
La cantidad de taladros necesarios para una explosión subterránea
estriba del espécimen de roca a calar, de la calidad de confinamiento
del frente, de la calidad de rotura que se anhela conseguir y del
diámetro de las barrenas de perforación utilizables; constituyentes
que particularmente consiguen precisar a disminuir o aumentar la
malla o diagrama de perforación y por tanto acrecentar o reducir la
cantidad de taladros obtenidos hipotéticamente. Así mismo influyen
la variedad del explosivo y el procedimiento de iniciación a
aprovechar.
La cantidad de taladros a utilizar se obtiene, mediante la fórmula:
N tal. = 10 x √𝐴. 𝐻
donde:
A: Ancho de galería.
H: Altura de la galería.
En nuestro caso:
Nro. Taladros = 10√16 = 40 = 40 taladros
52
O también se puede utilizar la fórmula:
No. taladros = (P/d tal) + (c x S)
donde:
P: Perímetro de sección (m).
P= √4𝐴
d tal: distancia entre los taladros
Tabla 5 Distancia entre taladros
Dureza de roca Distancia entre taladros
Tenaz 0.51 - 0.55
Intermedio 0.61 - 0.65
Fiable 0.71 - 0.75
c: coeficiente de roca, pueden ser:
Tabla 6 Coeficiente de roca
Dureza de roca Coeficiente de roca
Tenaz 2.0
Intermedio 1.5
Fiable 1.0
S: Area de sección (m2)
53
P= √16.4 = 4
Distancia entre taladros = 0,6
c = 1,5
S = 16 m2
Calculando en la formula, se tiene:
(16/0,6) + (1,5 x 16) = 14,7 + 7,5 = 50 taladros.
En nuestro caso utilizamos el ultimo calculo.
4.3.3.2 Distribución de taladros
La muesca de arranque de predilección se situará al eje de la sección.
Para excelente repartición de los taladros de desgarre, debe constituir
una oquedad primera de 1 m a 2 m. de diámetro, perfecto para
proporcionar cara libre contigua a las ayudas y arranques hacia la
mencionada depresión.
Generalmente al principio se prueban con distintos trazos de
iniciación, pero el frecuente es la muesca cilíndrica, con un taladro
medio de alivio, de más diámetro que los demás, pero no tienen carga
explosiva, cercado por cuatro o más taladros de menos diámetro que
contiene carga explosiva fortificada.
La distancia entre el taladro de alivio y el taladro de arranque se
obtiene mediante:
V= 7/10 de diámetro de taladro central = 52 mm
54
Si únicamente se realizan taladros de diámetro menor, ya sea en
paralelos o paralelogramo, la distancia común entre esos es entre
16cm a 26 cm.
La distancia entre los otros taladros de desgarre se establece por su
cantidad y la sección disponible del frente, pero es tomado entre los
valores de: 0.5 a 0.7 m para los taladros cuadradores y de 0,6 a 0,9m
para los taladros paralelos de ayuda.
4.3.3.3 Tiempos de retardo
En galerías se puede iniciar mediante fulminante común,
detonadores no eléctricos, detonadores eléctricos y inusualmente
detonadores electrónicos.
Generalmente para frente con corte cilindro se optan los no eléctricos
de miliretardo. En trazos con uno o dos taladros vacíos al centro, de
mayor o igual diámetro que los de producción, se suele rodearlos con
cuatro, seis o más taladros de arranque que se inician con
detonadores de milisegundos, de dos formas: taladros opuestos
cruzados con el mismo número de retardo eje 2 – 2, 3 – 3, 4 – 4, o
con series escalonadas intercaladas, para limitar vibraciones y
proporcionar mayor empuje a los detritos del arranque. Esta serie
cubrirá también a las primeras ayudas.
El resto de los taladros: segundas ayudas, cuadradores, alzas y
arrastres se dispararán con detonadores de medio segundo en series
escalonadas para permitir las salidas del centro hacia fuera debe
55
tenerse en cuenta la recomendación de no emplear tiempos mayores
de 100 ms entre los tiros, para evitar interferencias.
4.4 Discusión de resultados
4.4.1 Trascendencia del trabajo y comparación entre malla de
perforación y estabilidad
Las explosiones originan deterioros en el macizo rocoso adyacente a la
roca partida. Los componentes de estos son especialmente dos: Los
producidos por la oscilación de alta velocidad y la caída de frecuencia,
con la posterior presencia de fisuras de las junturas existentes y otro
primordial es por la operación de los gases de detonación, los que
inducen a esfuerzos en todas orientaciones que alcanza a perturbar
seriamente la entereza del compacto rocoso sobrante a trayectos muchas
veces mayores a la piedra de voladura.
La malla de perforación Smooth Blasting (voladura lisa) hará que la
voladura tenga una menor vibración y con menor frecuencia de onda
expansiva, lo cual ha de mejorar enormemente la estabilidad de las
labores mineras y por consiguiente la seguridad del trabajador minero.
4.4.2 Trascendencia del trabajo y comparación entre cantidad de
explosivos y estabilidad
La utilización de Smooth Blasting tiene como objetivos principales
reducir las sobreroturas, la conservación de cajas y la corona, la mengua
de materiales de sostenimiento.
56
Como consecuencia de la realización de voladuras en el proceso de
excavado, se exteriorizan disímiles vibraciones que ocasionan daños a la
matriz rocosa. Por ello, se encomienda que la delineación de las
explosiones se ejecute tomando en consideración el uso de una carga
explosiva con el menos grado de variaciones posibles, y si hablamos de
los explosivos manejados en voladuras controladas, se han de elegir con
el afán de producir la menor cantidad de vibraciones en la matriz rocosa.
Navarro V. (2018) manifiesta “Conceptualmente, el desarrollo de las
voladuras controladas consiste en el empleo de cargas explosivas
lineares de baja energía colocadas en talados muy cercanos entre sí, que
se disparan en forma simultánea para crear y controlar la formación de
una grieta o plano de rotura continuo. Entre las principales ventajas que
supone su aplicación podemos mencionar que produce menor
agrietamiento en la roca remanente, contribuyendo a mejorar el auto
sostenimiento de las excavaciones”; por lo cual en nuestro caso hemos
realizado un diseño de malla que disminuirá los efectos dañinos en el
macizo rocoso, pero también nuestro estudio pone en manifiesto la
disminución de explosivos ,y que estos sean de menor poder rompedor.
57
CONCLUSIONES
1. La malla de perforación Smooth Blasting influye efectivamente en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en Unidad Minera Huarón
de la Compañía Minera Pan American Silver, ya que el RMR se incrementó de
61 a 73, obteniendo un ahorro de US $ 2,43/m3.
2. De acuerdo con la Q de Barton tenemos rocas de clase intermedia, siendo esta
masiva, compacta y moderadamente fracturada; y de acuerdo a la clasificación
de Bieniawski, es roca media de calidad III (andesita), por lo cual, con la
utilización de la tecnología de voladura lisa Smooth Blasting se reduce
mínimamente los problemas de desquinche que se tenía antes de nuestro estudio
y su aplicación lo que simboliza el 12% de volumen, que es aproximadamente
4,8 m3.
3. La disminución de explosivos de 52.10 kg/m3 a 46.08 kg/m3 influye
positivamente en el mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones en mina,
así como también la cantidad de taladros sin carga influye efectivamente en el
mejoramiento de la estabilidad de las excavaciones.
4. La cantidad media de cartuchos de dinamita por un taladro con SEMEXSA 65%
en 1 1/8 pulg x 7 pulg es de 8 cartucho por taladro, siendo el consumo de cajas
por disparo de 1,85. Por lo cual, el total de para la galería de 1 400 m usando
SEMEXSA 65% es de 1 126 cajas en 609 disparos; el número de taladros alcanza
un valor de 50, cuyo efecto será un RMR de 73.
58
RECOMENDACIONES
1. Para cambiar el tipo de explosivos, se deben realizar cambios permanentes en
los valores de presión y separación entre taladros, para garantizar una voladura
controlada que no afecte de sobremanera la estabilidad de las labores.
2. La voladura controlada de contorno en roca dura e intermedia, han de ser
ejecutadas con voladura lisa “Smooth Blasting”, ya que empleando esta
metodología se tendrá mayores posibilidades de obtener el corte deseado además
de estabilidad de la labor requerida para continuar con el avance en las labores
en operación.
3. Renovar las mallas de perforación y voladura de acuerdo con el tipo y calidad
del terreno, así como también de acuerdo con la sección de las labores, ya sean
verticales u horizontales.
4. Es muy necesario rediseñar las mallas de perforación permanentemente teniendo
muy encuentra los cambios y variaciones de dimensiones de las labores mineras.
59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquilino, M. (2008). Tesis Sobre Sostenimiento con Shotcrete Vía Húmeda, Mina
Cobriza
Atlas Power Company. (1987). Explosives and Rock Blasting. U.S.A.
Bustillos, M & López J., C. (1990). Manual de Evaluación y Diseño de
Explotaciones Mineras, Entorno Gráfico S. L. Madrid, España.
Caballero, A. (2009). Innovaciones en las guías metodológicas para los planes y tesis
de maestría y doctorado. Segunda impresión. Lima, Perú: Edit. IM Alen
Caro.
Carras Pallete, C. (2002). Geología de Minas. Ed. Omega. Madrid, España.
Castillo, J. y Medina, H. (2015). Aplicación de voladura controlada en labores de
avance en sección 3.5m x 3.0m para la reducción del factor de avance y
porcentaje de sobrerotura en Compañía Minera Condestable. Tesis para
título profesional de Ingeniero de Minas. Trujillo, Perú: UNT.
Celada, T. y Fernández, G. (1986) - Diseño y Utilización de Sostenimiento con
Shotcrete Activos en la Minería Española
Crawford, J. T. (1991). Underground mine planning and design. AIME. USA.
Del Río Thomas, F. (2005). Comercialización de Minerales. Ed. Lirio. Lima, Perú.
Delgado Peña, R. (2006) Los Minerales y la Economía Peruana. Ed. Retama. Lima,
Perú.
60
Hamrin, H. (1982). Choosing and underground mining method. Underground mining
methods handbook. AIME. USA.
Hartman & Other (2004). Mining Handbook” SME Denver Colorado USA.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar. (2006).
Metodología de la Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill, Cuarta
Edición.
Herrera, Aura (2008). Criterios de validez de instrumentos en la investigación
científica. Ed. Nuevo Perú. Lima.
Hoek, E. & Brown E.T (1980) - Excavaciones Subterráneas en Roca.
https://camiper.com/blog/tipos-voladura-y-perforacion-minera-especializacion/
https://www.arkiplus.com/partes-de-una-galeria-minera/
https://www.mindat.org/glossary/smooth_blasting
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13855149909408030
López Jimeno, (1991). Manual de Perforación y Voladura. ITGE. Ministerio de
Industria y Energía de España. Madrid. España.
Porta Encalada Raúl (2006). El ingeniero de minas del nuevo milenio. PUCC,
Santiago de Chile, Chile.
Valer Machado, F. (2007). Geología y Geoestadística. Ed. Omega, Madrid.
61
ANEXOS
62
Anexo 1. Matriz de consistencia
Población y
Problema Objetivo Hipótesis Variables Metodología
Muestra
Hipótesis general
Problema general Objetivo general
El diseño de malla de
¿Cómo el diseño de malla Determinar cómo el diseño
perforación Smooth
de perforación Smooth de malla de perforación
Blasting influye
Blasting influye en el Smooth Blasting influye
positivamente en el
mejoramiento de la en el mejoramiento de la Población
mejoramiento de la Método de
estabilidad de las estabilidad de las Galerías de 4.0m
estabilidad de las investigación:
excavaciones en Unidad excavaciones en Unidad x 4.0m de
excavaciones en Unidad Científica.
Minera Huarón - Compañía Minera Huarón - Variable X: Unidad Minera
Minera Huarón - Compañía
Minera Pan American Compañía Minera Pan Diseño de malla Huarón -
Minera Pan American
Silver SA? American Silver SA. de perforación Compañía
Silver SA.
Smooth Minera Pan
Objetivos específicos Tipo de
Problemas específicos Hipótesis especifica Blasting. American Silver
Determinar en qué medida Investigación:
¿En qué medida el número El número de taladros sin SA.
el número de taladros sin Aplicada.
de taladros sin carga carga influye positivamente
carga influye en el
influye en la estabilidad de en el mejoramiento de la
mejoramiento de la
las excavaciones en estabilidad de las
estabilidad de las
Unidad Minera Huarón – excavaciones en Unidad Muestra
excavaciones en Unidad Nivel de
Compañía Minera Pan Minera Huarón - Compañía Galerías de 4.0m
Minera Huarón - investigación:
American Silver SA? Minera Pan American x 4.0m de la
Compañía Minera Pan Descriptivo.
Silver SA. Variable Y: Zona Norte de
American Silver SA.
Estabilidad de Unidad Minera
Determinar en cuánto la La disminución de
las Huarón -
¿En cuánto la disminución disminución de explosivos explosivos influye
excavaciones. Compañía
de explosivos influye en la influye en el positivamente en el Diseño de la
Minera Pan
estabilidad de las mejoramiento de la mejoramiento de la Investigación:
American Silver
excavaciones en Unidad estabilidad de las estabilidad de las Descriptivo.
SA.
Minera Huarón – excavaciones en Unidad excavaciones en Unidad
Compañía Minera Pan Minera Huarón - Minera Huarón - Compañía
American Silver SA? Compañía Minera Pan Minera Pan American
American Silver SA. Silver SA.
63
Anexo 2. Recursos y reservas de Pan American Silver Corp. Al 30 de junio del 2019
64
65
66
67
68
69
Anexo 3. Ubicación de mina Huarón
70
Anexo 4. Parámetros de clasificación del RMR
71
Anexo 5. Categorías del resultado del RMR
72