Grupo 3 "El Hecho Punible de Funcion y Las Formas Basica de Hecho Punible"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TÍTULO:

“EL HECHO PUNIBLE DE FUNCION Y LAS FORMAS BASICA DE HECHO PUNIBLE”

PRESENTADO POR:

INTEGRANTES:

CALAPUJA QUISPE, Valery

CONTRERAS LANCHIPA, Fiorella

TICONA SIÑA, Wendy

VILCHEZ ALIAGA, Tatiana

TACNA-PERU

2022
INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................3
EL HECHO PUNIBLE DE FUNCIÓN Y LAS FORMAS BÁSICAS DEL HECHO
PUNIBLE, AUTORES Y PARTICIPES DEL DELITO PENAL MILITAR POLICIAL 4
1. CONCEPTOS PREVIOS ...........................................................................................4
• HECHO PUNIBLE ....................................................................................................4
2. TÍTULO II “DEL HECHO PUNIBLE DE FUNCIÓN” CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL 6
Articulo 8.- Infracción militar o policial ............................................................................6
Articulo 9.- Comisión por omisión ....................................................................................6
Articulo 10.- Tentativa ......................................................................................................7
Articulo 11.- Desistimiento ...............................................................................................7
Articulo 12.- Desistimiento en concurso de personas ........................................................7
Articulo 13.- Autores .........................................................................................................8
Articulo 14.- Participes ......................................................................................................8
Articulo 15.- Inmodificabilidad .........................................................................................9
Articulo 16.- Eximentes de responsabilidad ......................................................................9
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo va desarrollar el tema hecho punible de función, para lo cual primero
se definirá que es un hecho punible, es aquel acontecimiento que de cometerse esta
asociado a una pena, definida en una ley penal cualquiera. Es lo que esté establecido en
el tipo penal, como lo que corresponde al hombrerealizar para ser merecedor de la pena
señalada en la ley, también podríaafirmarse que este hecho debe provocar un daño y ser
imputable moralmente. La ley que los castiga tiene por objeto proteger la seguridad
pública.

También existen otros hechos punibles menos graves, sancionados con penasmenores
que se denominan faltas o contravenciones, y que en general se legislan y codifican por
separado de los códigos penales que legislan sobre delitos, pero integran también el
Derecho Penal debiéndose respetar las garantías y principios de dicho proceso.

Ahora con respecto a un Hecho Punible de Función, es toda conducta ilícita cometida por
un militar o un policía en situación de actividad, en acto del servicio o con ocasión de él,
y que atenta contra bienes jurídicos vinculados con la existencia, organización,
operatividad o funciones de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional.

La última parte se describirá sobre los eximentes de responsabilidad cuando se causa


un daño también nace la obligación de repararlo, pero hay casos en se está exento de
responder por algunas causas que en derecho se denominaneximentes de
responsabilidad, manera que, así la persona haya causado el daño o perjuicio, se le
exime de responsabilidad en caso de que se configure algún elemento que la ley
considere como eximente.
EL HECHO PUNIBLE DE FUNCIÓN Y LAS FORMAS BÁSICAS DELHECHO
PUNIBLE, AUTORES Y PARTICIPES DEL DELITO PENAL MILITAR
POLICIAL

1. CONCEPTOS PREVIOS

• HECHO PUNIBLE
Servio Tulio señala que “el hecho punible es aquel acontecimiento que de
cometerse está asociado a una pena, definida en una ley penal cualquiera”.

El hecho punible se identifica con el delito penal que según Francesco Carrara
implica una contradicción entre un hecho humano, positivo o negativo, y una ley
que lo condena. Este hecho debe provocar un daño yser imputable moralmente.
La ley que los castiga tiene por objeto proteger la seguridad pública.1

El hecho punible no se limita a la definición formal de los hechos delictivos, sino


que comprende todos los presupuestos legales de la pena como desvalor jurídico
del hecho definido, es decir su antijuricidad;la reprochabilidad de su autor, siendo
esta la culpabilidad; y finalmente, la posibilidad de su castigo en el caso concreto.

Entendemos que para que el hecho humano se configure a un hecho punible o


delito debe ser idéntico a la figura delictiva descrita por la ley penal para que sea
merecedor de la pena impuesta.
Entonces, se entiende que un hecho punible de función es el que un militar o
policía ha incurrido durante su labor activa y ejerciendo sus deberes como
miembros de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional afectando la soberanía del
Estado.

Se considera que los criterios centrales para determinar la competencia de la


justicia militar serán la condición militar o policial de los sujetos involucrados en
el hecho punible (elemento subjetivo).
2. TÍTULO II “DEL HECHO PUNIBLE DE FUNCIÓN” CÓDIGO
PENAL MILITAR POLICIAL

Artículo 8.- Infracción militar o policial

Son delitos de función militar o policial las acciones u omisiones dolosas o


culposas previstas por este Código.

El presente artículo hace referencia a que los ilícitos que regula esta norma
comprende únicamente ilícitos por agentes especiales, pero hade tener en cuenta
que no todo acto ilícito cometido por un efectivo o miembro de estas instituciones
van a ser regulados mediante esta normaya que existen instancias como la
administrativa y disciplinaria paradelitos comunes o en casos específicos el acto
u omisión se puede subsumir dentro del fuero común.

Por ejemplo, tenemos lo siguientes delitos:

• Delito de conspiración del personal militar policial: El militar o el policía


que tomare parte en una conspiración de dos o más personas para cometer
delitos de rebelión, sedición o motín será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de la mitad del máximo de la prevista para el delito que
se trataba de perpetrar.
• Delito de motín: quien exige la entrega de sueldos, raciones, bienes o
recursos o efectúa cualquier reclamación.
• Delito de sedición: el militar o policía que en grupo se levante en armas
para impedir el cumplimiento de alguna norma legal, sentencia o sanción,
incumplir una orden de servicio…O cualquierotro acto de alteración del
orden público.

Artículo 9.- Comisión por omisión


“Será sancionada la omisión de los deberes de función militar o policial por
razón del cargo o función, siempre que el no evitarla equivalga, según el texto
de la ley, a la realización del tipo penal mediante unhacer. La pena del
omiso podrá ser atenuada.”
Un ilícito comprende aquellos actos de omisión al deber en la cual exista la
posibilidad de prever el caso fortuito. De esta manera podemos comprender la
inacción por parte de un efectivo o miembro de las instituciones que regula esta
norma.

Artículo 10.- Tentativa


1) En la tentativa el agente comienza la ejecución de un delito de función militar o
policial doloso, sin consumarlo. El juez reprimirá la tentativa disminuyendo
prudencialmente la pena.
2) No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del delito, por la
idoneidad del medio empleado o la impropiedad del objeto.

El artículo establece la punibilidad de la tentativa cuando el resultado de la acción


realizado por el agente es imposible de llegar a laconsumación, así como esta
situación la tentativa es una figura que extiende varios casos en las cuales por
ejemplo no podrá son considerado como tentativa cuando el delito sea frustrado
cuando se pretendía realizar el hecho criminal ya que la imposibilidad de
consumar el hecho con causas independiente a su voluntad.

Artículo 11.- Desistimiento


Si el agente desiste voluntariamente de proseguir los actos de ejecución del delito
o impide que se produzca el resultado, será penado sólo cuando los actos
practicados constituyan por sí otros delitos.

El efectuar y consumar el acto punible trae consigo una repercusión por la


legislación penal, pero la presente institución regula que la no culminación del
acto ilícito por parte del miembro de estas instituciones por causa dependiente
del mismo, no se aplicara la misma rigurosidadde la norma, ya que, por factores
propios desiste en culminar el ilícito.

Artículo 12.- Desistimiento en concurso de personas


Si varios agentes participan en el hecho, no es punible la tentativa de aquel que
voluntariamente impida el resultado ni la del que se esforzara con los medios a
su alcance, para impedir la ejecución del delito, aunque los otros partícipes
prosigan en su ejecución o consumación.
Comprende que la atribución de responsabilidad hacia los agentes causantes de la
acción haciendo una valoración independiente y de estamanera el desistimiento
por parte de un agente participe del hecho que impida el resultado tendrá una
valoración distinta al de los agentes que teniendo como fin objetivo la
consumación del hecho.

Artículo 13.- Autores


1. El militar o el policía que realiza la conducta punible de función por sí o
por medio de otro y los que la cometan conjuntamente serán reprimidos
como autores, con la pena prevista para dicho delito; y,
2. El militar o el policía que, actuando en representación de otro militar o
policía, comete un delito de función, aunque los elementos especiales que
fundamentan o agravan la pena no concurran en él, pero sí en quien
representa, es responsable como autor.

Los delitos de función son delitos especiales ya que se requiere una cualificación
en el agente para poder ser autor, siguiendo estas líneas se presenta el interés
especial en cuanto la intervención de los sujetos cualificados y no cualificados.
De modo que se hace mención en la responsabilidad penal en cuanto
representación de otro.

Artículo 14.- Partícipes


1. El militar o policía que dolosamente determine a otro a realizar la conducta
punible será reprimido con la pena prevista para el autor; y,

2. El militar o el policía que dolosamente preste auxilio con actos anteriores o


simultáneos a la realización del hecho punible, sin los cuales no se hubiere
perpetrado, será reprimido con la misma pena prevista para el autor.

A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia


para la comisión del delito se les disminuirá prudencialmente la pena.
Para determinar la responsabilidad un hecho ilícito se toma en cuenta preceptos
que determinen el dolo de la acción, tal como describe los incisos 1 y 2 del art 14
la acción punible no es valorada a la acción directa sino está valuado a criterios
que determinen la intención devulnerar el bien jurídico protegido en la normativa
legal.

Artículo 15.- Inmodificabilidad


Las circunstancias y cualidades que afecten la responsabilidad de alguno de los
autores y partícipes no modifican la de los otros autores o participes del mismo
hecho punible.

A través de la individualización del agente y de la pena determinaremos la


situación legal de manera independiente y aquellas circunstancias que afectan
responsabilidad de uno de los autores no será modificatoria en responsabilidad
para otros autores del ilícito.

Artículo 16.- Eximentes de responsabilidad


Están exentos de responsabilidad penal y de pena:

1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir


alteraciones en la percepción, no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para conducirse según esta comprensión;

2. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que


concurran la agresión ilegítima, la necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla, y la falta de provocación suficiente de quien hace la
defensa;

3. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, queamenace la


vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí mismo o de otro, siempre que de la
apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del
peligro que amenaza el bien protegido resulta predominante sobre el interés
dañado, y se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
4. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de otro. No procede esta
exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en
atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuvo
obligado por una particular relación jurídica;

5. El que obra en cumplimiento legítimo de un deber militar o policial oen el


ejercicio de un derecho;

6. El que actúa violentado por una fuerza física irresistible; y,

7. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídicode libre
disposición.

Al referirse a “exentos de responsabilidad penal y de pena” quiere decir que se


librarán de responsabilidad penal y de pena los militares y policías que estando
en ejercicio de su función incurran en los siete incisos.

ANALISIS DE INCISOS AQUÍ

. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir


alteraciones en la percepción, no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para conducirse según esta comprensión;

A lo que refiere el inciso es que las persona que sufran algún tipo de alteración en su
conciencia y que no tengan la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o
para conducirse según esta comprensión.

1.1¿Qué es una enfermedad mental?

La enfermedad mental puede anular la inteligencia, alterarla gravemente y en elcampo de


la voluntad puede suprimir su libre funcionamiento o trastornarlo gravemente, de ahí que
el enfermo mental pueda ser declarado irresponsable.
Para que una persona pueda ser declarada responsable de una infracción penal es
necesario que actúe culpablemente2

1.2. Anomalía psíquica3

Para empezar voy a definir su concepto, anormalidad puede ser una enfermedad mental
o a una deficiencia de desarrollo psíquico, o sea, una oligofrenia. En ambos casos, si son
profundas en el momento del hecho,pueden producir plena inimputabilidad y exención.
Pero la anomalía psíquica, sea enfermedad u oligofrenia, puede en otros casos dificultar
y perturbar considerablemente las capacidades intelectivas y de autocontrol, aunque no
anularlas plena o casi plenamente; en tal caso hay solo semiimputabilidad y porello una
eximente incompleta del artículo 21, 1.ª

Un ejemplo de anomalía psíquica vendría a ser si un policía o militar tiene psicosis,


siendo esta totalmente eximente, porque es un trastorno psíquico grave que afecta de un
modo total a la personalidad y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la
voluntad y de la afectividad. Otro ejemplo es si el policía o militar tiene neurosis,
porque es el conjunto de síntomas psíquicosy emocionales producidos por un conflicto
psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar
coherentemente.

1.2. La grave alteración de la conciencia; La grave alteración a la conciencia es un


estado que lesiona profundamente la conciencia de sí mismo y del exterior originando así
la imposibilidad de comprender que las conductas que realiza en ese momento devienen
en delictuosas, a diferencia de la anomalía psíquica, la grave alteración a la conciencia es
un estado transitorio.

La grave alteración a la conciencia solo alude a una de las varias actividades anímicas o
psíquicas que desarrolla el sujeto: la conciencia; mientras que la

anomalía psíquica por su misma formulación generalizadora abarca todas las demás
actividades, como la afectividad, el pensamiento, la emotividad, la imaginación o la
capacidad de interacción social.
Cuando la Ley alude al término “conciencia” se refiere a la de “uno mismo en su relación
con la conciencia del mundo exterior”. Este trastorno causa que el agente tenga una
realidad diferente a la original; sin embargo, esta no limita en toda la capacidad reflexiva
y discernimiento de sujeto. Decimos que es exigible un mínimo de participación anímica.

A esta conclusión llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema al resolver el


Recurso de Nulidad N° 1377-2014-Lima. Allí sostuvo, además, que debe utilizarse el
método Widmark para estimar la cantidad de concentraciónde alcohol en la sangre al
momento de los hechos.

Por ejemplo, si un policía o militar comete un hecho punible de función estando entre
los 2,5 y los 3,5 g/l. en la sangre se le eximirá de responsabilidad penal según lo
establecido en la Ley N° 27753.

Analicemos el siguiente caso: se le imputó a un sujeto haber sujetado por el cuello al


agraviado y amenazarlo con un pico de botella. Acto seguido, ayudadopor otra persona,
lo condujo a su vivienda, donde le despojó de su celular y amenazó para que no lo
denuncie. Momentos después, el agraviado denunció a su agresor ante la comisaría,
lográndose intervenir al autor y ponerlo a disposición de la fiscalía.

Estos hechos le valieron una acusación por robo agravado que fue admitida a trámite por
la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia
de Lima. Luego de desarrollado el juicio oral, el tribunal le impuso una pena privativa de
libertad de doce años por encontrarlo responsable como autor del delito de robo agravado.

Esta decisión fue impugnada por el procesado mediante un recurso de nulidad.En este,
sostuvo que no se tomó en consideración que al momento de los hechos se encontraba en
un estado de ebriedad absoluta que le impidió conocer la ilicitud de su conducta y que,
además, en su manifestación policial no contó con la asistencia de un abogado a pesar de
estar en dicho estado, porlo que el reconocimiento de los hechos que habría hecho no
tendría valor.

Al analizar el medio impugnatorio, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema precisó


que era necesario determinar el presunto grado de ebriedad en el que se encontraba el
recurrente, para lo cual utilizó el método Widmark, elcual permite determinar el nivel de
concentración de alcohol en la sangre al momento de los hechos (Co). Esto se logra
multiplicando el tiempo transcurrido desde el momento del hecho hasta la toma de la
muestra (t) por el coeficiente de etiloxidación (B), y dicho resultado se suma el grado de
alcohol al momento de dicha toma (C1) (Es decir, Co = C1+BxT).

Aplicando dicha fórmula, la Corte determinó que el recurrente habríapresentado un


grado de alcohol equivalente a 2,74 g/l, lo que se encuentra dentro del 4to. periodo de
alcoholemia establecido en la Ley N° 27753, norma que estableció la agravante para
personas que conducen en estado de ebriedad, y que constituye un estado de grave
alteración de la conciencia al encontrarse entre los 2,5 y los 3,5 g/l.

En consecuencia, la Sala Suprema declaró fundado el recurso por excluirse la


imputabilidad al procesado, pues la cantidad de intoxicación condujo a unestado
de grave alteración de la consciencia. Con estos fundamentos, absolvió al procesado.

Otro ejemplo en las graves alteraciones de la conciencia, es si el policía o militar se


encuentra en el caso en que ve a su esposa con otro y este entra en un estado pasional
intenso y emoción extrema, matando al amante justo cuando es encargado en una misión,
cometiendo de esta manera un delito; sin

embargo, La imputación subsistiría cuando el estado pasional o emocionalfuera evitable.

1.3. Las alteraciones en la percepción;

Concepto :La percepción es la conciencia de los objetos y de sus cualidades através de


la estimulación de los sentidos: vista, oído, gusto, tacto, olfato y el sentido cinestésico.

Los principales trastornos de la percepción son : las Ilusiones o falsas percepciones de un


estímulo externo real, es decir se trata de una interpretación errónea de una experiencia sensorial
externa normal, y las Alucinaciones, que son falsas percepciones con ausencia de un estímulo
externo, en otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que dicho objeto exista. Se
debe a que el sujeto atribuye a una fuente externa un acontecimiento psicológico interno.

Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc.

Entre las alteraciones de la percepción más frecuentes producidos por causas orgánicas
citaremos la Agnosia, y entre las ocasionadas por causas emocionales señalaremos la
Macropsia.6

Por ejemplo, si un militar o policía en ejercicio de función consume algún tipo de droga,
pudiendo causar alucinaciones e ilusiones provocando que cometaun delito aplica este
inciso 1.

2. El que, obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que


concurran la agresión ilegítima, la necesidad racional del medio empleado para
impedirla o repelerla, y la falta de provocaciónsuficiente de quien hace la defensa.

Este inciso se refiere a la legítima defensa; el jurista Alfredo Etcheberry define la legítima
defensa como una reacción necesaria contra una agresión injusta actual y no provocada,
agregando que todos los bienes jurídicos son defendibles.
2.1. Agresión ilegítima7; se entiende por agresión ilegítima la que abarca cualquier
conducta humana que lesiona o pone en peligro un bien jurídico.

❖ El peligro debe ser real.


❖ La agresión es injustificada.

Por ejemplo, un militar y un policía, así como cualquier persona tiene el bien jurídico de
la vida, la integridad física, la libertad, el derecho de propiedad, etc. siendo estos
protegidos, no permitiendo de esta manera que se vulneren estos bienes jurídicos. Se
excluyen las acciones de animales, a menos que éstos sean utilizados como instrumentos
por una persona.

2.2. La necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; cuando
la ley señala que para que un acto sea considerado como legítima defensa se requiere la
necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, se refiere a que el
medio utilizado debe ser el menos lesivo de entre los que son adecuados (o eficaces) para
repeler la agresión.

❖ No se refiere al medio empleado por el agresor, sino a las posibilidades de defensa


del agredido.
❖ La legítima defensa imperfecta8.

Por ejemplo, si un militar o policía en ejercicio de su función es atacado por unsupuesto


delincuente que tiene como arma una piedra en la mano y el policía tiene como arma una
pistola ejecutando de esta manera un disparo, no aplica este inciso en el presente caso
porque no se usa un medio empleado “menos lesivo” para repeler la agresión.

2.3. La falta de provocación suficiente de quien hace la defensa, busca dejar fuera del
ámbito de la legítima defensa a quien, siendo objeto de una agresión ilegítima, con su
conducta haya provocado suficientemente dichaagresión.

❖ Quien ejerce la defensa no debe haber provocado la agresión.

Por ejemplo, en caso que un ciudadano golpee a un militar o un policía cuandoen realidad
el policía o militar provocó esto con su comportamiento al darle él primero un golpe al
ciudadano.

3. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenacela vida, la
integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a
conjurar dicho peligro de sí mismo o de otro, siempre que de la apreciación de los
bienes jurídicos en conflicto afectados y de la intensidad del peligro que amenaza el
bien protegido resulta predominante sobre el interés dañado, y se emplee un medio
adecuado para vencer el peligro;

Este inciso solo se refiere cuando se de el caso en que el policía o militar en función se
encuentre en peligro actual e insuperable e insuperable y realiza unhecho destinado a
conjurar dicho peligro de sí mismo o de otro.

❖ El peligro debe ser actual.


❖ No se dispone de otro medio menos lesivo para evitar el peligro. De lo contrario
estaríamos ante una eximente incompleta.
❖ Salvación de un bien jurídico de mayor valor, en desmedro de otro de menor valor.
❖ Valoración ético social de la acción salvadora.

Por ejemplo, si el policía o militar que se encuentre en función está en un tiroteo con el
enemigo, y ante ese peligro que es actual este policía o militar ingresa sin permiso a la
propiedad privada de una persona para proteger elbien jurídico de su vida, este robo no
tendrá responsabilidad penal alguna.

4. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de otro. No procedeesta exención si
al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el peligro en atención a las
circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuvo obligado por una
particular relación jurídica;
Este inciso tiene dos diferencias del inciso anterior: la primera diferencia estáen que
este inciso no admite “otro bien jurídico” más que solo la vida, integridadcorporal o la
libertad; la segunda diferencia es que este inciso tiene exculpantea diferencia del inciso
anterior.

❖ No es justificante porque acá sí se realiza un hecho antijurídico.


❖ El agente realiza el injusto penal para alejar la amenaza contra la vida, integridad
corporal o la libertad. La expresión es restringida, no admite “uotro bien jurídico”.
❖ Si el agente ha causado la situación de peligro, y cabe exigírsele que soporte las
consecuencias, resulta improcedente esta eximente.

Por ejemplo, si se da el caso en que un policía en función se le haya exigido u ordenado


cuidar de un criminal atrapado en flagrancia y el policía incumple con lo que se le exigió
descuidándose dando como resultado que el criminal tratede escaparse restringiendo la
libertad del policía con una soga y este policía le dispare; resulta improcedente esto
porque si bien restringió su libertad que es un bien jurídico protegido, el policía no
cumplió con lo que se le exigió.

5. El que, obra en cumplimiento legítimo de un deber militar o policial o enel


ejercicio de un derecho;

En este punto hay dos puntos importantes para analizar: el cumplimiento legítimo de un
deber militar y el ejercicio de un derecho.

El cumplimiento legítimo de un deber militar; debe existir o mediar una necesidad


urgente, es decir, el agente en el caso concreto, no tiene otraalternativa a la de ejecutar un
comportamiento típico en cumplimiento de su deber. Si llega a determinarse que el agente
tuvo la posibilidad de cumplir con su deber de forma diferente a la de ocasionar la
conducta típica, la eximente noopera. Por ejemplo, si un comandante del ejército ordena
a un capitán que lleve un maletín lleno de drogas y este cumple con la orden a sabiendas
de lo que hay adentro y sin denunciar lo que se le ordenó, el capitán se convierte en
cómplice y por ende no aplicaría este inciso.

Ejercicio de un derecho; este punto es de profundo análisis porque cada ciudadano


peruano tiene muchos derechos, de igual manera un policía o
militar. Por ejemplo, según el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Políticadel Perú;
toda persona tiene derecho al tiempo libre y al descanso, en el caso de un militar o policía
que se encuentra en su tiempo libre y en su descanso no podrá tener responsabilidad penal
alguna si incumple con ordenes ya que este se encuentra gozando de su derecho de
tiempo libre en el trabajo y descansosi se encuentra en vacaciones.

6. El que, actúa violentado por una fuerza física irresistible; y,

El hombre opera como cualquier instrumento, sin diferenciarse de otra fuerza causal o
mecánica.

Cuando el agente emplea toda su energía para doblegar la fuerza física que pesa sobre él,
pero aun así no le alcanza, se estaría ante una hipótesis genuina de fuerza física
irresistible. Idéntico caso es el de quien, no pudiéndose sobreponerse, termina cediendo
completamente a la fuerza. Sin embargo, resulta problemático el supuesto en el que el
sujeto, pudiendo oponerse eficazmente a una fuerza, no hace nada por resistir o
sencillamente permanece inactivo.

En este inciso faltaría una aclaración como lo hay en el Código Penal, respectoal inciso
6 del artículo 20 del CP, que dice lo siguiente: “El que obra por una fuerza física
irresistible proveniente de un tercero o de la naturaleza;”.

Por ejemplo, un policía o un militar que en ejercicio de su función esté haciendo guardia
en su institución y de pronto empieza un terremoto y la puertano abre, trata de usar su
arma para abrirla y poder salir de donde se encuentra,siendo el arma del policía o militar
solo para determinados usos y no para romper la chapa de una puerta, este quedará exento
de responsabilidad penal debido a una fuera física irresistible proveniente de la
naturaleza.

7. El que, actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídicode libre
disposición.

En este inciso hay que analizar dos puntos: el consentimiento y el bien jurídico de libre
disposición o bien jurídico disponible.
Los presupuestos y requisitos del consentimiento se desprenden de su naturaleza
jurídica: siendo expresión de la autodeterminación, el consentimiento presupone que el
sujeto tenga la capacidad para consentir yque su decisión de disponer del bien jurídico
no interfiera en la autodeterminación de terceras personas (es decir, que sea titular del
bien jurídico del cual se dispone). Cuando se cumplan estos presupuestos, restará
comprobar que, en el caso en concreto, la decisión del sujeto ha sido válida; esto es, que
se trata de un acto libre, autónomo y responsable y, como tal, forma parte del desarrollo
de la personalidad del sujeto y no ha sido determinado por engaño o coacción no atribuible
al propio sujeto9.

Según el doctor y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Abog. Meini;
dice que los bienes jurídicos disponibles, son bienes jurídicos individuales, son aquellos
que pertenecen al individuo, bienes donde el individuo es propietario de esos bienes. Los
bienes jurídicos indisponibles no son bienes jurídicos individuales, frente a los cuales
cualquier restricción a la autodeterminación sería inconstitucional; sino bienes jurídicos
colectivos que, como el medioambiente, no le pertenecen exclusivamente al sujeto. En
estos casos, la disposición del bien jurídico colectivo implicaría que sus titulares (la
sociedad) se pusieran de acuerdo10.

Ya habiendo analizado estos dos importantes puntos, precisaré el siguiente ejemplo


correspondiente al inciso: por ejemplo, el vehículo de un ciudadano que tome un militar
o policía en ejercicio de su función con consentimiento de este ciudadano para cumplir
una misión de gran importancia y urgencia no tendrá responsabilidad penal alguna.

Para finalizar el análisis del artículo 16, es importante mencionar losiguiente que
dice el Código Penal Militar Policial:

“Artículo 32.- Circunstancias atenuantes

Son circunstancias atenuantes, salvo disposición contraria de la ley:


1. Las comprendidas en el artículo 16, cuando no estén plenamente probadas o no concurran en ellas
todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad;
(…)”

Se interpreta que todos los incisos del artículo 16 son atenuantes solo si no están
plenamente probadas o no concurran en ellas todos los requisitos necesarios para eximir
de responsabilidad penal, un claro ejemplo de ello es la neurosis como lo expliqué en
el inciso 1 del artículo 16.
CONCLUSIONES
PRIMERO, Como sabemos el objetivo de nuestro Código Penal Militar Policial es el de
prevenir la comisión de los delitos de función militar o policial mediante el cual, ante un
delito determinado o hecho ilícito, por parte de los agente, que pueda ocurrir la ley
sanciona para velar por la seguridad pública.
SEGUNDO, Tanto como el Código Penal Militar como el Código Penal sancionan
acciones que son consideradas delito, con la gran diferencia que solamente se sanciona a
militares ya que es un fuero especial para determinados delitos que cometen determinas
persona.

BIBLIOGRAFÍA

• CÓDIGO PENAL MILITAR POLICIAL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1094


• TULIO RUIZ, Servio. (2005). Teoría del hecho punible. Comentarios al
Nuevo Código Penal. Tercera edición. Ediciones librería del profesional.
Bogota.

También podría gustarte