TRABAJO PRÁCTICO 2022 - Final
TRABAJO PRÁCTICO 2022 - Final
Copyright © (2022) por (José María Gomes Peralta). Todos los derechos reservados.
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
Palabras clave: ciudades inteligentes, desarrollo urbano sostenible, gestión urbana, gobierno
Inteligente, tecnologías de la información y comunicación
ABSTRACT: The intensive growth of the population and the not planned processes of
urbanization have unleashed environmental, social and economic problems that impede the
development of the cities and the quality of life of his habitants. The model of Smart City seeks
to solve the challenges of the contemporary city through intelligent interconnected systems,
based on new technologies of information and communication, achieving a more efficient
management of the natural and economic resources. Many cities have initiated their
transformation towards a Smart City, each of them with a different approach according to his
own needs and perspectives of development.
Key words: smart cities, sustainable urban development, urban management, smart
government, communication and information technologies.
2
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
Tabla de contenido
1.- Introducción........................................................................................................................4
1.1.- ¿Qué es una ciudad inteligente?................................................................................4
2.- ¿Qué es la tecnología informática?..............................................................................4
2.1.- Ayudan a los planificadores a comprender mejor las necesidades de
movilidad...................................................................................................................................5
2.2.- Generan capacidad para que las comunidades a participen de forma
efectiva en el proceso de planificación.............................................................................5
2.3.- Mejoran la experiencia del viaje en el transporte público....................................5
2.4.- Integran la tecnología a objetivos de desarrollo sostenible más amplios.......6
2.5.- Promueven el redescubrimiento de la “tecnología” de la bicicleta...................6
3.- ¿Por qué necesitamos ciudades inteligentes?............................................................6
3.1.- ¿De qué manera la tecnología IoT hace que las ciudades Sean más
inteligentes y mejores?.........................................................................................................8
3.2.-Cuatro elementos esenciales para garantizar el éxito de las ciudades
inteligentes.............................................................................................................................8
3.3.- ¿Cuál es la mejor tecnología inalámbrica para las ciudades inteligentes?..........8
3.4.-Apertura de la bóveda de datos (data vault)..............................................................9
3.5.-Las ciudades inteligentes, ¿pueden ser seguras y confiables?............................10
3.6.-Muéstrame el dinero: ¿cómo monetizamos las ciudades inteligentes?...............11
4.- Conclusiones............................................................................................................12
5.Bibliografía y Referencias........................................................................................13
3
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
Realizar un informe documentando una base de datos existente y real en sus fuentes
laborales, bajo los siguientes parámetros mínimos:
https://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda
Los efectos del crecimiento de la población hacia los centros urbanos, continúan
siendo
un reto para las ciudades. La ONU señala que en la actualidad el 54% de la población
mundial vive en áreas urbanas y se estima que para 2050 se incrementará a un 66%.
El crecimiento acelerado de la población urbana y los procesos de urbanización no
planificados han generado ciudades complejas que enfrentan desafíos cada vez
mayores. Esto nos obliga a repensar, reorientar y reorganizar nuestros sistemas de
ciudades para adaptarnos a las demandas actuales, mediante nuevos modelos, planes
y estrategias de desarrollo sostenible.
En este contexto surge el modelo de ciudad inteligente o smart city que busca resolver
los desafíos de la ciudad contemporánea a través de sistemas inteligentes
interconectados, basados en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
4
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
5
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
Agencias como STM en Montreal están desarrollando una relación mucho más
estrecha con el público al que sirven a partir de un proceso de información en doble
vía, no sólo sobre sus horarios y servicios, sino en el procesamiento de quejas y
reclamos. A través de redes sociales y de la obtención de datos de la multitud
(crowdsourcing), las agencias de transporte público pueden responder mejor a las
necesidades de movilidad de los ciudadanos; y si ofrecen sus datos de forma abierta,
los ciudadanos pueden mejorar su experiencia de viaje. APPS como Moovit, que se
utiliza en más de 500 ciudades en economías industrializadas y emergentes de todo el
mundo, ayudan a los usuarios a navegar la ciudad, y ofrecen mecanismos de
calificación inmediata de los servicios y medidas de rendimiento mucho más precisas
que los estudios manuales de oferta y demanda.
6
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
7
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
3.1.- ¿De qué manera la tecnología IoT hace que las ciudades Sean más
inteligentes y mejores?
8
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
Históricamente, los gobiernos, las empresas y las personas han mantenido sus datos
a mano y los han compartido lo menos posible con los demás. Las preocupaciones
sobre la privacidad y el temor a las filtraciones de seguridad han superado con creces
el valor percibido del intercambio de información. Sin embargo, un habilitador clave de
las ciudades inteligentes sostenibles es el hecho de que todos los participantes del
ecosistema complejo comparten información y la combinan con datos contextuales
que se analizan en tiempo real. Así es como las decisiones informadas se toman en
tiempo real. Múltiples sectores deben cooperar para lograr mejores resultados
sostenibles a través del análisis de la información contextual en tiempo real, la cual se
comparte entre los sistemas de información específica del sector y los sistemas de
tecnología operacional (OT, por sus siglas en inglés) Ámsterdam es un ejemplo
brillante de una ciudad inteligente bien conectada que cosecha los frutos de la
apertura de la bóveda de datos. Comparte datos del tránsito y del transporte a las
partes interesadas, como los desarrolladores, que luego crean aplicaciones de mapas
que se conectan a los sistemas de transporte de la ciudad. Ahora, navegar por la
ciudad es facilísimo para todos. Además, la ciudad construyó barcos de entrega
autónomos llamados 'roboats' para desplazar las cosas a tiempo. También actuó como
soporte de una aldea flotante de casas, con lo que resolvió el problema de
hacinamiento de la ciudad con una alternativa sostenible y energéticamente eficiente.
La energía se genera dentro de las comunidades, y las casas reciben agua
9
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
directamente del río y la filtran dentro de sus propios tanques. Nada de esto es posible
sin datos compartidos.
Copenhague también está aprovechando los datos abiertos en su colaboración con el
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para desarrollar un sistema innovador
de bicicleta inteligente integrado con sensores que brindan información en tiempo real,
tanto a los usuarios como a los administradores. Los datos se comparten para
monitorear y administrar la calidad del aire y la congestión del tránsito.
Si bien el intercambio de datos es esencial, la apertura de la bóveda también expande
el área de superficie de los ataques cibernéticos. Entonces, ¿cómo mantenemos la
privacidad de los datos si los compartimos entre las partes interesadas?
Las cámaras conectadas, los sistemas viales inteligentes y los sistemas de monitoreo
de seguridad pública pueden proporcionar una capa adicional de protección y apoyo
de emergencia para ayudar a los ciudadanos cuando sea necesario. Pero, ¿qué hay
de proteger las propias ciudades inteligentes de las vulnerabilidades? ¿Cómo
podemos defendernos contra los hackers, los ciberataques y el robo de datos? En las
ciudades donde varios participantes comparten información, ¿cómo confiamos en que
los participantes son quienes dicen ser? ¿Y cómo sabemos que los datos que
informan son verdaderos y precisos? La respuesta está en las bóvedas de datos
físicos y en las sólidas soluciones de autenticación y gestión de ID.
Las ciudades inteligentes solo pueden funcionar si podemos confiar en ellas. Todos
los socios del ecosistema (gobiernos, empresas, proveedores de software,
fabricantes de dispositivos, proveedores de energía y proveedores de servicios de red)
deben hacer su parte e integrar soluciones que cumplan cuatro objetivos de seguridad
básicos:
Disponibilidad: sin un acceso a los datos accionable, en tiempo real y confiable, la
ciudad inteligente no puede prosperar. Cómo se recopilan, destilan y comparten los
datos es fundamental, y las soluciones de seguridad deben evitar los efectos negativos
sobre la disponibilidad.
1.-Integridad: las ciudades inteligentes dependen de datos confiables y precisos. Se
deben tomar medidas para garantizar que los datos sean precisos y libres de
manipulación. Smart cities depend on reliable and accurate data.
10
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
En la era del IoT y las ciudades inteligentes, los datos son el nuevo petróleo. Para que
las ciudades inteligentes prosperen, debemos establecer modelos de comercio
sostenible que faciliten el éxito de todos los actores del ecosistema. El software debe
integrarse en la estructura de las soluciones del IoT para que todos los contribuyentes
al ecosistema se beneficien, esto incluye a los OEM, los desarrolladores, los
integradores, los gobiernos, etc.
La propiedad intelectual de cada miembro debe ser valorada y recompensada. Las
capacidades del software de suscripción permiten nuevos modelos de negocios que
habilitan a cada colaborador a extraer valor de su contribución al ecosistema. Los
modelos basados en suscripción ofrecen una forma de monetizar el hardware y el
software utilizados para construir infraestructuras inteligentes y distribuir los gastos,
alejándose de un enorme gasto único de CAPEX. El costoso equipo médico, como los
escáneres de resonancia magnética, por ejemplo, se puede vender a un costo por
escaneo, en lugar de implicar un gasto inicial único para los hospitales. Esto crea una
situación en la que todos ganan, tanto hospitales como proveedores. Y pronto, las
ciudades ofrecerán suscripciones accesibles a flotas de vehículos compartidos entre
propietarios que podrán elegir de una variedad de opciones personalizadas. Eso
podría reducir radicalmente el tráfico y optimizar los patrones de tránsito y los viajes
compartidos.
11
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
4.- Conclusiones
Combinar en un modelo urbano la protección del medio ambiente, la eficiencia
energética y la rentabilidad económica. Se trata de un ecosistema donde
infraestructuras, servicios y tecnología se unen para ofrecer un entorno a medida del
hombre, en el que el ahorro energético, la reducción de las emisiones y el control del
consumo forman parte de la vida.
12
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta
5.Bibliografía y Referencias
13