0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

TRABAJO PRÁCTICO 2022 - Final

Cargado por

Abel Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas13 páginas

TRABAJO PRÁCTICO 2022 - Final

Cargado por

Abel Arce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

TRABAJO PRÁCTICO

Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia


Autor: José María Gomes Peralta
Fecha: 01/09/2022

Código de estudiante: 201312314

Carrera: Ingeniería de Sistemas


Asignatura: Curso de actualización desarrollo de software
Grupo: “A”
Docente: Juan Marcelo Yañez
Periodo Académico: Posgrado – Módulo: Tecnologías informáticas

Subsede: Santa Cruz de la Sierra

Copyright © (2022) por (José María Gomes Peralta). Todos los derechos reservados.
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

RESUMEN: El crecimiento intensivo de la población y los procesos de urbanización no


planificados han desatado problemas ambientales, sociales y económicos que impiden el
desarrollo de las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. El modelo de Smart City busca
resolver los retos de la ciudad contemporánea a través de sistemas inteligentes
interconectados, basados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
logrando una gestión más eficiente de los recursos naturales y económicos. Muchas ciudades
han iniciado su transformación hacia una Smart City, cada una de ellas con un enfoque
diferente según sus propias necesidades y perspectivas de desarrollo.

Palabras clave: ciudades inteligentes, desarrollo urbano sostenible, gestión urbana, gobierno
Inteligente, tecnologías de la información y comunicación

ABSTRACT: The intensive growth of the population and the not planned processes of
urbanization have unleashed environmental, social and economic problems that impede the
development of the cities and the quality of life of his habitants. The model of Smart City seeks
to solve the challenges of the contemporary city through intelligent interconnected systems,
based on new technologies of information and communication, achieving a more efficient
management of the natural and economic resources. Many cities have initiated their
transformation towards a Smart City, each of them with a different approach according to his
own needs and perspectives of development.

Key words: smart cities, sustainable urban development, urban management, smart
government, communication and information technologies.

2
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

Tabla de contenido
1.- Introducción........................................................................................................................4
1.1.- ¿Qué es una ciudad inteligente?................................................................................4
2.- ¿Qué es la tecnología informática?..............................................................................4
2.1.- Ayudan a los planificadores a comprender mejor las necesidades de
movilidad...................................................................................................................................5
2.2.- Generan capacidad para que las comunidades a participen de forma
efectiva en el proceso de planificación.............................................................................5
2.3.- Mejoran la experiencia del viaje en el transporte público....................................5
2.4.- Integran la tecnología a objetivos de desarrollo sostenible más amplios.......6
2.5.- Promueven el redescubrimiento de la “tecnología” de la bicicleta...................6
3.- ¿Por qué necesitamos ciudades inteligentes?............................................................6
3.1.- ¿De qué manera la tecnología IoT hace que las ciudades Sean más
inteligentes y mejores?.........................................................................................................8
3.2.-Cuatro elementos esenciales para garantizar el éxito de las ciudades
inteligentes.............................................................................................................................8
3.3.- ¿Cuál es la mejor tecnología inalámbrica para las ciudades inteligentes?..........8
3.4.-Apertura de la bóveda de datos (data vault)..............................................................9
3.5.-Las ciudades inteligentes, ¿pueden ser seguras y confiables?............................10
3.6.-Muéstrame el dinero: ¿cómo monetizamos las ciudades inteligentes?...............11
4.- Conclusiones............................................................................................................12
5.Bibliografía y Referencias........................................................................................13

Realizar un informe documentando una base de datos

3
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

Realizar un informe documentando una base de datos existente y real en sus fuentes
laborales, bajo los siguientes parámetros mínimos:

1.- Descripción del ámbito de análisis

Describir el funcionamiento de la base de datos.

https://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda

Los efectos del crecimiento de la población hacia los centros urbanos, continúan
siendo
un reto para las ciudades. La ONU señala que en la actualidad el 54% de la población
mundial vive en áreas urbanas y se estima que para 2050 se incrementará a un 66%.
El crecimiento acelerado de la población urbana y los procesos de urbanización no
planificados han generado ciudades complejas que enfrentan desafíos cada vez
mayores. Esto nos obliga a repensar, reorientar y reorganizar nuestros sistemas de
ciudades para adaptarnos a las demandas actuales, mediante nuevos modelos, planes
y estrategias de desarrollo sostenible.
En este contexto surge el modelo de ciudad inteligente o smart city que busca resolver
los desafíos de la ciudad contemporánea a través de sistemas inteligentes
interconectados, basados en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

1.1.- ¿Qué es una ciudad inteligente?


Una ciudad inteligente es compuesta por Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), para desarrollar, implementar y promover prácticas de desarrollo
sostenible para abordar los crecientes desafíos de la urbanización. Una gran parte de
TIC es esencialmente una red inteligente de máquinas y objetos conectados que
transmiten datos utilizando la tecnología inalámbrica y la nube. Las aplicaciones del
IoT (internet sobre las cosas) basadas en la nube reciben, analizan y gestionan datos
en tiempo real para ayudar a los municipios, las empresas y los ciudadanos a tomar
mejores decisiones, al instante, que mejoran la calidad de vida.
Los ciudadanos interactúan con los ecosistemas de las ciudades inteligentes en una
variedad de formas utilizando teléfonos inteligentes y dispositivos móviles, así como
vehículos y hogares conectados. El emparejamiento de dispositivos y datos con la
infraestructura física y los servicios
de una ciudad puede reducir los costos y mejorar la sostenibilidad. Con la ayuda del
IoT, las Comunidades pueden mejorar la distribución de energía, optimizar la
recolección de basura, disminuir la congestión del tránsito e, incluso, mejorar la calidad
del aire.

4
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

2.- ¿Qué es la tecnología informática?


La Tecnología Informática (IT), tal y como lo define la asociación de la Tecnología
Informática de América (ITAA), consiste en “el estudio, diseño, desarrollo, innovación,
puesta en práctica, ayuda o gerencia de los sistemas informáticos computarizados,
particularmente usos del software y hardware”En una conferencia se mostraron varios
ejemplos de cómo la tecnología mejora la capacidad de las ciudades para responder
a las necesidades humanas, aumentar la eficiencia y mitigar los impactos ambientales
negativos. En el campo de movilidad sostenible, es posible destacar cinco ventajas
que ofrecen las ciudades inteligentes:
2.1.- Ayudan a los planificadores a comprender mejor las necesidades de
movilidad
Nuevas formas de adquisición, utilización y procesamiento de datos están
empoderando a las comunidades y ayudando a los planificadores a tomar decisiones
sobre zonificación, diseño de vialidad y desempeño del transporte público. Por
ejemplo, Assaf Biderman, director asociado del Senseable City Lab de MIT, presentó
formas increíbles de procesamiento de datos abiertos que proporcionan información
sobre los patrones de movilidad. También vimos cómo la especificación de formato
GTSF para datos de oferta de transporte público ya ha permitido a investigadores
hacer mapas de servicios informales como los “peseros” de Ciudad de México y los
“matatus” de Nairobi.

2.2.- Generan capacidad para que las comunidades a participen de forma


efectiva en el proceso de planificación.
La tecnología puede ayudar a informar a los ciudadanos acerca de la planificación en
sus comunidades, así como facilitar la participación ciudadana en la toma de
decisiones sobre políticas públicas. La discusión sobre el futuro del sistema de
transporte de Vancouver, por ejemplo, ha estado abierta a través de redes sociales,
las cuales han permitido retroalimentación a los tomadores de decisión. Por su parte,
el proceso de implantación del BRT en Indore en la India, también involucró a la
comunidad en todos los niveles del proceso de toma de decisiones. Y las inversiones
de Rio de Janeiro para los Olímpicos 2016, cuentan con un portal de transparencia,
que facilitan la interacción con los ciudadanos y el control social.

2.3.- Mejoran la experiencia del viaje en el transporte público


Las nuevas tecnologías de información móvil facilitan la entrega de información en
tiempo real de los horarios de salida y ayudan a mejorar las operaciones de transporte.

5
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

Agencias como STM en Montreal están desarrollando una relación mucho más
estrecha con el público al que sirven a partir de un proceso de información en doble
vía, no sólo sobre sus horarios y servicios, sino en el procesamiento de quejas y
reclamos. A través de redes sociales y de la obtención de datos de la multitud
(crowdsourcing), las agencias de transporte público pueden responder mejor a las
necesidades de movilidad de los ciudadanos; y si ofrecen sus datos de forma abierta,
los ciudadanos pueden mejorar su experiencia de viaje. APPS como Moovit, que se
utiliza en más de 500 ciudades en economías industrializadas y emergentes de todo el
mundo, ayudan a los usuarios a navegar la ciudad, y ofrecen mecanismos de
calificación inmediata de los servicios y medidas de rendimiento mucho más precisas
que los estudios manuales de oferta y demanda.

2.4.- Integran la tecnología a objetivos de desarrollo sostenible más amplios


Las ciudades necesitan adoptar un enfoque integral. Centrarse exclusivamente en
vehículos híbridos y eléctricos, por ejemplo, no será suficiente para lograr una
reducción significativa de emisiones de CO2. El cambio de tecnología de propulsión
vehicular no resulta en menor congestión de tráfico o en menores incidentes de tráfico,
a pesar de ser beneficioso para la calidad del aire y la mitigación de gases efecto de
invernadero. Por esto, es también
necesario reducir la necesidad de viajes (con desarrollo urbano más denso, mixto y
con buenas conexiones peatonales y de bicicleta), y promover el cambio modal del
vehículo particular al transporte público. El ejemplo del redesarrollo del frente del Lago
Ontario en Toronto (Waterfront Toronto), es tal vez una de las mejores experiencias en
América y el mundo de los principios de desarrollo orientado al transporte sostenible
(DOTS), y es un ejemplo líder en uso de tecnologías de información para la mejora de
la calidad de vida, según el Foro de Comunidades Inteligentes (ICF).

2.5.- Promueven el redescubrimiento de la “tecnología” de la bicicleta


A pesar de que se inventaron hace casi 200 años, las bicicletas son los vehículos más
limpios, eficaces, saludables y divertidos, son el principal modo de transporte en
ciudades como Copenhague y Ámsterdam, y están creciendo rápidamente en los
Estados Unidos de América y en América Latina. Su consolidación en nuestras
ciudades requiere construcción de carriles seguros para bicicletas, respeto en el
tráfico, habilitación de estacionamientos adecuados y generación de mecanismos de
integración con el transporte público. En cuanto a soporte tecnológico, se puede
considerar extensión de su potencial con asistencia eléctrica (como la rueda de
Copenhague) para que sean usadas por personas de todas las edades, en sitios

6
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

montañosos y en recorridos de más de 7 km. La tecnología también es esencial en la


implantación de sistemas de bicicletas públicas (bikesharing), ahora incluso con la
tecnología a bordo de la bicicleta, y no solo en la estación de parqueo.
3.- ¿Por qué necesitamos ciudades inteligentes?
La urbanización es un fenómeno sin fin. Hoy en día, el 54% de las personas de todo el
mundo vive en ciudades, una proporción que se espera llegue al 66% para 2050. En
combinación con el crecimiento general de la población, la urbanización agregará otros
2,500 millones de personas a las ciudades en las próximas tres décadas. La
sostenibilidad ambiental, social y económica es una necesidad fundamental para
seguir el ritmo de esta rápida expansión que está desafiando a los recursos de
nuestras ciudades.

Imagen 1: Ciudad inteligente

Afortunadamente, más de 190 países han acordado objetivos para el crecimiento


sostenible: la tecnología de ciudad inteligente es primordial para el éxito y el
cumplimiento de esos objetivos.
Imagen 2: Robot inteligente.

7
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

3.1.- ¿De qué manera la tecnología IoT hace que las ciudades Sean más
inteligentes y mejores?

La conectividad inalámbrica segura y la tecnología del IoT están convirtiendo los


elementos tradicionales de la vida urbana, como el alumbrado público, en plataformas
de iluminación inteligente de próxima generación con capacidades extendidas. Esto
incluye la integración de la energía solar y la conexión a un sistema de control central
basado en la nube que se conecta con otros activos del ecosistema.
Estas soluciones brillan mucho más allá de las simples necesidades de iluminación.
Los LED integrados de alta potencia alertan a los pasajeros sobre los problemas de
tránsito, proporcionan advertencias meteorológicas severas y avisos cuando surgen
problemas ambientales, como incendios. Las luces también pueden detectar espacios
de estacionamiento gratuito y estaciones de carga de vehículos eléctricos, así como
alertar a los conductores sobre dónde encontrar un
lugar abierto a través de una aplicación móvil. ¡En algunos lugares, la carga podría
incluso ser posible desde el poste de luz en sí! ¡Muy interesante! Pero, ¿cómo encaja
todo esto junto?

3.2.-Cuatro elementos esenciales para garantizar el éxito de las ciudades


inteligentes
Además de las personas, las viviendas, el comercio y la infraestructura urbana
tradicional, existen cuatro elementos esenciales necesarios para el éxito de las
ciudades inteligentes:
 Conectividad inalámbrica generalizada
 Datos abiertos

8
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

 Seguridad en la que se puede confiar


 Esquemas flexibles de monetización Analicémoslo

3.3.- ¿Cuál es la mejor tecnología inalámbrica para las ciudades inteligentes?

El primer componente de cualquier aplicación de ciudad inteligente es la conectividad


inalámbrica confiable y omnipresente. Si bien no existe una solución única, las
tecnologías de red de área amplia de baja potencia (LPWAN) en evolución son
idóneas para la mayoría de las aplicaciones de ciudad inteligente por su rentabilidad y
ubicuidad. Esto incluye LTE Cat M, NB-IoT, LoRa, Bluetooth y algunos otros que
contribuyen al entretejido de las ciudades conectadas. Se espera que el advenimiento
de la tecnología 5G sea un evento decisivo que popularice la tecnología de ciudad
inteligente y acelere las nuevas implementaciones. Pero solo con unos pocos
elementos más.

3.4.-Apertura de la bóveda de datos (data vault)

Históricamente, los gobiernos, las empresas y las personas han mantenido sus datos
a mano y los han compartido lo menos posible con los demás. Las preocupaciones
sobre la privacidad y el temor a las filtraciones de seguridad han superado con creces
el valor percibido del intercambio de información. Sin embargo, un habilitador clave de
las ciudades inteligentes sostenibles es el hecho de que todos los participantes del
ecosistema complejo comparten información y la combinan con datos contextuales
que se analizan en tiempo real. Así es como las decisiones informadas se toman en
tiempo real. Múltiples sectores deben cooperar para lograr mejores resultados
sostenibles a través del análisis de la información contextual en tiempo real, la cual se
comparte entre los sistemas de información específica del sector y los sistemas de
tecnología operacional (OT, por sus siglas en inglés) Ámsterdam es un ejemplo
brillante de una ciudad inteligente bien conectada que cosecha los frutos de la
apertura de la bóveda de datos. Comparte datos del tránsito y del transporte a las
partes interesadas, como los desarrolladores, que luego crean aplicaciones de mapas
que se conectan a los sistemas de transporte de la ciudad. Ahora, navegar por la
ciudad es facilísimo para todos. Además, la ciudad construyó barcos de entrega
autónomos llamados 'roboats' para desplazar las cosas a tiempo. También actuó como
soporte de una aldea flotante de casas, con lo que resolvió el problema de
hacinamiento de la ciudad con una alternativa sostenible y energéticamente eficiente.
La energía se genera dentro de las comunidades, y las casas reciben agua

9
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

directamente del río y la filtran dentro de sus propios tanques. Nada de esto es posible
sin datos compartidos.
Copenhague también está aprovechando los datos abiertos en su colaboración con el
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para desarrollar un sistema innovador
de bicicleta inteligente integrado con sensores que brindan información en tiempo real,
tanto a los usuarios como a los administradores. Los datos se comparten para
monitorear y administrar la calidad del aire y la congestión del tránsito.
Si bien el intercambio de datos es esencial, la apertura de la bóveda también expande
el área de superficie de los ataques cibernéticos. Entonces, ¿cómo mantenemos la
privacidad de los datos si los compartimos entre las partes interesadas?

3.5.-Las ciudades inteligentes, ¿pueden ser seguras y confiables?

Las cámaras conectadas, los sistemas viales inteligentes y los sistemas de monitoreo
de seguridad pública pueden proporcionar una capa adicional de protección y apoyo
de emergencia para ayudar a los ciudadanos cuando sea necesario. Pero, ¿qué hay
de proteger las propias ciudades inteligentes de las vulnerabilidades? ¿Cómo
podemos defendernos contra los hackers, los ciberataques y el robo de datos? En las
ciudades donde varios participantes comparten información, ¿cómo confiamos en que
los participantes son quienes dicen ser? ¿Y cómo sabemos que los datos que
informan son verdaderos y precisos? La respuesta está en las bóvedas de datos
físicos y en las sólidas soluciones de autenticación y gestión de ID.
Las ciudades inteligentes solo pueden funcionar si podemos confiar en ellas. Todos
los socios del ecosistema (gobiernos, empresas, proveedores de software,
fabricantes de dispositivos, proveedores de energía y proveedores de servicios de red)
deben hacer su parte e integrar soluciones que cumplan cuatro objetivos de seguridad
básicos:
Disponibilidad: sin un acceso a los datos accionable, en tiempo real y confiable, la
ciudad inteligente no puede prosperar. Cómo se recopilan, destilan y comparten los
datos es fundamental, y las soluciones de seguridad deben evitar los efectos negativos
sobre la disponibilidad.
1.-Integridad: las ciudades inteligentes dependen de datos confiables y precisos. Se
deben tomar medidas para garantizar que los datos sean precisos y libres de
manipulación. Smart cities depend on reliable and accurate data.

10
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

2.-Confidencialidad: algunos de los datos recopilados, almacenados y analizados


incluirán información sensible sobre los consumidores. Se deben tomar medidas para
evitar la divulgación no autorizada de la información confidencial.
Responsabilidad: los usuarios de un sistema deben ser responsables de sus acciones.
Sus interacciones con sistemas sensibles deben registrarse y asociarse con un
usuario específico. Estos registros deberían ser difíciles de falsificar y tener una fuerte
protección de integridad.
Para lograr estos objetivos básicos de seguridad, deben integrarse en el ecosistema
soluciones de autenticación robusta y de gestión de ID para garantizar que los datos
se compartan solo con las partes autorizadas. Las soluciones también protegen a los
sistemas backend de intrusiones y piratería. Afortunadamente, como resultado de las
crecientes preocupaciones de seguridad digital, se está introduciendo legislación para
abordar las amenazas y las posibles fallas del mercado. La legislación como la Ley de
Mejora de la Seguridad Cibernética del IoT en los EE. UU. Ayudará a establecer los
requisitos mínimos de seguridad para los dispositivos conectados.

3.6.-Muéstrame el dinero: ¿cómo monetizamos las ciudades inteligentes?

En la era del IoT y las ciudades inteligentes, los datos son el nuevo petróleo. Para que
las ciudades inteligentes prosperen, debemos establecer modelos de comercio
sostenible que faciliten el éxito de todos los actores del ecosistema. El software debe
integrarse en la estructura de las soluciones del IoT para que todos los contribuyentes
al ecosistema se beneficien, esto incluye a los OEM, los desarrolladores, los
integradores, los gobiernos, etc.
La propiedad intelectual de cada miembro debe ser valorada y recompensada. Las
capacidades del software de suscripción permiten nuevos modelos de negocios que
habilitan a cada colaborador a extraer valor de su contribución al ecosistema. Los
modelos basados en suscripción ofrecen una forma de monetizar el hardware y el
software utilizados para construir infraestructuras inteligentes y distribuir los gastos,
alejándose de un enorme gasto único de CAPEX. El costoso equipo médico, como los
escáneres de resonancia magnética, por ejemplo, se puede vender a un costo por
escaneo, en lugar de implicar un gasto inicial único para los hospitales. Esto crea una
situación en la que todos ganan, tanto hospitales como proveedores. Y pronto, las
ciudades ofrecerán suscripciones accesibles a flotas de vehículos compartidos entre
propietarios que podrán elegir de una variedad de opciones personalizadas. Eso
podría reducir radicalmente el tráfico y optimizar los patrones de tránsito y los viajes
compartidos.

11
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

A medida que las áreas urbanas continúan expandiéndose y creciendo, la tecnología


de ciudades inteligentes se está expandiendo para mejorar la sostenibilidad y servir
mejor a la humanidad. Mediante el aprovechamiento de la conectividad generalizada,
los datos abiertos, la seguridad de punta a punta y las soluciones de monetización de
software, podemos alinear las necesidades cambiantes de las ciudades inteligentes
para una experiencia altamente mejorada para todos los socios del ecosistema.

4.- Conclusiones
Combinar en un modelo urbano la protección del medio ambiente, la eficiencia
energética y la rentabilidad económica. Se trata de un ecosistema donde
infraestructuras, servicios y tecnología se unen para ofrecer un entorno a medida del
hombre, en el que el ahorro energético, la reducción de las emisiones y el control del
consumo forman parte de la vida.

12
Título: Tecnologías informáticas aplicadas en Bolivia
Autor: José María Gomes Peralta

5.Bibliografía y Referencias

1.- Balsollier, D. (2000, Septiembre 1Revista


Red, Extraido de
Infolatina de la Biblioteca
2.-Digital del Sistema ITESM, 13 de Mayo de 2001.
 Bernal, S. (2000, Diciembre 1), " Las 7 profecías
del e-business", Revista
Red,
3.-Aldaco, Y. (2000, Julio 1), " s: el espejo de la
imagen de su
empresa", Revista Red, Extraído de Infolatina de la
4.-Biblioteca Digital del Sistema ITESM, 13 de Mayo de 2001.
Anónimo, (2001, Mayo 2), "La juventud del
PC Semanal, Extraído de Infolatina de la Biblioteca
Digital del Sistema ITESM, 13 de Mayo de 2001.
Martínez Salcedo, C. (2000, Julio 1), "Más de 4 mil

13

También podría gustarte