ESTADISTICA Y MUESTREO
CONCEPTOS GENERALES TERMINOS Y DEFINICIONES
JOSE FREDY MONTILLA PIAMBA
YENNY MARCELA MUÑOZ VEGA
VIVIANA OLIVEROS GÓMEZ
CLAUDIA LORENA TROCHEZ VIDAL
Estadística Básica
Profesor
Elvis Paz Hurtado
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
IV SEMESTRE
CALI
2020
EJERCICIOS PARA RESOLVER
1. ¿Cuáles son los nuevos términos aprendidos en este capítulo?
A M
Marco maestral o Marco
A priori referencial
Aleatoriamente Mensurable
Antropométrica Mercado negro
Atípico Meteorología
Azar Mimeografiados
Monografías
B Morbilidad
barómetro Muestra
Barras Gantt Muestra circunstancial o errática
Bidimensionales o Bivariante Muestreo
Bioestadistico
Boga P
Parámetro
C Peritos
Cartografía Pluridimensional o Multivariante
Censo Pluviómetro
Conglomerados Población finita
Conrado gini Población infinita
Considerandos Población objetivo
Cromáticas Poder coactivo
Cuantificación Polomonografico
Cuantificar Prestatario
Probabilística
D Prospección
Decenales Proteccionismo aduanero
Dicotómicas Proyección
E R
Encuestas parlamentaria Rastreo
Entidad compleja: una familia Recopilación automática
Entidad simple: una persona:
Estadígrafos o estimadores S
Estadística Sistémico
Estadística descriptiva Stara
Estadística diferencial Statera
Estadísticas discontinuas o discretas Status
Estadístico Subpoblación
Estimador o estadígrafo Sucinto
Estimador puntual Suspicacias
Etimológicamente
Exprofeso U
Unidad monetaria
F Unidimensionales o Invariante
Fenómeno
Filón V
Fuente primaria Valor estadístico de la población
Fuente secundaria Variabilidad
Variable continúa
H Variable discreta
Homogeneidad Varianza
I
Inductiva
2. ¿Qué significado tiene cada uno de los términos recordados?
Estadística: Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una
determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los
datos numéricos extraídos.
Censo: consiste básicamente en obtener mediciones del número total de individuos
mediante diversas técnicas de recuento y se realiza cada determinado período.
Status: estado o posición social
Statera: peso, balanza
Stara: encargada de hacer estadísticas
Cuantificación: es el proceso de convertir un objeto a un grupo de valores discretos,
como por ejemplo un número entero. Dependiendo del campo de estudio,
Estadística descriptiva: se encarga de resumir listas largas de datos con el objetivo de
obtener las características generales de un determinado grupo. La estadística
inferencial analiza y estudia los datos de una población a partir de una muestra de esta.
Estadística diferencial. es una parte de la estadística que comprende los métodos y
procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de una
población estadística, a partir de una parte de esta.
Aleatoriamente: se refiere a aquello que es relativo o depende del azar, lo que no se
puede predecir. Es una palabra que deriva del latín aleatorius, y significa “juego de azar”,
“azar”, “suerte”. Algunos sinónimos que se pueden emplear con respecto al
término aleatorio son: fortuito, casual, aventurado, incierto, azaroso.
Azar: es una combinación de circunstancias o de causas imprevisibles, complejas, no
lineales, sin plan previo y sin propósito, que supuestamente provocan que acontezca un
determinado acontecimiento que no está condicionado por la relación de causa y efecto
ni por la intervención humana o divina.
Varianza: es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de
datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos al
cuadrado divididos entre el total de observaciones. También se puede calcular como la
desviación típica al cuadrado.
Inductiva: es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de
premisas particulares. ... La verdad de las premisas, de todos modos, no asegura que la
conclusión sea verdadera).
Muestreo: En la referencia estadística se conoce como muestreo a la técnica para la
selección de una muestra a partir de una población estadística.Al elegir una muestra
aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población.
Parámetro: es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse
del estudio de una variable estadística. El cálculo de este número está bien definido,
usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población.
Sistémico: Significa que afecta al cuerpo entero, en lugar de una sola parte o un solo
órgano. Por ejemplo, los trastornos sistémicos, como la hipertensión, o las
enfermedades sistémicas, como la gripe, afectan a todo el cuerpo. Una infección que está
en el torrente sanguíneo se denomina infección sistémica.
Fuente primaria: contienen información nueva y original, resultado de un trabajo
intelectual. ... Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada,
producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios
originales.
Rastreo: consiste en obtener información de un entorno en el que un sujeto o suceso ha
tenido lugar, a través de la identificación e interpretación de indicio.
Fuente secundaria: es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria.
Estadístico: se encargan de recoger, analizar e interpretar los datos numéricos de
gobiernos, empresas sanitarias, y empresas científicas,
Los estadísticos deben ser capaces de explicar sus métodos y resultados claramente,
tanto verbalmente como por escrito.
Estadígrafos o estimadores: Como ejemplo podría tomarse los salarios promedio de
una muestra de los empleados de la empresa. Un estadígrafo o llamado también
estadístico es el resumen de los elementos de una muestra, son las medidas descriptivas
inherentes a una muestra, las cuales pueden usarse como estimación del parámetro.
Cuantificar: Expresar numéricamente una magnitud.
Fenómeno: Cosa inmaterial, hecho o suceso que se manifiesta y puede percibirse a
través de los sentidos o del intelecto.
Proyección: también es una estimación sobre la situación potencial de una empresa o el
progreso de un plan, por ejemplo, en un punto particular en el futuro
(«Nuestras proyecciones hablan de un crecimiento de ventas del 10% en los próximos
cinco años») o el nivel de repercusión o alcance de una persona o de un evento
Muestra: Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total
y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para someterla a estudio, análisis
o experimentación.
Mercado negro: Compra, venta o intercambio clandestinos de productos, que viola las
leyes fiscales, ejemplo "las organizaciones ecologistas denuncian la venta de animales en
peligro de extinción en el mercado negro.
Población objetivo: es sinónimo de los términos: público objetivo, mercado objetivo,
mercado meta, se refiere a los tipos de consumidores o público en los que las empresas
se centran a la hora de orientar la publicidad o la comercialización de sus productos o
servicios.
Entidad simple: una persona:
Entidad compleja: una familia
Conglomerados: Mezcla confusa de personas o cosas de distinto origen o naturaleza y a
menudo contrarias.
Población finita: es limitado
Población infinita: La que tiene un elemento incontable de elementos.
Marco maestral o Marco referencial: es una lista de elementos que componen el
universo que queremos estudiar y de la cual se extrae la muestra. Estos elementos a
investigar pueden ser individuos, pero también pueden ser hogares, instituciones y
cualquier otra cosa susceptible de ser investigada.
Mensurable: es aquello que se puede medir:
Variable discreta: Una variable discreta es una variable que no puede tomar algunos
valores dentro de un mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta cualquier valor,
únicamente aquellos que pertenecen al conjunto. En estas variables se dan de modo
coherente separaciones entre valores observables sucesivos ejemplo número de hijos 1,
2 o 3 y ni 1 ½ hijos.
Variable continua: es aquella que puede adoptar cualquier valor en el marco de un
intervalo ejemplo Juan tiene 20 años 5 meses tres días.
Unidimensionales o Invariante: características en forma independiente
Bidimensionales o Bivariante: dos características
Pluridimensional o Multivariante: más de tres características.
Censo: toma de la totalidad de los elementos que conforman una población objeto de
estudio.
Homogeneidad: hace referencia a aquello poseedor de caracteres iguales. Una mezcla o
una sustancia homogénea, por lo tanto, exhiben composición y estructura.
Probabilística: Que aplica o se basa en el cálculo de probabilidades.
Muestra circunstancial o errática: En este método se seleccionan determinados
individuos o grupos de individuos sin que exista ningún criterio aparente. La muestra se
toma de cualquier manera, a la aventura, por razones de comodidad o por las
circunstancias que rodean al proceso o a capricho.
Subpoblación: es un grupo perteneciente a una población. La población se puede definir
por ejemplo mediante la presencia de una enfermedad de interés para los investigadores.
Valor estadístico de la población: son varias características y varios parámetros de la
población
Estimador o estadígrafo: es el término utilizado para designar a la persona dedicada a
las tareas propias de la estadística, aunque en ocasiones también es frecuente que se
utilice para designar a la variable que define una distribución estadística, de esta forma es
común escuchar el término estadígrafo de prueba.
Estimador puntual: cuando se usa un solo valor extraído de la muestra para estimar el
parámetro desconocido de la población.
A priori: refiere a aquello que se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el asunto en
cuestión.
Bioestadístico: Puede decirse que la bioestadística es un área o una especialización de
la estadística, la ciencia dedicada al estudio cuantitativo de todo tipo de variables.
Morbilidad: es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado.
Prestatario: es el adjetivo que se aplica sobre la persona que recibe dinero prestado.
Unidad monetaria: es la moneda oficial que se encuentra vigente y circulando en una
nación o país en específico
Decenales: Que dura un decenio, Que se repite o acontece cada diez años:
Variabilidad: diferencias entre poblaciones.
Atípico: Que se aparta de los tipos conocidos por sus características peculiares.
Considerandos: Cada una de las razones esenciales que preceden y sirven de apoyo a
un fallo o dictamen y empiezan con dicha palabra: el tribunal tuvo en cuenta
diversos considerandos.
Conrado Gini: Fue un estadístico, demógrafo y sociólogo italiano que desarrolló el
coeficiente de Gini, una medida de la desigualdad en los ingresos en una sociedad.
Proteccionismo aduanero: es la política económica de restringir las importaciones de
otros países a través de métodos tales como aranceles sobre los bienes importados,
cuotas de importación y una variedad de otras regulaciones gubernamentales,
encareciendo así dichos bienes de modo que no sea rentable.
Estadísticas discontinuas o discretas: es aquella que puede asumir un número
contable de valores. Mientras que una variable continua es aquella que puede asumir un
número incontable de valores. Tanto las variables discretas, como las continuas, son
variables estadísticas cuantitativas.
Suspicacias: Inclinación al recelo y la sospecha.
Poder coactivo: o coercitivo es la capacidad de influir en la toma de decisiones de una
persona a través del castigo o la amenaza de castigo si la persona no sigue las
instrucciones.
Recopilación automática: declaración espontánea del sujeto de la investigación
Exprofeso: a propósito, con intención, deliberadamente.
Monografías: es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción
especial de una determinada ciencia o asunto en particular.
Dicotómicas: se designa psicológicamente: Un par de conceptos complementarios. Una
subdivisión, de un objeto en exactamente dos áreas (o en su defecto, conceptos)
complementarios. Se habla de método dicotómico cuando el método se basa en una
división dicotómica del área del objeto.
Sucinto: Que está expresado de manera breve, concisa y precisa.
Mimeografiados: copias
Prospección: es una noción sobre algo, ejemplo Estudio de las posibilidades futuras de
un negocio teniendo en cuenta los datos de que se dispone.
"la empresa quiere hacer una prospección en el mercado colombiano para ver cómo se
venderá su nuevo producto"
Antropométrica: es una ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes
partes del cuerpo humano ya que estas varían de un individuo para otro según su edad,
sexo, raza, nivel socioeconómico, etcétera.
Cromáticas: De los colores o relacionado con ellos.
Meteorología: Parte de la física que estudia los fenómenos de la atmósfera, la
climatología, el viento, la lluvia, los rayos, etc.
Barómetro: Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión
atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los
barómetros más conocidos es el de mercurio.
Pluviómetro: El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones
meteorológicas para la recogida y medición de la precipitación. Se usa para medir la
cantidad de precipitaciones caídas en un lugar durante un tiempo determinado. La
cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura
Peritos: Peritoo experto es una persona reconocida como una fuente confiable en un
determinado tema, técnica, o habilidad, cuya capacidad para juzgar o decidir en forma
correcta, equilibrada, e inteligente, le confiere autoridad y estatus por sus pares o por el
público en una materia específica.
Cartografía: La cartografía es la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y
analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con
diferentes dimensiones lineales.
Barras Gantt: El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar
tareas a lo largo de un período determinado. ... Desarrollado por Henry Laurence Gantt a
inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales
ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.
Boga: puede significar 'auge' o 'buena aceptación', y a raíz de esta definición
también es muy utilizada la expresión estar en boga, la cual se define como algo que está
de moda o que tiene una buena aceptación del público.
Etimológicamente: es la ciencia que estudia el verdadero significado de la palabra,
herramienta humana por excelencia. A través de la lexicología, reconoceremos la fuente
de la cultura occidental, y del hispanismo más concretamente
Filón: Masa mineral que rellena la grieta de una formación rocosa y que puede ser objeto
de explotación.
Polomonográfico: es una proposición o conjunto de proposiciones que exponen de
manera unívoca y con precisión la comprensión alcanzada de un concepto.
Encuestas parlamentarias: encuestas públicas.
3. ilustrar con ejemplos lo que se entiende por población finita, población infinita, muestra,
característica, variable.
Ejemplos de población finita
1. Número de estudiantes que se encuentran matriculados en una institución.
2. Número de personas que conforman la gerencia de una empresa.
3. Número de países reconocidos por la Organización de Naciones
Unidas.(según la ONU hay 195 de los cuales reconoce 193 mas el vaticano
y palestina que son observadores permanentes pero no pertenecen)
4. Número de miembros de la OTAN. ( 29 miembros)
5. Número de miembros del MERCOSUR. (6 miembros)
Ejemplos de población infinita
1. Decimales del (3.14159265358979323846…)
2. Conjunto de números enteros
3. Conjunto de número racionales entre
4. Números fraccionarios
5. Número de moléculas del universo
Ejemplos de población muestra
1. Votantes
2. Productos a prueba en el mercado
3. Estudiantes de primer año
4. Especie animal amenazada
5. Autos con doble tracción
Ejemplos de población características
1. Los habitantes que cultivan papa en nuestro país.
2. La población de adultos mayores de la ciudad.
3. La población de Koalas que habitan en Oceanía.
4. La población de perros callejeros de la Ciudad.
5. La población de Tigres de bengala que hay en la India.
Ejemplos de población variable
1. Color de autos en una ciudad
2. Altura de atletas
3. Edad de estudiantes de un salón de clases
4. Deporte practicado por los alumnos de la escuela
5. Carrera estudiada en una Universidad
4. mediante ejemplos, explicar la diferencia entre la estadística descriptiva y la estadística
inductiva.
Estadística descriptiva:
También conocida como estadística deductiva, es la rama de la estadística que se
encarga de resumir listas largas de datos con el objetivo de obtener las características
generales de un determinado grupo.
Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística descriptiva
La cantidad de robos ocurridos el último mes en una ciudad concreta.
La estatura media de la población (hombres).
Consideramos los puntajes obtenidos en una prueba o test por todos los alumnos
ingresantes a primer año de una escuela (en escala 0 a 10)-
Estadística inductiva.
Es una parte de la Estadística que comprende los métodos y procedimientos para deducir
propiedades (hacer inferencias) de una población, a partir de una pequeña parte de la
misma (muestra). También permite comparar muestras de diferentes poblaciones.
Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística inductiva
Sondeos de tendencia de voto. ...
Análisis de mercado. ...
Epidemiología médica
La estadística descriptiva, como su nombre lo indica, se encarga de describir datos
y obtener conclusiones. La estadística inductiva o inferencial argumenta sus
resultados a partir de las muestras de una población.
En la estadística descriptiva se utilizan números, como medidas, para analizar datos
y llegar a conclusiones de acuerdo a ellos. Con la estadística inferencial se intenta
conseguir información al utilizar un procedimiento ordenado en el manejo de los
datos de la muestra.
5. ¿Por qué es útil la estadística en el campo para el cual se está preparando?
El análisis estadístico de toda la información recopilada de los diferentes sectores o
segmentos objetivo, nos permiten tener una visión completa y plena de nuestro entorno,
ya sea de mercado para el emprendimiento como empresarios, para sacar un nuevo
producto al mercado o en la administración de los diferentes procesos empresariales.
La estadística nos aporta las herramientas metodológicas que nos permite una gestión
eficaz y eficiente, para así dar un óptimo manejo de los diferentes recursos que tenemos o
nos asignan permitiéndonos maximizar los ingresos y reducir los riesgos.
De igual forma nos sirve como soporte en los momentos de la consecución de capital para
proyectos de fabricación de bienes o prestación de servicios.
El manejo de la estadística nos permitirá como administradores financieros un soporte
fundamental para la toma de decisiones, en los diferentes campos empresariales en los
cuales nos desempeñaremos.
6. Dar como mínimo tres ejemplos de fenómenos económicos considerados dentro del
campo de la investigación estadística.
- La migración
- El desempleo
- La inflación
- La depreciación de la moneda
- La devaluación
7. Dar ejemplo de fenómenos no considerados dentro del campo de la estadística
- Tristeza
- Alegría
- Dolor
- El color de ropa que me quiero poner
- Los amigos que elegí
- La imaginación
- La responsabilidad
- La religiosidad
8.¨ La estadística estudia el comportamiento de fenómenos colectivos y nunca de una
observación individual¨ comentar este principio.
La estadística estudia el comportamiento de fenómenos colectivos y nunca de una
observación individual porque se basa en datos recogidos a partir de una muestra, que
representa un universal estadístico, un elemento de esa muestra no arrojaría mayor
conocimiento del comportamiento global y general de un fenómeno.
Los procesos de planeación, control y toma de decisiones económicas, administrativas y
financieras se basan en resultados obtenidos mediante el análisis estadístico de los
fenómenos en ellos involucrados.
Por ejemplo, si se tomara una muestra del nivel de ingreso de una comunidad, para
conocer cuál es el ingreso promedio, carecería de sentido revisar tan sólo el ingreso de
una persona, pues no se pueden inferir conclusiones para la población
9. Señalar el literal que más concuerde con cada una de las siguientes observaciones.
9.1 Una muestra industrial debe ser:
a) Pequeña b) Grande
c) Representativa de la población objetivo d) Incluir solo los establecimientos grandes
e) Incluir solo los establecimientos pequeños
9.2 La clasificación de los establecimientos dedicados al comercio al detal se hace
teniendo en cuenta:
a) Su función b) El valor de las ventas
c) El valor de la producción d) El valor del trabajo realizado
9.3 Una población infinita es aquella en donde:
a) El número de elementos está completamente delimitado.
b) El número de elementos pasa de 1.000
c) El número de elementos está escondido
d) El número de elementos no está delimitado
10. Contestar verdadero o falso, según el caso:
a) La palabra población, significa en la metodología estadística lo mismo que en
cualquier otra disciplina (FALSO)
b) La teoría estadística es de naturaleza general y puede aplicarse a cualquier campo
del conocimiento (VERDADERO)
c) A las medidas que se obtienen de una muestra, se les da el nombre de
parámetros, mientras que a las obtenidas de una población se le denomina estadígrafos.
(FALSO)
d) Se conoce como fuente primaria, aquella información que se obtuvo inicialmente,
es decir directamente de la persona, empresas o entidad investigada. (VERDADERO)
e) Una muestra aleatoria, es aquella en la cual ciertos elementos tienen mayor
posibilidad que otros de ser seleccionados. (FALSO)
11. Señalar el literal más adecuado para las siguientes observaciones:
11.1 La investigación preliminar permite:
a) Establecer la hipótesis b) Determinar la muestra
c) Coordinar el personal de campo d) Ninguna de las anteriores
11.2 Antes que nada, la investigación estadística requiere
a) Que exista un objetivo b) Que se hayan trazado planes
c) Que se tenga un problema d) Ninguna de los anteriores
11.3 El costo de una encuesta, por correo, es generalmente:
a) Igual al de una encuesta por medio de entrevistas personales.
b) Mayor al de una encuesta por medio de entrevistas personales.
c) Menor al de una encuesta por medio de entrevistas personales.
d) Imposible de media en relación con el coste de una encuesta por medio de
entrevistas personales
1 1.4 En el diseño del cuestionario, las preguntas más difíciles deben colocarse:
a) Al principio, para salir inmediatamente de la parte más difícil
b) En el centro para que sean precedidas y seguidas por preguntas fáciles.
c) Al final, luego que se haya establecido un clima de confianza, al comenzar por las
más fáciles hasta llegar a las difíciles
d) Ninguno de los anteriores
12. Contestar verdadero o falso, según el caso:
a) Código es la representación cualitativa de un hecho cuantitativo (FALSO)
b) Después de elaborar el formulario se define el objetivo de la investigación (FALSO)
c) Al recolectar información por medio de entrevistadores se tiene la ventaja de que
estos pueden el sitio de la operación que se está llevando a cabo (VERDADERO)
d) Se conoce como fuente primaria, aquella que obtuvo inicialmente la información
directamente de la persona o entidad (VERDADERO)
e) Al diseñar un cuestionario no es de gran importancia la forma de hacer la pregunta,
siempre que esta sea clara (FALSO)
f) No hay posibilidad alguna de que, en una encuesta, por correo, se interpreten mal
las preguntas de un cuestionario, siempre y cuando la persona que la reciba sepa leer.
(VERDADERO)
g) El examen de la documentación y metodología se efectúa después de tabulada de
información (FALSO)
13. se ha dicho que en una investigación se consideran tres etapas: las que a su vez se
subdividen en otras fases. ¿Cuáles son? ¿Podría usted reagrupar los titulares de este
capítulo en un índice de temas de acuerdo con estas etapas?
Etapas de una investigación
Descripción o planteamiento del problema
Organizar de la información recopilada
Análisis de los datos
Fases de las etapas de la investigación
Planeamiento o preparación
Recolección
Crítica y codificación
Procesamiento
Análisis e interpretación ( numérico y gráfico)
Publicación
Índice de temas de acuerdo las etapas de investigación
Conceptos generales
Términos, definiciones y síntesis de la unidad
Etapas de investigación de carácter estadístico, Monografías y
encuestas diferencias.
Ejercicios para resolver, resueltos en el sistema de información en
línea SIL, Finalidad de la estadística
14. Mencionar algunos aspectos técnicos y materiales que deben tenerse en cuenta en el
diseño de un formulario
R// En el diseño de un formulario se deben considerar dos aspectos: Aspectos técnicos y
Aspectos materiales.
Aspectos Técnicos
- Elegir los asuntos generales que deben reflejar el tema de la encuesta. Incluir
únicamente las preguntas indispensables.
- Las preguntas deben ser claras, concisas y comprensibles para quien las hace y quien
las responda.
- Las preguntas deben organizarse comenzando con las fáciles y terminando con las más
difíciles.
- No se deben emplear abreviaciones.
- Se deben suprimir las preguntas que, de antemano se considera no serán contestadas.
- La pregunta debe ser de tal claridad, que siendo formulada en lenguaje corriente sea
contestada a la técnica de la investigación.
- Las preguntas deben ser cortas, para que faciliten su retención.
Aspectos Materiales
- Tamaño del formulario, procurando que no sea demasiado grande y dificulte su
manipulación y archivo.
- La calidad del papel dependerá de las veces que se ira a utilizar, en el proceso de
recolección, del tipo de impresión y otros aspectos.
- El color de la tinta y del papel no debe molestar la vista de las personas que lo van a
diligenciar, criticar o codificar.
- Tipo de impresión a emplear.
15. Un ejemplo de característica cualitativa pueden ser datos sobre:
a) Salarios b) Pulsaciones por minuto c) Gasto mensual en alimentación
d) Ocupación e) Temperatura
16. Una muestra es aleatoria cuando las unidades se seleccionan:
a) En forma caprichosa b) Por conveniencia
c) A través de un censo d) En forma repetitiva
e) De tal manera que todos tengan la misma posibilidad
17. Por población o universo se entiende:
a) Un recuento de unidades
b) Un conjunto de seres humanos
c) Un conjunto de datos
d) Un conjunto de medidas o el recuento de todas las unidades que tienen una
característica común.
e) Ninguna de las anteriores
18. Cualquier medida aplicada a la característica de las unidades de la población se
denomina:
a) Parámetro b) Estimador
b) Estadístico d) Variable
c) Población
19. Dentro de los hechos o fenómenos que no caen dentro del campo de la estadística
están:
a) Los de frecuente repetición b) Los de distinta frecuencia
c) Los colectivos d) Los individuales
e) Los cualitativos que pueden identificarse.
20. La estadística descriptiva tiene como objetivo:
a) Probar la significación de los resultados.
b) Ser herramienta indispensable en el muestreo.
c) Descubrir las causas que originan el hecho
d) Lograr conclusiones más allá de las muestras
e) Efectuar comparaciones sin sacar conclusiones de tipo más general
21. Se debe responder verdadero si el enunciado es siempre válido. En caso contrario,
se deberá sustituir la palabra subrayada por otra, con la cual el enunciado tenga validez.
a) Parámetro, es el resultado al aplicar una medida a las características de las unidades
de una población. (Verdadero)
b) El recuento de los empleados de una empresa, de acuerdo al cargo, es un ejemplo de
características cuantitativas. (Falso)
b) 1. El recuento de los empleados de una empresa, de acuerdo al cargo, es un ejemplo
de características cualitativas.
c) La estadística descriptiva, es el “estudio” de una muestra para hacer estimaciones
acerca de los valores estadísticos de la población, de la cual se tomó la muestra. (Falso)
c) 1. La estadística, es el “estudio” de una muestra para hacer estimaciones acerca de
los valores estadísticos de la población, de la cual se tomó la muestra.
d) Una muestra aleatoria significa que, cada elemento tiene una probabilidad diferente al
ser seleccionado. (Falso)
d) 1. Una muestra aleatoria significa que, cada elemento tiene la misma probabilidad al
ser seleccionado.
e) La inferencia, es un ordenamiento sistemático de la información en cuadros y gráficas
que observamos en las diferentes publicaciones e informes. (Falso)
e) 1. Estadísticas, es un ordenamiento sistemático de la información en cuadros y
gráficas que observamos en las diferentes publicaciones e informes.
22. Explique brevemente los siguientes puntos.
a) Factores o impedimentos que obligan a realizar una investigación parcial, en vez de
una investigación total.
R// Los factores que obligan a realizar una investigación parcial, en vez de una
investigación total son los siguientes:
- Poblaciones muy grandes o infinitas.
- Tiempo requerido demasiado grande.
- Costos tan elevados que sería imposible con los recursos disponibles.
- Recursos humanos con los que no se cuenta para el desarrollo de la investigación.
- Destrucción del elemento como ocurre en el control de calidad de un determinado
producto, como por ejemplo, probar su resistencia o dureza.
- Homogeneidad de la característica, como sucede en la preparación de alimentos o
en los exámenes de laboratorio.
b) Marco muestral.
R// Un marco muestral es una lista de todos los elementos que componen el universo
que queremos estudiar y de la cual se extrae la muestra. Estos elementos a investigar
pueden ser individuos, pero también pueden ser hogares, instituciones o cualquier otra
cosa susceptible de ser investigada. Cada uno de estos elementos presentes en el marco
muestral se conoce como unidades muestrales.
c) Hechos que abarca y no abarca la estadística.
R// Los fenómenos o hechos de carácter estadístico deben reunir ciertos requisitos, como
manifestarse al exterior para poder ser observados, lo cual se logra mediante registros.
Las características de estos fenómenos deben ser cuantificables en tal forma que
permitan determinar la intensidad con que se producen.
Fuera de las anteriores condiciones implícitas en un fenómeno estadístico, podemos
anotar otras que se consideran dentro del campo de estudio de la estadística. Como el
campo de acción de la estadística es muy amplio, no todos los fenómenos son abarcados.
Únicamente aquellos que reúnen ciertas condiciones:
- Colectivos. La estadística estudia el comportamiento de los fenómenos de grupo,
prescindiendo de aquellos fenómenos individuales que pueden ser considerados
como resultados de casos aislados.
- Frecuente repetición. Aquellos fenómenos que se presentan una vez y no vuelven
a repetirse en las mismas condiciones, no son estudiados por la estadística.
- Distinta frecuencia. Si observamos las ventas realizadas por un almacén,
encontramos que se trata de un fenómeno de distinta frecuencia, porque de lunes
a sábado se repite dicha operación, pero el valor de esas ventas varía de un día a
otro, de semana a semana o de mes a mes, dependiendo del período examinado.
- Manifestarse al exterior. El contrabando, el cultivo y comercio de la marihuana, las
transacciones en dólares en el mercado negro, son fenómenos que diariamente
se suceden, pero no son registrados. Por lo tanto, se dice que no se manifiestan
al exterior para ser observados estadísticamente.
- Distantes en el tiempo. Las ventas, en cierta cantidad, de determinados artículos
estacionales, son fenómenos que no se suceden todos los días. Por el contrario,
se producen en una determinada época o fecha y hay que esperar cierto tiempo
para que se presente nuevamente.
- Distantes en el espacio. Las exportaciones e importaciones que se realizan por
los diferentes puertos del país. Es un ejemplo que muestra al fenómeno originado
en diferentes sitios, sin ser indispensable que se presente en un mismo lugar.
- Cualitativos que pueden cuantificarse. Algunas características cualitativas
investigadas, requieren ser cuantificadas para que sean consideradas dentro del
campo estadístico.
Los siguientes fenómenos o hechos quedan fuera del campo de acción de la estadística,
no la abarcan:
- Fenómenos individuales.
- Fenómenos que no se exteriorizan.
- Aquellos fenómenos que son accidentales, tanto en el tiempo como en el espacio,
no son propios de la investigación estadística, se presentan una sola vez y no
vuelven a ocurrir.
- Fenómenos cualitativos que no puedan cuantificarse.
23. En los tres (3) ejemplos siguientes, determinar en cada uno de ellos ¿cuál es la
población?; ¿cuál es la muestra?; ¿cuál es la unidad?; ¿cuál es la característica?; ¿cuál
es cualitativa o cuantitativa?; ¿cuál de las variables es discreta o continua?
a) Se realiza un estudio en 350 hogares de la clase media de la ciudad Bellavista para
conocer el tipo de aceite o grasa usada en la cocina. Los resultados fueron: 130 hogares
utilizan el ajonjolí; maíz en 90 hogares; girasol en 75 hogares; etc.
R// Población: Hogares de la clase media de la ciudad de Bellavista
Muestra: 350 hogares
Unidad: Hogares de clase media de la ciudad de Bellavista
Característica: Tipo de aceite o grasa usada en la cocina
Cualitativa o Cuantitativa: Cualitativa
Variables discreta o continua: Discreta
b) El laboratorio de control de calidad de una empresa realiza un test de rapidez de acción
de un pesticida de jardín, en 50 plantas infestadas. Los resultados fueron observados cada
hora, habiéndose obtenido algunos datos del número de plantas totalmente libres de plaga,
después de los períodos de tiempo que se indican: 6 horas, 6 plantas; 7 horas, 9 plantas; 8
horas. 5 plantas; etc.
R// Población: Plantas de jardín Infestadas
Muestra: 50 Plantas
Unidad: Plantas de jardín Infestadas
Característica: Un pesticida de jardín
Cualitativa o Cuantitativa: Cuantitativa
Variables discreta o continua: Discreta
c) En un plantel de 800 niños de ambos sexos, de 5 a 12 años, se realizó un test de
aceptación a 20 niños, utilizando una escala de 10 puntos, para medir el grado de
aceptación de un nuevo producto que fabrica la compañía Chocolatera la Avispa S.A.
R// Población: 800 niños de ambos sexos en un plantel
Muestra: 20 niños de 5 a 12 años
Unidad: 800 niños de ambos sexos en un plantel
Característica: Aceptación de un nuevo producto de la compañía Chocolatera la Avispa
S.A.
Cualitativa o Cuantitativa: Cuantitativa
Variables discreta o continua: Discreta
24. Diga brevemente qué diferencia hay entre:
a) Parámetro y estimador b) Población y muestra
c) Atributo y variable d) Muestreo aleatorio y no aleatorio
R// a) El parámetro es una medida que describe numéricamente la característica de una
población y el estimador es la descripción numérica de una característica correspondiente
a los elementos de una muestra. El parámetro es una característica numérica de la
población y el estimador es una característica numérica de la muestra.
b) La Población es un conjunto de medidas o el recuento de todos los elementos que
presentan una característica común y sobre los cuales se hacen estudios, se investigan o
se extrae la muestra y la muestra se define como un conjunto de medidas o el recuento
de una parte de los elementos pertenecientes a la población. La muestra forma parte de
la población.
c) Atributo es un carácter cualitativo que no se puede medir por lo tanto se expresa
mediante palabras y se pueden cuantificar, y la variable es un carácter cuantitativo que se
puede medir y se describe numéricamente.
d) El muestreo aleatorio es la extracción de una muestra de una población finita,
garantizando a cada uno de los elementos de la población la misma oportunidad de ser
incluidos en dicha muestra y el muestreo no aleatorio selecciona los elementos bajo
algún criterio, donde no interviene la casualidad
25. Qué entiende usted por:
a) Estadística b) Estadísticas
c) Fuentes o estadísticas primarias d) Fuentes o estadísticas secundarias
e) Estadísticas internas y externas f) Unidad o elemento
g) Objetivo de la investigación h) Proceso de recolección
i) Muestreo aleatorio y no aleatorio j) Encuestas y monografías.
R// a) Estadística: Método usado en la recopilación, organización y análisis de datos,
observados para dar conclusiones y tomar decisiones de acuerdo a la interpretación de la
información analizada.
b) Estadísticas: Ordenamiento sistemático de la información en forma de cuadros y
gráficas que aparecen en las publicaciones, de este modo se puede consultar por los
interesados.
c) Fuentes o estadísticas primarias: Datos obtenidos que provienen de una fuente
directa, como resultado de encuestas por medio de observación o cuestionarios, puede
ser utilizada para estudios científicos o investigación de mercados.
d) Fuentes o estadísticas secundarias: Interpreta y analiza fuentes primarias, son
textos basados en fuentes primarias que permite conocer hechos o fenómenos a partir de
documentos o datos recopilados.
e) Estadísticas internas y externas: Las estadísticas internas se originan de una misma
fuente de información como una entidad o empresa, que podrían ser documentos internos
que son las memorias o registros de las operaciones de dicha entidad. Las estadísticas
externas se originan de la información que proviene fuera de la empresa con el fin de
establecer la posición de la empresa y estudiar su comportamiento actual o futuro.
f) Unidad o elemento: Es la persona, componente, miembro o cosa a la cual pertenece o
contiene información de datos requeridos por la investigación o estudio.
g) Objetivo de la investigación: Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un
proyecto, estudio o trabajo de investigación, también indica el propósito por el que se
realiza una investigación.
h) Proceso de Recolección: Es el uso de una variedad de métodos con el fin de
recopilar datos para desarrollar un sistema de información sobre una situación existente,
como por ejemplo entrevistas, encuestas, observación y cuestionarios, con la finalidad de
poderlo aplicarlo en la muestra de investigación.
i) Muestreo Aleatorio y no Aleatorio: El muestreo aleatorio es la extracción de una
muestra de una población, garantizando a cada uno de los elementos de la población que
pueden formar parte de la muestra y el muestreo no aleatorio selecciona los elementos
bajo la influencia de una persona o personas que seleccionan la muestra, donde no
interviene la casualidad.
j) Encuestas y Monografías: La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante
la aplicación de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan
información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos. La
monografía es un trabajo escrito, metódico y completo que trata sobre la descripción
especial de una determinada ciencia o asunto en particular.