0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas6 páginas

D Visual

El documento presenta definiciones de discapacidad visual según diferentes fuentes como CONAFE, Castejón, MINEDUC y DGEI. Luego describe las principales causas de discapacidad visual como estrabismo, nistagmus, alteraciones corneales, del iris, cristalino y retina. Finalmente clasifica los tipos de discapacidad visual según Barraga, OMS y Arias, distinguiendo entre ceguera, baja visión leve y moderada.

Cargado por

Not Question
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas6 páginas

D Visual

El documento presenta definiciones de discapacidad visual según diferentes fuentes como CONAFE, Castejón, MINEDUC y DGEI. Luego describe las principales causas de discapacidad visual como estrabismo, nistagmus, alteraciones corneales, del iris, cristalino y retina. Finalmente clasifica los tipos de discapacidad visual según Barraga, OMS y Arias, distinguiendo entre ceguera, baja visión leve y moderada.

Cargado por

Not Question
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Elaboró: Fátima Alondra Miguel Orozco

Discapacidad
Definición
Visual
Según la CONAFE (2010) "Se habla
de discapacidad visual cuando
existe una disminución
significativa de la agudeza visual
aun con el uso de lentes, o bien,
una disminución significativa del
campo visual."

Definición según Castejón


(2007)
“La discapacidad visual consiste en la
afectación, en mayor o menor grado, o en
la carencia de la visión. En sí misma no
constituye una enfermedad, al contrario,
es la consecuencia de un variado tipo de
enfermedades”. (Castejón, 2007)

Definición según
MINEDUC (2015)
La discapacidad visual se define como
la dificultad que presentan algunas
personas para participar en
actividades propias de la vida
cotidiana, que surge como
consecuencia de la interacción entre
una dificultad específica relacionada
con una disminución o pérdida de las
funciones visuales (MINEDUC, 2015)

Definición según la DGEI


(2012)
La discapacidad visual se presenta
cuando existe una severa alteración de la
agudeza visual, o sea cuando la
capacidad visual de una persona es de
20/400 en ambos ojos, lo que quiere decir
que cuando una persona percibe la letra
o figura más grande de la carta snellen a
una distancia de 75 cm. (DGEI, 2012)

Los oftalmólogos son quienes determinan la


capacidad de la visión a través de la agudeza
visual, el campo visual y la motilidad.
Elaboró: Fátima Alondra Miguel Orozco

Discapacidad
Visual
Causas de la Discapacidad
Intelectual según MINEDUC
(2015)
Estrabismo
Referido a defectos en la musculatura
ocular, por lo que los ojos no aparecen
alineados correctamente, con el paso del
tiempo repercute en disminución de la
agudeza visual.

Nistagmus
Es un movimiento involuntario y
repetitivo de uno o ambos ojos. Por las
dificultades que supone en la fijación
visual, se asocia a disminución en la
agudeza visual.

Alteraciones
Corneales
Ejemplo, queratocomo, este es
un defecto de la curvatura de
la cornea, dando origen a una
agudeza visual muy baja.

Alteraciones o ausencia
del iris.
El iris es el responsable del control de la
cantidad de luz que entra en el ojo,
cuando no existe o no se ha desarrollado
completamente se habla de aniridia.

Alteraciones del cristalino


La más frecuente es la catarata, alteración
en la transparencia del cristalino,
provocando agudeza visual muy baja y
fotofobia (deslumbramiento o molestia ante
la luz),
Elaboró: Fátima Alondra Miguel Orozco

Discapacidad
Visual
Causas de la Discapacidad
Intelectual según MINEDUC
(2015)
Alteraciones de la retina
Pueden afectar tanto la agudeza visual
central, como el campo visual periférico
y la visión del color. Ejemplos de esta
patología son la acromatopsia, albinismo,
retinopatía del prematuro (fibroplasia
retrolental) y el desprendimiento de
retina,

Alteraciones que
restringen el campo
visual
El campo visual es la porción de
espacio físico en la que un objeto
puede ser visto cuando se mantiene la
mirada fija en un punto.

Clasificación de las causas, prevenibles y no prevenibles,


de las deficiencias visuales permanentes ( Jaramillo et.al.,
2022)
Enfermedad hereditaria: Enfermedad cromosómica, mitocondrial,
autosómica dominante, autosómica recesiva, ligada al X, inespecífica;
incluye albinismo, distrofia macular, retinitis pigmentosa, enfermedad de
Stargardt y distrofia de córnea
Factor intrauterino: Rubeola, toxoplasmosis, drogas o alcohol, catarata
congénita, nistagmo, hipoplasia del nervio óptico, coloboma, microftalmos y
aniridia
Factor perinatal o neonatal: Encefalopatía hipóxico-isquémica (ceguera
cortical), retinopatía del prematuro, conjuntivitis neonatal (ofttalmia
neonatorum)
Factor posnatal en lactantes y niños:Déficit de vitamina A, sarampión,
neoplasias, traumas oculares, degeneración miópica, glaucoma,
desprendimiento de retina, opacidad corneal, errores refractivos, ambliopía
Elaboró: Fátima Alondra Miguel Orozco

Discapacidad
Visual
Características de la Discapacidad
Intelectual.
Se plantea que pueden experimentar
alteraciónes en las siguientes áreas.

Agudeza Visual
Es el poder de resolución o
potencia visual para
distinguir detalles y formas
de los objetos, a corta y
larga distancia (ONCE,2011)

Campo Visual
El conjunto de lo que el ojo puede
abarcar con un solo golpe de vista se
denomina campo visual (ONCE,2011)

Sensibilidad al
contraste
El contraste es la diferencia
de luminancias entre la f
igura y el fondo donde se
sitúa (ONCE,2011)

Motilidad
Hace referencia al control del
movimiento. Se trata de conocer si no
existen alteraciones en este aspecto, o
bien, en la rotación de los tres ejes del
espacio perpendiculares para generar:
elevación-depresión, abducción-
aducción e intorsión-extorsión
(DGEI,2012)
Elaboró: Fátima Alondra Miguel Orozco

Tipos de Discapacidad
Intelectual
Clasificación según Barraga (1992)
Barraga (1992) estableció cuatro niveles de discapacidad visual que
guardan correlación con los Niveles de deterioro visual :

a) Ceguera: Carencia de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de


realizar tareas visuales.
b) Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales
gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.
c) Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con
inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.
d) Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales
con el empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada similares a las
que realizan las personas de visión normal.

Clasificación según la OMS


La discapacidad visual abarca la discapacidad visual
moderada y grave, y la ceguera (OMS, 2012).

La ceguera se define como una agudeza visual de


presentación inferior a 3/60 (0.05), o una pérdida del campo
visual a menos de 10°, en el mejor ojo.
Discapacidad visual grave se entiende una agudeza visual
inferior a 6/60 (0.1) e igual o superior a 3/60 (0.05).
discapacidad visual moderada, una agudeza visual de entre
me nos de 6/18 (0.3) y 6/60 (0.1)
La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual
grave se reagrupan comúnmente bajo el término “baja
visión”(OMS, 2014).

Clasificación según Arias (2010).


Baja visión Leve: Los niños con baja visión leve, pueden
percibir los objetos pequeños, incluso con sus detalles y color
correcto. Pueden aprender a leer y escribir en tinta siempre y
cuando se utilice ayudas ópticas adecuadas y adaptaciones al
material con el que se trabaja. Los niños pueden realizar
actividades cotidianas sin inconveniente.
Baja visión Moderada: Los niños son capaces de distinguir
objetos a distancias cortas siempre y cuando estos sean
grandes y la luz sea favorecedora. La mayor dificultad que
presentan los niños con baja visión moderada es la
percepción de los detalles y el color de los objetos.
Baja visión Severa: Los niños con baja visión severa pueden
percibir la luz y sombras pero necesitan del braille para la
lectura y la escritura, así como otras ayudas ópticas c
Arias R. (2010). Relaciones interpersonales entre niños
con discapacidad visual y sus compañeros videntes en el
contexto educativo regular. Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación Especialización en Educación
Inclusiva. Universidad de Cuernavaca (Pág. 15)

BARRAGA, N. C. (1992): Desarrollo senso-perceptivo.


Córdoba (Argentina): ICEVH.

CASTEJÓN, J. “Unas bases psicológicas de la Educación


Especial”. Tercera Edición. Editorial Club Universitario.
Alicante – España. 2007.

CONAFE. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para


la inclusión en educación inicial y básica. Secretaria de
Educación Pública. (Pag-17)

División de Educación General del Ministerio de


Educación de Chile (MINEDUC). NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD
VISUAL. Ministerio de Educación Especial Chile (Pág. 7)

Dirección General de Educación Indígena(DGEI).(2012).


Educación pertinente e inclusiva. La discapacidad en
educación indígena Guía-Cuaderno 5: Atención educativa
de alumnos y alumnas con discapacidad visual.

Jaramillo-Cerezo, Andrea, Torres-Yepes, Valeria, Franco-


Sánchez, Isabela, Llano-Naranjo, Yuliana, Arias-Uribe,
Johana, & Suárez-Escudero, Juan C. (2022). Etiología y
consideraciones en salud de la discapacidad visual en la
primera infancia: revisión del tema. Revista mexicana de
oftalmología, 96(1), 27-36. E pub 26 de octubre de
2022.https://doi.org/10.24875/rmo.m21000202

OMS. 2012. Change the Definition of Blindness.


Definitions of blindness and visual impairment. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud.

OMS. 2014. Ceguera y Discapacidad Visual Organización


Mundial de la Salud. Nota descriptiva N° 282. [Consultado
el 7 de enero de 2015].

Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).


(2011). Discapacidad visual y autonomía personal Enfoque
práctico de la rehabilitación. (pág. 85).

También podría gustarte