0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Practica 7 Biologia

Este documento describe un experimento de laboratorio para extraer ADN de fresas y plátanos. Los estudiantes trituraron las frutas y las mezclaron con una solución de lisis para romper las células y liberar el ADN. Luego agregaron alcohol para precipitar el ADN, el cual observaron al microscopio, donde pudieron ver filamentos que indicaban la presencia de ADN. Lograron extraer ADN vegetal de ambas frutas, aunque la muestra de plátano con colorante no se visualizó claramente.

Cargado por

Ana Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Practica 7 Biologia

Este documento describe un experimento de laboratorio para extraer ADN de fresas y plátanos. Los estudiantes trituraron las frutas y las mezclaron con una solución de lisis para romper las células y liberar el ADN. Luego agregaron alcohol para precipitar el ADN, el cual observaron al microscopio, donde pudieron ver filamentos que indicaban la presencia de ADN. Lograron extraer ADN vegetal de ambas frutas, aunque la muestra de plátano con colorante no se visualizó claramente.

Cargado por

Ana Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad colegio mayor de Cundinamarca

Facultad de ciencias de la salud


Bacteriología y laboratorio clínico
Biología Celular
Informe de laboratorio práctica N° 7: Extracción de ADN
Johan Andrés Martínez Rojas
Daniela Mayte Montoya Alba
Daniel Mateo Méndez Romero
Juan Diego López Bernal

OBJETIVO GENERAL

 Reconocer, diferenciar y analizar la fresa fragaria y el banano mediante la


extracción de su ADN.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar diferencias estructurales del ADN de la fresa y del banano. 


 Obtener resultados positivos para poder estudiar la cadena genética de la
fresa y el banano, fortaleciendo conceptos teóricos vistos en las clases. 
 Lograr comprender la función de cada implemento utilizado para la
extracción de ADN y notar sus reacciones en la extracción de ADN. 

 INTRODUCCIÓN

A través de la historia los organismos han estado en un constante cambio evolutivo,


desarrollando capacidad de adaptación a los espacios que los rodean, esto con el fin
de sobrevivir. Estas modificaciones han hecho que sus genes muten y tengan un
cambio genético que transmitirán por el resto de su existencia como especie,
actualmente las especies están totalmente adaptadas a las condiciones que el
ambiente les exige sin embargo la capacidad de adaptación es superada por el
cambio físico químico del ambiente.

El ADN es el acrónimo de ácido desoxirribonucleico. Es una molécula encargada de


controlar el material genético constitutivo de los seres vivos y virus, se encuentra
mayoritariamente en el núcleo y específicamente en los cromosomas. El ADN
controla todos los procesos celulares como la reproducción, alimentación y
transmisión de diferentes caracteres de los progenitores a sus sucesores. (Sarukhan,
2020)En algunos organismos como las bacterias el ADN está distribuido por toda la
célula puesto que los ribosomas están dispersos en todo el citoplasma ya que no hay
una membrana nuclear, lo que facilita y aumenta exponencialmente la replicación
celular, por otro lado, los organismos multicelulares poseen una membrana nuclear
que condensa la mayor parte del material genético en el núcleo, separando los
cromosomas del citoplasma. (Barrios, 2014)

En 1953, Watson y Crick descubrieron la estructura


de la molécula de ADN, que dio origen a la rama de
la biología denominada como Biotecnología.

Los nucleótidos, a su vez, son moléculas pequeñas


que conforman la cadena de doble hélice del ADN,
conformados por un azúcar (desoxirribosa), un
fosfato, y una de las cuatro bases; adenina, guanina,
timina y citosina (A, G, T y C). (Barrios, 2014)Las
propiedades de la cadena de ADN son: contener la
información o lenguaje codificado en la secuencia de
pares nucleótidos, posee una capacidad de replicación
que origina copias iguales, capacidad de mutación
que justifica los cambios evolutivos de los seres
vivos.

Tanto el banano como la fresa son de gran utilidad


para la extracción de ADN, ya que los compuestos que se encuentran en las células
vegetales están ausentes en las células animales y las secuencias de las bases de
ADN reflejan esto, puesto que el ADN genómico de la planta es a menudo mayor
que el animal. Si bien las células animales no presentan pared celular, necesitan de
productos químicos como el dodecilsulfato de sodio para romper la membrana
celular y así liberar el material genético. Las células vegetales por lo general son
poliploides, lo que quiere decir que tiene más de una copia de cada cromosoma por
célula, estas circunstancias hacen que la extracción de ADN en el banano y la fresa
sean más fáciles de extraer y visualizar. (Audain, 2018)

Para la extracción de ADN se utilizan distintos métodos de separación, en este


laboratorio se realizó de manera casera y su proceso se verá reflejado en dicho
informe. En laboratorios especializados en el tema se utiliza otra técnica de
extracción y purificación de ADN, donde dicho procedimiento se compone de los
siguientes pasos: 1. Colecta de la muestra ya sea de origen animal o vegetal; 2.
Homogeneización del tejido donde se rompen las uniones celulares para facilitar la
interacción con soluciones de lisis para liberar el ADN; 3. Separación del ADN de
proteínas y lípidos mediante solventes orgánicos y ciclos de centrifugación; 4.
Después de eliminar los lípidos y proteínas, se recupera el ADN mediante la adición
de Etanol y soluciones con altas concentraciones de iones de sodio o amonio para se
unan a los grupos fosfatos, donde esta mezcla reduce las fuerzas repulsivas entre las
cadenas y permite que el ADN se pliega sobre sí mismo haciendo que sea insoluble;
5. Un paso de centrifugación permite que el ADN permanezca en el fondo del tubo
mientras que el etanol es desechado; 6. Una vez se ha eliminado el etanol, lo que se
hace es hidratar el ADN ya sea con agua (pH 7) o soluciones amortiguadoras para
almacenar el material y para mantenerlo en solución; 7. Una vez obtenido el material
genético se procede a analizar mediante cuantificación de ADN, comprobación de la
integridad del ADN por electroforesis y almacenamiento del mismo. (Alejos
Velázquez, Aragón Martínez, & Cornejo Romero, 2014)

MATERIALES

 Muestra Biológica (Banano o Fresa).


 Agua.
 Shampoo.
 Cloruro de sodio (Sal de mesa).
 Colador.
 Filtro de Café.
 Licuadora de mano.
 Hielo.
 Pipetas de 5 mL.
 Tubos de ensayo de 20 mL.
 Alcohol.
 Varilla de vidrio.

METODOS

Para este laboratorio se realizó una extracción de ADN con materiales


caseros y se implementó el siguiente procedimiento:

1. Con la ayuda de la licuadora de mano se trituró 43 g de fruta (banano o


fresa). Se preparó la solución denominada “disolución de lisis” mezclado 36
mL de agua + 25 mL de shampoo + una pizca de sal, se batió por un periodo
de tiempo de 5min y se agregó a la fruta batida.
2. La mezcla entre la disolución de lisis y la fruta triturada se batió por 5 min y
se dejó reposar hasta que no quedara espuma.
3. Con la ayuda de un colador y de un filtro de café se separaron los restos
tisulares de la fruta (fresa o banano) y el extracto molecular, en el que se
encuentran los restos celulares de pequeño tamaño y las biomoléculas como
el ADN.
4. Con una pipeta de 5mL se tomaron 5 mL del extracto molecular y se le
agregaron 15 mL de alcohol frío en un tubo de ensayo de 20 mL (se dejó
enfriar en hielo desde el inicio del procedimiento), dejando resbalar
lentamente este por las caras internas del recipiente para evitar que se mezcle
el alcohol y el extracto molecular.
5. El tubo de 20 mL con el extracto molecular y el alcohol se deja reposar por 5
minutos en hielo.
6. Pasados los 5 minutos se observó la formación de filamentos blancos y
salinos en la interfase agua-alcohol y con una varilla de vidrio se realiza un
movimiento de abajo hacia arriba y de esta manera dichos filamentos (ADN)
floten en el alcohol.
7. Con una pipeta se extraen estos filamentos y se realizó el montaje a observar
en el microscopio.

RESULTADOS

En el laboratorio se logró extraer ADN vegetal del receptáculo floral de la fresa


fragaria y del banano por medio de un proceso bastante elemental cuya función
principal era separar el ADN.

En la tabla 1 se plasmarán los objetivos observados por el microscopio de las


diferentes muestras vegetales, brindando una imagen cercana a lo que realmente se
observó en el laboratorio.

muestra imagen
Fresa fragaria sin azul de metileno
Fresa fragaria con azul de metileno

Banano sin azul de metileno

Banano con azul de metileno

cómo se puede observar en la tabla 1 las muestras de la fresa con y sin azul de
metileno y del banano sin el mismo, muestran claramente una estructura en forma de
bacilo la cual es una pequeña parte del ADN extraído de nuestras células vegetales
respectivamente, en cambio, la imagen captada para la muestra de banano con azul
de metileno no muestra con claridad lo que se
quería observar, por lo cual no se logra ver una
estructura clara del ADN. 

Estos resultados se obtuvieron por medio de un


proceso químico y mecánico el cual ayudó a la
extracción de un ADN limpio en la mayoría de muestras, el proceso de licuado o
trituración mecánica de las fresas y el banano fueron útiles para romper la primera
barrera que nos separan del citoplasma celular que era la pared celular y la
membrana plasmática, este proceso nos ayudó a lisar la mayoría de células que
conforman las frutas utilizadas y así liberando su contenido intracelular. La solución
que se desarrolló para integrar el extracto de fruta es una solución cuya
funcionalidad principal de sus componentes era la de separar el ADN de los residuos
celulares, el jabón en especial es una solución cuyos componentes se obtienen de la
combinación de grasas animales y aceites de origen vegetal con una base alcalina
que se disuelve en agua. estas moléculas del jabón poseen una cabeza hidrofílica y
una cola hidrofóbica que no interactúa con el agua, pero si con la grasa destruyendo
la bicapa lipídica de las células vegetales que como consecuencia son disueltas
liberando el contenido intracelular de las células no afectadas por la trituración
mecánica. Por otro lado, la sal de la solución cumple la función de romper las
cadenas de proteínas que unen los ácidos nucleicos, liberando las cadenas de ADN,
los iones de NA+ se unen directamente con los grupos fosfato con carga neta
negativa por medio de una fuerza de ion-dipolo en donde esta le brinda una
neutralidad parcial a la cadena de ADN. Por último, el etanol el cual se agregó a la
solución completa (extracto + solución de jabón, sal y agua) fue importante ya que
el ADN al estar con carga neutra no es soluble en sustancias polares y menos si esta
se encuentra fría por lo que es de gran importancia en el proceso de separación. Al
agregar alcohol frío sobre la pared del tubo de ensayo este queda por encima del
producto del filtrado anterior ya que el alcohol es menos denso que la capa del
extracto, en la interfase etanol-agua, las moléculas del alcohol se unen a las del
agua, desplazando de esta manera el agua que interacciona con el ADN, como la que
interacciona con algunos iones NA+ y que permite su disolución; Este
desplazamiento permite que algunos iones NA+ se unen a los grupos fosfatos del
ADN, perdiendo su solubilidad y facilitando su precipitación, siendo este el único
componente insoluble y visible (Filamentos blancos) del extracto. (Marcos Merino,
Gallego, & Gomez Ochoa de alda, 2019)

El proceso de filtración por gravedad fue utilizado para separar los residuos
celulares sólidos y no disueltos como la pared celular, y organelos citoplasmáticos
no solubles en agua, con el fin de obtener una solución líquida más amena y pura la
cual nos recopiló en su contenido el ADN de la célula. 

La importancia de la extracción de ADN se ha convertido a través del tiempo en un


procedimiento importante para los diferentes estudios moleculares y en el desarrollo
de procedimientos que ayudan a encontrar curas para muchas enfermedades
genéticas como progeria, mosaicismo y diferentes síndromes, por estos motivos es
de vital de:
Imagen 2 obtenida importancia tanto para el médico que investiga estos factores como para el
https://www.lifeder.com/lisis-celular/
médico clínico el cual cuenta con métodos limpios y eficientes de extracción de
ADN.
DISCUSION
Los resultados obtenidos en el laboratorio fueron alentadores en un 75% ya que las
muestras de fresa y la de banano sin azul de metileno, permitieron observar los
pequeños filamentos de ADN cumpliendo con el objetivo principal de la
investigación de laboratorio, sin embargo, el 25% faltante para que la practica fuera
exitosa se vio involucrado por la falta de un objetivo claro de la cadena de ADN, ya
que, no se lograron observar mediante esta técnica de diferenciación química
utilizando el azul de metileno en la muestra de banano, logrando únicamente
observar material detrítico y partes celulares que no permitieron encontrar la
muestra deseada por la falta de pureza de la misma tal vez esta se vio afectada en el
filtrado del extracto, al preparar la solución junto con el etanol.
Las frutas utilizadas en la extracción de ADN fueron frutas blandas de fácil
trituración lo que permitió una buena manipulación del sustrato y una buena
disolución, sin embargo, a pesar de tener consistencia similar a la hora de la
trituración mecánica, sus características genéticas son diferentes, ya que la
proporción de ADN de la fresa es mayor a la que se puede sustraer del banano como
se muestra en la tabla 2.
Fruta ¿Poliploide? Cantidad Formula
cromosómica
Banano Si Diploide, (2n=2x=22)
Triploides y (3n=3x=33)
Tetraploides (4n=4x=44)
Fresa Si Octaploide (2n=8x=56)
En la tabla 2 se plasman las diferencias cromosómicas de una fruta con la otra, de la
tabla se puede deducir que la cantidad de pares de cromosomas de la fresa son ocho,
en comparación con la ploidía mas alta del banano que es de cuatro, esto demuestra
las fluctuaciones que interfirieron en la capacidad de detectar ADN en el banano, ya
que este es mucho mas reducido en comparación con el ADN de la fresa.
La extracción de ADN del banano se vio afectada por el bajo contenido del agente
cao trópico (shampoo) que se adiciono a la solución, lo que muy seguramente
disminuyo la eficiencia del procedimiento al no poder diluir totalmente las
membrana de las células del banano, por otro lado, el filtro que se utilizo para filtrar
el extracto de banano poseía poros bastante amplios, lo que aumento el ingreso de
partículas no deseadas (material de desecho) afectando los resultados, este error
sistemático produjo alteraciones negativas a los resultados de la investigación, por
esta razón lo aconsejable es utilizar un filtro de poros con un diámetro bastante
reducido, lo que permitirá una mejor obtención del ADN.

CONCLUSIÓN 
Como se ha podido observar, la extracción del ADN es importante ya que es un
procedimiento que permite estudiar la información genética de todo ser vivo
mediante un método casero. Si bien se cumple con el objetivo general de poder
extraer y analizar los ADN del banano y la fresa, no se lograron observar mediante
esta técnica de diferenciación química, logrando únicamente observar material
detrítico y partes celulares que no permitieron encontrar la muestra deseada por la
falta de pureza de la muestra del banano.

REFERENCIAS

Alejos Velázquez, L. P., Aragón Martínez, M., & Cornejo Romero, A. (21 de 07 de
2014). Extracción y purificacion de ADN. Obtenido de Extracción y
purificacion de ADN:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf
Audain, K. (01 de Febrero de 2018). Geniolandia. Obtenido de Diferencia de
extraccion de ADN entre animales y plantas.:
https://www.geniolandia.com/13104179/la-diferencia-entre-la-extraccion-de-
adn-de-animales-y-plantas
Barrios, J. (23 de Mayo de 2014). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
Esctructura de los acidos nucleicos:
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/02-Estructura%20de
%20los%20%C3%A1cidos%20nucl%C3%A9icos.pdf
Marcos Merino, J. M., Gallego, R. E., & Gomez Ochoa de alda, J. (14 de Octubre de
2019). Scielo. Obtenido de Extraccion de ADN con material cotidiano:
Desarrollo de una estrategia interdiciplinar a partir de sus fundamentos
cientificos: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0187-893X2019000100058
Sarukhan, A. (14 de Octubre de 2020). Instituto de salud global de barcelona.
Obtenido de ¿Por que al coronavirus no le gusta el jabon?:
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/por-que-al-
coronavirus-no-le-gusta-el-jabon/3098670/0#:~:text=El%20jab%C3%B3n
%20se%20obtiene%20combinando,pero%20s%C3%AD%20con%20las
%20grasas.

También podría gustarte