T04522
T04522
Director
ANDREA MARIA RIZO PEÑAFORT
Magister in Business Administratión
3
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN EJECUTIVO 14
INTRODUCCIÓN 15
1. ANTECEDENTES 17
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21
2.1 ENUNCIADO 21
3. JUSTIFICACIÓN 23
4. OBJETIVOS 24
5. MARCO DE REFERENCIA 25
4
5.1 MARCO TEÓRICO 25
5.1.6 Marketing 27
6. METODOLOGÍA 33
6.2.1 Herramientas 34
5
7. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y FACTORES QUE INCIDEN
EN LA FUNDACIÓN SAINC 36
7.1.1 Historia 36
7.1.2 Misión 38
7.1.3 Visión 38
7.1.5 Productos 39
7.3.2.3 Proexport 49
6
7.3.3 Entorno social/cultural 49
7.3.3.2 Agricultura 52
7.4.1.1 La empresa 60
7.4.2 Proveedores 61
7.4.6.1 Producto 70
7.4.6.2 Precio 73
7
7.4.6.3 Canal de distribución 74
7.4.6.4 Comunicación/publicidad 74
9.2 TARGET 99
9.3 POSICIONAMIENTO 99
8
10.1 GESTIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 106
BIBLIOGRAFÍA 118
ANEXOS 121
9
LISTA DE FIGURAS
Pág.
10
LISTA DE CUADROS
11
Cuadro 20. Proyección de Ventas en Pesos 96
12
LISTA DE ANEXOS
13
RESUMEN EJECUTIVO
14
INTRODUCCIÓN
Este proyecto tiene como objetivo crear un plan de mercadeo para comercializar
las mermeladas orgánicas que los jóvenes de la Fundación SAINC1 hacen en la
línea de emprendimiento en el programa Creando Caminos. Estos jóvenes tienen
entre 13 y 21 años de edad, se encuentran en el sector del Distrito de Agua
Blanca Comuna 13, 14 y 15 y se encuentran en un riesgo social por su nivel de
educación y seguridad. La mayoría no están estudiando ni trabajando.
Parte del programa es que los jóvenes aprendan a comercializar las mermeladas
que fabrican, esto les sirva para su vida actual y futura, estos conocimientos les
pueden servir en la implementación de otros productos que igual les genere dinero
y puedan tener visión de empresa. Con este proyecto se incide en el mejoramiento
de la calidad de vida de los jóvenes y sus familias.
Sin duda a través de este proyecto se ayudará a los jóvenes para su crecimiento
personal y económico, con lo cual iniciaran su proceso en la vida social como
sujetos productivos, serán ejemplo para los otros jóvenes de la comunidad.
1
La Fundación SAINC creada en el año 2.010 por SAINC S.A., es una Organización sin ánimo de
lucro, comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la
construcción y sus familias, desde un enfoque psicosocial. [en línea] [consultado el 13 de Mayo del
2014]. Disponible en internet en http://www.sainc.co/?page_id=165
15
Es importante mencionar que se incentivó la compra de los productos por medio
de degustaciones, en primera instancia a los trabajadores de la empresa SAINC,
para que se convirtieran en consumidores de los productos que fabrican los
jóvenes. Con esto se establece una alianza estratégica entre la empresa y la
Fundación SAINC.
16
1. ANTECEDENTES
Para lograr los objetivos propuestos la Fundación está desarrollando los siguientes
programas y proyectos:
17
En esta investigación se hizo énfasis en el programa Generación de Ingresos con
la línea Creando Caminos específicamente en el proyecto de la creación de un
producto sostenible que son las mermeladas orgánicas. La propuesta está dirigida
a los adolescentes hijos de los trabajadores de la empresa SAINC que son
atendidos en la Fundación y que no se encuentran estudiando ni trabajando, son
jóvenes entre los 13 y 21 años.
La Fundación SAINC en el año 2013 realizó unos talleres con los jóvenes
relacionados con la alimentación saludable, esto hizo que ellos tuvieran contacto
con los cultivos orgánicos en una finca llamada Marae localizada al sur de la
ciudad de Cali, luego de esto se planteó un taller con el propósito que los jóvenes
aprendieran a producir mermeladas con frutas orgánicas. De esta manera nace el
proyecto de emprendimiento de las mermeladas orgánicas, empezaron a elaborar
pequeñas producciones con diferentes frutas (mora, piña y uchuva) realizando
degustaciones. Cabe destacar que el taller que realizaron en la finca Marae fue
de frutas orgánicas (sin químicos), se pretende siempre que la producción de las
mermeladas se realice con estas frutas, para garantizar al consumidor lo natural
del producto.
18
2
1.1 FUNDACIÓN ENTORNO ESPAÑA
3
1.2 FUNDACIÓN COPADE
2
FUNDACION ENTORNO ESPAÑA, concejo empresarial para el desarrollo sostenible. 2000 [en
línea] [Consultado el 5 de Agosto del 2013]. Disponible en internet:
http://www.fundacionentorno.org/Fundacion
3
FUNDACION COPADE, Guía ONG. 2000. [en línea] [Consultado el 5 de Agosto del 2013]
Disponible en internet: http://www.guiaongs.org/directorio/ongs/fundacion-copade-5-1-1921
19
restricciones comerciales, a través de la cooperación al desarrollo. Esto lo lleva a
cabo estableciendo unas relaciones comerciales bajo los principios del Comercio
Justo y la certificación forestal FSC y colaborando en la creación de una estructura
social, que permita a los grupos desfavorecidos ser agentes de su propio
desarrollo. Los voluntariados de las áreas principales de acción en cuanto a
voluntariado en COPADE son: Apoyo en ferias y tienda Comunicación: boletín y
página web, vacaciones solidarias de sensibilización.
4
1.3 FUNDACIÓN CLEMENCIA
4
FUNDACION CLEMENCIA, Análisis de la Factibilidad de la Comercialización de los Productos
Elaborados por Fundación Clemencia para su Autogestión. 1998.
20
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 ENUNCIADO
Los jóvenes han realizado tres eventos de degustación en los siete meses que
lleva el plan de emprendimiento, para estos eventos dieron a degustar los tres
sabores en las siguientes cantidades:
21
Mermelada orgánica de Uchuva 31 unidades por evento.
¿Cuál son las estrategias y plan de acción adecuado que se debe realizar
en la empresa Estancia Marae, para la comercialización de la mermelada
orgánica que elaboran los jóvenes de la Fundación SAINC?
22
3. JUSTIFICACIÓN
23
4. OBJETIVOS
24
5. MARCO DE REFERENCIA
5
HORACIO MARTÍNEZ, Herrera. El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Bogotá:
Pontificia universidad javeriana. 2005. P 24.
25
una realidad que le concierne” y de despertar un determinado interés por los
problemas que le afectan, esta labor supone saber conectar con los centros de
interés de la gente y realizar un proceso para que los involucrados en estos
programas se informen, se sitúen y tomen posición.
26
Acorde con uno de los principios del desarrollo de la comunidad, que hay
que procurar la máxima participación posible y ello solo es posible en los ámbitos
en donde se desarrolla la vida cotidiana de los hombres.
8
5.1.6 Marketing. Las cuatros (P) del marketing:
6
ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad: 3 aspectos
operativos. Grupo ed. Lumen. Vol. 3.
7
Marco teórico: Plan de marketing de comercialización. [En línea] [Consultado 10 de Agosto de
2013]. Disponible en internet:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mems/avila_l_gl/capitulo2.pdf
8
Marketing y venta creativa. [En línea] [Consultado 10 de Agosto de 2013]. Disponible en internet:
http://pwp.etb.net.co/multiservicios/Html/marketing.htm
27
Promoción: Conjunto de estrategias puestas en marcha para incentivar a los
consumidores para que tomen las decisiones de compra, con estímulos:
descuentos, obsequios, concursos y acciones publicitarias. Su función es acercar
el producto a los consumidores en forma ventajosa y atractiva.
Objetivo de venta.
Mercado meta.
Posicionamiento: objetivos y estrategias de MKT.
Mezcla marketing.
Presupuesto.
Plan – calendario.
Ejecución.
Evaluación.
28
9
5.1.9 Análisis del Sector. Para fundamentar el plan de mercadeo, se citan a
continuación algunas de las principales teorías, las cuales se basan en la
aplicación de métodos y estrategias a utilizar en el proceso de análisis de los
sectores.
10
5.1.10 Planteamiento de Estrategias. La teoría presentada por Kotler. P. y
Armstrong G. (1994) sobre la publicidad se define como cualquier forma
remunerada de presentaciones no personales y de promoción de ideas, bienes o
servicios por parte de un patrocinador identificado.
La teoría planteada por Kotler. P. y Armstrong G. (1994) deduce que las pruebas
de mercado ofrecen a la gerencia la información que necesita para tomar la
decisión final de si debe lanzar un producto nuevo o no. La empresa que lanza un
producto nuevo debe tomar cuatro decisiones, que se basan en preguntas:
¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿A quién? Y ¿Cómo?11
9
ANAGUANO GIRALDO, Claudia. Diseño del plan de mercadeo para la comercialización de las
tortas de pringamoza y chontaduro en el sector Cali – Buenaventura. Santiago de Cali: Universidad
Autónoma de Occidente, 2009. 41 p.
10
. ARMSTRONG y KOTLER. Mercadotecnia. 6 ed. México: Editorial Pretince Hall. 2010. P 54.
11
Ibid., p 67.
29
El objetivo del sistema de marketing, dicen, no deben ser maximizar el consumo,
las alternativas del consumo o su satisfacción, sino maximizar la calidad de vida.
De hecho pretende que se incluyan los costes medio ambientales en la toma de
decisiones tanto de fabricación como de consumidores.
Cada vez las empresas están aceptando su responsabilidad para no dañar el
medio ambiente. Cada vez más empresas adoptan políticas de sostenibilidad
ambiental.
12
Ibid., p 89.
13
WULF, Christoph y NEWTON, Brya. Desarrollo sostenible. 3 ed. Vol. 22. 2006. P 109.
30
servicio, eventos, personas, lugares, organizaciones, ideas o combinaciones de
todo esto.
31
Servicio: Es una necesidad de un individuo o empresa.
32
6. METODOLOGÍA
En la metodología se tuvo en cuenta las cinco fases de Kotler, las cuales ayudan
a realizar el plan de mercadeo para la comercialización de las mermeladas
orgánicas. Este diagrama sirve como herramienta para que la empresa Estancia
Marae tenga un direccionamiento claro de los objetivos.
33
6.2 DISEÑO METODOLÓGICO
Focus group.
Observación
Estudio de casos15
14
GRAJALES GUERRA, Tevni. Tipos de investigación [en línea]. [consultado 15 de Mayo de
2014]. Disponible en Internet: http://www.slideshare.net/fabianhj/tipos-de-investigacion-10061352
15
DISEÑO METODOLOGICO. [en línea] [Consultado 15 de mayo de 2014]. Disponible en internet:
http://www.slideshare.net/mares_lili/diseo-metodologico-12263521
34
Cuadro 1. Técnica – procedimiento – contenido
(Ver anexo G).
35
7. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y FACTORES QUE INCIDEN EN LA
FUNDACIÓN SAINC.
7.1.1 Historia.
36
motivo a Fundación SAINC iniciar programas que ayudaran a esta población a
mejorar su calidad de vida.
Fundadores
El Consejo Directivo
37
Operativo
7.1.3 Visión. “La visión de Fundación SAINC es ser reconocida al año 2.015, en
la ciudad de Cali como una Fundación modelo en intervención social, logrando en
mediano plazo el mejoramiento en educación, vivienda e ingresos de las familias
atendidas por la Fundación.”
38
Si el cronograma lo requiere se hace una planeación de actividades donde se
plasma que se va trabajar, en donde y que implementos se necesitan para
desarrollarlo.
7.1.5 Productos. Los productos que maneja Fundación SAINC son los
programas que realizan durante todo el año los cuales son:
Este programa está dirigido a los obreros de la constructora y sus familias que
quieran fortalecer los negocios que hayan iniciado o que tengan una idea de
negocio y conocimiento y experiencia en él para ejecutarlo.
Programa Vivienda
Educándome
Dirigido a que no han terminado los estudios básicos de primaria y/o el bachillerato
que vivan en la ciudad de Cali o en las ciudades donde SAINC tiene obras de
construcción. Inicialmente los trabajadores de SAINC y sus familias.
39
Figura 3. Diagrama de programas de Acción Fundación SAINC
40
En las dos figuras siguientes se mostraran las variables que se deben tener en
cuenta en cada análisis del entorno:
Intermediarios
Proveedores de marketing Clientes
Competidores
La
Empresa
MICROENTORNO
Público
El micro entorno está formado por las fuerzas cercanas a la empresa (mostradas
en la figura 1.), que influyen en la capacidad de repuesta de la empresa al
consumidor, cuya combinación genera la entrega de valor de la empresa.16
16
ARMSTRONG y KOTLER. Introducción al Marketing. 3 ed. Madrid, España: Pearson Educación,
2008. p. 63
41
Fuente: Tomado del libro de Introducción Al Marketing de Klotler y Armstrong,
2014
El macro entorno lo constituyen grandes fuerzas de la sociedad (ver figura 2.), que
moldean las oportunidades y presentan riesgos para la empresa.17
17
Ibíd., p. 67.
18
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Juan Fernando. El tercer sector y la economía solidaria apuntes desde
la economía para su caracterización. Venezuela: [en línea] [Consultado 26 de febrero de 2014].
Disponible en Internet: http://www.redeconomia.org.ve/documentos/jalvarez/articulo.pdf.
42
A partir de los criterios propuestos en el estudio, se encontraron 135.599
entidades sin ánimo de lucro en Colombia, con 286.861 empleos equivalente
tiempo completo, lo que representa el 2,3 % del empleo no agrícola en el país.
Porcentaje que en comparación con países desarrollados como Holanda con un
12% y Estados Unidos con el 7.8%, se considera bajo, pero entre países
latinoamericanos, este porcentaje es uno de los más altos, similar al de Perú y de
Brasil, y superado sólo por Argentina (3,7%).19
Los aportes indirectos pueden ser a su vez de origen público (estatal, federal,
municipal e internacional) o privados (campañas de recolección de fondos, o
colectas, donaciones, legados).20
19
IRARRÁZAVAL, Ignacio, et al. Estudio comparativo del sector sin fines de lucro. Santiago de
Chile: Printer S.A., 2006. p. 15.
20
LOVERA R, Edgardo. Sin fines de Lucro. Chile.: Apoyo económico para ONG. [en línea]
[consultado 26 de Febrero de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.sinfinesdelucro.net/content/view/583509/APOYO-ECONOMICO-PARA-ONG.html
43
7.3.1.4 Apoyo de programas del gobierno. Por medio del departamento para la
prosperidad social se abrieron programas para trabajar por cumplir los objetivos
del milenio como son la superación de la pobreza la inclusión social entre otros,
estos programas van dirigido a la población vulnerable del país.
44
estrategia que combine exigencia con oportunidades, para que las familias
adquieran o fortalezcan capacidades por medio de un incentivo en forma de
ingreso presente que facilite el proceso.
23
Departamento Para La Prosperidad Social Bogotá D.C.: Ingreso Social. Op. Cit. [En línea]
[Consultado 6 de marzo de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.dps.gov.co/Ingreso_Social/IngresoProperidadSocial.aspx
45
Cuadro 3. Programas de DPS (Departamento para la Prosperidad Social)
46
7.3.1.7 La oferta regional. De acuerdo a la tabla número 2, también se encuentra
que se realizó un estudio de Mercado -Euromonitor Internacional muestra que en
49.089 hectáreas sembradas en Colombia con cultivos orgánicos, 9.216 se
encuentran en el Valle del Cauca, siendo el segundo departamento con mayor
extensión de tierra sembrada bajo esta técnica, después de Magdalena. Esto,
junto con la variedad de productos y la articulación de las organizaciones,
convierten a la región en líder en el tema y que en países europeos, Canadá y
Estados Unidos, existe un alto consumo de productos orgánicos. En este último,
de acuerdo con la Asociación de Comercio Orgánico, la facturación comercial en
2011 fue de 12.400 millones de dólares, lo que representa un aumento del 12%
respecto del año anterior. Toda la información lo puede ver en la misma fuente de
internet del cuadro número 4.
2012 2013
Estancia Marae (Mermeladas organicas)
P.I.B Colombia (%) 4 4.2
Ingreso per capita (US$) 7742 7748
Crecimiento del sector 6.6%
Fuente: Elaboración propia por el autor, 2014. Crecimiento de sector P.I.B.
Pulzo.com [En línea] [Consultado 7 de marzo de 2014]. Disponible en internet:
http://www.pulzo.com/economia/con-pib-de-43-en-2013-colombia-esta-mas-cerca-
de-ser-la-tercera-economia-de-latina-104436
47
Colombia ha tenido un crecimiento favorable en el año 2012 con un P.I.B del 4%,
según el Dane y en el año 2013 Colombia el P.I.B creció el 4.2% está cerca de ser
la tercera economía de América Latina. Por consiguiente en el tercer trimestre del
año 2013, el crecimiento del sector creció en un 6,6%, (ver anexo D, E y F).
48
oriente del país y más recientemente en las grandes capitales (Bogotá, Medellín,
Cali). Asimismo, se registran altos niveles de embarazo adolescente entre la
población desplazada, las jóvenes indígenas y en la población de bajo nivel
socioeconómico.24
Como factor fundamental tenemos los objetivos del milenio, el cual contiene ocho
objetivos para ser cumplidos en el año 2015 en los que se incluye el trabajo en pro
de erradicar la pobreza extrema y el hambre, educación Universal, igualdad entre
los géneros, reducir la mortalidad de los niños, mejorar la salud materna, combatir
el VIH/SIDA, sostenibilidad del medio ambiente y Fomentar una asociación
mundial; es entonces que entran a hacer parte de la responsabilidad empresarial
diversas normas de orden nacional e internacional que ofrecen un marco de
trabajo para los empresarios y diversas instituciones del país.
24
Unfpa, Colombia. [En línea]. Bogotá D.C.: Situación de la Población, 2008-2012 [consultado 26
de Febrero de 2014] Disponible en Internet: http://www.unfpa.org.co/menuSup.php?id=5
25
Articulo Agricultura, publicado en la página de la Cámara de Comercio De Cali, [en línea] el 5 de
octubre del 2012 [consultado el 27 de febrero de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.ccc.org.co/147/12237/consumo-de-organicos-una-tendencia-que-crece.html
26
RODRIGUEZ. José Miguel. “Responsabilidad Social de la empresa”. Una revisión crítica a las
principales teorías. 2.007. p. 52
49
Figura 6. Objetivos del Milenio
Fuente: tomado de internet 2014, [en línea] [Consultado marzo 7 de 2014]. Disponible
en internet: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview.html
Objetivo:
50
Fortalecer el sector solidario en las principales esferas de la economía
nacional, su competitividad y participación en los mercados externos.
7.3.3.1 Tercer sector y ONG. Varias definiciones del tercer sector y ONG: Las
entidades sin fines de lucro han tenido en las últimas décadas un auge y
crecimiento continuo, merecedor de un mayor volumen de investigación, teniendo
en cuenta que estas organizaciones van aumentando su tamaño, volumen de
recursos administrativos y a su vez se da un aumento progresivo en la
competencia, lo que las ha conducido a utilizar prácticas de gestión del mundo
empresarial, adaptadas a sus particularidades, con el propósito de mejorar sus
niveles de eficiencia.28
“El tercer sector, llamado así por su distinción en términos generales, de los otros
dos sectores – el gobierno y la empresa - ha sido reconocido como un actor
importante en la movilización comunitaria y el apoyo auto gestionado en las obras
de beneficencia, la dotación de servicios y las actividades de campaña”29
Actualmente, se percibe con más fuerza la consolidación del sector social, que
participa activamente en la creación de una sociedad más participativa, justa y
preocupada por el bienestar de las poblaciones menos favorecidas y las diferentes
problemáticas de la sociedad, donde el Estado no ha dado respuesta.30
27
Organizaciones Solidarias. [En línea]. Bogotá D.C.: La entidad y objetivos: Quienes Somos,
[consultado 26 de Febrero de 2014] Disponible en Internet: http://www.dansocial.gov.co/?q=la-
entidad/qui%C3%A9nes-somos
28
MARTÍN PÉREZ, Víctor Manuel. La arquitectura organizativa de las entidades sin fines de lucro.
Un análisis para el sector español de la cooperación al desarrollo bajo un enfoque de agencia.
Valladolid, Tesis de Doctorado. España: Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Departamento de Organización de Empresas. 2006. 126 p.
29
SALOMON, Lester C y HELMUT K., Anheier, The Third Sector in Comparative Perspective.
Citado por LEWIS. Op. cit., p.4.
30
PINILLA PENA, Marcela, contribución de marketing social a la sostenibilidad de fundaciones sin
ánimo de lucro: un estudio de caso. [en línea].Tesis magister, universidad nacional de Manizales.
[consulta: 27 de febrero 2014]. Disponible en:
http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/maricelapinillapena.2011.p
df
51
El tercer sector, hace referencia al conjunto de organizaciones sin fines de lucro,
las cuales presentan múltiples denominaciones, tales como sector caritativo,
sector independiente, sector voluntario, sector de las ONG, sector exento de
impuestos, sector intermedio, sector no lucrativo y sector de la economía social.31
31
SAJARDO, Antonia. Análisis económico del sector no lucrativo. Valencia: Edl Tirant lo blanc,
1996. p.30.
32
GUERRA, Pablo A. Solidaridad y altruismo en las ciencias sociales. Justificación teórica para
una sociología del tercer sector. En: Documentos de discusión sobre el tercer sector, el Colegio
Mexiquense, A.C., 2003, no. 23. p.18. [en línea] [Consultado 27 de febrero de 2014]. Disponible en
Internet: http://pabloguerra.tripod.com/altruismo.pdf
33
PÉREZ. Op. cit., p.106.
52
pues la demanda de productos orgánicos presenta un constante crecimiento en el
mundo entero.
7.3.4 Entorno político/legal. La entidad DPS está regida por unos artículos en la
ley colombiana, para el cumplimiento de los objetivos de este departamento.
Son funciones del Departamento para la Prosperidad Social, además de las que
determina la Ley 489 de 1998 y demás disposiciones legales, las siguientes:
34
Articulo Agricultura, publicado en la página de la Cámara de Comercio De Cali, el 5 de octubre
del 2012[En línea]. [consultado el 27 de febrero de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.ccc.org.co/147/12237/consumo-de-organicos-una-tendencia-que-crece.html
53
Dirigir y orientar la función de planeación del Sector Administrativo de
Inclusión Social y Reconciliación a su cargo.
Proponer y desarrollar, en el marco de sus competencias, estudios técnicos
e investigaciones para facilitar la formulación y evaluación de las políticas, planes,
estrategias y programas dirigidos al cumplimiento de su objeto.
54
Promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales territoriales
en los asuntos relacionados con las funciones del Sector Administrativo de
Inclusión Social y Reconciliación.
Administrar el Fondo de Inversión para la Paz, FIP. En los términos y
condiciones establecidos en la Ley 487 de 1998 y demás normas que la
reglamenten, modifiquen o sustituyan.
35
Departamento para la Prosperidad Social. [En línea]. Bogotá D.C.: La entidad y sus Funciones
Generales, [consultado 28 de Febrero de 2014] Disponible en Internet:
http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=3&conID=544&pagID=824
36
Pinilla. Op. Cit., p43
55
eficacia de los procesos administrativos, la multimedia y el Internet han
modificado, entre otros aspectos, la forma de mostrar y presentar los productos de
la organización. Por otro lado, el personal de la organización también se ve
involucrado en el proceso de innovación tecnológica, al tener que apropiar estas
herramientas a su quehacer. Entonces, este factor afecta de forma directa al
personal, la promoción y los procesos.37
37
Pinilla. Op. Cit., p67
38
Expancion.com, La tecnología es aliada de las ONG en sus proyectos, [En línea], [consultado
28 de Febrero de 2014] disponible en internet: http://www.guiaongs.org/noticias/la-tecnologia-es-
aliada-de-las-ong-en-sus-proyectos-2-1-1721
56
producto no son muchas, tenemos el caso de tierra verde quien es una empresa
haya conformada al público y muy bien organizada, además de difundirse por las
redes sociales, quien podemos comparar con otra empresa muy similar tierra viva,
la cual también comercializa productos orgánicos pero su estructura es un poca
menor, ya que la comunicación al público externo no la manejan es decir se
encuentra poca información en la web
Los alimentos transgénicos pueden ser una amenaza ya que las industrias
implementan químicos para que el crecimiento de sus alimentos sea más rápido y
así ser más competitivos y rentables.
57
los alimentos sin químicos los pueden consumir los nutricionistas, vegetarianos,
toda persona que piensa comer y tener una dieta saludable.
58
Cuadro 7. Calificación fuerzas de Porter
59
7.4 OBJETIVO N°1 ANÁLISIS DEL ENTORNO
7.4.1 análisis de los factores internos. En esta parte del proyecto se investigó
todo lo que pueda afectar a Fundación SAINC de forma directa. También lo que
puede afectar a la empresa Estancia Marae con su producto de mermeladas
orgánicas.
60
Figura 7. Organigrama Fundación SAINC
Los jóvenes del proyecto de emprendimiento que están realizando las mermeladas
orgánicas, en estos momentos se están abasteciendo para la producción de las
mismas en: tiendas orgánicas, mercado campesino. Para el empaque y sus
derivados sus proveedores son: Distribuidora córdoba (tapa, envase), Fundación
SAINC (impresiones, logo).
61
Cuadro 8. Costos de Producción Mensual
MORA
CANT.
FRASCOS
LIBRA GRAMOS CANT.FRASCOS UTILIZADOS DESP.FRAS DESP. GRAMOS
219 109500 842 840 2 520
DESPERDICIO 0,474885845
UCHUVA
LIBRA GRAMOS CANT.FRASCOS DESP.FRAS DESP. GRAMOS
219 109500 842 840 2 520
DESPERDICIO 0,474885845
PIÑA
LIBRA GRAMOS CANT.FRASCOS DESP.FRAS DESP. GRAMOS
219 109500 842 840 2 520
DESPERDICIO 0,474885845
MATERIA PRIMA( MORA)
COSTO DE MATERIA PRIMACANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
FRUTA 219 Libra 1500 328500
PANELA 5 Libra 1000 5000
PECTINA 164 gramo 77,5 12710
FRASCO/TAPA 840 unidad 686 576240
ETIQUETA STICKERS 840 unidad 294 246960
TOTAL 1169410
MATERIA PRIMA( PIÑA)
COSTO DE MATERIA PRIMACANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
FRUTA 219 Libra 800 175200
PANELA 5 Libra 1000 5000
PECTINA 164 gramo 77,5 12710
FRASCO/TAPA 840 unidad 686 576240
ETIQUETA STICKERS 840 unidad 294 246960
TOTAL 1016110
MATERIA PRIMA( UCHUVA)
COSTO DE MATERIA PRIMACANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
COSTO UNITARIO
COSTO TOTAL
FRUTA 219 Libra 1550 339450
PANELA 5 Libra 1000 5000
PECTINA 163 gramo 77,5 12632,5
FRASCO/TAPA 840 unidad 686 576240
ETIQUETA STICKERS 840 unidad 294 246960
TOTAL 1180282,5
62
Cuadro 8. (Continuación)
COSTO SERVICIOS
GAS 4000
ENERGIA (kwh) 20000
SERVICIO AGUA 10000
TOTAL 34000
TOTAL 1203410
COSTO PRODUCCION MERMELADA CON SABOR A PIÑA
MATERIA PRIMA 1016110
SERVICIOS 34000
TOTAL 1050110
COSTO PRODUCCION MERMELADA CON SABOR A UCHUVA
MATERIA PRIMA 1180282,5
SERVICIOS 34000
TOTAL 1214283
63
El sabor de la mermelada de Mora tiene un costo de $1.432 y tendrá un precio de
venta de $2.500, obteniendo un sobre precio de $ 1.067. Representa un margen
de rentabilidad del 74%.
Comfandi: por medio del programa Plan vida al cual está afiliado la
Fundación por medio de la caja de compensación, ellos ayudan con talleres a los
grupos conformados en la fundación. También prestan apoyo de otros programas
pero estos ya deben de ser pagados a esta entidad.
Colegio Monseñor Ramón Arcila: quien nos facilita la sede para realizar las
reuniones cada 8 días con los beneficiarios y la realización de los talleres, la
fundación les proporciona los implementos de aseo y papelería.
64
conformar un fondo rotatorio de crédito para emprendedores donde ellos ejercerán
los controles y acompañamiento a las familias en el crecimiento de sus negocios.
Los Bancos Bancolombia y Caja Social: Ayudan con los trabajadores a que
se les adjudiquen sus créditos para vivienda y también ayuden a la fundación
cuando este en procesos de construcción.
65
Figura 8. Estratificación Socioeconómica de Cali en porcentaje
Se observa que en la clase baja-baja (Estrato 1), tiene un porcentaje del 21.6% el
cual equivale a 506.455 habitantes. En la clase baja (Estrato 2), tiene un
porcentaje del 31% el cual equivale a 726.857 habitantes. En la clase media-baja
(Estrato 3), tiene un porcentaje del 30.9% el cual equivale a 724.513 habitantes.
En la clase media (Estrato 4) y media alta (Estrato 5), tienen un porcentaje del
7.10% cada una el cual equivale al 166.473 habitantes. En la clase alta (Estrato 6),
tiene un porcentaje del 2% el cual equivale a 46.894 habitantes.
66
Figura 9. Censo general año 2005 DANE, Personas por Hogar
67
Figura 10. Diagrama de clientes potenciales (Empresas)
68
Se dieron a degustar a 100 personas los tres sabores de mermelada orgánica, los
cuales arrojaron los siguientes datos:
MEMELADAS DE MAYOR
PREFERENCIA
Sabores # Porcentaje
degustación
Mora 35 35%
Piña 34 34%
Uchuva 31 31%
100 100%
69
Figura 11. Las cuatro P
70
Cuadro 12. Ciclo de vida del producto
71
Envase: La mermelada orgánica va empacada en un frasco de vidrio de
130 g tapa dorada aro genérico. La presentación del producto lleva su etiqueta y
una decoración en papel emotivo.
Marca: La marca del producto surge del nombre de la finca donde cultivan
la fruta para la mermelada orgánica, se llama MARAE, y su eslogan
EXTRAEMOS DE LA TIERRA SU SABOR NATURAL.
72
7.4.6.2 Precio. Le denominamos precio al pago o recompensa al obtener un bien
o servicio. Las empresas que fabrican artículos que se tienen que utilizar junto con
un producto principal utilizan la fijación de precios para producto cautivo. Quienes
fabrican los productos principales con frecuencia les ponen precios bajos.
Se define el precio de venta del producto a $2.500, este precio se dio ya que los
jóvenes y la Fundación lo exigieron así.
MORA, PIÑA
$ 10.500 $ 6.000 $ 5.000 $ 2.500
Y UCHUVA
73
En el cuadro anterior se observa que la competencia maneja un gramaje mayor a
la mermelada que fabrican lo jóvenes, solo una de las tiendas orgánicas ubicadas
en la ciudad de Cali maneja el gramaje de 130g pero su precio de venta es mayor
al de la empresa Estancia Marae, esto hace que al introducir el producto al
mercado sea competitivo.
74
Figura 15. Página Web
75
Cuadro 14. Encuesta
Pregunta N°1
¿A cuál de los siguientes estratos socioeconómico pertenece usted?
Estratos # Personas Porcentaje
Tres 47 75%
Cuatro 12 19%
Cinco 4 6%
Seis 0 0%
Total 63
40
30
20
10
0
Tres Cuatro Cinco Seis
Pregunta N°2
¿En qué rango de edad se encuentra usted?
76
¿En que rango de edades se encuentra usted?
50
40
30
20
10
0
20-29 Años 30-39 Años 40-60 Años
Para los rangos de edad si hizo tres clasificaciones, la primera se encuentra entre
los 20 y 29 años, en esta categoría esta el 75% de los encuestados, en la segunda
está entre los 30 y 39 años, allí se encuentra el 14% de los encuestados y en la
tercera clasificación el rango es de 40 a 60 años, y allí están el 11% de los
encuestados.
Pregunta N°3
¿Seleccione en que rango se encuentran los ingresos mensuales de su hogar?
616.000 17 27%
700.000-1.200.000 20 32%
1.250.000 En adelante 26 41%
Total 63
77
¿Selecciona en que rango se encuentran los
ingresos mensuales de su hogar?
30
25
20
15
10
5
0
616.000 700.000-1.200.000 1.250.000 En adelante
Pregunta N°4
78
De los 63 encuestados. El 60% conoce que es un producto organico. El 32% no lo
conoce y el 8% no contesto esta pregunta. La mayoria (38) de las personas
encuestadas conoce los productos organicos.
Pregunta N°5
79
Pregunta N°6
El 56% de los encuestados conoces los beneficios que brindan los productos
orgánicos el 36% no los conocen y el 5% no responden.
Pregunta N° 7
80
El 54% de los encuestados compran o consumen mermeladas, el 38% no
compran o consumen mermeladas y el 8% no respondieron la pregunta.
Pregunta N°8
¿Con que frecuencia compran o consumen mermeladas?
81
De los 63 encuestados el 30% nunca han comprado o consumido mermeladas, el
27% compran o consumen cada tres meses, el 24% consumen o compran cada
mes, el 8% compra o consume quincenalmente, el 3% compra o consume
semanal y el 8% no responde a esta pregunta.
Pregunta N°9
¿Compraría mermelada orgánica?
82
Pregunta N°10
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una mermelada orgánica de 130 gr
teniendo en cuenta sus beneficios?
83
Pregunta N°11
¿Con que frecuencia compraría mermelada orgánica?
Frecuencia # Porcentaje
Personas
Semanal 3 5%
Quincenal 15 24%
Mensual 26 41%
Cada tres meses 13 21%
No responden 5 8%
Total 63
84
Pregunta N°12
Califique el sabor de las mermeladas orgánica.
10
5
0
Uchuva Piña Mora
85
Pregusta N°13
¿Qué otro sabor te gustaría encontrar en las mermeladas orgánicas?
Sabores
Fresa 20
Kiwi 3
Maracuyá 10
Mango 12
Uva 4
Manzana 5
Guanábana 4
Melocotón 5
El 20 de los encuestados contestaron a esta pregunta que el sabor que más les
gustaría encontrar en las mermeladas orgánicas es el de fresa, 3 de los
encuestados contestaron el sabor a kiwi, 10 de los encuestados contestaron el
sabor de Maracuyá y 12 de los encuestados contestaron el sabor de mango, 4 de
los encuestados el sabor de uva, 5 de los encuestados contestaron el sabor a
manzana, 4 de los encuestados el sabor a guanábana, 5 de los encuestados el
sabor a melocotón, para un total de encuestados de 63 personas.
86
Pregunta N°14
¿Qué productos orgánicos conoces?
Productos
Leche 5
Huevos 2
Frutas 13
Café 3
Carne de Conejo 3
Condimentos 5
Mermeladas 5
Verduras 10
Azúcar 6
Avena 1
Cereales 2
Pan 1
Leguminosas 1
Encurtidos 1
Panela 4
Mantequilla 1
87
encuestados conoce como producto orgánico el azúcar, 1 persona encuestada
conoce como producto orgánico la avena, 2 personas encuestadas conoce como
producto orgánico los cereales, 1 persona encuestada conoce como producto
orgánico el pan, 1 persona encuestada conoce como producto orgánico las
leguminosas, 1 persona encuestada conoce como producto orgánico los
encurtidos, 4 de los encuestados conoce como producto orgánico la panela y 1
persona encuestada conoce como producto orgánico la mantequilla, para un total
de encuestados de 63 personas.
88
7.5 OBJETIVO N° 2 DIAGNOSTICO LISTADO DOFA Y MATRICES MAFE, MEFI
Y MEFE
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Alimentación saludable,
tendencia a consumir productos
orgánicos.
DEBILIDADES AMENAZAS
No hay publicidad.
89
7.6 MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL FACTOR INTERNO (MEFI)
90
Fuente: Elaboración propia, 2014. Tomada del libro de Plan de Marketing de
Alfredo Beltrán y Fabio Villegas.
El resultado sopesado es de 2.42, lo cual indica que la empresa está por debajo lo
cual quiere decir que es débil internamente en el marketing.
91
Cuadro 17. Desarrollo Matriz de Evaluación del Factor Externo (MEFE)
Existen empresas pymes y se pueden trabajar con ellas es el factor externo más
importante (peso relativo 0.16). La empresa tiene una gran oportunidad
importante: los grandes eventos que realizan las universidades, colegios,
instituciones, etc., así mismo, se enfrenta a una gran amenaza y es el incremento
en la materia prima.
92
7.8 MATRIZ FACTORES CLAVES DE ÉXITO (MAFE)
93
El servicio al cliente es el factor más determinante de éxito para la industria, tal
como lo indica en el peso relativo (0.19), pero para el segundo factor clave de
éxito para la industria, precio del producto, cuyo peso relativo es de (0.18).
94
8. OBJETIVO N° 3: OBJETIVO DE MARKETING Y METAS PARA
COMERCIALIZAR
En las metas de medición del objetivo se tiene en cuenta que son quince jóvenes
los que van a vender el producto de mermeladas orgánicas en los tres sabores.
Empezaran vendiendo siete diarias por joven, aumentando una unidad por mes.
Al finalizar el plan los jóvenes deben haber vendido 20.520 unidades de
mermeladas orgánicas obteniendo un crecimiento por mes del 11.4%.
95
Cuadro 20. Proyección de Ventas en Pesos
PROYECCIÓN
Ventas por Acumulado en
Meses Ventas en pesos Acumulado Porcentaje
unidad pesos
Julio 2520 $ 6.300.000 2520 $ 6.300.000 12%
Agosto 2880 $ 7.200.000 5400 $ 13.500.000 14%
Septiembre 3240 $ 8.100.000 8640 $ 21.600.000 16%
Octubre 3600 $ 9.000.000 12240 $ 30.600.000 18%
Noviembre 3960 $ 9.900.000 16200 $ 40.500.000 19%
Diciembre 4320 $ 10.800.000 20520 $ 51.300.000 21%
Total 20520 $ 51.300.000 100%
Se realiza la proyección a seis meses, con un incremento del 11.4% en las ventas
por cada mes, llegando a un total de ventas por unidad de 20.520 mermeladas
orgánicas que corresponden a $51.300.000 en ventas brutas durante los meses
de Julio a Diciembre del año 2014.
PROYECCIÓN
Ventas por
Meses Ventas en pesos Sobre Precio Porcentaje
unidad
Julio 2520 $ 6.300.000 $ 2.842.560 12%
Agosto 2880 $ 7.200.000 $ 3.248.640 14%
Septiembre 3240 $ 8.100.000 $ 3.654.720 16%
Octubre 3600 $ 9.000.000 $ 4.060.800 18%
Noviembre 3960 $ 9.900.000 $ 4.466.880 19%
Diciembre 4320 $ 10.800.000 $ 4.872.960 21%
Total 20520 $ 51.300.000 $ 23.146.560 100%
96
8.2 VARIABLES DEL MARKETING MIX
En este punto se propone trabajar el marketing mix que se compone de las 4P;
estas cuatro variables irán orientas a dar estrategias de introducción y penetración
de mercados para las mermeladas orgánica.
97
9. OBJETIVO N° 4: OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y PLAN DE ACCIÓN
SEGMENTACIÓN :
Esta estrategia es muy importante ya que nos permite tener claridad a qué grupo
objetivo se puede dirigir el producto y así mismo crear estrategias adecuadas para
este.
98
ingresos mensuales en su hogar de $ 700.000 a $1.250.000 pesos en adelante,
esto nos arroja un promedio de 73% equivalente a 46 personas encuestadas, (ver
cuadro 14).
9.2 TARGET
Las mermeladas orgánicas son 100% natural, salen de la pulpa de la fruta que
siembren en el mercado campesino, dirigido a jóvenes y adultos en Cali, que
prefieren la alimentación saludable.
MERCADO OBJETIVO:
9.3 POSICIONAMIENTO
99
9.4. MATRIZ DOFA
100
9.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
101
10. PLAN DE ACCIÓN
Objetivo específico #1: Producir y vender 20.520 unidades de mermelada orgánica en el segundo semestre del año 2014
Estar presentes en eventos Montar Stand en los eventos Carta de autorización de las
empresariales de seis como fechas especiales universidades donde se va
universidades del sur de que se realicen en las a realizar la actividad, con
Cali universidades registro fotográfico
102
Se plantea producir y vender 20.520 unidades de mermelada orgánica en el
segundo semestre del año 2014, se producirán cuatro veces al mes es decir que
tendrán una producción por semana de 630 unidades de mermelada orgánica, se
diseñaran promociones para la venta de los tres sabores, esto se hará con una
decoración llamativa y con un descuento de 12% en los tres sabores, es decir que
tendrá un precio al público de $6.600.
Se contactara a diez colegios calendario A del sur de Cali, para hacer presencial
en Stand con su debido material de apoyo en la kermés que se realizan a fin de
año en estas instituciones.
103
Cuadro 25. Estrategia objetivo específico #2
Objetivo específico #2: Crear un plan de comunicación para la empresa Estancias Marae, para el producto de mermeladas orgánicas
Estrategias Táctica Actividades Indicador Responsable Presupuesto Cronograma
Impresiones de 10,000
volantes, full color por un
lado y escala de grises por
el reverso Montaje de Stand con
volantes, pendones, sillas y Facturas de compra de
mesas en las 100 unidades impresiones, recibo de caja
Realizar material impreso comité de comunicación
residenciales, en los 10 del transporte y registro
Mandar a realizar cuatro colegios y 6 universidades fotográfico
pendones con ojáletes con ubicadas al sur de Cali
tamaño 100 x 200.
Julio a Dicimbre
$ 965.000
Desarrollar la página web del año 2014
gratuita, donde se de a
Crear una página web
conocer la empresa, sus
Estancia Marae
producto y las actividades
que realizan.
Pasante comunitario de la
Crear una página web Por medio de la página de la Link e icono de la página Universidad Autónoma
Fundación SAINC asedan a web creada
A través de la Fundación (EFS)
la página web de Estancia
SAINC tenga un banner
Marae por medio de un
para que ingresen a la
icono y conozcan sobre los
página de Estancia Marae
productos de la mermelada
orgánica.
104
Cuadro 26. Estrategia objetivo específico #3
Hacer que los jóvenes se capaciten por medio de los programas de aprendizaje
que ofrece el SENA. De los 15 jóvenes que pertenecen al plan de
emprendimiento, cuatro de ellos serán capacitados en ventas y servicio al cliente.
Siete jóvenes recibirán capacitación en el programa de emprendimiento y cuatro
de los jóvenes se capacitaran en la producción de productos orgánicos. Esto hará
que la empresa ofrezca un mejor servicio y obtengan un crecimiento en el
mercado.
105
10.1 GESTIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO
106
producción se paga el saldo total a la inversión inicial el cual es de $457.440. De
esta manera se obtiene un capital de $7.642.560, quedando en caja $2.703.360
como ganancia de este mes.
107
11. OBJETIVO N° 5: MECANISMOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN
PROYECCIÓN
Ventas por Acumulado en
Meses Ventas en pesos Acumulado Porcentaje
unidad pesos
Julio 2520 $ 6.300.000 2520 $ 6.300.000 12%
Agosto 2880 $ 7.200.000 5400 $ 13.500.000 14%
Septiembre 3240 $ 8.100.000 8640 $ 21.600.000 16%
Octubre 3600 $ 9.000.000 12240 $ 30.600.000 18%
Noviembre 3960 $ 9.900.000 16200 $ 40.500.000 19%
Diciembre 4320 $ 10.800.000 20520 $ 51.300.000 21%
Total 20520 $ 51.300.000 100%
108
Cuadro 28. (Continuación)
PROYECCIÓN
Ventas por
Meses Ventas en pesos Sobre Precio Porcentaje
unidad
Julio 2520 $ 6.300.000 $ 2.842.560 12%
Agosto 2880 $ 7.200.000 $ 3.248.640 14%
Septiembre 3240 $ 8.100.000 $ 3.654.720 16%
Octubre 3600 $ 9.000.000 $ 4.060.800 18%
Noviembre 3960 $ 9.900.000 $ 4.466.880 19%
Diciembre 4320 $ 10.800.000 $ 4.872.960 21%
Total 20520 $ 51.300.000 $ 23.146.560 100%
109
11.2. INDICADORES DE GESTIÓN
Para tener éxito, la empresa Estancia Marae, deberá realizar las estrategias
proyectadas en el presente trabajo, para lograr los objetivos trazados y salir al
mercado en las ventas de las mermeladas orgánicas. Este punto tocara las
estrategias de planeación, de acuerdo con los objetivos estratégicos del mercado.
A demás determinará si alcanzaron los resultados esperados. La toma de
decisiones oportunas será parte fundamental para la empresa en el mejoramiento
continuo de las ventas de las mermeladas orgánicas.
39
Scribd.com. Que son los indicadores de gestión, [En línea]jih, [consultado 7 abril de 2014].
Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/18823470/Que-son-los-Indicadores-de-Gestion
110
Retención de clientes (Mensual):
11.3. PRESUPUESTO
111
Para estos primeros seis meses el porcentaje de inversión sobre las ventas va
hacer del 9%, porque el producto de las mermeladas orgánicas se va dar a
conocer en el mercado. Para los próximos meses ese valor tiende a bajar, ya que
se darán menos degustaciones, menos volantes y los pendones se seguirán
utilizando para futuras actividades.
El transporte para los implementos del Stand, que son las sillas, mesas y
pendones.
112
Nota: las cotizaciones se realizaron en: Feriva Impresores, contacto Carolina
Olivera, teléfono: 5249009. Biosecurity Line S.A.S, contacto Adriana: 550 4206.
113
12. CONCLUSIONES
114
idea en un negocio real, esto dependerá de la disposición de recursos que tenga
la fundación para invertir y poder lograr lo propuesto en el objetivo de marketing.
115
En la creación de estrategias y plan de acción para la comercialización de la
mermelada orgánica que elaboran los jóvenes de la Fundación SAINC se
concluye:
116
13. RECOMENDACIONES
Tener muy en cuenta las fechas especiales para crear nueva campaña
dirigida al público objetivo.
Formar una base de datos con los clientes que vayan comprando el producto.
117
BIBLIOGRAFÍA
118
Guía ONG [en línea]. Madrid: FUNDACION COPADE, 2000 [En línea]
[Consultado 15 septiembre de 2013]. Disponible en Internet:
http://www.guiaongs.org/directorio/ongs/fundacion-copade-5-1-1921
LOVERA R, Edgardo. Sin fines de Lucro [en línea]: Apoyo económico para ONG.
Chile: ONG [consultado 26 de Febrero de 2014]. Disponible en Internet:
http://www.sinfinesdelucro.net/content/view/583509/APOYO-ECONOMICO-PARA-
ONG.html
PEREZ, Luis. Marketing social: teoría y práctica. Pearson, Prentice Hall. 2004. 18
p.
119
Que son los indicadores de gestión [En línea]. [Consultado 7 abril de 2014]
Disponible en Internet: http://es.scribd.com/doc/18823470/Que-son-los-
Indicadores-de-Gestion
120
ANEXOS
10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una mermelada orgánica de 130 g
teniendo en cuenta sus beneficios?
12. Califica del sabor de las mermeladas orgánicas: mora, piña, uchuva en más
me gusta, me gusta, indiferente y no me gusta.
121
Anexo B. Fotos del grupo Estancia Marae
122
Anexo D. Trimestres – Producto Interno Bruto
Fuente: Dane, Boletín de prensa [En línea] producto interno Bruto. [Consultado 7
de Marzo de 2014] Disponible en internet:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bolet_PIB_IItrim13.pdf
123
Anexo E. Crecimiento del 4% año 2012
124
Anexo F. Balance 2013 y Perspectivas 2014
Fuente: Informe Andi, [En línea]. Diciembre 2013, Balances 2013. [Consultado 7
de marzo de 2014] Disponible en Internet:
http://www.andi.com.co/Archivos/file/ANDI%20%20Balance%202013%20y%20per
spectivas%202014.pdf
125
Anexo G. Técnicas, Observación y Estudios de Casos.
Desarrollo de la metodología
Frente al estudio interno que se realizó en la fundación SAINC con los jóvenes del
programa creando caminos, para identificar como ven los jóvenes los diferentes
programas y actividades que se realizan se plantearon unas técnicas las cuales
tuvieron los siguientes resultados.
Técnicas
Focus Group
El día sábado, 5 de Abril del 2014 tuvimos una intervención con los jóvenes los
cuales nos dieron a conocer su punto de vista sobre porque desea acceder a los
programas de la fundación SAINC, lo que verán a continuación es una síntesis de
lo que los jóvenes respondieron
Todos los jóvenes hacen parte del programa porque sus papa trabajan en las
constructoras, la mayoría hacen parte del proceso desde el año pasado, y desean
acceder a los programas que ofrece la fundación ya que en su casa no hace buen
uso del tiempo libre, adicional a esto el año pasado crearon una idea de negocio
con lo cual están muy satisfechos que es la de las mermeladas y que de acuerdo
a la formación recibida saben que les va servir mucho no solo para este proyecto
sino para cualquier otro que quieran emprender.
Observación
De acuerdo con el desarrollo que plantean los jóvenes en la actividades que están
realizando con SAINC que en este momento son las mermeladas orgánicas,
hemos visto que no todos los 15 jóvenes participan activamente del proceso ya
que los jóvenes no son constantes con sus clases, es decir que ellos no van todos
los sábados que se les cita a la fundación para ver el taller preparado, más o
menos un grupo de 11 jóvenes está muy involucrado en este proyecto de
mermeladas, ellos son lo que producen empacan y venden su producto, aunque
126
involucran a más jóvenes en la venta no todos hacen parte de todo el proceso
que se realiza.
Esto sucede de igual manera con otros talleres que se realicen en la fundación, los
jóvenes no son constantes para tener una buena formación que se quiere emplear
aquí, esto hace que sea más difícil el trabajo que quiere realizar Fundación
SAINC.
Estudio de casos
Analizando las experiencias que han tenido los jóvenes con actividades que han
realizado para el desarrollo de las mermeladas orgánicas ha sido satisfactoria ya
que han tenido la experiencia de ir a una finca llamada CASA MARAE donde
tuvieron contacto de cómo sembrar y cuál es el proceso de la misma, allí pudieron
enriquecer conocimiento del proceso que se debe tener con la tierra y de cómo
crear una huerta cacera. La fundación tiene planeado ir el 10 de Mayo a una finca
donde se les va enseñar otras cosas de este mismo proceso.
Otras experiencias que han tenido son la de las ventas aunque ellos manifiestan
que es muy difícil se ha trabajado para que realicen esta actividad de la mejor
manera posible, han hecho varias ventas una de ellas ha sido en el edificio donde
se encuentran ubicados la fundación SAINC y tuvieron resultados positivos
aunque no vendieron todo lo que esperaban y otra experiencia en la universidad
del valle en la feria empresarial aquí fue un éxito vendieron todo lo que llevaban y
se fueron satisfechos por esto, ya que ven que tiene resultado su empresa.
Registro Fotográfico
127
Anexo H. Costos de la producción de mermeladas
MORA
COSTO DE MATERIA
CANT. MEDIDA C.U. C.TOTAL
PRIMA
FRUTA 8,5 LIBRAS 1.500 12.750
PANELA 2,55 LIBRAS 1000 2.550
PECTINA 18,45 GRAMO 77,5 1.430
SUB.TOTAL DE DIRECTOS 16.730 597
FRASCO 28 UND 591 16.548
ETIQUETA Y EMPAQUE 28 UND 250 7.000
SUB.TOTAL INDIRECTOS 23.548 841
TOTAL 40.278 1438
PRECIOS PRODUCCION
FRURAS LIBRAS GRAMOS VLR.LB V.L
MORA 8,5 1500 12750
PIÑA 22,5 650 14625
UCHUVA 12,4 1550 19220
PANELA 10 1000 10000
PECTINA 94,4 38750 7316
FRASCOS 84 591 49644
EMPAQUE 84 250 21000
44291 134555
128
Anexo I. Factura de venta Distribuidora Córdoba
129
Anexo J. Cotización Feriva: Pendón
Fuente: Cotización obtenida por la empresa FERIVA impresores con buen criterio,
2014.
130
Anexo K. Cotización Feriva: Volante
Fuente: Cotización obtenida por la empresa FERIVA impresores con buen criterio,
2014.
131