SB - Codigo Penal I - 2022-I
SB - Codigo Penal I - 2022-I
SB - Codigo Penal I - 2022-I
PROFESIONAL POLICIAL
2022
SÍLABUS CÓDIGO
PENAL I
I. INFORMACIÓN GENERAL
2.1. SUMILLA
La unidad didáctica de Código Penal I, forma parte del itinerario formativo vigente para
la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. Es de naturaleza teórica-
práctica y a través de sus unidades de aprendizaje se desarrollan los aspectos
cognoscitivos relacionados con: Principios del derecho penal, interpretación de la ley
penal, aplicación de la ley penal, teoría general del delito, elementos del delito, iter
criminis, autoría y participación, clases de penas, prescripción de la acción penal y de
la pena y reparación civil.
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los contenidos básicos sobre la acción punitiva del Estado ante la
comisión de los delitos, determinando en que casos una conducta reviste de modo
general la condición de delito, y cual deberá ser su tratamiento acorde con el Código
Penal, a fín de garantizar y optimizar el ejercicio de la función policial.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Sustentar la utilidad de la teoría del delito, frente a casos reales de acciones que
constituyen hechos delictuosos.
DERECHO PENAL
Jurisdiccional.
Garantía de
Ejecución.
Responsabilidad
Penal.
Proporcionalidad de
las sanciones.
Referencias bibliográficas
- Código Penal aprobado por Decreto Legislativo N° 635 promulgado el 03ABR1991 y publicado
el
08ABR1991 con sus modificatorias, incorporaciones, sustituciones, adiciones, derogaciones
y rectificaciones.
- Código Penal Comentado. Tomo I. Título Preliminar. Parte General. Gaceta Jurídica.
- Derecho Penal Básico/Felipe Andrés Villavicencio Terreros 1era ed., 2da reimp.: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2019. Lima. Extraído del repositorio de la PUCP.
- La Constitución Comentada. Editorial Gaceta Jurídica. Varios autores.
Primera sesión Determinar: • Reflexionar Equipo
Aplicación de sobre la Multimedia
Aplicación la ley penal aplicación del Vídeos
de la ley Aplicación derecho penal en
penal especial, lo que se refiere Portátil
aplicación de
Principio de Plumones
Aplicación la ley penal en
espacial territorialidad el espacio su
aplicación y
Principio de • Principio de evolución
TERCERA
territorialidad pabellón o problema en
SEMANA de bandera la
Principio de pabellón actualidad y que el
o de bandera Principio de futuro oficial
(del 11 al extraterritoriali conozca esta
16 de dad
Principio realidad cuando
ABR)
extraterritorialidad se le presente un
• Principio real o caso concreto.
defensa
Principio real o
defensa
• Principio de
personalidad
Segunda sesión
• Principio de
universalidad
Principio de
personalidad • Principio por
representación
Principio de
universalidad • Principio de
ubicuidad.
Principio por
representación
Principio de
ubicuidad.
Referencias bibliográficas
- Villa Stein Javier, Editorial ARA Editores E.I.R.L, Derecho penal parte general, 2014.
- Urquizo Olaechea José, gaceta jurídica, Compendium Penal, 2019.
- FIDEL Rojas Vargas, IRÁN RZ, BUSINESS COMPANY S.A.C, Código Penal Parte General,
2016.
Primera sesión • Conocer la • Reflexionar Equipo
problemática sobre la Multimedia
Aplicación temporal Respecto a la aplicación del
de la ley penal. aplicación derecho penal Vídeos
CUARTA temporal de la en lo que se Portátil
SEMANA Principio de ley penal, que refiere a la
Irretroactividad. se presenta aplicación PPT
(del 18 al en el Perú Tareas
temporal, y que
cuya finalidad
23 de Principio de el futuro official Foros
es identificar y
ABR) Retroactividad conozca esta
analizar las
Benigna. realidad cuando Lluvia de
tendencias Ideas
actuales y su se le presente un
Leyes Penales importancia en caso concreto.
Temporales, la sociedad.
Excepcionales e
Intermedias
Segunda sesión
Ley Penal
Excepcional
Referencias bibliográficas:
- Peña Cabrera Freyre, Alonso R. Editorial IDEMSA, Derecho Penal Y Procesal Penal (TOMO VIII),
2016, Lima.
- Luis Alberto Bramont Arias Torres / María del Carmen García Cantizano, Editorial, San Marcos
Referencias bibliográficas
- Villavicencio Terreros Felipe. Derecho Penal Parte General. Grigley E.I.R.L. 2017.
- Villa Stein Javier, Derecho Penal Parte General, 2014. Editorial ARA Editores E.I.R.L.
- Urquizo Olaechea José. Compendium Penal, BUSINESS COMPANY S.A.C, 2019.
- FIDEL Rojas Vargas, IRÁN RZ. Código Penal Parte General. BUSINESS COMPANY S.A.C.
2016.
- Bramont Arias Torres Luis Miguel. Manual de Derecho Penal Parte General. Cuarta Edición.
Lima: Eddili.2008.
Primera sesión • Identificar el • Luego de Uso del
contenido internalizar los sistema
Teoría General conceptual de la conocimientos multimedia.
del Delito, Teoría General impartidos, los PPT, video,
SEXTA Generalidades del Delito, así aplica en su vida tareas,
SEMANA como su profesional como foros.
Concepto Lectura e
estructuración y Oficial Policía para
Estructura del interpretació
los sujetos que obtener resultados
delito. n de temas
(del 02 al lo componen más óptimos,
seleccionad
07 de sólidos y efectivos
Sujetos del os sobre la
MAY) • Analizar la en el campo penal
Delito. programació
conducta, como
elemento n curricular.
Segunda sesión central del delito Formulación
de trabajo
El elemento • Identificar el Aplicativo
Central del Delito: contenido
La conducta. conceptual de la
acción, así
La acción. como sus
elementos que
Elementos de la lo conforman
Acción: voluntad, .
Exteriorización.
Ausencia de acción
Referencias bibliográficas
- BARATTA A. (1986) Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Madrid. Siglo XXI Editores
- BARRADO R (2018)Teoría del Delito, Evolución, Elementos integrantes. Madrid. ICAM
- MUÑOZ C. y GARCÍA A. (2010) Derecho Penal. Valencia. Editorial Tirant Lo Blanch
- ROXIN C. (1979) Teoría del Tipo Penal. Buenos Aires. Ediciones PALMA.
SEPTIMA
SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
(del 09 al 14
de MAY)
Primera sesión • Diferencia los • Se interesa por Plumones
distintos tipos el segundo Equipo
Tipicidad, Tipo, penales a partir elemento del Multimedia
Elementos del tipo y de su concepto, concepto delito, Lluvia de
su aspecto general función y pues de este ideas
subjetivo. clasificación. elemento PPT
OCTAVA Antijuridicidad, depende la Vídeos
SEMANA • Aplica cada uno continuación de Tareas
Concepto y causas de de los la relevancia o Foros
justificación en el elementos que irrelevancia de Portátil
(del 16 al Código Penal. conforman el una imputación
tipo penal en su penal. Se Ejercitar en
21 de Culpabilidad. casos
MAY) Elementos. aspecto objetivo interesa por el prácticos
segundo de los
Primera sesión • Aplica cada uno elemento del distintos
de los elementos
concepto delito, del tipo
Bases de la elementos que pues de este penal
Punibilidad. Delitos y conforman el elemento
Faltas. tipo penal en su depende la
aspecto continuación de
Delitos Dolosos y subjetivo.
la relevancia o
Culposos. irrelevancia de
una imputación
Elementos y clases penal
de Dolo. Culpa.
Clases de culpa.
Delito de Omisión
Impropia-Propia.
Error de Tipo y de
Prohibición Error por
Comprensión
culturalmente
condicionada.
Referencias bibliográficas
- Muñoz Conde Francisco: Introducción al Derecho
Penal. Barcelona. Bosch Case Editorial S.A. 1975
- Hurtado Pozo José: Manual de Derecho Penal. Parte General Pág.
353-366. Ed. Eddili 1987.
- Zaffaroni Eugenio: Manual de Derecho Penal. Parte General.
Ed. Jurídicas. Buenos Aires 1985
- MIR PUIG, SANTIAGO “Derecho Penal Parte General”. Barcelona 1990
- MUÑOZ CONDE FRANCISCO “Introducción al Derecho Penal”. Barcelona.
Casa Editorial Bosch S.A. 1975
• Conocer el • Reflexionar Equipo
Multimedia
Primera sesión trayecto del sobre el trayecto
crimen desde que sigue el Vídeos
Iter Criminis, su fase de crimen para
Fases: Interna- ideación hasta entender desde PPTs
NOVENA Ideación, la ejecución. cuando una Portátil
SEMANA deliberación, conducta es
resolución. • Conocer los punible.
tipos de Reflexionar sobre
tentativa para las causas de
(del 23 al Externa-
distinguirlos y justificación y su
28 de Preparación. aplicación en casos
conocer su
MAY) Ejecución. concretos del día a
punibilidad.
día
Tentativa, Tipos: • Conocer las
Objetivo y Subjetivo. causas que
Tentativa Acabada e atenúan o
Inacabada, Tentativa eximen la
Inidónea-Impune. responsabilida
Participación de d penal, el
varios agentes. estudiante
aprenderá
Segunda sesión detalladamente
cada atenuante
Eximentes, Causas y eximente
que eximen o atenúan contemplados
la responsabilidad en el código.
penal:
Anomalía Psíquica,
El menor de 18 años,
La Legítima Defensa:
Elementos Objetivos,
Necesidad
Justificante,
Hecho Antijurídico,
Fuerza física
irresistible, Por
disposición de la Ley,
Personal FF-AA y
PNP
Referencias bibliográficas
Complicidad
(complicidad primaria
y complicidad
secundaria).
Clases de pena: Pena
Privativa de libertad.
Pena restrictiva de la
libertad.
Referencias bibliográficas
- Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre, Editorial Moreno S.A. IDEMSA, Derecho Penal Parte
General, 2019.
- Felipe Villavicencio T. Editora y Librería Jurídica Crijley E.I.R.L. Derecho Penal Parte
General, 2019.
Primera sesión • Conocer la • Reflexiona Equipo
Multimedia
consecuencia sobre la Portátil
Pena Limitativa jurídica del proporcionalida
de Derechos-Clases: delito y las d y severidad PPT
Autónomas circunstancias del Derecho Vídeos
DÉCIMA y Sustitutivas- que agravan la Penal frente al
PRIMERA Aplicación: condición del Ilícito Penal. Tarea
SEMANA Prestación de autor respecto Foro
Servicios a la a su • Define la
Comunidad. disposición postura del
(del 06, al Limitación de para la Plumones
Derecho Penal
11 de JUN) días libres e comisión de Peruano
Inhabilitación. ilícitos respecto a la
penales. acción. Se logra
Tipos: en el estudiante
Inhabilitación Analizar el conocimiento
Principal o supuesto de dogmático del
Accesoria. hecho o hecho punible
conducta para su futura
Segunda sesión criminal que aplicación en la
permite función policial.
Pena de Multa. identificar la
Extensión. Importe concurrencia de
del día multa. Plazo ilícitos penales.
de Pago.
Reincidencia y
Habitualidad.
Concurso Ideal y
Real de Delito y
Delito Continuado.
Referencias bibliográficas:
- Hassemer W & Muñoz F (1989) Segunda Parte. En Consecuencias del Derecho Penal.
DÉCIMA
SEGUNDA
EXAMEN PARCIAL II
SEMANA
(del 13 al 18
de JUN)
Primera sesión • Conocer sobre • Conocer y Equipo
la analizar. La Multimedia
La Rehabilitación. Rehabilitación. Rehabilitación. Lluvia de
Rehabilitación Rehabilitación Rehabilitación ideas
Automática-Efectos: Automática- Automática- PPT
DÉCIMO Restituye y Cancela Efectos: Efectos: Restituye Vídeos
TERCERA antecedentes. Restituye y y Cancela Tareas
SEMANA Cancela antecedentes. Foros
Medidas de antecedentes. Medidas de Portátil
Seguridad- Medidas de Seguridad-
(del 20 al Fundamentos y Seguridad- Fundamentos y
25 de JUN) Límites. Fundamentos y Límites.
Límites. Requisitos para
Requisitos para aplicar una medida
aplicar una medida • Requisitos de seguridad.
de seguridad. para aplicar Principio de
una medida de Proporcionalidad.
Principio de seguridad. Medidas de
Proporcionalidad. seguridad: Clases.
Medidas de • Principio de Internación de
seguridad: Clases. Proporcionalid imputables.
Internación de ad. Medidas de
imputables. seguridad: • Causales de
Clases. extinción de la
Segunda sesión Internación de acción penal.
imputables.
Causales de
extinción de la • Causales
acción penal de extinción de la
administrativa. acción penal.
Medidas
preventivas.
Referencias bibliográficas
- Peña Cabrera Freyre, Alonso R. Editorial IDEMSA, Derecho Penal Y Procesal Penal (TOMO
VIII),
2016, Lima.
- Luis Alberto Bramont Arias Torres / María del Carmen García Cantizano, Editorial, San
Marcos
EIRL TDA., Manual de Derecho Penal,2016, Lima.
Referencias bibliográficas
- Villa Stein Javier, Editorial ARA Editores E.I.R.L, Derecho penal parte general, 2014.
- Urquizo Olaechea José, gaceta jurídica, Compendium Penal, 2019.
- FIDEL Rojas Vargas, IRÁN RZ, BUSINESS COMPANY S.A.C, Código Penal Parte General,
2016
Segunda Sesión
Causas de
Extinción de los
Delitos de Acción
Privada.
Delitos Contra el
Honor.
Desistimiento.
Transacción y
Perdón del
ofendido.
Referencias bibliográficas
- Decreto Legislativo No. 635 - Código Penal. Ministerio de Justicia. Décimo Segunda edición
oficial.
2020.
- Link: spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.pdf
- Derecho Penal – Parte General. Percy Garcia Cavero. 2da. Edición. Lima -Perú.
- La Cosa Juzgada en el ámbito penal. Nataly Flores. Articulo Lex Certa. Lima 2018.
- Link: lexcerta.pe/la-cosa-juzgada-en-el-ambito-penal/
Primera Sesión • Conocer los • Conocer el objeto Equipo
efectos de la de la reparación Multimedia
DÉCIMO De la Reparación reparación civil civil y sus
SEXTA Civil y sus consecuencias Lluvia de
SEMANA consecuencias accesorias en el ideas
Consecuencias accesorias en proceso penal.
(del 11 al Accesorias. el proceso PPT
16 de penal.
JUL) Extensión de la Vídeos
Reparación Civil.
Tareas
Transmisión de la
reparación civil. Foros
EXPOSICIÓN Portátil
TRABAJOS
APLICATIVOS
GRUPALES.
DÉCIMA
SEXTA EXAMEN FINAL
SEMANA
IV. METODOLOGÍA
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente
- educando, enmarcadas en la cultura participativa y el trabajo en equipo.
D. EQUIPOS Y MATERIALES
VI. EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y
objetivo.
La asistencia es obligatoria para la aprobación de la asignatura, en caso de no
existir justificación alguna por la instancia respectiva el aspirante desaprobará la
asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y
comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
aspirante a cadete PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Evaluación Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el
rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar
la
metodología. Todo ello, compromete la aplicación de:
1. Talleres y exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (semanas 8 y 13), enmarcados en el
modelo dispuesto por el AREAAI EO PNP: Además puede contener preguntas
tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la
capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento
lógico. La nota aprobatoria mínima es 11.
3. Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su forma
y contenido.
4. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,
reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final
(semana 17), de similar característica empleada en los exámenes parciales.
5. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
VII. BIBLIOGRAFÍA
D. BRAMONT ARIAS Luis. Derecho Penal: Parte General Tomo I. 3ra. Edición Lima 1978.
E. BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte General. Lima -2000.
F. BRAMONT ARIAS Luis y BRAMONT ARIAS TORRES Luis Alberto. “Código Penal
Comentado” 4ta. Ed. Lima. San Marcos 2001.
G. BUSTOS RAMIREZ Juan. “Manual de Derecho Penal”. Parte General. Barcelona.
Ariel
1984.
1989.
I. CURI URZUA Enrique. “Derecho Penal: Parte General”. Ed. Jurídica de Chile 1992.
K. JESCHEDK Hans H. “Tratado de Derecho Penal: Parte General 4ta. Ed. Granada
Comares
1993.
N. MAZUELOS COELLO Julio. “Derecho Penal: Parte General. Parte Especial. Lima
Editorial
San Marcos 1995.
DESARROLLO
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESION
DERECHO PENAL
CONCEPTO.- Conjunto de normas establecidas por el Estado, que determinan los delitos,
las penas y las medidas de seguridad, que se aplican a los autores de los hechos punibles
para prevenir y reprimir dichos hechos.
El Derecho Penal es un medio de Control Social, y éste último puede ser comprendido
como un conjunto de modelos culturales y de símbolos sociales y también de actos a
través de los cuáles, dichos símbolos y modelos son determinados y aplicados. Con ellos
se trata de superar las tensiones sociales generales, de grupo y/o individuos.
El Derecho Penal como parte del Derecho en general, es utilizado para controlar, orientar
y planear la vida en común. Mediante el, se determina y definen ciertos comportamientos,
los cuáles no deben ser realizados o, queridos o no, deben ser ejecutados. A fin de
conseguir que los miembros de la comunidad omitan o ejecutan, según el caso, tales
actos, se recurre a la amenaza de una sanción. El Estado espera, en primer lugar,
orientar los comportamientos de los individuos, motivándolos a que lo hagan de cierta
manera para así lograr la aplicación de “ciertos esquemas de vida social”.
SEGUNDA SESIÓN
CLASES DE INTERPRETACIÓN
1.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY SEGÚN EL
INTÉRPRETE.
a) Interpretación Auténtica. Es la que realiza el legislador por medio de otra
Ley. Puede ser contextual, si lo interpretado se encuentra en el mismo texto de
la Ley y posterior, si la aclaración se realiza en otra Ley diferente.
b) Interpretación Judicial. Es la que realizan los jueces y tribunales al aplicar la
ley a un caso concreto.
c) Interpretación Doctrinaria. Es la que realizan los juristas. Este tipo de
interpretación no obliga en ningún caso.
2.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY SEGÚN LOS MEDIOS.
a) Interpretación gramatical: Se examina la ley de manera literal. CREUS
sostiene que se pretende desentrañar el sentido de la Ley según el significado
de los vocablos que emplea. El mismo autor sostiene que este tipo de
interpretación debe ser total, no se puede fraccionar, ya que los significados
pueden variar si se despojan las partes de la totalidad sintáctica.
b) Interpretación teleológica: Si la ley es clara, basta con la interpretación
gramatical; si la Ley es un tanto oscura, se debe buscar su “ratio legis”, su
finalidad; se debe determinar cuál es su intención o espíritu.
c) Interpretación histórica: Se indagan sobre los antecedentes del precepto,
sus fuentes y proyectos que la han precedido.
d) Interpretación sistemática: La Ley debe examinarse como parte del sistema
legislativo, que es único y orgánico.
3.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY SEGÚN LOS
RESULTADOS.
a) Interpretación extensiva. “La Ley dice menos de lo que se quiere decir”.
Cuando la norma tiene un alcance más allá de la letra, comprendiendo casos
que no alcanza su texto, pero sí, su sentido.b) Interpretación restrictiva. “La
ley dice lo que exactamente ha querido decir” este caso se presenta cuando la
Ley es vaga o genérica y es conveniente establecer los límites.
c) Interpretación progresiva. Implica la adaptación de la ley a las necesidades y
concepciones del presente.
SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
El Código Penal del Perú es el cuerpo normativo que regula actualmente los delitos y faltas, así
como su punición en el Perú. Fue promulgado el 3 de abril de 1,991 1991 y publicado el 8 de
abril de 1991. Desde su vigencia a la fecha ha tenido muchas modificaciones e
incorporaciones, varias sustituciones y adiciones, algunas derogaciones y también
rectificaciones; las primeras por leyes o decretos legislativos y la última por fe de erratas.
El Código Penal tiene las siguientes partes o estructura: contiene un Título Preliminar,
tiene un Libro Primero que contiene la Parte General de dicho cuerpo normativo, un Libro
Segundo que contiene la Parte Especial (delitos) y un Libro Tercero que contiene las
Faltas. Este Código tiene por objeto la prevención de delitos y faltas como medio
protector de la persona humana y de la sociedad.
Definición de principios
Los principios generales del derecho son enunciados normativos generales que están
integrados al ordenamiento jurídico en general y sirven de fundamento a otros enunciados
normativos particulares.
Los principios fundamentales del Derecho Penal son pautas generales sobre las cuales
descansan las diversas instituciones del Derecho Penal Positivo y a nivel doctrinal se
considera que sirven como guías para la interpretación del conjunto de normas que
integran
el ordenamiento jurídico-penal.
SEGUNDA SESIÓN
A. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD.
Este principio se sustenta en el criterio de la soberanía del Estado y refiere que la ley
penal es aplicable a los hechos punibles cometidos dentro del territorio del Estado,
sin consideración de la nacionalidad del autor y los partícipes (artículo I ° del Código
Penal- CP). Se entiende por territorio: el suelo, subsuelo, dominio marítimo y el
espacio aéreo que los cubre.
Suelo: El perímetro de nuestro suelo está precisado en los tratados celebrados con
nuestros países limítrofes'.
Dominio marítimo: Comprende el mar adyacente a sus costas, su lecho y subsuelo,
hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base
costeras.
Espacio aéreo: La Constitución Política (artículo 54° segundo párrafo) y las leyes
peruanas (Ley de Aeronáutica Civil N° 24882) se afilian a la teoría ilimitada en la
altura'.
Por ficción, se consideran las representaciones diplomáticas en el
extranjero.
CUARTA
SEMANA
PRIMERA
SESIÓN
SEGUNDA
SESION
QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
CONCEPTO. - La Teoría General del Delito, se ocupa del estudio de las características
que debe reunir cualquier conducta para ser calificada como delito.
GENERALIDADES DE LA TEORÍA DEL DELITO
Cada delito (aborto, homicidio, robo, hurto, TID, etc.) tiene unos requisitos específicos, que
se estudian en la Parte Especial del Derecho penal (asignatura de Derecho Penal II). Pero
también y con carácter general han de concurrir una serie de principios y requisitos para
poder afirmar que estamos ante un delito y su gravedad. En la Parte General estudiamos
estos requisitos, figuras, presupuestos, etc., que han de analizarse para poder calificar un
comportamiento como delictivo y poderle imponer al sujeto una sanción penal. Estos
elementos son de muy diferente tipo: necesidad de dolo o imprudencia, la condición de
autor o partícipe, la consumación o la tentativa, actos preparatorios, legítima defensa,
cumplimiento de un deber, trastorno mental, etc. de figuras.
Para una aplicación más racional del derecho, para un mejor análisis, estos requisitos se
agrupan en categorías, se sistematizan, se organizan configurando un sistema que es lo
que denominamos TEORIA GENERAL DEL DELITO.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL DELITO
A lo largo del CP no encontramos una definición exacta de lo que se debe considerar delito
pero, tenemos una aproximación en el Art. 11, que señala “son delitos y faltas las acciones
u omisiones dolosas o culposas penadas por ley”.
De este concepto se desprenden las siguientes características de los delitos:
- Tiene que ser una acción u omisión.
- Dicha acción u omisión tiene que ser dolosa o culposa.
- Dicha conducta debe estar penada por la ley.
De todo lo dicho tenemos que el Delito es la acción u omisión típica, antijurídica,
culpable y penada por la ley.
2. Sujeto Pasivo. Es el titular del bien jurídico protegido que ha sido vulnerado por el
sujeto activo del delito. Puede serlo una persona física, sea o no imputable, o una
persona jurídica (Ejemplo: en los delitos contra la propiedad industrial sería sujeto
pasivo, la empresa concreta). También puede ser sujeto pasivo el Estado o incluso la
propia sociedad (delito de TID, delitos ambientales).
Sin embargo, se ha de distinguir entre el sujeto pasivo del delito y el sujeto pasivo de la
acción, ya que pueden coincidir o no, por ello se sub clasifican:
a. sujeto pasivo de la acción: Es aquella persona que se ve afectada directamente por la
acción llevada a cabo por el delincuente (sujeto activo).
b. Sujeto pasivo del delito: es la persona que ve las consecuencias de manera
indirecta a partir de la acción del sujeto activo.
Un ejemplo de estos dos últimos sería: el empleado se dirige al banco para hacer un
depósito en nombre de la empresa en la que trabaja, pero a mitad del trayecto es
asaltado. El delincuente lo agrede y le causa varias lesiones. El empleado es el sujeto
pasivo de la acción (en él recae directamente la acción), mientras que la empresa es el
sujeto pasivo del delito (se ve afectada indirectamente porque el dinero pertenecía a
esta).
SEGUNDA SESIÓN
LA ACCIÓN. -
De lo anteriormente esbozado extraemos el concepto de acción y diremos: “Es
un comportamiento humano voluntario (a veces una conducta humana involuntaria
puede tener, ante el derecho penal, responsabilidad imprudencial o
preterintencional), activo (acción o hacer positivo), o, negativo (inactividad o no
hacer) que produce un resultado.
AUSENCIA DE CONDUCTA.
El aspecto negativo de la conducta o ausencia de conducta, quiere decir que la conducta
no existe y da lugar a la inexistencia del delito. Se ha insistido en que si falta alguno de los
elementos esenciales del delito, este no se integrara; en consecuencia, si la conducta está
ausente, evidentemente no habrá delito a pesar de las apariencias. Esto se da en:
1. Fuerza física Irresistible.
Se presenta cuando sobre el agente recae una fuerza física que le impide dirigir sus
movimientos. Esto está previsto en el inc. 6º del artículo 20º del Código Penal
La fuerza irresistible constituye un supuesto de acción caracterizado por la violencia física
o material de origen externo ejercida sobre el agente que anula su voluntad y lo
transforma en mero instrumento de realización del delito La fuerza irresistible anula el
control de los movimientos, es decir no hay voluntad, por lo que se considera que no hay
comportamiento (acción).
1
Eugenio Raúl Zaffaroni. “Estructura Básica del derecho penal”, 1° Edición Buenos Aires EDIAR 2009. Pag.
64
Las características principales de la fuerza física irresistible son:
- Desde el punto de vista cualitativo, ha de tratarse de una fuerza física (vis física) y no
cabe la intimidación (vis moralis). El sujeto amenazado que cede a la amenaza actúa
voluntariamente, pero no libremente.
- Debe tener un origen externo, sea una persona o un fenómeno natural. No hay
ausencia de conducta en los casos en los que el sujeto actúa impulsado por
emociones internas como la IRA, si la fuerza procede de ella, ésta responderá como autor
del hecho.
- Desde el punto de vista Cuantitativo, la fuerza ha de ser una irresistible (vis
absoluta), por lo que no puede admitirse una fuerza física que únicamente amedrente al
sujeto y le obligue a actuar ante el temor de que la violencia continúe. En este caso, de
nuevo hay voluntad, aunque esa fuerza resistible puede tener eficacio9 eximente o
atenuadora de la responsabilidad, pero, por motivos diversos a la presencia de un
comportamiento humano voluntario, habitualmente, en los supuestos en los que puede
apreciarse fuerza irresistible nos encontramos con situaciones de inmovilidad del sujeto
activo.
Ejemplo: El caso que se produjo en el Estadio Nacional hace varios años atrás, cuando a
raíz de las bombas lacrimógenas que la policía arrojó a las tribunas, la gente huyó
despavorida y al estar cerradas las puertas del estadio, la turba terminó por aprisionar a
decenas de personas que luego murieron.
2. Movimientos Reflejos.
Los Actos o movimientos reflejos son supuestos en los que el organismo reacciona con
movimientos musculares sin control del sistema nervioso central y sin que medie órdenes
cerebrales. No hay, por tanto, una voluntad humana mínima a la que reconducir el suceso
y, por tanto, no hay comportamiento humano como base de todo delito. Ejemplos: los actos
reflejos serían los vómitos, los calambres, los espasmos, el cierre del ojo ante la
proximidad de una luz intensa o de un objeto, etc. Frente a un determinado estímulo, el
movimiento reflejo aparece necesariamente condicionado, es decir, no es físicamente
posible actuar de otra manera, por lo que no hay conducta (acción) penalmente relevante.
Ejemplo; quien, trasladando una olla de agua hirviendo, producto del vapor del agua
caliente retira instintivamente la mano, dejando caer la ola sobre otra persona,
ocasionándole lesiones.
3. Estados de Inconciencia.
OCTAVA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
LA TIPICIDAD
A. TIPICIDAD.
Es la característica que tiene una conducta por estar adecuada a un tipo penal. Resulta de
verificar si la conducta y lo descrito en el tipo coinciden.
En sentido estricto TIPO es la descripción de la conducta prohibida por una norma. Ejemplo:
el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la ley no manda o le
impide hacer lo que ella no prohíbe (artículo 151° del Código Penal).
Es la figura delictiva creada por el Estado a través de una norma jurídica o ley", "Es la
descripción del comportamiento antijurídico".
Se graficaría de la siguiente manera:
Supuesto de hecho factico = Supuesto de hecho legal = TIPICIDAD
(En el mundo) (Tipo en la ley).
LA ANTIJURICIDAD
LA CULPABILIDAD
CONCEPTO
Luego de haberse establecido que una conducta es típica y antijurídica, en la estructura de
la teoría del delito procede analizar las condiciones que debe reunir el autor de esa
conducta para que pueda atribuírsele el carácter de culpable. La culpabilidad constituye
el conjunto de condiciones que determinan que el autor de una acción típica y
antijurídica sea penalmente responsable de la misma.
Concepto clásico: La conducta se debe reprochar jurídicamente al sujeto por no haber
hecho lo que debía hacer, cuando sabía que estaba haciendo algo distinto de lo obligado
por el mandato o lo prohibido por él. Las condiciones dentro de las que actuó u omitió son
consideradas por los derechos suficientes para permitirle optar entre cumplir el mandato o
violarlo. La culpabilidad es la relación directa que existe entre la voluntad y el
conocimiento del hecho con la conducta realizada.
A. ELEMENTO DE LA CULPABILIDAD LA IMPUTABILIDAD
Ella permite determinar si el individuo tenía la capacidad psíquica para verse motivado
por la norma penal. Por tanto, la imputabilidad se puede definir como la capacidad de
motivación del autor por la norma penal. Para establecer su existencia se realiza un
ejercicio negativo, determinando la presencia o no de las causales de inimputabilidad.
En nuestra legislación, según el Art. 20º inc. 1º del CP. se establecen como causales
de inimputabilidad entre otras las siguientes:
1. Anomalía psíquica Denominada también perturbación psíquica morbosa, se
explica por la presencia de procesos psíquicos patológicos corporales, producidos
tanto en ámbito emocional, como intelectual que escapan al marco de un contexto
vivencial y responden a una lesión al cerebro como: psicosis traumáticas, psicosis
tóxicamente condicionadas, psicosis infecciosas, y otras
2. Grave alteración de la conciencia Estas carecen de un fondo patológico y pueden
ser perturbaciones de naturaleza fisiológica y psicológica, por ejemplo: hipnosis,
delirio febril, sonambulismo, agotamiento, emociones intensas, embriaguez, etc.
3. Alteraciones en la percepción Se fundamenta en el criterio biológico natural, que
evalúa las dimensiones biológicas de los sentidos. Inicialmente se limitó al habla y
a la audición, pero ahora se admite la alteración de todos los sentidos. Esta
eximente contempla una causa de inimputabilidad basada en la deficiente relación
con el mundo exterior, que impide comprender adecuadamente el sentido de sus
actos. En principio, contempla situaciones de origen biológico (alteración en la
percepción) que provocan un efecto psicológico (alteración grave de la conciencia
de la realidad): Su ámbito de aplicación característico son situaciones de ceguera,
sordomudez, ceguera y sordomudez o autismo desde la infancia
4. Minoría de edad El Código Penal dispone que están exentos de responsabilidad
penal los menores de 18 años, quienes quedan sujetos a las disposiciones del
Código de los Niños y Adolescentes. (numeral 2º del Artículo 20º CP)
CONOCIMIENTO DE LA
ANTIJURIDICIDAD
SEGUNDA SESIÓN
HECHO PUNIBLE
BASES DE LA PUNIBILIDAD
EL DOLO
Definición. -Es el elemento esencial del tipo subjetivo. Es el conocimiento y voluntad de
realización de los elementos objetivos del tipo
Elementos del Dolo:
- Elemento Cognoscitivo (conocimiento).- El conocimiento implica que el agente
conoce su acción (sabe lo que hace); es un conocimiento real, actual y efectivo, el
sujeto sabe que va a causar una lesión o va a poner en peligro un bien jurídico.
Ejemplo: el dolo en el delito de hurto exige que el agente sepa que está sustrayendo un
bien mueble del lugar donde se encuentra, que ese bien mueble le es ajeno (o
parcialmente ajeno) y que se está apoderando ilegítimamente de él. El conocimiento de
todos los elementos del tipo objetivo debe ser actual.
- Elemento volitivo (voluntad).-La voluntad es la facultad de autodeterminarse; es decir,
de dirigirse hacia un fin; entonces también se requiere “el querer” realizar los elementos
objetivos del tipo.
Clases de Dolo
a. Dolo Directo o de primer grado. - Se produce cuando el agente busca realizar un
hecho y lo ejecuta. Hay coincidencia entre lo que quiere (elemento volitivo) y lo que
hace (elemento cognitivo). Se le conoce también con el nombre de “es el dolo
propiamente dicho”. Conforme señala el profesor Quinteros Olivares: “(...). hay dolo
cuando el agente realiza la conducta tipificada en la ley sabiendo que lo hace y
queriendo llevarlo a cabo, de donde se desprende que está conformado por dos
momentos: uno intelectual, cognitivo o cognoscitivo; y otro voluntario, voluntativo o
volitivo”. Por ejemplo: “A” quiere matar a “B” y lo hace.
b. Dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias. - Se produce cuando el
sujeto activo sabe que para realizar un hecho necesariamente tendrá que producir una
consecuencia adicional que se encuentra ligada al resultado. El sujeto asume las
consecuencias generadas por el hecho que comete. En este caso prima el elemento
intelectual (el conocimiento), pues el sujeto advierte que su comportamiento puede
traer consigo otro delito. Por ejemplo: “A” quiere matar a “B” que está en un ferrocarril y
lo descarrila moviendo las agujas de la línea férrea, “A” tiene dolo directo de matar a
“B” y dolo de segundo grado respecto a todos los demás pasajeros.
c. Dolo Eventual. - Se produce cuando el sujeto no quiere producir un resultado, pero
considera que éste es de probable producción. El sujeto no quiere el resultado, pero
cuenta con él, asume el riesgo. De acuerdo al profesor español Santiago Mir Puig: “Si
en el dolo directo de segundo grado el autor representa el delito como consecuencia
inevitable, en el dolo eventual (o dolo condicionado) se le aparece como resultado
posible (eventual)”. Por ejemplo: un delincuente ha decidido asaltar un banco y sabe
que hay un vigilante de 80 años, sabe también que, de amordazarlo este puede morir
por asfixia, pese a todo lo hace y, al día siguiente, en los periódicos aparece la noticia
de que el vigilante murió de la forma descrita
NOVENA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
ITER CRIMINIS
Es una locución latina, que significa «camino del delito», utilizada en
Derecho penal para referirse al proceso de desarrollo del delito, es decir, las
etapas que posee, desde el momento en que se idea la comisión de un delito
hasta que se agota.
Por lo tanto, el iter criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina
jurídica, con idea de diferenciar cada fase del proceso, asignando a cada fase un
grado de consumación que permita luego aplicar las diferentes penas.
El hecho punible tiene todo un proceso o desarrollo conocido como Iter Criminis, el cual
tiene dos fases:
FASES:
No Punibles Tentativa
A. FASE INTERNA.-Como sabemos el Derecho Penal sanciona conducta y no
pensamientos. Esta fase no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento
de la persona. Aquí hallamos tres momentos:
3. Resolución. - El sujeto decide poner en práctica el plan. Ejm: A decide matar a B, con
un arma de fuego, durante la noche en complicidad con C quien le ayudara a
desaparecer el cadáver.
B. FASE EXTERNA
En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos planeados por la persona se
realizan en el mundo exterior con el propósito de cometer un delito. Esta fase se divide
en:
1. Actos Preparatorios. - Son aquellos que se presentan con anterioridad a la
ejecución del delito y que están dirigidos a facilitarlo. Estos no son punibles salvo
excepción.
Excepciones
b) La conspiración:
Existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución de un delito y
resuelven ejecutarlo.
La conspiración es penada para los delitos de rebelión, sedición y motín, según el
artículo 349 del CP y para el delito de sicariato artículo 108-D del CP.
Son aquellos actos por el cual el sujeto "comienza la ejecución" del delito que se ha
propuesto consumar; son actos por los cuales el sujeto inicia la acción principal en
que el delito consiste. Así, por ejemplo, si en el homicidio, la acción principal consiste
en "matar", el acto de ejecución consistirá en "comenzar a matar".
En nuestro Derecho Penal, no sólo se aplica pena cuando el sujeto consumó el
delito, sino también cuando a pesar de no haberlo consumado ya ha "comenzado a
ejecutarlo". Esto último, es lo que se conoce como "tentativa".
3. La Consumación
4. El Agotamiento
En esta etapa el autor logra satisfacer fines específicos. Por ejemplo: cuando se
vende lo que fue materia de sustracción
TENTATIVA
Articulo 16.- En la tentativa el agente da comienzo a la ejecución del delito que decidió
cometer, sin consumarlos.
El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena
En nuestro Derecho Penal, no sólo se aplica pena cuando el sujeto consumó el delito, sino
también cuando a pesar de no haberlo consumado ya ha "comenzado a ejecutarlo". Esto
último, es lo que se conoce como "tentativa".
El hecho de que la tentativa se caracterice por el "comienzo de ejecución" del delito, hace
que sea de una importancia fundamental, establecer una distinción entre los actos
preparatorios y los actos de ejecución; ya que, mientras los primeros, por lo general, no
son punibles, los segundos dan lugar a la tentativa, y, por lo tanto, son punibles “La
tentativa se ubica entre la preparación y la consumación y a diferencia de la
preparación, su inicio significa un ingreso inmediato a la imagen guía del delito y se
distingue de la consumación en que no completa el tipo objetivo aunque si la totalidad de
la parte subjetiva”.
TIPOS DE TENTATIVA
Tipo Objetivo. - El elemento objetivo que existe en la tentativa es el comienzo de la
ejecución. Se trata de un proceso del delito, de un tipo incompleto, fracasado y
defectuoso.
Tipo Subjetivo. - Aquí lo determinante es el dolo con que actúa el agente.
* Ojo: no se admite la tentativa en el delito culposo que carece de dolo.
CLASES DE TENTATIVA
A. Tentativa acabada. - La tentativa es acabada cuando el autor, según su plan, ha
realizado todos los actos necesarios para que se produzca el resultado, restando que
se dé el mismo. Es conocida también como delito frustrado, tentativa perfecta,
porque ha alcanzado el mayor grado de ejecución, es decir, un desarrollo más cercano
a la consumación, suponiendo la práctica de todos los actos de ejecución, sin que pese
a ello se alcance la consumación. El resultado puede no producirse por desistimiento
voluntario del agente o por interrupción accidental.
a. El desistimiento voluntario en tentativa acabada se presenta cuando el sujeto, de
acuerdo a su plan, ya realizó todos los actos necesarios para la producción del
resultado y desarrolla una nueva actividad para impedirlo". Para que se dé el
desistimiento en esta etapa de ejecución del delito, es necesario en primer lugar una
actividad positiva del agente, es decir que el agente desarrolle una nueva actividad
para impedir el resultado. Por ello en el artículo 18° del Código Penal se exige que
el agente impida que se produzca el resultado. Ejemplo: quien dispara varias veces
en el cuerpo de la víctima con el objetivo de matarlo y al verlo agonizando, decide
llevarlo al hospital para evitar que muera; o aquel que envenena a una persona, pero
antes de que muera le da un vomitivo para que se salve; o el caso de quien arroja a
una persona al mar, pero antes de que se ahogue, le lanza un salvavidas.
b. Las circunstancias accidentales en tentativa acabada se presentan cuando el
agente ha realizado (o cree realizar) todos los actos que, según su plan de acción,
eran necesarios para la producción del resultado, pero dicho resultado no se
produce por circunstancias accidentales". A este supuesto se le ha denominado
también delito frustrado. Por ejemplo: A dispara 4 balas contra B, pero la presencia
de una ambulancia salva la vida a B; o en el caso de un delito contra el patrimonio
(robo), el ladrón después de haber cogido la cosa huye, es perseguido por la policía
y atrapado con el botín.
B. Tentativa inacabada.
Se da cuando, según el plan del autor, éste no logra realizar todas las acciones que
había planificado para obtener el resultado, debido a una interrupción originada por
el desistimiento voluntario del agente (artículo 18° del Código Penal) o a
circunstancias accidentales (artículo 16° CP).
Tentativa inidónea-Impune
Artículo 17.- No es punible la tentativa cuando es imposible la consumación del delito
por la ineficacia absoluta del medio empleado o absoluta impropiedad del objeto.
El Código prevé otro caso de impunidad, cuando estamos frente a una tentativa inidónea
o irreal por el medio y objeto, es decir, cuando estamos en un delito imposible. La acción
no reviste peligro. Ejemplo: Utilizar maleficios o conjuros para querer matar a una
persona o creer que lanzando una piedra se va a derribar un avión etc.
• El medio es inidóneo; Es decir el instrumento seleccionado carece del poder para
lograr el resultado deseado. Un vaso con agua azucarada no mataría a nadie, excepto
a un diabético.
• La impropiedad del objeto. - Se presenta cuando se trata de cometer un delito contra
un objeto cuya naturaleza torna absoluta o relativamente imposible la consumación,
Ejemplo: disparar contra un cadáver.
SEGUNDA SESIÓN
EXIMENTES
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL (Art. 20º CP)
Nuestro Código Penal señala taxativamente las causas que eximen o atenúan la
responsabilidad penal:
1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir
alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la realidad, no
posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o para
determinarse según esta comprensión;
a. La anomalía psíquica. - Es el trastorno general y persistente de las funciones psíquicas
cuyas causas patológicas impiden la adaptación lógica y activa de las normas del medio
ambiente.
Entre las anomalías psíquicas podemos mencionar: La oligofrenia profunda (Idiotez,
imbecilidad, debilidad mental, la paranoia, la esquizofrenia, la demencia senil, la
demencia arteriosclerótica) y todas aquellas que impliquen una alteración ostensible de
la personalidad y ejerzan influencia sobre la conducta realizada, como son los estados
psicopáticos y psiconeuróticos.
La anomalía psíquica le debe impedir al individuo conocer o comprender la ilicitud de su
comportamiento (Facultades intelectuales) o determinar su actividad conforme a dicho
conocimiento. (Facultades volitivas).
b. Grave alteración de la conciencia. - Se caracteriza y diferencia de la anomalía
psíquica en la brevedad de su duración temporal. Es una perturbación profunda de la
conciencia de sí mismo o del mundo exterior que afecta la inteligencia o la voluntad,
impidiendo la comprensión de la delictuosidad del acto que se realiza, o la dirección
de las propias
acciones al efectuarlo.
c. La alteración de la percepción. - Surge cuando el sujeto tiene alterada gravemente su
concepto de la realidad y no se encuentra precisamente por esa causa, en condiciones
de autorregular su comportamiento de acuerdo con el mensaje normativo.
Esta eximente tiene un carácter mixto, pues atiende a causas biológicas – alteraciones
de la percepción – y a efectos psicológicos – grave alteración del concepto de la
realidad -
2. El menor de 18 años.
3. La legítima defensa. -Se encuentra regulada en el artículo 20° inciso 3 del Código Penal y
puede entenderse como la defensa necesaria ante una agresión ilegítima no provocada
suficientemente. La legítima defensa puede ser en defensa de bienes jurídicos propios o
de terceros, siendo por tanto su ámbito de aplicación muy amplia.
Los requisitos de la legítima defensa son:
Agresión ilegítima
Debe consistir en una conducta humana que tiende a lesionar o poner en peligro bienes
jurídicos protegidos. La agresión debe ser actual (es decir hasta que no se produzca la
consumación), por lo que la defensa debe ejercerse mientras se está desarrollando la
agresión. También debe ser ilegitima (es decir antijurídica) y real. Ejemplo: no habrá
agresión ilegítima si quien recibió un puñetazo, pretende responder a la agresión al día
siguiente; tampoco habrá agresión ilegítima si es atacado por un animal.
Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
Implica la defensa que hace el individuo ante la agresión que sufre, por tanto, la defensa
comprende aquellas conductas dirigidas a rechazar la agresión. La defensa es necesaria si la
acción del agredido era la menos dañosa en cuantas estaban a su disposición para rechazar
la agresión. El Código Penal no habla de proporcionalidad sino de racionalidad del medio
empleado para repeler la agresión. La racionalidad no se puede determinar en forma
abstracta, sino que dependerá de la situación concreta y de las circunstancias de ellas.
Ejemplo: será racional si quien estaba siendo objeto de agresión con una botella rota toma un
cuchillo que estaba a su alcance para repeler la agresión.
La ley no exige una equiparación ni proporcionalidad de instrumentos, así pues, la
racionalidad habrá que relacionarla y medirla con la necesidad en el caso concreto y no en el
medio a utilizar. En tal sentido refiere Peña Cabrera Freyre2: “Es unívoco pensar, obligar a la
víctima a utilizar un objeto análogo al que emplea el agresor, si en el caso concreto no le es
alcanzable. El atracador que utiliza una navaja filuda y es muy diestro en su utilización y el
agredido solo tiene en su poder un arma de fuego, no podrá obviar este y pedir al agresor
que lo espere hasta conseguir una navaja, lo coherente será que utilice el arma, pero solo de
la manera necesaria para conjurar el peligro”.
Falta de provocación suficiente.
Implica que el que se defiende no debe haber provocado la agresión. La provocación es una
acción u omisión anterior a la agresión. Dicha provocación es suficiente cuando hace
previsible una agresión. Ejemplo: quien en una reunión social insinúa constantemente que una
de las señoritas que se encuentra en la reunión es una prostituta, no puede alegar legítima
defensa si ésta lo golpea
2
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho penal. Parte general, 3ª edic, Lima: Idemsa, 2011, p.
680.
Constituye un derecho del ciudadano, puesto que se reconoce en el Derecho la
necesidad de la autoprotección frente a la violencia injusta. La Defensa no cumple sólo
una función de protección de bienes jurídicos, sino también de prevención general: De
intimidación frente a delincuentes y de prevalecimiento del orden jurídico.
La Legítima Defensa es considerada como una Causa de Justificación que excluye
4. Estado de necesidad justificante
“El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la vida, la
integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho destinado a conjurar
dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de la
intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante sobre el
interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el
peligro”
El fundamento justificante del estado de necesidad es el interés preponderante, de forma
tal que se excluye la antijuridicidad por la necesidad de la lesión en relación a la menor
importancia del bien que se sacrifica respecto de lo que se salva. En la legislación
peruana se adopta la teoría de la diferenciación, que distingue entre estado de
necesidad justificante (Se produce cuando están en conflicto bienes desiguales) y el
estado de necesidad exculpante (Se produce cuando entran en conflicto bienes de
igual valor). La causal de justificación es el estado de necesidad justificante en la que se
sacrifica un interés de menor valor al salvado. Ejemplo: quien durante un incendio rompe
las puertas de una oficina para salvar su vida.
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha
vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase el
peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o estuviese
obligado por una particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la
naturaleza;
En este caso no hay delito porque no ha habido voluntad de parte del
agente.
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor.
En este caso también hay ausencia de acción, pues no hay voluntad penalmente
relevante para el derecho penal de parte del agente.
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo;
El Derecho no puede prohibir y sancionar por un lado lo que por otro lado
exige
(cumplimiento de un deber)
a. Obrar por disposición de la Ley.- Se obra por disposición de la ley, cuando es la
norma legal la que autoriza efectuar acciones que suponen lesión a bienes jurídicos de
terceros. Ejemplo: Detención en flagrancia, Arresto ciudadano. La doctrina
nacional
mayoritariamente la considera una causal de justificación, aunque un sector doctrinal
la considera como causal de Atipicidad.
b. Obrar en ejercicio legítimo de un derecho. - Es un permiso legal que faculta tomar
acciones legalmente autorizadas. Esta es una regla general que envía el análisis en
busca de disposiciones permisivas a cualquier otro sector del orden jurídico. Ejemplo:
el Derecho de huelga (art. 28° de la Constitución Política de 1993), la defensa
posesoria en relación al tipo penal de usurpación (art. 202° CP).
c. Ejercicio de un oficio o cargo. - No basta invocar un deber de función para justificar
un acto, se requiere que el autor realice la conducta dentro de los límites del derecho;
si hay extralimitación, deja de ser lícita. Ejemplo: el especialista legal que se encuentra
en una diligencia de embargo en ejercicio de su cargo y afecta bienes que son
inembargables.
10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de libre
disposición. -
Se encuentra regulado por el Art. 20° inc. 10 CP. Elimina la antijuridicidad de la
conducta en los casos que el consentimiento de la víctima tiene lugar en hechos que
atacan un bien jurídico del que puede disponer su titular, pero cuya lesión no desaparece
en virtud del consentimiento. Ejemplo: quien es injuriado por parte de un amigo y lo
acepta por el aprecio que le tiene.
El consentimiento es admisible en bienes jurídicos de libre disposición (como el caso de
patrimonio), más no en bienes jurídicos personalísimos (como la vida) ni en bienes
jurídicos colectivos (como el orden socioeconómico).
Para que el consentimiento tenga validez se establecen como
requisitos:
- La capacidad del sujeto pasivo de comprender la situación en la que
consiente.
- El consentimiento debe ser anterior a la
acción.
- El consentimiento no debe provenir de un error ni haber sido obtenido
mediante
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el
cumplimento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa, cause
lesiones o muerte
Artículo 21.- Responsabilidad restringida
En los casos del artículo 20º, cuando no concurra alguno de los requisitos necesarios
para hacer desaparecer totalmente la responsabilidad, el Juez podrá disminuir
prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal.
Artículo 22.- Responsabilidad restringida por la edad
Podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible cometido
cuando el agente tenga más de dieciocho y menos de veintiún años, o más de sesenta y
cinco años, al momento de realizar la infracción, salvo que haya incurrido en forma
reiterada en los delitos previstos en los artículos 111, tercer párrafo, y 124, cuarto párrafo
Está excluido el agente integrante de una organización criminal o que haya incurrido en
delito de violación de la libertad sexual, homicidio calificado, homicidio calificado por la
condición oficial del agente, feminicidio, sicariato, conspiración para el delito de sicariato
y ofrecimiento para el delito de sicariato, extorsión, secuestro, robo agravado, tráfico ilícito
de drogas, terrorismo, terrorismo agravado, apología, genocidio, desaparición forzada,
tortura, atentado contra la seguridad nacional, traición a la Patria u otro delito sancionado
con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua.
DECIMA SEMANA
PRIMERA SESION
LA AUTORIA
La característica general del autor es el dominio final sobre el hecho. Como señala Welzel señor
del hecho "es aquel que lo realiza en forma final, en razón de su decisión volitiva. La
conformación del hecho mediante la voluntad de realización que dirige en forma planificada es
lo que transforma al autor en señor del hecho. Por esta razón, la voluntad final de realización (el
dolo de tipo) es el momento general del dominio sobre el hecho". Este dominio del hecho se
expresa en tres diferentes formas: dominio de la acción (el autor realiza él mismo la acción
típica) dominio de la voluntad (se presenta en la llamada autoría mediata) c) dominio funcional
del hecho (se basa en la división del trabajo y sirve de fundamento a la coautoría).
El sujeto activo es exclusivamente la persona que realiza la conducta típica, razón por la cual,
se dice que sujeto activo es el autor del hecho.
FORMAS DE AUTORÍA.
A. Autoría directa o inmediata:
Autor directo es aquel que plasma el dominio final del hecho a través del dominio de la acción.
Es quien realiza directamente la acción típica. El artículo 23° CP hace referencia a esta forma de
autoría cuando menciona al que realiza el hecho punible "por sí". Ejemplo:
quien se apodera ilegítimamente del bien mueble ajeno, habiéndolo sustraído del lugar donde
se encontraba es autor directo de hurto, quien mediante violencia obliga a otro a otorgarle una
ventaja económica es autor directo de extorsión, quien mediante palabras ofende a otra
persona será autor directo de injuria. En síntesis, es aquél que realiza por sí el hecho punible,
es decir, el autor realiza la conducta típica y tiene el dominio del hecho.
B. Autoría Indirecta o mediata:
El autor mediato es aquél que tiene el dominio del hecho a través del dominio de la voluntad. Es
el sujeto que se sirve del actuar de un intermediario, pero mantiene el dominio del hecho por
que domina la voluntad del otro. Nuestro Código Penal hace referencia a esta forma de autoría
en el artículo 23° cuando menciona a quien realiza el hecho punible "por medio de otro". En la
autoría mediata se pueden precisar dos características:
➢ Posición subordinada del intermediario
➢ Rol dominante del mandante.
C. Coautoría:
Se trata de la ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias personas que
participan voluntariamente y conscientemente, y existe una división de funciones
necesarias, se presenta el llamado dominio funcional del hecho.
Entre los elementos para distinguir la coautoría tenemos:
a. Ejecución del hecho común.
b. Aportación esencial necesaria c. Común acuerdo.
d. Existe un codominio del hecho.
CLASES DE PENAS
CLASES DE PENA
Artículo 28.- Las penas aplicables de conformidad con este Código son:
Privativa de libertad Restrictiva de libertad Limitativas de derechos y Multa
PENAS AUTONOMAS Y SUSTITUTIVAS-APLICACIÓN
Artículo 32.-Las penas limitativas de derechos previstas en los dos primeros incisos del
Artículo 31º se aplican como autónomas cuando están específicamente señaladas para
cada delito y también como sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad,
cuando la sanción sustituida a criterio del Juez no sea superior a cuatro años.
DURACIÓN
Artículo 33.- La duración de las penas de prestación de servicios a la comunidad y
limitativa de días libres se fijará cuando se apliquen como sustitutivas de la pena
priv ativa de libertad, de acuerdo con las equivalencias establecidas en el artículo 52º
PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
DURACIÓN
Artículo 29.-La pena privativa de libertad puede ser temporal o de cadena perpetua. En el
primer casó tendrá una duración mínima de 2 días y una máxima de 35 años.
Estas sanciones que afectan la libertad ambulatoria del condenado y determinan su
ingreso y permanencia en un establecimiento penal, pueden ser de dos tipos. En primer
lugar, tenemos la Pena Privativa de Libertad Temporal, cuya duración se extiende desde
dos días hasta un máximo de 35 años. Y, en segundo lugar, contamos también con una
pena de carácter atemporal y que es la Cadena Perpetua, la cual es de duración
indeterminada. Estas sanciones se cumplen conforme a las disposiciones del Código de
Ejecución Penal y son las que se aplican con mayor frecuencia en el país. La ley reserva el
uso de las penas privativas de libertad para un número importante de delitos como el de
homicidio (Artículo
106°), el hurto (Artículo 185°), el robo (Artículo 188°), el terrorismo (Decreto Ley No.
25475)
o el tráfico ilícito de drogas (Artículo 296°).
Mediante D. Leg. N° 921, se dispuso que la cadena perpetua será revisada cuando el
condenado haya cumplido 35 años de privación de libertad, y se realizará de acuerdo al
Código Procesal Penal.
PENA DE MULTA
Artículo 41.- La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero
fijada en días-multa.
El importe del día multa es equivalente al ingreso promedio diario del condenado y se
determina atendiendo a su patrimonio, rentas remuneraciones, nivel de gasto y demás
signos exteriores de riqueza.
EXTENSIÓN
Artículo 42.- La pena de multa se extenderá de un mínimo de diez días-multa a un
máximo de trescientos sesentaicinco días-multa, salvo disposición distinta de la ley.
IMPORTE DEL DÍA-MULTA
Artículo 43.- El importe del día-multa no podrá ser menor del veinticinco por ciento ni
mayor del cincuenta por ciento del ingreso diario del condenado cuando viva
exclusivamente de su trabajo.
PLAZO DEL PAGO
Artículo 44.-La multa deberá ser pagada dentro de los diez días de pronunciada la
sentencia. A pedido del condenado y de acuerdo a las circunstancias, el juez podrá
permitir que el pago se efectué en cuotas mensuales.
El cobro de la multa se podrá efectuar mediante el descuento de la remuneración del
condenado cuando se aplica aisladamente o cuando se aplica acumulativamente con pena
limitativa de derechos o fuere concedida la suspensión condicional de la pena, conforme a
los límites previstos en el artículo 42.
El descuento no debe incidir sobre los recursos indispensables para el sustento del
condenado y su familia.
LA REINCIDENCIA
Artículo 46º B.- El que, después de haber cumplido en todo o en parte una pena, incurre en
nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de
reincidente. Tiene igual condición quien después de haber sido condenado por falta
dolosa, incurre en nueva falta o delito doloso en un lapso no mayor de tres años.
La reincidencia constituye circunstancia agravante cualificada, en cuyo caso el juez
aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.
El plazo fijado para la reincidencia no es aplicable a los delitos previstos en los capítulos
IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo y en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C,
108-D; 121, segundo párrafo, 121-B, 152, 153, 153-A, 153-B, 153-C; 173, 173-A, 186, 189,
195, 200, 297, 317-A, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del
Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo. En estos casos, el juez aumenta la
pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, sin
que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.
Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito
doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado
para el tipo penal.
En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados
o que debieren ser cancelados, salvo en los delitos señalados en el tercer párrafo del
presente artículo.
LA HABITUALIDAD
Artículo 46-C.- Si el agente comete un nuevo delito doloso es considerado delincuente
habitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan
perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es aplicable para
los delitos previstos en los capítulos IX, X y XI del Título IV del Libro Segundo y en los
artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 108-C, 108-D; 121, segundo párrafo, 121-B, 152, 153,
153-A, 153-B, 153-C; 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 297, 317-A, 319, 320, 321, 322, 325,
326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de
tiempo. Asimismo, tiene condición de delincuente habitual quien comete de tres a más
faltas dolosas contra la persona o el patrimonio, de conformidad con los artículos 441 y
444, en
un lapso no mayor de tres años.
La habitualidad en el delito constituye circunstancia cualificada agravante. El juez
aumenta la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal,
salvo en los delitos previstos en los párrafos anteriores, en cuyo caso se aumenta la pena
en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, sin que sean aplicables
los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional. En los supuestos de
habitualidad no se computan los antecedentes cancelados o que debieren estar
cancelados, salvo en los delitos antes señalados.
CONCURSO IDEAL DE DELITOS
Artículo 48.- Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho se reprimirá
hasta con el máximo de la pena más grave, pudiendo incrementarse ésta hasta en una
cuarta parte, sin que en ningún caso pueda exceder de treinta y cinco años.
Podemos afirmar que el concurso ideal de delito tiene lugar cuando una sola acción genera
una tipicidad múltiple. Esto es, la acción ejecutada por el agente cumple con los elementos
de dos o más tipos legales, planteando así una concurrencia de tipos penales aplicables,
pues ninguno de los tipos realizados logra comprender en su totalidad dicha conducta.
Por ejemplo: Luis al conducir de modo imprudente su microbús colisiona con un poste de
alumbrado eléctrico y ello ocasiona que uno de sus pasajeros muera y otro resulte con
lesiones graves. La acción negligente cometida y sus resultados antijurídicos encuentran
adecuación típica tanto en el artículo 111° como en el artículo 124° del Código Penal.
El concurso ideal de delitos exige, pues, para su configuración de la concurrencia de tres
presupuestos:
➢ Unidad de acción.
➢ Pluralidad de tipos legales realizados.
➢ Unidad de autor.
Ahora bien, este tipo de concurso se resuelve sobre la base del denominado Principio de
Absorción, según el cual se debe imponer únicamente la pena más grave de las
disposiciones que concurren, pues se asume que en ella se absorben las penas menos
graves. Tratándose de penas accesorias y medidas de seguridad la ley autoriza que éstas
puedan ser aplicadas, aunque sólo estén previstas en algunas de las disposiciones legales
en concurso.
DELITO CONTINUADO
Artículo 49.- Cuando varias violaciones de la misma ley penal o una de igual o semejante
naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la acción o en momentos diversos,
con actos ejecutivos de la misma resolución criminal, serán considerados como un sólo
delito continuado y se sancionarán con la pena correspondiente al más grave. Si con
dichas violaciones, el agente hubiera perjudicado a una pluralidad de personas, la pena
será aumentada en un tercio de la máxima prevista para el delito más grave.
La aplicación de las anteriores disposiciones quedará excluida cuando resulten afectados
bienes jurídicos de naturaleza eminentemente personal pertenecientes a sujetos distintos .
Este tiene lugar cuando varias acciones ejecutan una misma resolución o decisión criminal
y que objetivamente implica varias violaciones de un mismo dispositivo penal o de "otro de
igual o semejante naturaleza".
Por ejemplo, Mario decide hurtar cinco perlas del collar que se exhibe en la sala de la casa
donde trabaja como ayudante de cocina, y para evitar ser descubierto acuerda llevarse una
perla cada día a la hora de su salida. Todos los actos que realiza Mario son apreciados
como partes de un solo delito y no como varios delitos independientes.
El delito continuado requiere para su configuración y efectos sobre la determinación de la
pena, de la concurrencia de seis requisitos:
➢ Identidad de autor.
➢ Pluralidad de acciones ejecutivas.
➢ Pluralidad de violaciones de la misma ley penal
➢ Realización de las acciones en momentos diferentes o en un mismo contexto temporal
de ejecución.
➢ Unidad de resolución criminal
➢ Unidad de sujeto pasivo.
El delito masa es, en realidad, una circunstancia agravante específica del delito
continuado.
Se basa en la pluralidad de personas perjudicadas por el delito continuado que ejecuta el
agente.
Ejemplo: Carlos oferta a través de un diario una sociedad, señalando que los interesados
deben ingresar sus aportes en una cuenta, a su llamado concurren varias personas con
sus aportes, pero luego Carlos desaparece con el dinero recaudado.
Los elementos del delito masa son los siguientes:
➢ Realización de un delito continuado.
➢ Pluralidad de personas perjudicadas por el delito.
Las reglas de solución del delito continuado señalan que se debe aplicar la pena
pertinente, si los actos realizados correspondían al mismo tipo de infracción. Pero si se
trataba de actos relacionados con infracciones distintas, aunque de similar naturaleza
(hurto-robo-estafa- apropiación ilícita) se deberá aplicar la pena del delito más grave.
En el delito masa se aplicará una pena equivalente a un tercio más del máximo de pena
conminada para la infracción más grave de aquellas que constituyeron el delito continuado.
CONCURSO REAL DE DELITOS
Artículo 50.- Cuando concurran varios hechos punibles que deban considerarse como
otros tantos delitos independientes, se sumarán las penas privativas de libertad que fije el
juez para cada uno de ellos hasta un máximo del doble de la pena del delito más grave, no
pudiendo exceder de 35 años. Si alguno de estos delitos se encuentra reprimido con
cadena perpetua se aplicará únicamente ésta.
Este se presenta cuando varias acciones independientes entre sí realizan a su vez varios
delitos autónomos. Por ejemplo: Luis hurta la esclava de oro y diamantes de María cuando
transita en un ómnibus de servicio público. Al bajarse se encuentra con Alberto con quien
tiene enemistad y lo agrede lesionándolo gravemente. Al llegar al domicilio de un familiar
que le debe dinero y no encontrarlo, se molesta y lanza piedras contra la vivienda
produciendo la rotura de un costoso vitral un que adornaba la ventana principal del
inmueble. Como se puede apreciar Luis ha realizado en momentos diferentes tres delitos
distintos e independientes entre sí: Hurto (Artículo 185°), Lesiones graves (Artículo 121°) y
daños (Artículo 205°).
Este tipo de concurso se configura, pues, en base a los siguientes requisitos: Este tipo de
concurso se configura, pues, en base a los siguientes requisitos:
➢ Pluralidad de acciones.
➢ Pluralidad de delitos independientes.
➢ Unidad de autor.
El concurso real de delitos puede ser de dos clases: homogéneo y heterogéneo.
Hurto (Artículo 185°), entre 1 y 3 años de PPL Lesiones graves (Artículo 121°) 4 y 8 años de
PPL Daños (Artículo 205°) no mayor de 3 años de PPL
Se escoge la pena más grave es decir la de Lesiones Graves que sanciona hasta por 8
años.
Aplicando la metodología:
1. Hurto : 3 años +
2. Lesiones graves : 8 años
3. Daños : 3 años
TOTAL : 14 años
Que coincide con el presupuesto, es decir es menor que el doble de la pena para el delito de
mayor gravedad
DÉCIMO SEGUNDA SEMANA
EXAMEN PARCIAL II
LA REHABILITACIÓN
PRIMERA SESION
SEGUNDA SESIÓN
SEGUNDA SESIÓN