TEMA 5 GLG Estructural
TEMA 5 GLG Estructural
TEMA 5 GLG Estructural
1.1. INTRODUCCIÓN
La Estratigrafía pretende conocer los fenómenos acaecidos en la superficie de la Tierra
en cada momento y lugar a partir de la observación e interpretación de las rocas
estratificadas. Es decir, la Estratigrafía no sólo trata de la sucesión y relaciones
cronológicas originales de los estratos, sino también de su forma, distribución,
composición litológica, contenido fósil, propiedades geoquímicas y geofísicas.
ESTRATIGRAFÍA.
En resumen, estudia todas las características, propiedades y atributos de las rocas “como
estratos”, de la interpretación de su ambiente de formación o modo de origen y de su
historia geológica.
SEDIMENTOLOGÍA
Estudio de los sedimentos y su formación. Sedimentos son los depósitos que se forman en
la superficie de la tierra y en el fondo del mar. La formación de sedimentos en grandes
partes depende de acciones físicas y químicas presentes en la transición roca -atmósfera
y roca - agua. Los procesos sedimentológicos ocurren sin la acción de altas presiones y
temperaturas. La sedimentología empieza con el desgaste de una roca sólida, su transporte
y termina con su deposición y diagénesis como roca nueva sedimentaria.
ESTRATO y LÁMINA
El término estrato fue introducido en la geología por Steno en el siglo XVII como la capa
de sedimentos limitada por su Superficie Horizontal con continuidad lateral y que
equivale a una unidad de tiempo de depósito. (Esto sirvió para definir el principio de
horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos). Naturalmente, el concepto
de estrato ha sido definido posteriormente repetidas veces, tanto desde el punto de vista
geométrico como genético, pero sin llegar a mejorarlo apreciablemente.
Una definición que combina ambos puntos de vista sería: “Un estrato es un nivel
(generalmente tabular) de roca o sedimento, con litología homogénea o gradacional,
que se depositó durante un intervalo de tiempo definido”.
ESTRATIFICACIÓN. -
Se refiere a la disposición sucesiva de estratos; englobando los estratos desde el
punto de vista genético (intervalos de tiempo de sedimentación) y descriptivo
(disposición de capas sucesivas).
LAMINACIÓN. -
Disposición sucesiva de láminas dentro de un mismo estrato. Está considerado
como una estructura de ordenamiento interno. Distinguiéndose en general la laminación
paralela y la laminación cruzada. En base a esta disposición podemos distinguir tres tipos
de estratos:
• Estratos masivos sin laminación
• Estratos con laminación paralela
• Estratos con laminación cruzada (planar, en surco)
Potencia o Espesor. -
Es la distancia entre las superficies de estratificación que delimitan el estrato,
medida perpendicularmente a las mismas. La potencia varía desde centímetros hasta
metros, pudiéndose mantener lateralmente o variar. En función del espesor los estratos se
pueden clasificar: estratificación fina, mediana o gruesa
Forma. -
Un estrato es un cuerpo de tres dimensiones, y su forma queda definida por el
espesor, longitud y anchura del estrato. En general la forma viene condicionada por las
superficies de estratificación que lo delimitan, de esta manera es importante definir la
forma según las superficies de estratificación y según su terminación lateral.
Posición Espacial. -
Para definirla hay que indicar el rumbo y buzamiento del estrato. El rumbo del
estrato es el ángulo que forma el norte geográfico y la intersección del estrato con la
horizontal. El ángulo de buzamiento es aquel que forma la pendiente del estrato con la
horizontal, se expresa en grados y el punto geográfico.
La dirección de buzamiento es el ángulo que forma con el norte geográfico y la
proyección sobre el plano horizontal de una línea de máxima pendiente del estrato. Este
ángulo siempre se mide en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte, con lo cual
no es necesaria una notación de coordenadas geográficas.
1.3. HISTORIA DE LA ESTRATIGRAFIA
1. Por una parte, la tendencia “clásica” (escuela francesa, europea) que sigue la
línea de GIGNOUX (Géologie Stratigraphique, 1960) al dar un enfoque
eminentemente histórico y agrupar en una sola disciplina la Estratigrafía, la
Paleogeografía y la Geología Histórica.
2. Por otro, la tendencia “moderna” (escuela norteamericana) con un enfoque
más dinámico de análisis de facies e interpretación de la geometría de los
cuerpos sedimentarios.(DUNBAR y RODGERS,1957; WELLER (1960);...,
HALLAM (1981), etc.
Luego de este proceso se identifican los principios para finalmente poder conocer los
siguientes objetivos:
Objetivos de la estratigrafía
El Escocés James Hutton a finales del siglo XVII publicó su Theory of the Earth “Teoría
de la Tierra”, en su trabajo estableció algunos de los principios estratigráficos. Hutton
citó con sumo cuidado observaciones de campo y sus experimentos de laboratorio, de tal
manera que estos le ayudaron a poder proponer y sustentar algunos de estos principios.
• Principio de la superposición.
PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN
Establece que en una sucesión de estratos los más bajos (inferiores) son los más antiguos
y los más altos (superiores) los más modernos. Se aplica a los materiales estratificados
en los que la deformación tectónica posterior a su depósito no implique la inversión de
estratos (Fig. c)
Fig. c): Muestra como los estratos superiores son más recientes
que los estratos inferiores.
Fig. e): Muestra las relaciones de intersección de la falla y el dique respecto a los cuerpos de roca.
Se interpreta que la falla es más joven que el paquete de rocas “e”,
el dique es aún más joven que el paquete de rocas “e”, “b” y la falla.