TEMA 5 GLG Estructural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 5: CONCEPTOS Y DEFINICIÓN DE ESTRATIGRAFÍA

1.1. INTRODUCCIÓN
La Estratigrafía pretende conocer los fenómenos acaecidos en la superficie de la Tierra
en cada momento y lugar a partir de la observación e interpretación de las rocas
estratificadas. Es decir, la Estratigrafía no sólo trata de la sucesión y relaciones
cronológicas originales de los estratos, sino también de su forma, distribución,
composición litológica, contenido fósil, propiedades geoquímicas y geofísicas.

1.2. DEFINICIÓN Y CONCEPTO

ESTRATIGRAFÍA.

En resumen, estudia todas las características, propiedades y atributos de las rocas “como
estratos”, de la interpretación de su ambiente de formación o modo de origen y de su
historia geológica.

Es fútil tratar de estudiar la estructura de las formaciones sedimentarias plegadas y


falladas, sin poseer un conocimiento de Estratigrafía, esa fase de la geología que trata
de la secuencia en la cual las formaciones han sido depositadas. La sedimentación, que
trata de la deposición de las rocas estratificadas, puede ofrecer muchas evidencias sobre
los acontecimientos tectónicos en áreas adyacentes a las cuencas en las cuales se acumula
las rocas sedimentarias

SEDIMENTOLOGÍA

Estudio de los sedimentos y su formación. Sedimentos son los depósitos que se forman en
la superficie de la tierra y en el fondo del mar. La formación de sedimentos en grandes
partes depende de acciones físicas y químicas presentes en la transición roca -atmósfera
y roca - agua. Los procesos sedimentológicos ocurren sin la acción de altas presiones y
temperaturas. La sedimentología empieza con el desgaste de una roca sólida, su transporte
y termina con su deposición y diagénesis como roca nueva sedimentaria.

ESTRATO y LÁMINA
El término estrato fue introducido en la geología por Steno en el siglo XVII como la capa
de sedimentos limitada por su Superficie Horizontal con continuidad lateral y que
equivale a una unidad de tiempo de depósito. (Esto sirvió para definir el principio de
horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos). Naturalmente, el concepto
de estrato ha sido definido posteriormente repetidas veces, tanto desde el punto de vista
geométrico como genético, pero sin llegar a mejorarlo apreciablemente.
Una definición que combina ambos puntos de vista sería: “Un estrato es un nivel
(generalmente tabular) de roca o sedimento, con litología homogénea o gradacional,
que se depositó durante un intervalo de tiempo definido”.

Un término muy relacionado con el de estrato es la LÁMINA, aunque son conceptos


diferentes. Algunos autores solamente los diferencian por su espesor (inferior a 1 cm
como lámina y superior como estrato). Sin embargo, otros prefieren establecer además
una diferencia conceptual; la lámina está subordinada al estrato.
De este modo la lámina se define como una capa de espesor inferior al centímetro
diferenciada dentro de un estrato.

Las láminas se ponen de manifiesto por diferencias en la composición, textura o color de


la roca. La lámina es la división de orden menor posible reconocible en las rocas
estratificadas.

Fig.1 Tipos de Superficies de Estratificación

ESTRATIFICACIÓN. -
Se refiere a la disposición sucesiva de estratos; englobando los estratos desde el
punto de vista genético (intervalos de tiempo de sedimentación) y descriptivo
(disposición de capas sucesivas).

LAMINACIÓN. -
Disposición sucesiva de láminas dentro de un mismo estrato. Está considerado
como una estructura de ordenamiento interno. Distinguiéndose en general la laminación
paralela y la laminación cruzada. En base a esta disposición podemos distinguir tres tipos
de estratos:
• Estratos masivos sin laminación
• Estratos con laminación paralela
• Estratos con laminación cruzada (planar, en surco)

RASGOS DEL ESTRATO. -


Superficies de Estratificación. -

Son las superficies que delimitan geométricamente el estrato, llamando techo a la


superior, y base la inferior. Representan una interrupción en la sedimentación. La
duración de esta puede ser muy variable.
Es muy frecuente que, en el techo, como en la base, aparezcan estructuras
sedimentarias, teniendo esta importancia para determinar la polaridad (cuál es la capa
superior) y el sentido y/o dirección de la corriente de los aportes.
Los límites inferior y superior se pueden clasificar según:
• superficies netas (erosivas o no)
• superficies graduales.

Potencia o Espesor. -
Es la distancia entre las superficies de estratificación que delimitan el estrato,
medida perpendicularmente a las mismas. La potencia varía desde centímetros hasta
metros, pudiéndose mantener lateralmente o variar. En función del espesor los estratos se
pueden clasificar: estratificación fina, mediana o gruesa

Forma. -
Un estrato es un cuerpo de tres dimensiones, y su forma queda definida por el
espesor, longitud y anchura del estrato. En general la forma viene condicionada por las
superficies de estratificación que lo delimitan, de esta manera es importante definir la
forma según las superficies de estratificación y según su terminación lateral.

Posición Espacial. -
Para definirla hay que indicar el rumbo y buzamiento del estrato. El rumbo del
estrato es el ángulo que forma el norte geográfico y la intersección del estrato con la
horizontal. El ángulo de buzamiento es aquel que forma la pendiente del estrato con la
horizontal, se expresa en grados y el punto geográfico.
La dirección de buzamiento es el ángulo que forma con el norte geográfico y la
proyección sobre el plano horizontal de una línea de máxima pendiente del estrato. Este
ángulo siempre se mide en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte, con lo cual
no es necesaria una notación de coordenadas geográficas.
1.3. HISTORIA DE LA ESTRATIGRAFIA

Ciencia geológica que tiene dos enfoques diferentes y complementarios: el científico,


cuyo objetivo es la ordenación temporal e interpretación genética de los materiales y el
aplicado, cuya finalidad es localizar recursos naturales explotables y más recientemente,
contribuir a la planificación de la conservación del medio ambiente. (Vera, 1994)

Desarrollo de la Estratigrafía a partir del siglo XVII

1.4. OBJETIVOS DE LA ESTRATIGRAFIA Y SEDIMENTOLOGÍA

Para determinar los objetivos del Estratigrafía y Sedimentología es necesario hacer un


recuento del nacimiento y desarrollo de la Estratigrafía, que se inicia con la Publicación
por GRABAU (1913) del “Primer tratado de Estratigrafía” que a partir de 1917 se
empiezan a utilizar los métodos radiométricos para dataciones absolutas. El
desarrollo de la exploración petrolífera entre 1920 y 1940, conlleva una espectacular
evolución en litoestratigrafía y análisis de cuencas, al incorporar los métodos de
geología del subsuelo (sísmicos, magnéticos, etc.) y de geología marina.

A partir de 1950, la evolución alcanzada por la Estratigrafía permite constatar dos


tendencias, que han tenido distinto grado de aceptación:

1. Por una parte, la tendencia “clásica” (escuela francesa, europea) que sigue la
línea de GIGNOUX (Géologie Stratigraphique, 1960) al dar un enfoque
eminentemente histórico y agrupar en una sola disciplina la Estratigrafía, la
Paleogeografía y la Geología Histórica.
2. Por otro, la tendencia “moderna” (escuela norteamericana) con un enfoque
más dinámico de análisis de facies e interpretación de la geometría de los
cuerpos sedimentarios.(DUNBAR y RODGERS,1957; WELLER (1960);...,
HALLAM (1981), etc.

Luego de este proceso se identifican los principios para finalmente poder conocer los
siguientes objetivos:

Objetivos de la estratigrafía

Las principales características de los objetivos antes citados son:

- Identificación de los materiales. Consiste en reconocer e identificar las principales


características de materiales rocosos estratificados, conociendo su litología
(composición), textura, estructuras primarias, propiedades geofísicas, propiedades
geoquímicas y su contenido fósil.

- Delimitación de unidades litoestratigráficas. En función de la litología se delimitarán


volúmenes de roca con características distintivas que se representarán sobre mapas
topográficos, elaborando así la cartografía litoestratigráfica, que tiene como característica
la delimitación de unidades de roca con rango de formación.

- Ordenación relativa de las unidades (secciones estratigráficas). Se observa y registra


la continuidad o discontinuidad entre cada dos unidades litoestratigráficas superpuestas y
se interpretan los procesos que originaron las continuidades o discontinuidades.

- Interpretación genética de las unidades. Consiste en conocer las condiciones de


sedimentación reinantes en el área de estudio, desde el inicio del depósito de los materiales
más antiguos hasta la sedimentación de los más modernos. Cada formación se estudia por
separado.

- Levantamiento de secciones estratigráficas. Consiste en realizar el ordenamiento


temporal de las unidades litoestratigráficas presentes en el área de estudio, desde la más
antigua hasta la más moderna; estudia las relaciones laterales y verticales entre las
unidades y registra con detalle todas las características físicas de los materiales
estratificados.

- Correlación. Por medio de las características físicas y geométricas de los estratos, el


contenido fósil, la litología y por las propiedades físicas de determinados niveles de las
secciones estratigráficas, se establece la equivalencia de diferentes áreas dentro y fuera de
la cuenca sedimentaria; se correlaciona uno o varios niveles estratigráficos y
posteriormente se dibujan isócronas en las distintas secciones levantadas.

- Introducción de la coordenada tiempo. A partir de datos bioestratigráficos y en la


medida de lo posible de datos radiométricos y magnetoestratigráficos, se puede calcular
la edad relativa o absoluta de los materiales estratificados; se ubican esos estratos o
secuencias en la Tabla Geológica del tiempo.

- Análisis de cuencas. El objetivo final es el de conocer el tamaño, la forma, la geometría


y la génesis de cada cuenca sedimentaria. Es importante la localización espacial y
temporal de cada una de las unidades estratigráficas que se pueden diferenciar en los
materiales estratificados depositados en ella. El análisis de cuencas es muy importante en
el área de geología del petróleo, ya que se pueden identificar niveles estratigráficos con
características adecuadas para ser rocas generadoras, rocas almacenadoras y rocas sello.
1.5. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Relaciones con otras ciencias

1.6. PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFÍA

El Escocés James Hutton a finales del siglo XVII publicó su Theory of the Earth “Teoría
de la Tierra”, en su trabajo estableció algunos de los principios estratigráficos. Hutton
citó con sumo cuidado observaciones de campo y sus experimentos de laboratorio, de tal
manera que estos le ayudaron a poder proponer y sustentar algunos de estos principios.

1.6.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRATIGRAFÍA

• Principio de la horizontalidad original y continuidad lateral de los estratos.

• Principio de la superposición.

• Principio del uniformismo o actualismo.

• Principio de la sucesión faunística o de la correlación.

• Principio de la simultaneidad de eventos.

• Principio de la intersección ó corte y truncamiento.

PRINCIPIO DE LA HORIZONTALIDAD ORIGINAL Y CONTINUIDAD


LATERAL DE LOS ESTRATOS.

Determina que los estratos en el momento de su depósito son horizontales (Fig. a) y


paralelos a la superficie de depósito (horizontalidad original) (Fig. b) y que quedan
delimitados por dos planos que muestran continuidad lateral.
Fig. a): Muestra que cuando se inicia el depósito, la estratificación es paralela a la
superficie
o fondo y al proseguir el depósito, las irregularidades tendrán a emparejarse
y la estratificación tiende a aproximarse a la horizontal

Fig. b): Muestra como existe una continuidad de los estratos,


aunque estos presenten una interrupción por erosión.

PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN
Establece que en una sucesión de estratos los más bajos (inferiores) son los más antiguos
y los más altos (superiores) los más modernos. Se aplica a los materiales estratificados
en los que la deformación tectónica posterior a su depósito no implique la inversión de
estratos (Fig. c)

Fig. c): Muestra como los estratos superiores son más recientes
que los estratos inferiores.

PRINCIPIO DEL UNIFORMISMO O ACTUALISMO


Dice que los procesos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra han sido
uniformes (uniformismo) y semejantes a los actuales (actualismo). Aunque se deben
hacer algunas consideraciones al aplicar dicho principio, ya que los procesos no son
totalmente uniformes, sino que han cambiado en el ritmo e intensidad, y además hay
factores no repetibles como la evolución de los organismos lo que ha ocasionado que
estos hayan ido cambiando, de manera lineal y no cíclica.

PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN FAUNÍSTICA O DE LA CORRELACIÓN


Consiste en admitir que en cada intervalo de tiempo de la historia geológica representado
por un conjunto de estratos o por formaciones, los organismos que vivieron y, que por
tanto se pudieron fosilizar fueron diferentes y no repetibles (Fig. d). Los fósiles permiten
establecer correlaciones (comparaciones en el tiempo) entre materiales de una misma
edad de contextos geográficos muy distantes ya que muchos de los organismos tenían una
extensión horizontal prácticamente mundial.

Fig. d): Las columnas geológicas muestran semejanza en el orden


definido (fósiles y litología), y los fósiles son determinables;
debido a esto podemos correlacionarlos.

PRINCIPIO DE LA SIMULTANEIDAD DE EVENTOS


Se basa en la doctrina del “catastrofismo actualista”, consiste en aceptar que en la
naturaleza ocurrieron en tiempos pasados fenómenos normales como los vemos en la
actualidad pero además otros raros y eventuales (ocasionales) que mayoritariamente
coinciden con las grandes catástrofes.
PRINCIPIO DE INTERSECCIÓN Ó CORTE Y TRUNCAMIENTO
Cuando una falla desplaza una secuencia de rocas, o cuando el magma intrusiona y
cristaliza en el interior de la corteza terrestre, podemos suponer que la falla o intrusión es
más joven que las rocas afectadas; a esta suposición se le conoce como el principio de
intersección o corte y truncamiento. Este principio nos ayuda a determinar la sucesión de
eventos en una región donde las rocas han sido falladas o intrusionadas (Fig. e).

Fig. e): Muestra las relaciones de intersección de la falla y el dique respecto a los cuerpos de roca.
Se interpreta que la falla es más joven que el paquete de rocas “e”,
el dique es aún más joven que el paquete de rocas “e”, “b” y la falla.

También podría gustarte