Loris Zanatta EL POPULISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Universidad Academia de Humanismo Cristiano: Portal de Revistas...

RESEÑAS
Revista tiempo HistóRico. Santiago-Chile. Año 7 / N°13 / julio-diciembre 2016 / 159-163/
UNIVERSIDAD
ACADEMIA
DE HUMANISMO CRISTIANO

Loris Zanatta, EL POPULISMO.


Buenos Aires, Editorial Editorial Kast, 2014, 286 páginas.

Ignacio Araujo*
Nicolás Cosic**

Loris Zanatta es diversas formulaciones y


un historiador italiano debates académicos, sigue
en plena madurez que demostrando la misma
desarrolló su trayectoria enérgica resistencia a ser
historiográfica a través pasado a retiro.
de investigaciones sobre
Europa y América Latina En términos for-
entre los siglos XIX y males, el texto se divide
XX, principalmente sobre en ocho capítulos, más
Italia y Argentina. Si bien una introducción, una
se especializó en historia conclusión y un breve
política comparada de las glosario. En formato de
religiones y, en particular, ensayo y de carácter más
de la Iglesia católica en el bien especulativo, dirigido
mundo latino, en los últi- a un público amplio, el
mos veinte años ha elaborado y publicado libro se presta a una lectura dinámica,
varios estudios en torno a la noción de no necesariamente especializada. Desde
populismo1. En este libro que abordamos la misma introducción y en el primer ca-
aquí, el autor intenta sistematizar todas esas pítulo “Qué es el populismo”, Zanatta, en
elaboraciones alrededor de un concepto contraposición a las explicaciones basadas
que, todavía hoy, luego de varias décadas de en las determinaciones socio-económicas

* Universidad Nacional de General Sarmiento. E:mail: [email protected]


** Universidad Nacional de General Sarmiento. E:mail: [email protected]
1 Entre ellos, en italiano: “Populismo, uno stile politico per l’America latina” (Il Mulino, maggio-giugno 1999, pp. 554-566),
“America Latina. Tra crisi di legittimità e populismo” (Il Mulino, nº 402, 4/2002, pp. 738-746); “Il populismo. Sul
nucleo forte di un’ideologia debole” (Polis, nº 2, agosto 2002, pp. 263-292); “Io, il popolo. Note sulla leadership carismatica
nel populismo latinoamericano” (Ricerche di Storia Politica, n° 3, 2002, pp. 431-440); “Il populismo in America Latina.
Il volto moderno di un immaginario antico” (Filosofia Politica, n° 3, 2004, pp. 377-389); “Il populismo: una moda o un
concetto?” (Ricerche di Storia Politica, n° 3, 2004, pp. 329-333). En español: “El populismo, entre religión y política.
Sobre las raíces históricas del antiliberalismo en América Latina” (Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el
Caribe, vol. 19, nº 2, Tel Aviv, julio-diciembre 2008, pp. 29-44).

159
EL POPULISMO... Loris Zanatta.

del populismo, señala que dicho fenómeno A partir de esta definición nuclear,
debe entenderse, desde un abordaje cla- el autor comienza a desarrollar tanto las
ramente culturalista, como la “expresión condiciones históricas necesarias para la
moderna de un antiguo legado” (p. 7). Se aparición del fenómeno populista como
trata de la manifestación moderna de una los demás rasgos esenciales que lo definen.
“visión” característica de épocas históricas En las últimas páginas del primer capítulo
cuando lo sagrado regía el funcionamiento expone dos de esos rasgos: el liderazgo
social y las sociedades eran entendidas carismático y la cosmología maniquea. El
como organismos naturales, cuando los liderazgo carismático le permite a esta
individuos debían someterse a lo colectivo visión organicista una operatividad su-
para que el “cuerpo” conservara su “salud”. mamente eficaz, ya que la referencia a un
Es, entonces, la persistencia de esta idea único dirigente le aporta al movimiento
mítico-religiosa en un mundo moderno se- populista la garantía de férrea unidad y
cularizado la que posibilita, según Zanatta, homogeneidad, de manera tal que dicho
la aparición del fenómeno populista. A su líder juega el papel de “centro neurálgico”
vez, en tanto que el populismo consiste, o “sistema nervioso central” del organismo
en su esencia, en una “visión del mundo” social. Por su parte, si bien la cosmología
amplia y, por ello, difusa, no puede ser maniquea, según el autor, no parece ser un
ligado a un único y particular fenómeno rasgo peculiar de este fenómeno (ya que
político o social contemporáneo –sea el todo lenguaje político tiende naturalmente
fascismo, el comunismo, el nacionalismo, a una polarización entre amigos y enemi-
el fundamentalismo religioso, etc.−, aunque gos), en el populismo esta característica
sí puede entenderse como el núcleo esencial adquiere una virulencia tan intensa que
de cada uno de dichos fenómenos; es por deviene en impugnación absoluta de los
esto que su puesta en práctica siempre de- adversarios políticos.
pende de las particularidades coyunturales
que lo llevan a manifestarse de diversas En el segundo capítulo “La aparición
formas y con diferentes intensidades. del populismo”, Zanatta hace hincapié en
Sin embargo, más allá de esta diversidad uno de los dos elementos clave que según
fenoménica, lo que siempre persiste es él constituyen las condiciones históricas del
un “visión orgánica del mundo” com- populismo: la “percepción de crisis”. Este
pletamente antagónica con respecto a la elemento se refiere a aquellos momentos
idea ilustrada de la modernidad, donde de crisis o cambios sociales, cuando los
el individuo, la razón y la heterogeneidad efectos disgregadores son fuertemente
fisiológica de las sociedades constituyen sentidos y se desarticulan o destruyen
los principios fundantes de toda posible las estructuras socio-económicas preexis-
construcción −sea epistemológica, política, tentes. Pero el autor no pone el acento en
cultural, económica, etc.−; es decir, desde el desarrollo fáctico de esos momentos,
la perspectiva de Zanatta, una forma de sino que sostiene que lo relevante aquí es
ver completamente opuesta a la del libe- la interpretación organicista que ciertos
ralismo clásico. actores políticos logran desarrollar y

160 Revista tiempo HistóRico


Ignacio Araujo / Nicolás Cosic.

transformar en hegemónica para varios En el tercer capítulo “Populismo y


sectores sociales. Además, en este capítulo religión”, Zanatta encuentra la condición
Zanatta también desarrolla otros cuatro histórica más relevante para la aparición
rasgos esenciales: la ambigüedad, la pul- del populismo y su visión organicista:
sión integradora, la pulsión autoritaria y el “humus religioso”. Este concepto da
la antipolítica. La ambigüedad o ambiva- cuenta de que no es posible explicar el
lencia hace referencia al hecho de que el fenómeno populista sin ese sedimento
populismo se resiste a ser ubicado en un religioso que constituyen las culturas y
punto definido del arco ideológico que tradiciones religiosas presentes tanto en la
va de derecha a izquierda. Lo que le da historia general de la humanidad, como
sustancia a esa ambigüedad es la pulsión en la historia particular de occidente. El
integradora, que da cuenta de la aparición orden “natural” que invoca el populismo
del populismo como canal de integración para definir a su comunidad formada por
del “pueblo”. Esta función integradora el “pueblo”, en realidad, según el autor,
puede manifestarse tanto en el ámbito vendría a ser como una transfiguración del
material (a través de la redistribución “orden divino” invocado por la religión.
de la riqueza), poniendo el acento en la Más concretamente aún, para Zanatta “el
“igualdad”, como en el ámbito simbólico, populismo es el vector mediante el cual el
esto es, cuando el populismo se presenta imaginario religioso tradicional se secu-
como el garante de la “armonía” entre las lariza y trasplanta en el terreno moderno
diferentes partes del organismo social, de la comunidad política” (p. 70).
haciendo hincapié en la “jerarquía”. Sin En el cuarto capítulo “La comu-
embargo, según Zanatta, dado que esa nidad orgánica y el enemigo interno” se
homogeneidad y ese equilibrio deseados agrega, como bien lo anticipa su título,
son ficticios (ya que para él las sociedades el elemento del enemigo interno: como
modernas son fisiológicamente plurales), ese derivado de la visión maniquea, se trata de
intento integrador del populismo deriva una categoría que los populismos esgrimen
en un aumento de otra de sus pulsiones: para denominar a quienes representan la
el autoritarismo. Por último, el carácter “enfermedad”, el “mal” que el organismo
antipolítico del populismo, claramente debe expulsar para preservar su “unidad”
ligado al rasgo autoritario, también deriva o su “capacidad reproductiva”. Pero lo que
de su visión organicista. El populismo más llama la atención de este capítulo es
“encuentra en la política un modo indebido quizás uno de los puntos más oscuros y
de dividir artificialmente aquello que de- confusos de la obra, esto es, su análisis
bería ser naturalmente unido y uniforme: de las elites liberales de los países latinos,
la comunidad histórica, política y moral tanto europeos como americanos, de fines
formada por ese mismo pueblo” (p. 64), del siglo XIX y principios del XX. Según
esto es, el populismo considera que la el autor, aquellos dirigentes imbuidos en el
política es un obstáculo entre la voluntad positivismo de la época, pero, sobre todo,
popular y su satisfacción. influenciados por la inercia de la cultura

Año 7 / N°13 / julio-diciembre 2016. 161


EL POPULISMO... Loris Zanatta.

monista (impuesta por el catolicismo) de el paradigma populista (es decir, Videla o


esta área occidental, llevaron adelante sus Pinochet vendrían a ser, sin lugar a dudas,
políticas esgrimiendo un discurso clara- líderes populistas), creemos que se trata de
mente organicista y presentando muchos una clara y grave insuficiencia argumental.
de los rasgos atribuidos por Zanatta al
fenómeno populista. Es decir, los liberales En el séptimo capítulo “El popu-
de esta época en el área latina tendrían en lismo latino”, Zanatta enriquece una de
su base la esencia misma del populismo, las tesis que anticipa a lo largo del texto,
un fenómeno, por definición, radicalmente esto es, que los populismos del área latina,
antiliberal. Pero el autor deja esto en sus- tanto los clásicos como los actuales, suelen
penso, sin desarrollar esta problemática aparecer con mayor fuerza y regularidad
conceptual que se presenta. que en otras regiones del globo porque se
nutren claramente de un mayor “humus
En el quinto capítulo “Populismo religioso”. Esto es lo que mejor explica
y totalitarismo” se retoman los rasgos de- la persistencia de estos fenómenos en los
sarrollados en los capítulos precedentes y países latinos, ya que aquí el universa-
termina concluyendo que “los fenómenos lismo espiritual (el principio católico de
totalitarios son la consecuencia natural unanimismo) consiguió imponer una
del núcleo ideal populista, cuando no imaginada unidad de fondo sobre socie-
hay límite alguno capaz de contener la dades divididas por el espacio y la historia,
pulsión –por ejemplo, un sólido sistema es decir, logró que persista hasta nuestros
constitucional que garantice la subdivisión días la recurrencia de un imaginario que
de poderes dentro de una determinada aspira a superar las divisiones políticas e
comunidad política− y ponerle freno” (p. ideológicas, sociales y étnicas en nombre
136). En el sexto capítulo “El populismo de la “comunidad natural”.
en la historia”, Zanatta decide encarar
más concretamente la cuestión fáctica, Por último, en el octavo capítulo
enfrentándose a una gran variedad de “El populismo hoy” hace un análisis de
manifestaciones históricas del fenómeno los populismos actuales, es decir, todos
populista. Aquí vuelve a aparecer otro aquellos fenómenos populistas surgidos
punto poco consistente, esto es, el aná- tras el derrumbe de la Unión Soviética,
lisis de las dictaduras latinoamericanas intentando discernir qué hay de nuevo en
de los años sesenta y setenta, dictaduras ellos y qué sigue siendo una simple repro-
profundamente antipopulistas. Zanatta ducción de los populismos tradicionales.
sostiene que los mismos militares, que Aquí Zanatta concluye que el fenómeno
en el pasado habían sido a menudo los populista actual “tiene la apariencia de un
padrinos de los movimientos populistas, fenómeno híbrido: es un animal populista
en este nuevo momento histórico se en una jaula institucional, la del Estado de
presentaban como el único freno posible derecho, que le resulta estrecha pero de la
para la perpetua agitación que causaban que no puede escapar para construir un
esos mismos populismos en nombre del hábitat a su medida, es decir un régimen
“pueblo”. Aunque el autor aclara que la basado en la hipotética homogeneidad del
corporación militar reformuló claramente pueblo” (p. 238). Como sostiene finalmente

162 Revista tiempo HistóRico


Ignacio Araujo / Nicolás Cosic.

en sus conclusiones, resta ver hasta qué


punto, principalmente en los países latinos,
dichos fenómenos lograrán convivir con
los principios de la democracia liberal o
intentarán nuevamente “desembocar en
tiranía en nombre del ‘pueblo’” (p. 274).

Podemos decir, como conclusión,


que “El populismo” de Loris Zanatta es
una obra consecuente en su pretensión
sistemática, una obra que intenta abarcar
y explicar una gran parte de la historia
contemporánea, pero que es justamente
esa pretensión desmedida la que lo lleva
al autor a desbarrancar en varios aspectos
analíticos. Sin embargo, es un aporte
válido a la hora de seguir reflexionando
sobre la noción de populismo en nuestros
días, sobre todo ante la emergencia de
ciertos fenómenos políticos (denunciados,
a veces, y otras veces autodenominados
con esa misma categoría), principalmente
en el área latina de las últimas décadas,
fenómenos que todavía precisan de un
mayor volumen de estudios para comenzar
a ser sopesados en todas sus dimensiones.

Año 7 / N°13 / julio-diciembre 2016. 163

También podría gustarte