Caso Clínico de Paciente Que Ha Sufrido Mordedura de Serpiente en El Pie

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CASO CLÍNICO

PACIENTE QUE HA SUFRIDO MORDEDURA DE SERPIENTE EN EL PIE

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ENVENENAMIENTO

Las manifestaciones clínicas tanto locales como sistémicas dependen de la cantidad de veneno
inoculado y del sitio de la mordedura.

MANIFESTACIONES LOCALES

 Intenso dolor
 Equimosis, hematoma y flictenas
 Hemorragia activa por el sitio de la mordedura
 Necrosis de segmento de la extremidad afectada
 Edema en el sitio de la mordedura

MANIFESTACIONES SISTÉMICAS

 Bradicardia
 Hipotensión
 Disnea
 Desequilibrio de la marcha
 Alteración del estado de conciencia
 Hemorragia de mucosas
 Hemorragia en el tubo digestivo y a nivel urinario
 Hemorragia cerebral
 Insuficiencia renal aguda
 Inestabilidad hemodinámica por hivolemia

MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS

 Ptosis palpebral
 Alteración de la articulación del lenguaje
 Sialorrea
 Hemorragia gingival
 Dificultad para deglutir
 Visión borrosa
 Debilidad muscular
 Insuficiencia respiratoria

OTRAS ALTERACIONES

 Náuseas y vómitos biliosos o sanguinolentos


 Oliguria, hematuria
 Epistaxis
 Prolongación de tiempo de coagulación
 Convulsiones
 Fiebre
 Urticaria
MANEJO DE LA MORDEDURA DE SERPIENTE

El objetivo terapéutico es administrar suficiente antídoto posterior a la mordedura para


neutralizar la totalidad del veneno inoculado y así evitar el progreso del cuadro clínico y sus
posibles complicaciones.

MANEJO INICIAL

 Valoración general del estado del paciente


 Retirar ropa y objetos que compriman la circulación sanguínea en la lesión
 Monitoreo continuo de los signos vitales
 Evitar prácticas inadecuadas como: torniquete, aplicar hielo local, incisiones en el sitio
de la mordedura, succión, etc.)
 Realizar la prueba del coágulo en el centro de salud
 Extraer 5 ml. De sangre de la extremidad no afectada, colocar en tubo con tapa roja sin
gel, no agitar y observar a los 20’ evaluar formación de coágulo si coagula prueba
negativa, reevaluar a las 12 horas. No formación de coágulo: No coagula (prueba
positiva), inicio de antiveneno.
 Canalizar una vía de acceso venoso para la administración del suero antiofídico (SAO) y
cristaloides solución salina al 0,9% de Lactato de Ringer.
 Se puede canalizar una vía de acceso venoso adicional para el tratamiento de un shock
anafiláctico posible, para administrar a mayor volumen o algún otro tratamiento.
 Oxigenación adecuada para mantener saturación de 02 mayor a 90% valorando la
necesidad de apoyo con ventilación mecánica.
 Realizar asepsia y antisepsia del sitio de la mordedura
 Mantener el miembro afectado en reposo y en posición neutra.
 Vigilar el progreso del edema
 En caso de dolor administrar analgésicos como paracetamol 500mg cada 6 horas
máximo 4g por día, en niños 10.15 mg/kg/ dosis.
 Tramadol 50-100mg cada 6-8 horas vía oral o IV, considerar opiáceos de alta potencia
en casos de dolor severo.
 Evitar el uso de antinflamatorios no esteroidales AINES como por ejemplo: ketorolaco,
diclofenaco
 Aplicar toxoide tetánico intramuscular 0,5 ml (IM) o gammaglobulina antitetánica,
cuando las pruebas de coagulación se encuentren en parámetros normales. Aplicar de
acuerdo a esquema de vacunación.
 Manejo de reacción alérgica con: Atropina y neostigmina.
 Antihistamínicos: Difenhidramina 1-2ml cada 4h. por vía intravenosa.
 El tratamiento con córticoesteroides como Dexametasona o betametazona
por vía intravenosa 0,15 y 0,45mg por kg/peso se mantendrá hasta la
disminución del síndrome local edematoso o remisión tóxica del cuadro
clínico.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Para valorar la evolución del estado clínico del paciente que sufrió accidente ofídico se deben
realizar los siguientes exámenes complementarios en el hospital que tenga la capacidad
resolutiva para hacerlo.
 Tiempo de coagulación (TP, TTP)
 Pruebas de función renal (urea y creatinina)
 Fibrinógeno
 Biometría hemática

SEGUIMIENTO

 Vigilancia continua del paciente por parte del personal hospitalario


 Reevaluar a las 12 horas con.
 Clínica: Manifestaciones hemorrágicas, edema por segmentos
 Nueva prueba de coágulo: Si la prueba indica que no coagula, esto nos revela la
presencia de veneno.
 Evaluar el uso de nueva dosis de SUERO ANTIOFÍDICO según condición clínica.
 En caso de que el paciente presente gravedad del cuadro clínico en el transcurso de las
primeras horas, debe ser tratado por un experto en la unidad de cuidados intensivos.
 En caso de envenenamiento moderado: 8 frascos (Para neutralizar 200 mg de veneno
inoculado
 En caso de envenenamiento severo: 12 frascos (Para neutralizar 300 mg de veneno
inoculado)

CONSIDERACIONES ESPECIALES

 Edad, peso y talla. Los niños son más vulnerables y las personas de bajo peso, debido a su
reducida masa corporal reciben mayor cantidad de veneno.
 Comorbilidades previas como: Diabetes, hipertensión arterial, trastornos de la coagulación
de diversa causa.
 Sitio de la mordedura: Miembro inferior
 En Caso de iniciarse signos de infección como dolor, calor local, rubor, edema y pérdida o
impotencia funcional se debe dar tratamiento antibiótico previa prescripción médica.

CONCLUSIÓN

El tratamiento de envenenamiento causado por mordedura de serpiente en nuestro país


continúa siendo el suero antiofídico.
MATERIALES UTILIZADOS DURANTE LA ATENCION

ASEPTICO APOSITO JABON

GASAS ESPARADRAPO PAPAGAYO URINARIO

BIOMBO ESCALERILLA
PINZAS

Soporte
para Sueros

CAMA DE HOSPITAL
VELADOR
VENOCLISIS AGUA DESTILADA CLORURO DE SODIO

RIÑONERA

GUANTES QUIRURGICOS
O
GUANTES ESTERILES

También podría gustarte