Tarea 5 - Evaluación Final POA - Mauricio Buitrago - 95

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Tarea 5 Evaluación final POA

Mauricio Buitrago Anaya - 1081395071

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH

Grupo 95: Aprendizaje

Tutora. Angela Ivethe Mayorga

Mayo 29, 2022


2

Introducción

El presente trabajo se refiere a los modelos de aprendizaje y como a partir de

ello nos identificamos personalmente con alguno, de manera que apropiemos la

capacidad de relacionar el papel del aprendizaje, su incidencia en el comportamiento

humano y la manera influye en el contexto social.

En esta dirección, podemos describir según Arancibia, V. (1997). que el modelo

cognitivo se “dedica a estudiar procesos tales como la percepción, memoria, atención,

lenguaje, razonamiento y resolución de problemas”. (p.84), el aprendizaje significativo y

el rol activo del sujeto como constructor de su conocimiento y el desarrollo y la

estimulación de estrategias cognitivas y metacognitivas. Arancibia, V. (1997).

Dicho lo anterior, estos se correlacionan con nuestra manera de adquirir

conocimiento, los cuales se pueden definir según Dunn y Dunn (1984), citados por

Northon-Gámiz (2011), referido al mismo tiempo por (Gamboa Mora, M. C., Garc, a S.

Y., & Ahumada De La Rosa, V. del R. 2017) como “el estilo de aprendizaje “es la forma

en que cada individuo empieza a concentrarse, adentrarse, procesar (lo global contra lo

analítico) y recordar nueva información o habilidad académica” (p.5)”. (p. 70).

De otra manera, identificar estilos de aprendizaje y correlacionarlos con nuestra

propia forma de aprender fue un interés académico, que nos llevo a interiorizar en la

capacidad de relacionar y contrastar el rol del aprendizaje en el individuo y su directa

relación con el comportamiento humano en un contexto social.


3

Libreto de Presentación

Cordial saludo tutora y compañeros, soy Mauricio Buitrago Anaya y

pertenezco al grupo número 95 del curso de aprendizaje.

1. Modelo de Aprendizaje

A continuación, vamos a hablar del modelo de aprendizaje seleccionado para

desarrollar lo solicitado por la guía de actividades; el cual consiste en escoger este

modelo y explicar las habilidades y competencias desarrolladas como persona

durante el desarrollo del curso.

2. Modelo Cognitivo

El modelo escogido es el cognitivo, ya que como ser humano se conoce,

piensa y recuerda, y este modelo se centra también en el papel de cómo elaborar

crear e interpreta. Es por ello que me siento identificado con este modelo; los

procesos que intervienen en é, son la percepción, la memoria, la atención el

lenguaje y razonamiento.

3. Conclusiones

indicando puntualmente cuáles son con los que yo me siento identificado, mis

3 conclusiones de acuerdo pues a lo que aprendido, he apropiado de este modelo 3

aspectos según lo referenciado en la plantilla; las cuales consisten en capacidades

intelectuales, capacidades cognitivas y construcción o la elaboración del

conocimiento a partir de lo que perciben nuestros sentidos.

Así pues voy a entrar a describir cada una de ellas por ejemplo en el tema de

capacidad intelectuales consideró que la previsión ha sido una de las de las cosas

que rescatar ya que pues se evalúan consecuencias he implicaciones


4

constantemente antes de realizar alguna actividad o alguna acción. La capacidad de

planificación, pues siempre midiendo, evaluando las consecuencias de nuestros

actos, entonces; primero uno aprende a trazarse metas y objetivos. La evaluación se

considera importante y por ello la señalo, porque fortalecimos esa capacidad de

evaluar el antes el durante y el después de cada acto, de cada acción, que

desarrolle. En cuanto a los sentidos puedo hablar de la comprensión y la elaboración

esta nos deja entrever muy bien cómo aprendimos a comprender o cómo adquirimos

la capacidad de traducción de lo captado, en un lenguaje propio, adherido y

acomodado de lo percibido del ambiente. En cuanto a la elaboración pues ya es una

construcción de un pensamiento propio y esto en respuesta a lo percibido también.

Entre las capacidades cognitivas consideró haber desarrollado fortalezas muy

importantes, como la capacidad lingüística y deductiva; ya que estas me facilitaron

por ejemplo en la en la capacidad lingüística, la facilidad de expresión, la facilidad de

escritura, también mejoré mucho la ortografía. En el tema deductivo desarrollamos y

fortalecimos la capacidad de inferir en eventos próximos o tratar con una porción de

información mínima hacer un bosquejo amplio de la información total y pues tratar

de complementar imaginariamente lo percibido.

4. Experiencia con el tutor

Por otra parte considero que la experiencia con el tutor asignado del curso fue

muy satisfactoria debido a que tiene un estilo de enseñanza óptimo para esta

manera de aprendizaje, a distancia y desarrolla unas atenciones sincrónicas y

asincrónicas muy oportunas donde resuelve dudas e inquietudes. Así mismo la


5

temática del curso fue muy bien abordada, muy bien explicada y se resalta el

empleo de herramientas didácticas muy funcionales y prácticas para poder enseñar.

Muchas gracias por su atención…


6

Enlace del video

https://www.loom.com/share/13e9a4c0753f46fbb9b6d52989a085fa
7

Conclusiones

Es necesario decir que el aprendizaje hace parte de los procesos que facilitan la

construcción paulatina de conocimientos y la formación intelectual del ser humano, esta

a su vez asociada con ambientes socioculturales se alimenta y retroalimenta lo que

facilita métodos de aprendizaje basados en la experiencia que resulta de la interacción

social.

En este sentido podemos indicar que la vida cotidiana es en sí misma un recurso

didáctico, como lo afirma Cortés, J. R. G. (2010), y se compone de vivencias, analisis

de exeriencias reflejas en la cultura, tradiciones, relaciones de poder, entre otras.

Finalmente, es necesario indicar que la exploración de los estilos de aprendizaje,

sus diferentes modelos y la correlación de estos con nuestra cotidianidad nos llevó a

interiorizar en la capacidad de relacionar y contrastar el rol del aprendizaje en el

individuo y su directa relación con el comportamiento humano en un contexto social.


8

Referencias

Pantoja, O., Martín, A., Duque, S., Laura, I., Correa, M., & Juan, S. (2013). Modelos de

estilo de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista

Colombiana de Educación.(64), 79-105. doi:01203916

"Habilidades cognitivas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.

Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/habilidades-cognitivas/.

Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 26 de mayo de 2022

Fuente: https://concepto.de/habilidades-cognitivas/#ixzz7UjcQLKFE

Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. Capítulo 2 Teoría Conductual

del Aprendizaje. (s.f.) Paginas de la 45 a la 81. Santiago de Chile: Ediciones

Universidad Católica de Chile. https://resolver-ebscohost-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/openurl?sid=EBSCO%3aedsebk&genre=book

&issn=&ISBN=9789561404663

También podría gustarte