Si investigamos a profundidad la relación
que tiene la música con las matemáticas,
encontraremos muchas cosas que quizás no
conocíamos y podamos comprenderlas
ahora. Todo esto viene desde Grecia, con
nuestro gran amigo matemático Pitágoras
que encontró la relación que tiene la música
con la matemática y ahora los aplicaremos
con el canto, matemática y también física..
EL CANTO Y
LAS
MATEMÁTIC
AS
Investigación de la relación del
canto y la matemática.
Alessandra K. Herrera Góngora
0
EL CANTO Y LAS
MATEMÁTICAS
Alessandra Herrera Conceptos Básicos en el canto
PAEA: MÚSICA las notas • el tiempo • el timbre • la altura • la intensidad • el sonido •
OTROS -
LAS NOTAS
Son los símbolos que llevan por nombre los sonidos de la escala
diatónica (DO-SI).
Sus nombres se originaron del latín himno de san juan bautista con la
diferencia que en esos tiempos la nota SI no se utilizaba ya que era
¨DIABOLICA¨.
A las notas las diferenciamos por octavas, su frecuencia es repetitiva
con la única diferencia de que el tono aumenta al concluir cada ciclo.
EL TIEMPO
Es la medición de duración o separación de acontecimientos, este
permite ordenar los sucesos en secuencia en el caso de música es una
variable importante que nos permite medir, ya que con simples
subdivisiones podemos formar una pieza musical según su indicador de
tiempo.
EL TIMBRE
Es lo que caracteriza un sonido; una de las cualidades esenciales del
sonido junto con el tono, la duración y la intensidad.
en pocas palabras el timbre nos ayuda a diferenciar un sonido de otro
como el de una flauta de un motor de un carro o de una quena con una
zampoña.
LA ALTURA
1
Es una de las cuatro cualidades esenciales del sonido, junto con la
duración, la intensidad y el timbre. Este nos determinada si el
sonido es agudo o grave dependiendo de la frecuencia en la que se
repita la onda sonora (se mide en hercios [Hz]).
LA INTENSIDAD
Es la potencia transferida por unidad de área, donde el área se mide en
el plano perpendicular a la dirección de propagación de la energía. En
la música es la potencia transferida por unidad de área, donde el área se
mide en el plano perpendicular a la dirección de propagación de la
energía. Es lo que conocemos como volumen en cualquier equipo de
música, y se mide en decibelios.
LA INTENSIDAD DE LA VOZ
La intensidad se relaciona con la amplitud de la frecuencia, depende
principalmente de la presión sonora relacionándose con el volumen.
Mediante este parámetro podemos diferenciar sonidos débiles/suaves
y fuertes/intensos. En la voz humana la intensidad se regula mediante
el control del proceso de inspiración (inhalación) y expiración
(exhalación).
Durante la inspiración, el diafragma se contrae y baja, mientras que los
músculos entre las costillas se contraen y suben. Esto aumenta el
tamaño de la caja torácica y reduce la presión interna.
Varía con la fuerza de cada persona. En la voz femenina, el tono o
timbre es más agudo ya que la laringe y cuerdas vocales de
las mujeres son más cortas que las masculinas, produciendo un tono
superior al del hombre.
En la voz masculina, el tamaño de la laringe es mayor que en la mujer,
y por ello, el tono de voz es más grave y profundo.
La voz infantil, es aún más aguda que la voz de la mujer, ya que en esa
edad temprana la laringe es más corta que la de la mujer; dando lugar
a una voz con tono más agudo y fino.
EL SONIDO
Es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas
mecánicas, generalmente a través de un fluido que esté generando el
movimiento vibratorio de un cuerpo, el sonido musical es producidos
por algunos procesos físicos como, por ejemplo, una cuerda vibrando,
el aire en el interior de un instrumento de viento. La característica más
2
fundamental de esos sonidos es su "elevación" o "altura", o cantidad de
veces que vibra por segundo, su frecuencia.
Por ejemplo, la nota LA corresponde a una frecuencia de 440 Hz, es
decir 440 oscilaciones en cada segundo.
PITAGORAS Y LA MÚSICA
Pitágoras fue el que estableció la primera escala musical basada en los
cálculos matemáticos, que se definió como escala pitagórica.
El sistema de Pitágoras parte del axioma que obliga a cualquier
intervalo a expresarse como una combinación de un número mayor o
menor de quintas perfectas. Partiendo de una nota base se obtienen las
demás notas de una escala diatónica mayor encadenando hasta seis
quintas consecutivas por encima y una por debajo, lo que da lugar a las
siete notas de la escala.
Cuando se continúa el enlace de quintas hasta encontrar las doce notas
de la escala cromática, la quinta número doce llega a una nota que no
es igual a la nota que se tomó como base en un principio. Al reducir las
doce quintas en siete octavas, el intervalo que se obtiene no es el
unísono, sino una pequeña fracción del tono llamada comma o coma
pitagórica.
si uno intenta afinar las doce notas de la escala cromática, Simplemente
la quinta es incompatible con la octava, la forma más simple es dejar la
última quinta con el valor “residual” que le corresponda después de
encadenar las otras once. Esta quinta
será una coma pitagórica más
pequeña que la quinta perfecta, y se
conoce como quinta del lobo.
Saliendo un poco del tema de la
escala pitagórica es importante
mencionar que Pitágoras fue el
primero en relacionar la música y las
matemáticas. Se centró en el estudio de la naturaleza de los sonidos
musicales y descubrió que existía una relación entre los sonidos
armónicos y los números enteros, creando con ello una teoría
matemática de la música.
Para dichas investigaciones utilizó un instrumento musical llamado
monocordio que estaba formado por una cuerda cuya longitud era
proporcional a 12 y que podía adoptar diversas longitudes. Pitágoras
dividió la cuerda en doce partes y buscó los intervalos que producían
un sonido agradable y se dio
cuenta que, si establecía determinadas longitudes, proporcionales a 12,
los sonidos que se producían eran placenteros.
Hoy en día las notas musicales se definen a partir de la frecuencia de
vibración de la onda sonora, mediante el uso de la ecuación: En
donde f es igual a la frecuencia expresada en
hertz, v es la velocidad del sonido en m/s
y l es la longitud de la onda en m.
3
SegúnPredicción del
Jacob Jolij, neurocientífico
cognitivo de la universidad de
bienestar de la
groningen, presento un estudio
música
donde nos asegura haber encontrado
una formula meedante una ecuación,
una formula que determina que canciones nos influyen mas
directamente en nuestro estado de animo.
La música esta relacionada con nuestros recuerdos y emociones, esto
influye a que canciones nos pueden hacer sentir mejor.
El científico evaluo una serie de aspectos en las diferentes canciones,
tales como la letra, el ritmo y la melodía. Y llego a una conclusión,
lascanciones que lleven un tiempo de igual o superior a 150 latidos por
minuto nos hace sentir mejor.
Jolij “mire las partituras de esas canciones: tempo, clave y letra.
Entonces, trate de ajustar un modelo de regresión, una técnica
matemática para ver que canciones podrían ser catalogadas como
aquellas que nos hace sentir bien.”
La formula ofrece canciones que nos puedan hacere sentir mejor, pero,
no es determinado, a que me refiero que esta formula matemática
ofrece canciones que nos piedan hacer sentir mejor pero es algo
determnado, ni tan confiable este uede sacar un pocentaje exacto pero
no puede predecir si una canción hará sentir bien a una persona en
concreto si no un promedio de 1000 personas o quizas mas.
FGI =
∑ L Positive
2
( [
( BPM −150 ) + k −
1
3
1 1
])
+ ε , , −ε +1
3 3
La simetría
es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones
y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada con su
invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios.
Simetría, es la correspondencia mutua de las partes de un todo en
términos de tamaño, forma, color o disposición. Los objetos y
elementos pueden ser simétricos (reflejados a lo largo del eje
de simetría) o simétricos por el centro.
Gracias a la simetría, aunque se cambie de tono, la canción sonará bien.
Sin eso tendrías que afinar todos los instrumentos antes de una pieza o
cambiarlos
El sonido que emite un instrumento es una mezcla del primer modo
(fundamental) mas los demás
Eso es una nota musical
Σ= {1 1 1 en1otras
(armónicos)
1 1
+ + + + +palabras:
1 2 3 4 5 6
+…}
4
La Resonancia
se origina del campo de la acústica, particularmente la
"resonancia simpática" observada en instrumentos musicales, por
ejemplo, cuando una cuerda empieza a vibrar y produce un sonido
después de que una cuerda distinta fue golpeada.
La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz
de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo
de vibración coincide con el periodo de vibración característico de
dicho cuerpo. En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de
forma progresiva la amplitud del movimiento tras cada una de las
actuaciones sucesivas de la fuerza.
Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos
diapasones capaces de emitir un sonido de la misma frecuencia y
colocados próximos el uno del otro, cuando hacemos vibrar uno, el otro
emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas
sonoras generadas por el primero presionan a través del aire al
segundo.
Cuando tocamos una nota algunas cosas comienzan a vibrar (puertas,
armarios, etc) porque están tocando justamente la frecuencia de
resonancia de esa cosa. Hay ejemplos de personas que rompen vasos
con la voz.
Puente ingles del siglo XIX, se derrumbó porque una tropa británica
estaba marchando justo en la frecuencia de resonancia del puente
Aun así, se puede romper lo convencional, como escalas no simétricas,
música micro tonal, las radios como instrumentos (john cage), poema
para 100 metrónomos (gyorgy ligeti), música eractal, 4 minutos de
silencio.
Las ondas
una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna
propiedad del espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico
o campo magnético, implicando un transporte de energía sin transporte
de materia.
onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia
con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una
variación local de presión o densidad, que se transmite en forma
de onda esférica periódica o cuasi-periódica.
En las ondas de sonido los parámetros a variar son:
La amplitud: Cambia el volumen
La frecuencia: Cambia la tonalidad
El timbre: Es conjunto de sonidos simples, cada uno producido por un
armónico vibrando. n
Las octavas:f n=440× ( 12√del
frecuencia 2 ) sonido x2
5
Las quintas: frecuencia entre 2/3
Frecuencias
A cada pareja presión-depresión se le llama ciclo.
La frecuencia se mide en Hercios (Hz). Los Hercios son
ciclos/segundo. Los ciclos no tienen unidades de medida, a
diferencia del tiempo, que se mide en segundos.
Esta unidad, el Hercio, no es propia sólo del sonido. En realidad, un
ciclo es algo que se repite periódicamente, y los Hercios miden los
ciclos por segundo (frecuencia). Pueden medir eventos cinéticos,
como el número de vueltas que da un disco en el giradiscos,
electrónicos, como las veces que oscila un cristal de cuarzo en un
reloj o en un ordenador, o eventos estúpidos como el número de
gotas que caen de una cafetera en un segundo.
La frecuencia es el número de ciclos por segundo
.
Omega es un múltiplo de la frecuencia
Ejemplo: Frecuencia de un disco de 45 RPM:
Una revolución por minuto significa que un ciclo tarda 60 segundos en
producirse. 45 ciclos en un minuto son 45 ciclos en 60 segundos. A la
derecha se ve mejor.
No todos los sonidos son iguales, porque no todas las frecuencias son
iguales. La frecuencia influye en el tono. Mucha variación produce un
sonido agudo, y poca, un sonido grave.
El sonido humano no es perfecto, y es imposible oír todas las
frecuencias. Hay una zona en la que se puede oír el sonido, y otras en
las que no. En el hombre, esta zona va desde 20 Hz hasta 20000 Hz.
Tampoco la sensibilidad auditiva es igual a todas las frecuencias. Entre
3 y 5 kHz se produce la mayor sensibilidad del ser humano.
Cuanto mayor sea, más agudo es el sonido.
En la parte superior una onda de 1000Hz y otra de 5000Hz. La suma es
lo de la parte inferior.
6
Frecuen
cias... YMA
SUMA
C
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, Yma Sumac tenía un
amplio registro vocal, podía emitir notas por encima de una soprano de
coloratura hasta los graves de un bajo, tenía uno de los rangos vocales
más amplios jamás conocidos en una intérprete, siendo capaz de emitir
notas desde la tesitura de sopranito, soprano, mezzo-soprano, contralto,
tenor, barítono y bajo, fue la única persona capaz de hacer la triple
coloratura o imitar a la perfección el trino de las aves.
Su rango vocal es desconocido unos dicen que llegabas a más de 6
octavas en audios y otros a 7 octavas en vivo, pero lo único que puedo
decir que Yma Sumac fue nuestra mas grande soprano representativa
del Perú, “La música peruana es preciosa, pero no puedes repetirla
continuamente, se vuelve monótona. Cuando comencé, pensé que debía
ensalzar la canción, porque si usted repite los compases, la gente se
cansa, por más linda que sea la pieza. Eso fue lo que hice y eso fue lo
que me dio el éxito. Canté por todo el mundo y a todos les encantaba.”
Es lo que Yma sumac siempre decía, se atrevió a mezclar la música
folclórica con el jazz, el mambo y el rock. Debido a esa fusión musical,
fue rechazada por los críticos más puristas. Los peruanos de entonces
tampoco le perdonaron el hecho de haber adoptado la nacionalidad
estadounidense. “En 1955, cuando ella se encontraba en el segundo
7
puesto de las listas de música en Estados Unidos, solo por detrás de
Bing Crosby, ella debía pagar, como extranjera, muchísimos
impuestos. Si no gustaba en el Perú, y en Estados Unidos tenía tanto
éxito, era lógica su elección”, sostuvo el fallecido crítico de canto lírico
Alejandro Yori.
nadie le enseñó a cantar a la soprano peruana. Mucho menos a
componer. Lo suyo fue un ejercicio empírico que cultivó desde niña,
imitando con su voz el canto de las aves y todo lo que se pudiera
imitar. Con el tiempo llegó a alcanzar un registro vocal que
impresionaba al público cada vez que se subía a los escenarios. Hasta
ese momento, nunca se había escuchado algo parecido en el mundo.
Hoy no sorprende que su música sea remezclada y sirva de fuente de
inspiración para artistas de varios géneros. La cantante Vanessa Paradis
la cita en la canción “Joe le taxi” y el español Guille Milkyway tiene un
tema titulado “La nueva Yma Súmac”.
Yma sumac fue una de las leyendas mas extraordinarias, representando
a nuestro Perú. Y su vocalización impecable y bien afinada, la
excelente imitación que hacia con su voz, para muchos cantantes su
impacto sobre Yma sumac era hipnotizante, muchos de ellos se
sorprendieron por su gran rango vocal y por todas las técnicas que
hacia y lo que mas impresiona que ella nunca tuvo un estudio.
Aquí podemos
apreciar la
frecuencia que
Yma sumac puede
alcanzar con su voz
y eso que se lo
tomo a través de un
monito se imaginan
como hubiese sido
en persona.
Aquí vemos otro
grafico con la voz
de Yma sumac.
8
Y aquí a la note más alta
que llego en la canción
chuncho no hay duda de
que Yma sumac era una de
las personas con una voz
increíble con una gran
personalidad misteriosa y
sobre todo representante
peruana que llego a la fama
con su con su mezcla de
genero extraordinaria.
Experimentado las ondas y la
frecuencia
https://www.youtube.com/watch?v=y8xIjlDBM_U
https://www.youtube.com/watch?v=uLM79HxnC8I&feature=youtu.be
con estos experimentos podemos apreciar las ondas sonoras que
emitimos con nuestra voz o a través de una frecuencia muy aguda o
muy grave.
Aplicación
https://phet.colorado.edu/sims/html/wave-on-astring/latest/wave-on-a-
string_en.html
la placa de chldani
La placa de Chladni es un experimento que
permite apreciar las ondas con las diferentes
frecuencias ocasionadas. Su nombre es debido a
Ernst Chladni. Esta consiste en una placa
metálica cuadrada que a través de un altavoz se
hace vibrar a diferentes frecuencias dando como
resulta unas determinadas formas distintas.
9
El altavoz es alimentado por un generador de frecuencias. Sobre la placa colocamos sal. Cuando la placa
vibra la sal empieza a moverse, hasta que finalmente se puede apreciar las figuras formadas con las ondas de
frecuencia que el parlante emite.
materiales a usar:
- Una tabla metálica 21x21(debe ser lisa y plana)
- Un altavoz o parlante chico
- Una copa de platico
- Sal de mesa que no esté húmeda
- Una bandeja o fuente
- Amplificador de audio
- Un celular con una aplicación (Audio test tone generator)
- Microporoso negro
- Base de madera chico
- Pegamento
- tijeras
Bueno una vez teniendo todos los materiales
podemos comenzar con el procedimiento.
Primero cortaremos el microporoso en círculos
pequeños (4) y luego lo pegaremos en cada esquina
de la base de madera.
Al concluir con esa parte colocaremos
pegamento en el parlante y lo colocamos en la
base de madera.
Ahora pasamos con la copa, a la copa de
plastico le cortaremos la parte de la base del
pie y la adherimos a la parte media de la placa
metalica.
La boca de la copa le colocaremos tambien
pegamento para colocarlo sobre el parlante.
10
Y para ya terminar colocamos toda la base sobre una fuente de metal o de plastico para
que cuando la sal colocada en la tabla metalica se empiece a formar esta caera a los lados
por eso es la bandeja. Y los terminales del parlante lo colocamos en el amplificador, para
emitir el sonido mandado desde nuestro telefono celular con la aplicación que se comento
en los materiales.
11
experimento II ondas de sonido
la maicena de oscilación
Este experimento fue creado por un
joven que al realizar una hipotesis logro
responder y confirmarla atra ves de su
experimento, con este experimento
podremos apreciar a mas visibilidad
como el objeto geltatinoso puede
cambiar de forma en según la frecuencia
emitida desde un parlante.
materiales
1. Resaltador
2. Un altavoz o parlante chico
3. Recipiente plastico
4. Agua
5. 1 cuchara
6. Maicena
7. Tijeras
8. Folio plastico
procedimien
to que realizaremos es tomar nuestro resantador y
Lo primero
abrirlo, sacar la tinta y colocarlo en el recipiente con agua para que salga tdo el tinte.
Una vez obtenido nuestro objetijo procedemos con la maicena, en el recipiente vacio
coloraremos 7 cucharas de maicena, ahora vertimos un poco de agua con el tinte en el
recipiente con maicena para mezclarlo
y obtener una forma omogenea como
en la imagen.
12
Lo consiguiente a realizar sera
colocar encima del altavoz o
parlante el folio plastico para
luego colocar encima del folio
de pastico la mezcla omogenea
de agua con maicena y ahora a
experimentar; como podemos
ver esta mezcla omogenea al
exponerce a frecuencias altas
cambia de forma o mejor dicho
forma ondulaciones, esta
siempre tendra un resultado de cambio al igual que la placa de chldani, si no que la
diferencia es que esta es una mezcla omogenea que forma ondulaciones al exponerse a
frecuencias altas.
13
Aplicación interactive simulations
Con esta aplicación podremos encontrar cosas muy interesantes sobre las matematicas y
poder experimentar y una en expesifica en la de ola en una cuerda, para experimentar y
manipular las ondas.
https://phet.colorado.edu/
Aquí podemos apreciar la aplicación que
nos permitirá ver y manipular la frecuencia
apreciando las ondas a través de una cuerda
colocada de un extremo a otro, con los
motones ubicado en la parte inferior
podemos manipular las ondas que la cuerda
ira dando según el ritmo de frecuencia que
coloquemos, por ejemplo:
14
Si colocamos en oscillate no saldra en manual
este se movera solo. Y con mas botones en la
parte inferior, para poder manipularlo a tu gusto
y tambien ayudar a comprender que al cambiar
la frecuencia este se vuelve cada vez mas
oscilante manteniento una movimiento
uniforme al jugarlo y manipuarlo.
15