Tecnológico de Estudios
Superiores de Ecatepec.
C2022-2 15701
Sistemas Embebidos
Práctica IV.
«Realizaremos cinco prácticas que fueron de introducción para
conocer el uso de LabView. »
Fecha de entrega:
22 de Septiembre del 2022
Presenta:
Juárez Cruz Rogelio
Hernández Gómez Ricardo
«Practica IV»
Zamora Pérez Miriam Judith.
1
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara. Torres Castillo Oscar.
Introducción
LabView®
LabVIEW es un lenguaje de programación de alto nivel, de tipo gráfico, inicialmente
enfocado a la realización de aplicaciones para el control de instrumentación.
Los programas desarrollados en LabVIEW se llaman Instrumentos Virtuales, o VIs,
lo que da una idea de su uso en origen: el control de instrumentos.
Entre los objetivos de LabVIEW están la reducción del tiempo de desarrollo de
aplicaciones y facilitar el desarrollo de aplicaciones a programadores no expertos.
Entorno de Programación:
El entorno de programación gráfico de LabVIEW se estructura siguiendo la analogía
con los instrumentos de laboratorio a los que trataba de emular en sus primeras
versiones.
Un instrumento virtual consta de:
Panel frontal: Es la interfaz interactiva con el usuario debido a que simula el panel de
un instrumento físico. El panel frontal puede contener botones, interruptores,
pulsadores, gráficas y otros controles e indicadores. Los datos se introducen
utilizando el ratón y el teclado, y los resultados se muestran en la pantalla del
ordenador.
panel frontal
2
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Imagen 1 – Panel Frontal de LabView
Diagrama de bloques: Se construye en G y constituye el código fuente del programa.
Supone una solución gráfica a un determinado problema de programación.
Diagrama de bloques
Imagen 2 – Jerarquía y Módulos en LabView.
Los VIs son jerárquicos y modulares. Pueden utilizarse como programas de alto nivel
o como subprogramas de otros programas o subprogramas.
Cuando un VI se usa dentro de otro VI, se denomina subVI. El icono y los
conectores de un VI funcionan como una lista de parámetros gráficos de forma que
otros VIs puedan pasar datos a un determinado subVI.
3
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Objetivo General
El objetivo de este proyecto, es realizar y replicar las operaciones y ejercicios
realizados en la clase pasada el día Martes 20 de Septiembre en LabVIEW y mostrar
la importancia del uso y multiplicidad de esta variada aplicación que nos permite
realizar varias funciones por medio de programación en bloques y por más lógica, a
diferencia de algunos programas que ya hemos trabajado antes. Nuestra primera
impresión y acercamiento con esta Herramienta, fue cómoda y sencilla; Ahora vamos
a continuar con el desarrollo de estas prácticas.
Imagen 2 – Logo del Programa, herramienta de desarrollo para circuitos y lógica de programación por bloques.
4
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Marco Teórico.
Algebra Booleana:
El álgebra booleana es un tema que cuesta mucho trabajo entender el estudiante,
principalmente por la dificultad que implica trabajar con un lenguaje diferente; en
este caso el lenguaje máquina, la dificultad estriba no solamente en la representación
de información por medio de una función booleana sino además en la simplificación
de la misma, así como su representación gráfica e implementación usando para ello
compuertas lógicas. Las relaciones, funciones, teoría de grafos y árboles son una
herramienta fundamental en la computación. Todos los temas de la computación
manejan operaciones lógicas del álgebra booleana, lo que permite observar con
mayor claridad la importancia del álgebra booleana.
Compuertas Lógicas:
Los circuitos combi-nacionales se construyen más frecuentemente con compuertas
NAND y NOR en vez de AND y OR debido a que las primeras se conocen como
compuertas universales, ya que cualquier sistema digital puede ser configurado
empleando un solo tipo de compuerta:
NAND o NOR. Los circuitos secuenciales pueden también ser implementados
utilizando un solo tipo de compuerta universal, ya que el flip-flop, el elemento de
memoria más frecuentemente utilizado en los circuitos secuenciales, puede ser
construido a partir de un solo tipo de compuerta universal con una interconexión
especial entre las mismas.
LabView.
LabVIEW es un entorno de programación gráfica que los ingenieros utilizan para
desarrollar sistemas pruebas automatizadas de investigación, validación y
producción.
Instrumentación:
Es el conjunto de ciencias y tecnologías mediante las cuales se miden cantidades
físicas o químicas con el objeto de obtener información para su archivo, evaluación o
actuación sobre los Sistemas de Control Automático.
5
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Imagen 3 – Programación por Bloques.
Escalas de temperatura:
Las tres escalas de temperatura más comunes son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin. Una
escala de temperatura puede ser creada identificando dos temperaturas fácilmente
reproducibles. Las temperaturas de ebullición (cambio de estado líquido a vapor) y de
fusión (cambio del estado sólido al líquido) del agua, a una atmósfera de presión, son
ejemplos de parámetros utilizados.
Paletas de controles, Funciones y herramientas:
La paleta de controles (Controls) sólo está disponible en el panel frontal, y permite
colocar sobre él los controles e indicadores. Paleta de controles
Imagen 4 – Paleta de Controles
6
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
La paleta de controles se puede desplegar: (1) seleccionando el menú View >>
Controls Palette o (2) haciendo clic con el botón derecho del ratón en el espacio de
trabajo o en cualquier área abierta del panel frontal. Para que desaparezca la paleta de
controles hay que hacer clic fuera de la paleta. También es posible fijarla pulsando a
chincheta de la esquina superior izquierda.
La paleta de funciones (Functions) sólo está disponible en el diagrama de bloques. Se
puede desplegar: (1) Seleccionando el menú View >> Functions Palette o (2)
haciendo clic con el botón derecho en el espacio de trabajo o en cualquier área abierta
del diagrama de bloques. Para que desaparezca hay que hacer clic fuera de la paleta.
También es posible fijarla pulsando la chincheta de la esquina superior izquierda.
Imagen 5 – Paleta de Herramientas.
La paleta de herramientas dispone de 11 botones utilizados para operar y modificar
objetos en el panel frontal y en el diagrama de bloques. Por defecto, LabVIEW activa
el cambio automático de herramienta.
7
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Lógica.
La lógica de funcionamiento en el micro controlador que dispone la tarjeta, con
cualquier rutina o subrutina de algoritmos en su respectivo lenguaje de programación
o tecnología software que adopte. La estructura básica del lenguaje de programación
de LabView es simple y se compone de al menos dos partes, mínimo dos partes
necesarias o funciones que encierran bloques que contienen declaraciones,
estamentos o instrucciones.
8
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Práctica IV.
«4° Prá ctica: Introducció n al Desarrollo y creació n en LabView.»
A) Operaciones Ló gicas en LabView.
B) Operaciones Aritméticas.
C) Operaciones de Comparació n.
D) Escalas de Temperatura.
E) Formula General (La chicharronera).
9
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
.
Objetivo.
Conocer a Fondo los complementos es una tarea ardua, para ello el Docente nos
preparó con estas primeras cuatro prácticas para ello primero en la breve introducción
de este documento hemos presentado con anterioridad los conceptos que se deben
conocer como mínimo en esta sesión, para ello y el objetico con la Herramienta de
LabView es nuestro primer acercamiento y necesitaremos de todo nuestro
conocimiento previamente repasado para:
Implementar los conocimientos aprendidos en clase.
Conocer el entorno y las funciones de nuestra nueva herramienta.
Reforzar nuestros conocimientos y versatilidades como Ingenieros.
Materiales de Equipo
Hardware:
Compuertas Lógicas.
Estados Lógicos (logicstates).
Button.
Software:
LabView.
S.O.
Procesador de textos.
10
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Practica V.
En esta ocasión Presentaremos el desarrollo Lógico de cuatro practicas presentadas
para su realización no se requiere por el momento un conocimiento avanzado de la
misma interfaz, para ello colocaremos las screens con su breve descripción para
poder recordar como nota paralela el funcionamiento de dicha interfaz.
Cabe resaltar que como ya lo explicamos en la introducción este programa cuenta con
dos paneles uno de desarrollo y otro para visualización.
Así que colocaremos de forma expresa solo los paneles de cada práctica para así no
enrolar más el documento y ser más concisos en dicho desarrollo.
A) Operaciones Ló gicas en LabView.
Figura 1, 2 – Panel Frontal y lógico de las Operaciones Lógicas.
11
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
B) Operaciones Aritméticas.
Figura 3,4 – Panel Frontal y lógico de las Operaciones Aritméticas.
12
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
C) Operaciones de Comparació n.
Figura 3,4 – Panel Frontal y lógico de las Operaciones Aritméticas.
D) Escalas de Temperatura.
13
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Figura 5,6 – Panel Frontal y lógico de las Escalas de Temperatura.
14
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
E) Formula General (La Chichar-roñ era).
Figura 7,8 – Panel Frontal y lógico de la Formula General.
15
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.
Conclusión de la práctica IV:
LabView es de fácil uso, es más intuitivo y nos permite desarrollar nuestra Lógica
por medio de un enfoque de diseño gráfico, nos permite generar prototipos y
desplegar sistemas embebidos combina de forma sencilla lo gráfico y la
programación.
Para poder acelerar la creación de proyectos, a diferencia Proteus que de alguna
forma debemos desarrollar el esquemático y dependemos de forma directa de algún
otro software para poder implementar la lógica en la programación del esquemático.
Percibimos que LabView es más intuitivo, pero a su vez de mayor capacidad de
raciocinio. Su programación en Bloques nos permite de cierta manera poder hacer las
cosas un poco más sencillas para nosotros.
Referencias Bibliográficas.
Sistemas Embedidos Fundamentos y Aplicacions – M. en C. Derlis Hernandez
Lara.
L. Sokoloff.“ Applications in LabVIEW". Ed. Prentice Hall, New Jersey, 200
Ed. 4.
R. Hambley. “Electrical Engineering. Principles and Applications". Prentice
Hall, New Jersey, 2002
N. Ertugrul. “ LabVIEW for Electrical Circuits, Machines, Drives and 9.
Laboratories". Ed. Prentice Hall, New Jersey, 2002.
J. Essick. “ Advanced LabVIEW Labs". Ed. Prentice Hall, New Jersey, 199 J.
R. Lajara, J. Pelegrí, “LabVIEW Entorno gráfico de programación”. Ed.
Marcombo, Barcelona, 2007.
16
«Practica IV»
Docente: M. en C. Derlis Hernández Lara.