Pinazo - La Nueva Geo
Pinazo - La Nueva Geo
Pinazo - La Nueva Geo
regionalismo
y bilateralismo
IIntegración
ntegración y respuesta
respuesta
alternativa
alltterrna
nativ
vaa de
de los
los pueblos
pueblos
JJaime
aime Estay
Estay yJosefina
yJosefina Morales
Morales
((coordinadores)
coordinadores)
ISBN 978-607-30-3274-2
INTRODUCCIÓN I
[5]
6 índice
[I]
II introducción
**************
**************
VI introducción
**************
mercado exterior están hoy asociados con los intereses de las grandes
corporaciones trasnacionales y las tendencias del mercado mundial y,
en menor medida, con los de los grupos económicos nacionales.
Antonio Elías en el capítulo, “Uruguay 2005 a 2017: la inser-
ción económica internacional en disputa y sin salidas”, examina el
debate y el curso real de la reinserción internacional de su país, que
se mueve entre la subordinación y la búsqueda de una mayor sobera-
nía durante los gobiernos del Frente Amplio, en el curso de la crisis
civilizatoria y en medio del punto de inflexión del proceso globali-
zador con el Brexit y la llegada de Donald Trump. Uruguay, pequeño
país, no es una economía cerrada a la inversión extranjera ni al co-
mercio, que mantiene ciertas políticas proteccionistas, en particular
de sus empresas públicas. Destaca la firma de acuerdos de protección
y promoción de inversiones con 31 países y las múltiples disputas a
que han dado lugar, en el interior del gobierno, el Frente Amplio y la
sociedad civil.
En el último capítulo del apartado y del libro, un grupo de in-
vestigadores de distintos países de América, encabezado por Jesús
Rivera de la Rosa et al., presentan en “La solidaridad como elemento
de cohesión y paz en la integración territorial de los pueblos. Casos
de Argentina, Canadá, Colombia y México”, un avance del trabajo
que han realizado en los últimos años que los ha llevado a repensar
la categoría trabajo desde la solidaridad, y la contribución de los mo-
vimientos sociales en la defensa del territorio y la lucha por la paz.
Destacan los proyectos de educación solidaria en Argentina, la ex-
periencia canadiense de desarrollo económico comunitario, la cons-
trucción de una economía solidaria en el proceso de los Acuerdos de
Paz en Colombia y el avance de movimientos solidarios en México.
**************
Los coordinadores
PRIMERA PARTE
Germán Pinazo*
Introducción
[8]
nueva geografía económica internacional 9
Hace varias décadas que las empresas con capacidad de operar a es-
cala trasnacional (etn) han modificado sus estrategias productivas
regionales/globales en un modo sustantivamente distinto al imperan-
te a mediados del siglo xx. Básicamente, el rasgo distintivo de estas
nuevas estrategias (reconocido desde distintas corrientes ideológi-
cas) tiene que ver con una ampliación en las escalas geográficas des-
de donde se piensan, diseñan, fabrican y comercializan tanto bienes
como servicios. Dicho de manera esquemática, con los cambios en
las tecnologías de la comunicación y la información como condición
de posibilidad, las etn no solo pueden diseñar un bien o servicio en
un país mientras diseminan la fabricación de componentes y el en-
samblado de productos finales en otros varios, sino que –vinculado
con lo anterior– pueden hacerlo al replicar en naciones sin tradicio-
nes industriales, condiciones de productividad y calidad similares a
las imperantes en países desarrollados o industriales.
Es decir, uno de los puntos clave de esto que denominamos
nuevas estrategias productivas globales es la posibilidad de trasladar
a países de bajos salarios sin tradiciones industriales, la fabricación
de distintos segmentos productivos con parámetros de productividad
y calidad similares a los de países de altos ingresos. Esto que en
algunos aspectos puede parecer una obviedad ha tenido consecuen-
cias significativas al modificar de forma radical desde la geografía
económica internacional hasta el margen de maniobra de los estados
nacionales para pensar políticas industriales y de desarrollo.
Los cambios en los indicadores vinculados con la división in-
ternacional del trabajo son muchos. Quizás lo más destacado sea el
hecho de que en los últimos 20 años parece haberse roto el perfil de
especialización “tradicional” entre países periféricos exportadores
de materias primas y países centrales exportadores de industria. El
caso más destacado, aunque no el único, es el de China. La posibi-
lidad de trasladar partes de las cadenas de producción a naciones
10 germán pinazo
de bajos costos laborales ha hecho que este país que en 1980 era
prácticamente una economía rural dedicada a la autosuficiencia, en
2010 se transforme en el primer exportador de manufacturas califi-
cadas como de alto contenido tecnológico del mundo, exportando
casi tres veces el equivalente a la economía estadounidense (Pina-
zo, 2015).
En términos de empleo esto se tradujo, entre otras cosas, en una
reducción significativa del empleo industrial en el centro. Mientras
Estados Unidos perdió casi 14 millones de puestos de trabajo en las
manufacturas entre 1980 y 2010, China alcanzaba en este último año
la impresionante suma de 100 millones de trabajadores, es decir, más
de 50% por encima de los cerca de 60 millones de puestos que suman
Estados Unidos, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur, México y
Reino Unido.
Otra novedad, es que la posibilidad de fragmentar espacial-
mente los procesos productivos por parte de las etn, nos obliga a
complejizar el conjunto de indicadores para pensar de qué tipo de
industrialización son sintomáticos esos cambios en el perfil expor-
tador de los países. En otras palabras, ¿cuánto de esas exportaciones
realmente se fabrica en China?, ¿cuántos de esos dólares exportados
son reexportaciones de fabricaciones realizadas en países centrales?
En relación con esta cuestión, hasta hace no mucho tiempo au-
tores importantes sostenían que la creciente participación de países
sin tradición industrial en las exportaciones de este tipo de bienes te-
nía que ver, casi de modo exclusivo, con un rol de ensambladores de
bajo valor agregado, en un proceso en el que los componentes clave
y de mayor valor seguían ocurriendo en los centros tradicionales del
sistema capitalista. Giovanni Arrighi (1997: 188) utilizó una frase
muy elocuente para resumir esta dinámica: “asistimos a una división
del trabajo donde el centro es predominantemente el lugar de empla-
zamiento de las actividades cerebrales del capital corporativo y la
periferia el locus de los músculos y los nervios”.
Una idea similar puede encontrarse, a nuestro modo de ver, en au-
tores como Enrique Arceo (2006, 2009) o Isaac Minian, quien en 2009
sostenía que: “La combinación entre varios factores que operan interna-
nueva geografía económica internacional 11
1
Como veíamos, en el contexto de una producción mundial cada vez más
12 germán pinazo
Mapa 1
Distribución del valor agregado exportado (directo e indirecto).
Todas las ramas. Año 1995. Países seleccionados. En porcentaje (%)*
* Los porcentajes están expresados como parte del total de países seleccionados. Los detalles se encuentran
en el apéndice, p. 25.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ocde.
Mapa 2
Distribución del valor agregado exportado (directo e indirecto).
Todas las ramas. Año 2014. Países seleccionados. En porcentaje (%)
Figura 1
Principales transacciones agregadas entre países* según consumo final o intermedio.
Años 1995 y 2014
* Los nombres de los países correspondientes a las siglas pueden consultarse en el anexo.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la matriz insumo-producto mundial. Unión Europea.
Gráfica 1
Cocientes va/vbp, ii/vbp para todas las industrias, 2014
100
90 IRL
LUX
80 HUN LTU
BEL
MLT
SVK NLDEST
70 CZE AUT SVN
DNK
DEU
BGR PRT SWE HRV
LVA GBR CHE
CYP
60 TWN FRA MEXCAN ROU
II/VBP (%)
40 CHN
30
20
15 20 25 30 35 40
VA/VBP (%)
Gráfica 2
Cocientes va/vbp, ii/vbp para las industrias de media alta y alta tecnología, 2014
110
100
IRL
LUX
90 EST
HUN
NLD BEL LTU
MLT
80 CYP
AUT DNK
SVN LVA
SVK CZE CAN
DEU SWE
70 PRT MEX
TUR FIN GBRHRV USA
BGR FRA
II/VBP (%)
POL CHE
TWN ROU IDN
ESP AUS
60
NOR
ITA GRC
40 CHN
30
20
10 15 20 25 30 35 40 45 50
VA/VBP (%)
4
<https://www.weforum.org/es/agenda/2017/12/china-gigante-digital>.
nueva geografía económica internacional 21
5
El cálculo se realizó con matrices que van de los años 1995 a 2011.
24 germán pinazo
Menos aún es posible decir que el empleo relacionado con cadenas haya
crecido al ritmo de la tasa de aumento poblacional en ninguno de los
países para los cuales hay datos. De hecho, en un trabajo reciente sobre
cadenas globales de valor, innovación y empleo, autores vinculados con
la Organización Internacional del Trabajo señalaban lo siguiente:
Cuadro 1
Valor agregado exportado, 1995-2014.
Porcentaje (%) (figuras 1 y 2)
País % País %
Alemania 10.30 8.12 India 0.72 2.59
Arabia Saudita 1.03 2.27 Indonesia 1.14 0.91
Argentina 0.52 0.47 Irlanda 0.65 1.06
Australia 1.49 1.75 Islandia 0.04 0.05
Austria 1.27 0.95 Israel 0.53 0.65
Bélgica 2.14 1.22 Italia 5.03 3.86
Brasil 1.15 1.75 Japón 10.74 4.45
Bulgaria 0.10 0.16 Lituania 0.03 0.11
Cambodia 0.02 0.04 Luxemburgo 0.26 0.29
Canadá 3.30 3.10 Malasia 1.05 0.96
Chile 0.39 0.41 México 1.26 2.15
China 2.16 11.75 Moroco 0.15 0.21
Corea 2.82 3.49 Nueva Zelanda 0.28 0.33
Colombia 0.20 0.39 Noruega 0.95 1.10
Costa Rica 0.07 0.10 Países Bajos 2.69 2.10
Croacia 0.10 0.13 Perú 0.12 0.27
Dinamarca 0.87 0.83 Polonia 0.55 1.11
Eslovaquia 0.15 0.34 Portugal 0.54 0.46
Eslovenia 0.15 0.16 Reino Unido 6.20 3.83
España 2.52 2.72 República Checa 0.40 0.69
Estados Unidos 15.22 11.41 Romanía 0.16 0.44
Estonia 0.03 0.09 Singapur 1.18 1.34
Federación Rusa 1.95 3.72 Sudáfrica 0.68 0.61
Filipinas 0.43 0.48 Suecia 1.80 1.35
Finlandia 0.83 0.48 Suiza 1.96 1.92
Francia 6.03 3.92 Tailandia 0.97 1.31
Grecia 0.44 0.38 Taiwán 2.10 1.71
Hong Kong 0.94 0.96 Túnez 0.13 0.11
Hungría 0.30 0.46 Turquía 0.68 1.36
Vietnam 0.11 0.65
Cuadro 2
Principales transacciones agregadas por país. Consumo final e intermedio, 1995-2014. Millones
de dólares corrientes (figura 3)
CF CI
2014 1995 2014 1995
Origen Destino Valor Origen Destino Valor Origen Destino Valor Origen Destino Valor
CHN ROW 157.8 USA RoW 36.0 ROW CHN 284.3 USA ROW 108.7
USA ROW 146.8 RoW USA 35.9 USA ROW 213.3 JPN ROW 65.9
ROW USA 79.7 CAN USA 32.9 CHN ROW 178.6 ROW USA 53.7
MEX USA 78.0 JPN USA 30.2 ROW USA 158.0 CAN USA 42.8
JPN ROW 72.5 JPN RoW 26.1 CAN USA 127.6 USA CAN 36.9
CHN USA 70.3 DEU RoW 26.1 ROW JPN 125.4 ROW JPN 34.4
DEU ROW 64.5 USA CAN 24.7 RUS ROW 108.4 DEU ROW 32.7
USA CAN 58.4 FRA RoW 17.8 USA CAN 105.2 JPN USA 26.8
CAN USA 53.0 USA JPN 17.2 JPN ROW 84.1 USA JPN 21.2
ROW CHN 51.3 MEX USA 13.7 ROW KOR 78.5 FRA ROW 20.6
IND ROW 51.0 RoW JPN 12.7 ROW IND 78.5 USA MEX 19.7
GBR ROW 43.8 FRA DEU 12.1 USA MEX 76.3 GBR ROW 18.5
FRA ROW 43.6 DEU USA 11.7 MEX USA 76.1 ROW DEU 18.3
KOR ROW 38.0 RoW DEU 11.7 GBR ROW 72.7 DEU FRA 18.2
CHN JPN 34.2 ITA RoW 11.4 DEU ROW 71.6 MEX USA 15.8
DEU USA 33.9 CHN USA 11.4 IND ROW 58.6 DEU GBR 14.6
DEU CHN 32.3 DEU FRA 11.3 NLD DEU 56.0 GBR USA 14.5
JPN USA 30.7 ITA DEU 10.7 KOR ROW 47.8 FRA DEU 14.1
ROW JPN 27.6 GBR RoW 10.6 FRA ROW 47.3 ITA ROW 13.5
DEU FRA 26.6 DEU GBR 10.6 KOR CHN 43.9 DEU ITA 13.3
ITA ROW 26.4 DEU ITA 9.4 JPN CHN 43.1 ROW KOR 13.1
USA CHN 25.5 NLD DEU 9.3 CHN USA 42.2 ROW NLD 12.8
CHE ROW 25.5 GBR USA 8.2 TWN CHN 39.5 ROW GBR 12.8
USA MEX 23.8 TWN USA 8.1 DEU FRA 39.4 ROW ITA 12.4
DEU GBR 23.5 DEU NLD 7.7 TWN ROW 38.4 DEU USA 12.3
JPN CHN 23.1 USA MEX 7.4 ROW BRA 38.2 DEU NLD 12.1
ESP ROW 22.9 BEL DEU 7.4 BRA ROW 38.1 USA FRA 11.8
TUR ROW 22.6 CHN JPN 7.1 ROW TWN 37.7 USA DEU 11.6
ROW RUS 21.4 ITA FRA 7.1 USA CHN 37.2 NLD DEU 11.4
FRA DEU 21.3 DEU AUT 6.9 AUS ROW 36.5 FRA USA 11.4
CAN ROW 20.8 GBR DEU 6.9 CAN ROW 35.7 ROW FRA 11.3
Cuadro 3
ii/vbp, va/vbp, 1995-2014 (para figuras 4 y 5)
Bibliografía
Jaime Estay*
[30]
deterioro del comercio internacional 31
Gráfica1
Comportamiento del PIB
100% 10
90%
8
80%
70%
4
(composición porcentual del PIB)
60%
50% 2
40%
0
30%
-2
20%
-4
10%
0% -6
PIB Países atrasados (eje izq) PIB Países desarrollados (eje izq) TC Mundo (eje der)
TC Países atrasados (eje der) TC Países desarrollados (eje der)
En relación con los efectos que a lo largo del tiempo han re-
sultado de ese comportamiento diferenciado, en el eje izquierdo de
la misma gráfica 1 se presenta, bajo la forma de áreas, la distribu-
ción porcentual de la producción mundial entre países desarrollados
y atrasados. Dicha distribución, según se observa, ha tenido cambios
importantes que se resumen en que la participación de los países atra-
sados en la producción mundial ha pasado de 26% en 1995 a 40% en
2016, con la consiguiente reducción de 14 puntos porcentuales en la
participación de los países desarrollados.
En lo que se refiere al comercio internacional, la gráfica 2 mues-
tra información de su comportamiento para el periodo 2005-2016 y
en él se ven las fuertes caídas que han sufrido los valores totales de
dicho comercio, tanto en el año 2009 como en el bienio 2015-2016,
las cuales han estado claramente concentradas en el comercio de bie-
nes más que en el comercio de servicios.
En la misma gráfica 2, con lectura en el eje derecho, en las
barras se presenta el peso relativo del comercio internacional en la
producción global, esto es, el llamado coeficiente de apertura comer-
Gráfica 2
Comportamiento del comercio internacional
(billones de dólares y porcentajes)
25 32
31
20
30
29
15
(billones de dólares)
28
(porcentajes)
27
10
26
25
5
24
0 23
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Gráfica 3
Participación en el comercio internacional
50
45
40
35
(porcentajes del comercio total)
30
25
20
15
10
Estados Unidos X Unión Europea (28) X China X Estados Unidos M Unión Europea (28) M China M
Gráfica 4
Balanza comercial de algunos píses
800 000
600 000
400 000
200 000
(millones de dólares)
000 000
-200 000
-400 000
-600 000
-800 000
-1000 000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Gráfica 5
omc: promedio mensual de diferencias en curso, 1995-2017
45
40
35
30
Total mensual (promedio)
25
20
15
10
Gráfica 6
Miembros de la omc que han participado en mayor número de diferencias,
de 1995 a julio2018
160
140
120
100
(Núm- de diferencias)
80
60
40
20
0
Estados Unión China India Argentina Canadá República Australia Brasil Japón Indonesia México
Unidos Europea de Corea
Reclamado Reclamante
Cuadro 1
Países con los que Estados Unidos ha tenido el mayor número de diferencias, 1995-julio 2018
Estados Unidos como reclamante frente a: Estados Unidos como reclamado frente a:
País Núm. de controversias País Núm. de controversias
China 22 U. Europea 34
U. Europea 19 Canadá 20
Canadá 7 Corea 14
India 7 China 12
Japón 6 Brasil 11
México 6 India 11
Corea 6 México 10
Argentina 5 Japón 8
Fuente: Elaboración propia, con base en omc, Base de Datos sobre Solución de Diferencias
Cuadro 2
Medidas no arancelarias vigentes al 30 de junio de 2018
Número % del total
TOTAL 12 128 100
Estados Unidos 1 896 15.6
Brasil 628 5.2
Unión Europea 585 4.8
Canadá 430 3.5
Perú 382 3.1
India 371 3.1
China 368* 3.0
Corea 358 3.0
Australia 324 2.7
Turquía 317 2.6
Ecuador 282 2.3
Filipinas 282 2.3
Otros países 5 905 48.7
*La cifra no incluye 171 medidas bajo el rubro de “Empresas comerciales del Estado” que la fuente reporta
para el 31 de diciembre de 2017 pero no lo incluye en la base correspondiente a junio de 2018.
Fuente: Elaboración propia, con datos del Portal Integrado de Inteligencia Comercial de la omc.
Cuadro sinóptico
omc: conferencias ministeriales
1
Según el Departamento de Policía de Seattle (2000), la manifestación princi-
pal contra la omc del 30 de noviembre de 1999 excedió 40 000 participantes; otras
fuentes estiman una cifra de 50 000 manifestantes.
42 jaime estay
2
Además de las posiciones estadounidenses hacia la omc, en el ámbito de la
economía internacional, cabe también tener presente su rechazo a las medidas acor-
dadas internacionalmente para reforzar la regulación, la supervisión y la gestión del
riesgo de los bancos, conocidas como Basilea III. En otros ámbitos multilaterales,
han sido frecuentes sus cuestionamientos hacia las Naciones Unidas, a lo que se su-
man, entre otras decisiones, su retiro del Acuerdo sobre el Programa Nuclear Iraní,
su retiro del Acuerdo de París sobre cambio climático, el reconocimiento unilateral
de Jerusalén como capital de Israel, el anuncio de retiro de la unesco, la salida del
Consejo de Derechos Humanos y el abandono de las actividades de preparación del
Pacto mundial sobre emigrantes y refugiados.
deterioro del comercio internacional 47
Bibliografía
Introducción
[48]
reconfiguración de las relaciones estado-empresa 49
1
Durante la Ronda de Doha, se retomó el tema de la inversión, reconociendo
que: “deben existir razones favorables, transparentes y estables para asegurar las inver-
siones transfronterizas a largo plazo, en particular las inversiones extranjeras directas,
que contribuirían a la expansión del comercio”; en ese contexto, esta fue la primera
ocasión en que se reconoció la relación intrínseca entre el comercio y la inversión en
el marco de una declaración ministerial (Organización Mundial de Comercio, 1996).
50 maría teresa gutiérrez haces
Planteamiento
Este capítulo tiene como propósito analizar las razones por las que el
enfoque bilateral sobre conflictos en materia de inversión promovido
por el Banco Mundial ha logrado consolidarse pese a su carácter pro-
nunciadamente controversial, mientras que el multilateralismo respal-
dado por la omc ha, prácticamente, fracasado en su intento por atraer
el tema de la inversión y su conflictividad a las regulaciones de esta
institución. Este hecho refleja cómo los intereses de la mayoría de los
países miembro de la omc, desde 1996, fecha de la conferencia minis-
terial en Singapur, se han inclinado por mantener separada la regula-
ción de las controversias de comercio de las de inversión.
Buscamos analizar el avance creciente de un proyecto de largo
aliento que, a partir de la década de 1990, fue respaldado por los
acuerdos de integración económica y los acuerdos bilaterales de pro-
tección a la inversión negociados particularmente en las Américas.
Tal proyecto busca la consolidación de un régimen internacional de
protección a la inversión extranjera (ripie) en el que los inversio-
nistas se asumen como ciudadanos privilegiados de un orden legal
internacional que busca ante todo garantizar una protección cuasi
ilimitada a los movimientos de capital de las grandes corporaciones,
desafiando con ello la autonomía de los estados nacionales (Gutiérrez
Haces y Quintero, 2016).
Dada la complejidad que implica establecer un régimen de protec-
ción a la inversión extranjera en gran escala, desde finales del siglo xx,
se recurrió a la instauración de acuerdos y tratados de menor espectro
que respondan a los intereses de este proyecto. Con esta finalidad, se
crearon diversas modalidades de instrumentos entre los que sobresa-
len los acuerdos y tratados de libre comercio que contienen cláusulas
para proteger la inversión, como el tlcan, y los acuerdos de promoción
y protección a la inversión extranjera, conocidos genéricamente como
tratados bilaterales de inversión (bit, por sus siglas en inglés) y acuer-
dos de promoción y protección de la inversión extranjera (bit/fipa, por
sus siglas en inglés). El rasgo común de todos estos instrumentos es que
incluyen un mecanismo de solución de disputas empresa-Estado (msd).
reconfiguración de las relaciones estado-empresa 51
2
Un caso aparte respecto de la relativa discrecionalidad de un gobierno res-
pecto a si un acuerdo de protección a la inversión debe pasar o no por el escrutinio
del poder legislativo es el congreso de Estados Unidos, que no acepta la negociación
de ningún tratado que se sitúe por encima de su Constitución. Esta circunstancia
ha pautado la política internacional de comercio de este país, como fue el caso de
la propuesta de creación de una organización internacional de comercio durante la
Conferencia de La Habana (1947-1948), que en gran medida fracasó porque el con-
greso estadounidense rechazó la propuesta por ser anticonstitucional. En su lugar, se
estableció, en 1947, un arreglo interino que intentaba acercarse a la propuesta de la
oic: el gatt (General Agreement on Tariffs and Trade), que fue una suerte de acuerdo
y no un tratado, que estaba dentro del rango de lo permitido por el Congreso.
3
En el mes de marzo de 2018, el presidente Trump anunció sorpresivamente que
se impondría un nuevo arancel a las exportaciones de acero (25%) y aluminio (10%), ar-
gumentando que, en su estado actual, estas exportaciones representaban una amenaza a la
seguridad nacional. Mencionado en Politico Newsletter, 7 de marzo de 2018, Washington.
Cuadro 1
Tratados de promoción y protección de la inversión extranjera directa
negociados por Estados Unidos
Países Firma Entrada en vigor
Albania 11 de enero de 1995 4 de enero de 1998
Argentina 14 de noviembre de 1991 20 de octubre de 1994
Armenia 23 de septiembre de 1992 29 de marzo de 1996
Azerbaiyán 1 de agosto de 1997 2 de agosto de 2001
Baréin 29 de septiembre de 1999 30 de mayo de 2001
Bangladesh 12 de marzo de 1986 25 de julio de 1989
Bielorrusia 15 de enero de 1994 -–––
Bolivia 17 de abril de 1998 6 de junio de 2001
Bulgaria 23 de septiembre de 1992 2 de junio de 1994
Camerún 26 de febrero de 1986 6 de abril de 1989
Congo 12 de febrero de 1990 13 de agosto de 1994
Croacia 13 de julio de 1996 20 de junio de 2001
Ecuador 27 de agosto de 1993 11 de mayo de 1997
Egipto 11 de marzo de 1986 27 de junio de 1992
El Salvador 10 de marzo de 1999 -–––
Eslovaquia (modificado) 22 de septiembre de 2003 12 de marzo de 2004
Estonia (modificado) 24 de octubre de 2003 1 de mayo de 2004
Georgia 7 de marzo de 1994 17 de agosto de 1997
Granada 2 de mayo de 1986 3 de marzo de 1989
Haití 13 de diciembre de 1983 -–––
Honduras 1 de julio de 1995 11 de julio de 2001
Jamaica 4 de febrero de 1994 7 de marzo de 1997
Jordania 2 de julio de 1997 12 de junio de 2003
Kazajistán 19 de mayo de 1992 12 de enero de 1994
Kirguistán 19 de enero de 1993 11 de enero de 1994
Letonia (modificado) 22 de septiembre de 2003 1 de mayo de 2004
Lituania (modificado) 22 de septiembre de 2003 12 de mayo de 2004
Marruecos 16 de junio de 2004 1 de enero de 2006
Mongolia 6 de octubre de 1994 4 de enero de 1997
Mozambique 1 de diciembre de 1998 3 de marzo de 2005
Nicaragua 1 de julio de 1995 -–––
Panamá 27 de octubre de 1982 30 de mayo de 1991
Polonia (modificado) 12 de enero de 2004 1 de mayo de 2004
República Checa (modificado) 10 de diciembre de 2003 10 de agosto de 2004
República Democrática del Congo 3 de agosto de 1984 28 de julio de 1989
República de Moldavia 21 de abril de 1993 26 de noviembre de 1994
Ruanda 19 de febrero de 2008 -–––
Rumania (modificado) 12 de enero de 2004 1 de mayo de 2004
Rusia 17 de junio de 1992 -–––
Senegal 6 de diciembre de 1983 25 de octubre de 1990
Sri Lanka 20 de septiembre de 1991 1 de mayo de 1993
Trinidad y Tobago 26 de septiembre de 1994 26 de diciembre de 1996
Túnez 15 de mayo de 1990 7 de febrero de 1993
Turquía 3 de diciembre de 1985 18 de mayo de 1990
Ucrania 4 de marzo de 1994 16 de noviembre de 1996
Uruguay 4 de noviembre de 2005 -–––
Uzbekistán 16 de diciembre de 1994 -–––
Fuente: United Nations (2000), Bilateral Investment Treaties 1959-1999, Naciones Unidas, Nueva York.
reconfiguración de las relaciones estado-empresa 53
cular importancia para países como México, Brasil y Chile, que por
medio de sus empresas translatinas4 se han posicionado en algunos
nichos económicos en Estados Unidos (United States Congress, Con-
gressional Record, 2008). Por otra parte, esta ley no ha impedido
que surja una mayor proclividad a negociar acuerdos bilaterales de
protección a la inversión que acuerdos comerciales con un capítulo
sobre inversión por considerarse más expedito el proceso de un bit
que el de un acuerdo comercial. Tanto los negociadores como los
legisladores prefieren enfocar su análisis en un solo asunto: la protec-
ción a la inversión extranjera, que en la complejidad de un acuerdo
comercial de amplio espectro.
Al analizar cualquiera de estos dos instrumentos destaca un ras-
go que prevalece, tanto en los tratados como en los acuerdos: la ten-
dencia a delimitar y disciplinar el poder del Estado y castigarlo, si es
necesario, por medio del arbitraje internacional, cuando una empresa
considere que desprotege la inversión cubierta por un bit o un tlc. Es
con este propósito que dichos acuerdos establecen un msd extraterri-
torial en el que los gobiernos y las empresas se someten a un proceso
que necesariamente desembocará en una de las siguientes opciones:
la reconciliación jurídica fuera del msd, un desistimiento del proceso
de arbitraje o, en su defecto, continuar con el proceso de arbitraje
hasta el pronunciamiento de un laudo que dará lugar a la imposición
de una indemnización monetaria.
Ya que este mecanismo es parte central de un bit y de la mayo-
ría de los tlc, los gobiernos están obligados no solo por el acuerdo
4
Las translatinas son empresas trasnacionales latinoamericanas emergentes
que han realizado inversiones directas fuera de su país de origen. Estas empresas ad-
quirieron enorme importancia a partir de la década de los años noventa del siglo pa-
sado. La inversión directa en el exterior de las translatinas representa una participa-
ción cada vez más importante de la ied que ingresa a América Latina. Las principales
translatinas provienen de Argentina, Brasil, Chile y México. Las empresas pioneras
fueron de Argentina y Brasil, mientras que México y Chile se incorporaron más tar-
de. Brasil ha mantenido su patrón de internacionalización y Argentina prácticamente
desapareció como inversionista externo. México y Chile se han transformado en las
más dinámicas (Cepal, 2005: 73-79).
54 maría teresa gutiérrez haces
Contexto
5
Las negociaciones de la omc colapsaron cuando Estados Unidos e India no
lograron establecer un compromiso acerca de las medidas destinadas a ayudar a
que los países más pobres protegieran a sus agricultores contra los aumentos de las
importaciones.
6
Inicialmente, el meollo de las discusiones residió en la fórmula que debía apli-
carse para poder reducir los aranceles agrícolas y los subsidios a la exportación. En la
reunión de Cancún (2003), los países en desarrollo rechazaron la propuesta agrícola
conjunta de Estados Unidos y la Unión Europea, lo que dio lugar al nacimiento de un
tremendo contraliderazgo encabezado por India y Brasil, pero también activamente
respaldado por China. La reunión en Hong Kong (2005), si bien logró un acuerdo so-
bre la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas de forma escalonada
hasta el año 2013, no alcanzó ningún tipo de anuencia para la disminución de los sub-
sidios agrícolas nacionales. El año 2007 fue de mayor distensión, gracias a un cambio
de estrategia de la omc que consistió en consultas bilaterales con grupos reducidos.
reconfiguración de las relaciones estado-empresa 57
7
Las conferencias ministeriales son el órgano de adopción de decisiones más im-
portante de la omc. En estas reuniones están representados todos los países que integran
dicha organización y sirven para plantear cualquier asunto relacionado con los acuerdos
comerciales multilaterales. Las reuniones ministeriales ocurren cada dos años.
58 maría teresa gutiérrez haces
nencial entre los países en desarrollo, pero no solo eso. Tres aspectos
alimentaron la desconfianza: por una parte, la mala reputación que
acompañaba al fracasado ami lanzado sin éxito por la ocde; la exis-
tencia del capítulo 11 referente a inversión contenido en el tlcan, el
cual, pese al enorme criticismo que generó, amenazaba con conver-
tirse en el modelo ideal a reproducir, no nada más en el acuerdo de
libre comercio de las Américas, sino también en cualquier otro acuer-
do de integración; y, por último, el dudoso uso que se venía dando a
los mecanismos de solución de disputas incluidos tanto en el tlcan
como en los bit popularizados después de 1994.8
Uno de los mandatos que se derivó de la reunión de Cancún
(2003) fue que los temas de Singapur (1996) formarían parte del pro-
grama de la Conferencia Ministerial para el Desarrollo en Doha, pero
en los hechos, a partir del primero de agosto de 2004, los miembros
acordaron que tal mandato no se seguiría y que las negociaciones
girarían en torno a un solo tema: la facilitación del comercio. De
esta manera los temas de Singapur restantes fueron eliminados en las
futuras negociaciones dentro de la Ronda de Doha.9
8
Las reacciones contestatarias en contra de los bit y su mecanismo de solución
de controversias se exacerbaron a raíz de la crisis en Argentina, que desencadenó
numerosas demandas de las empresas extranjeras afectadas contra el gobierno y
la aparición de un grupo de tenedores conocidos como los fondos buitre. Como
consecuencia de esto, empezó a extenderse la opinión de que tanto los bit como los
capítulos sobre inversión incluidos en los tlc no beneficiaban de manera fehaciente
a los países en desarrollo que los firmaban. Pese a esta creencia, los gobiernos con-
tinuaron negociando tales arreglos.
9
El Grupo de Trabajo de la omc relativo a inversiones explicaba en su último
informe al Consejo General, del 11 de julio de 2003, que dentro de la definición de
inversión, la principal discusión residió entre una concepción amplia y otra restrin-
gida, lo cual había llevado a proponer eventualmente una definición híbrida que
adoptaría un enfoque restringido en el momento del acceso a los mercados y una
más amplia que podría aplicarse en el momento en que la inversión ya estuviera es-
tablecida. Esto implicaba que dicha definición consideraba diferente tipo de activos.
El informe también mencionaba la necesidad de que los países receptores hicieran
mejores esfuerzos para lograr una mayor transparencia de sus regímenes en materia
de inversión y mencionaba el debate que había surgido en torno al principio de no
discriminación. Sin duda uno de los aspectos más interesantes de dicho informe fue
60 maría teresa gutiérrez haces
10
A la luz de los conflictos que ha traído aparejada la aplicación del capítulo 11,
reconfiguración de las relaciones estado-empresa 63
Cuadro 2
Capítulo 11 del tlcan.
Obligaciones que de no ser cumplidas pueden servir de base para una demanda
Fuente: Department of Foreign Affairs and International Trade, The North American Free Trade Agree-
ment Chapter Eleven Investment, Ottawa, Foreign Affairs and International Trade Canada, 1992.
13
La legislación mexicana tiene una definición más acotada de la inversión
extranjera directa (ied) que la explicitada en el capítulo 11. Considera que la ied tiene
cuatro componentes: las nuevas inversiones, la reinversión de utilidades, las cuentas
entre compañías (que comprende préstamos y adelanto de pagos de las matrices re-
sidentes en el exterior a sus filiales en México) y la importación de activos fijos por
parte de las maquiladoras.
66 maría teresa gutiérrez haces
14
Canadá empezó a negociar sus bit en 1989 con base en el modelo de la
ocde. En 2003 el gobierno de Canadá actualizó su modelo de bit el cual ahora
consta de 15 artículos y dos anexos. En esta actualización Canadá incorporó la ex-
periencia que había acumulado en el tlcan. Los aspectos más importantes en dicho
reajuste fueron: dar una mayor claridad a las obligaciones sustantivas contenidas en
el capítulo 11, dotar de mayor claridad y apertura el proceso de solución de contro-
versias, y ampliar la lista de reservas y excepciones. El modelo canadiense hace una
clara diferencia entre las medidas que afectan potencialmente la inversión que esta-
ría ingresando en su territorio y las medidas que afectan la inversión ya instalada en
el país. En los anexos se listan importantes excepciones; en especial sobresalen las
reservas sobre los servicios sociales y la capacidad que se reserva el gobierno cana-
diense de mantener o establecer medidas en los sectores de la salud, el medio ambiente,
la seguridad y la educación pública.
15
Los intentos de modificar la Ley Canadiense sobre Inversión de 1985 (In-
vestment Canadian Act) se iniciaron en 2005. El propósito era proteger la seguridad
nacional y a la vez homologar esta legislación con la de los países del G-8 que ya
poseen leyes sobre inversión vinculantes a los temas de seguridad nacional.
reconfiguración de las relaciones estado-empresa 69
Cuadro 3
Tratados de promoción y protección de la inversión extranjera directa negociados por México
Países Firma Entrada en vigor
Alemania 25 de agosto de 1998 23 de febrero de 2001
Argentina 13 de noviembre de 1996 22 de Junio de1998
Australia 23 de agosto de 2005 21 de julio de 2007
Austria 29 de junio de 1998 26 de marzo de 2001
Bahréin 29 de noviembre del 2012 30 de julio del 2014
Bielorrusia 4 de septiembre de 2008 27 de agosto de 2009
Bélgica/Luxemburgo 27 de agosto de 1998 20 de marzo de 2003
Corea 14 de noviembre de 2000 28 de junio de 2002
Cuba 30 de mayo de 2001 29 de marzo de 2002
China 11 de julio de 2008 6 de junio de 2009
Dinamarca 13 de abril de 2000 23 de septiembre de 2000
Eslovaquia 26 de octubre de 2007 8 de abril de 2009
España 10 de octubre de 2006 4 de abril de 2008
Finlandia 22 de febrero de 1999 21 de agosto de 2000
Francia 12 de noviembre de 1998 11 de octubre de 2000
Grecia 30 de noviembre de 2000 26 de septiembre de 2002
Haití 07 de mayo del 2015 En proceso
India 21 de mayo de 2007 23 de febrero de 2008
Italia 24 de noviembre de 1999 5 de diciembre de 2002
Islandia 24 de junio de 2005 28 de abril de 2006
Kuwait 22 de febrero de 2013 Abril de 2016
Países Bajos 13 de mayo de 1998 1 de octubre de 1999
Panamá 11 de octubre de 2005 14 de diciembre de 2006
Portugal 11 de noviembre de 1999 4 de septiembre de 2000
Reino Unido 12 de mayo de 2006 25 de julio de 2007
República Checa 4 de abril de 2002 14 de marzo de 2004
Singapur 12 de noviembre de 2009 3 de abril de 2011
Suecia 3 de octubre de 2000 1 de julio de 2001
Suiza 10 de julio de 1995 11 de marzo de 1996
Trinidad y Tobago 3 de octubre de 2006 16 de septiembre de 2007
Turquía 17 de diciembre de 2013 17 de diciembre de 2017
Uruguay 30 de junio de 1999 1 de julio de 2002
Fuente: Secretaría de Economía, APPRIs Suscritos On-line database, México, Secretaría de Economía, 2011.
reconfiguración de las relaciones estado-empresa 71
16
ciadi/icsid: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inver-
siones. uncitral/cnudmi: Comisión de las Naciones Unidas para Derecho Mercantil.
Cuadro 4. Demandas contra México vía tlcan 1997-2017
Empresa que Actividad País de País de- Mecanismo Instrumento Monto solicitado Cuantía del laudo Decisión final (a Motivos de la demanda y princi- Estado Año de Año de Presidente en
demanda origen mandado de Arbitraje (US$) o acuerdo final favor o en contra pios que se violaron del inicio termina- funciones al mo-
(US$) del Estado) arbitraje ción mento del pago
Robert Azinian Equipamiento y recolección Estados México ciadi tlcan 20 000 000 Desechada, por A favor del gobierno Nivel mínimo de trato, expropia- Concluido 1996 1997 Ernesto Zedillo
y asociados de basura, construcción Unidos no ser materia del ción e indemnización
de planta generadora de cap.11 del tlcan
electricidad por biogases,
relleno sanitario, fabricar
vehículos especializados,
producir cartón
Metaclad Corpo- Manejo de desechos Estados México ciadi tlcan 130 000 000 000 16 002 433 000 En contra del Revocación permiso de construc- Concluido 1997 2001 Vicente Fox
ration peligrosos Unidos gobierno ción, cierre empresa por medio de
un decreto ecológico
Desechos Sólidos Confinamiento de residuos Estados México ciadi tlcan 19 203 000 No aplica A favor del gobierno Recolección y eliminación de Concluido 1997 1999 Ernesto Zedillo
de Naucalpan S.A. industriales, construcción Unidos basura en la ciudad de Naucalpan
de C. V. de planta de Juárez
Metalclad Corpo- Agua, saneamiento y Estados México ciadi tlcan 90 000 000 16 700 000 A favor del gobierno Violación de la cláusula de nivel Concluido 1997 2000 Ernesto Zedillo
ration II protección contra inun- Unidos mínimo de trato y la de expropia-
daciones ción e indemnización
Waste Manage- Concesión de recolección Estados México ciadi tlcan 36 600 000 No aplica A favor del gobierno Eliminación de residuos Concluido 1998 2000 Ernesto Zedillo
ment, Inc. I. de basura y operación Unidos
relleno sanitario en
Acapulco, Gro.
Adams Billy Joe, Actividades inmobiliarias Estados México uncitral tlcan 75 000 000 No aplica A favor del gobierno Se alegaron infracciones como Interrum- 2001 2008
Juan Alarcón, Unidos expropiación indirecta, trato justo pido
Roberto Alonzo y equitativo, nivel mínimo de trato
y asociados y tratamiento nacional
Marvin Roy Exportadora de cigarros Estados México ciadi tlcan 303 819 391 9 464 627.50 En contra del Se violó la cláusula sobre el Concluido 1999 2002
Feldman Karpa Unidos gobierno nivel mínimo de trato y la de
expropiación; al negarse a hacer
la devolución de los impuestos, se
violaba la equidad tributaria
Corporación de Industria del tabaco Estados México ciadi tlcan 50 000 000 1 785 374.31 En contra Restitución de impuestos (ieps) Concluido 1999 2003
Exportaciones Unidos del gobierno
Mexicanas, S. A.
de C. V.
(Continúa)
Cuadro 4. Demandas contra México vía tlcan 1997-2017
(continuación)
Empresa que Actividad País de País de- Mecanismo Instrumento Monto solicitado Cuantía del laudo Decisión final (a Motivos de la demanda y princi- Estado Año de Año de Presidente en
demanda origen mandado de arbitraje (US$) o acuerdo final favor o en contra pios que se violaron del inicio termina- funciones al mo-
(US$) del Estado) arbitraje ción mento del pago
Gami Investments Industria azucarera Estados México uncitral tlcan 27 800 000 No aplica A favor del gobierno Por decreto presidencial se Concluido 2000 2004
Inc. Unidos expropiaron cinco subsidiarias en
2001 de Grupo Azucarero México.
Gami (de capital estadounidense)
es accionista de dicha compañía y
argumenta que no recibió compen-
sación alguna de México
Waste Manage- Recolección de basura Estados México ciadi tlcan 36 600 000 No aplica A favor del go- Suspensión de pago por parte del Concluido 2000 2000
ment, Inc. II y limpieza de calles, Unidos bierno, por no ser Ayuntamiento ante incumplimien-
operación relleno sanitario materia del tlcan to obligaciones de la empresa.
en zona residencial y Esta alegó violación al principio
comercial de Acapulco, de nivel mínimo de trato así como
Gro. expropiación e indemnización
Fireman’s Fund Servicios financieros Estados México ciadi tlcan 50 000 000 18 563 101,90 En contra del Instrumentos de deuda Concluido 2002 2006
Insurance Co./ Unidos cap. 14 gobierno
Allianz México
Robert J. Frank Actividades inmobiliarias Estados México uncitral tlcan 1 500 000 No aplica A favor del gobierno Expropiación indirecta, trato justo Interrum- 2002 2005
Unidos y equitativo, nivel mínimo de tra- pido
tamiento, nación más favorecida
Thunderbird Juegos de azar, apuestas, Canadá México ciadi tlcan 100 000 000 No aplica A favor del gobierno El cierre de instalaciones de juego Concluido 2002 2006
máquinas propiedad de Thunderbird
Corn Products Producción de edulcoran- Estados México ciadi tlcan 325 000 000 58 000 000 En contra Por gravar con un impuesto especial Concluido 2004 2005
International, Inc. tes de jarabe de maíz de Unidos del gobierno refrescos que utilizaban fructuosa de
alta fructuosa maíz en lugar de azúcar de caña
Archer Daniels Producción de edulco- Estados México ciadi tlcan 100 000 000 33 510 091 En contra del Impuesto especial a refrescos (ips) Concluido 2004 2008
Midland Company rantes de maíz de alta Unidos gobierno
and Tate & Lyle fructuosa
Ingredients Ameri-
cas, Inc. (Almex)
Bayview Irrigation Agua, saneamiento y Estados México ciadi tlcan 667 600 000 No aplica A favor del gobierno Reclamaciones por supuesta cap- Concluido 2005 2007
District protección contra inun- Unidos tura, secuestro y desvío de agua de
daciones riego del Río Bravo para el beneficio
y uso de los agricultores mexicanos
(Continúa)
Cuadro 4. Demandas contra México vía tlcan 1997-2017
(continuación)
Empresa que Actividad País de País de- Mecanismo Instrumento Monto solicitado Cuantía del laudo Decisión final (a Motivos de la demanda y princi- Estado Año de Año de Presidente en
demanda origen mandado de arbitraje (US$) o acuerdo final favor o en contra pios que se violaron del inicio termina- funciones al mo-
(US$) del Estado) arbitraje ción mento del pago
Cargill Incorpo- Producción de edulco- Estados México ciadi tlcan Sin datos 77 329 240 En contra del Impuesto al refresco viola tlcan Concluido 2005 2009
rated rantes Unidos gobierno
kbr Inc. Industria petrolera Estados México uncitral tlcan 110 000 000 Pendiente En proceso Rompimiento entre Pemex y Pendiente 2013 Pendiente
Unidos commisa (subsidiaria de KBR) y
posterior apoderamiento de Pemex
de plataformas creadas por dicha
subsidiaria
Lion México Construcción Canadá México ciadi tlcan 200 000 000 Pendiente En proceso Proyecto inmobiliario Pendiente 2015 Pendiente
Consolidated
B-Mex, LLC y Industria de juegos Estados México ciadi tlcan 100 000 000 Pendiente En proceso Implementación de políticas Pendiente 2016 Pendiente
Asociados Unidos regulatorias sobre casinos y
la industria de juegos hizo que
se perdiera la ganancia de los
demandantes
Primero Empresa Minería Canadá México ciadi tlcan S/D Pendiente En proceso Contra el pago del impuesto por Pendiente 2016 Pendiente
Minera S.A. de la extracción de plata de la mina
C.V. Dimas
Joshua Dean Telecomunicaciones Estados México uncitral tlcan 500 000 000 Pendiente En proceso Tele Fácil tenía intenciones de Pendiente 2016 Pendiente
Nelson Tele Fácil Unidos ingresar en el mercado de las
México S.A. de telecomunicaciones en México y el
C.V. y Jorge Luis ift tomó una serie de medidas que
Blanco bloquearon dicho ingreso, generando
pérdidas en la inversión
Vento Motorcy- Industria del transporte Estados México ciadi tlcan Se desconoce el Pendiente En proceso México impuso aranceles a la Pendiente 2017 Pendiente
cles, Inc. Unidos monto importación de sus productos a
la empresa estadounidense por
considerar que eran fabricados
en China
Fuentes: International Center for Settlement of Investment Disputes (icsid), Banco Mundial <https://icsid.worldbank.org/apps/ICSIDWEB/cases/Pages/AdvancedSearch.aspx?cntly=ST181&rntly=ST195. Base de datos de Investment Policies,
en unctad. Disponible en: <http://investmentpolicyhub.unctad.org/ISDS/CountryCases/136?partyRole=2>.
Portal Función Pública México, Casos ciadi. <http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157428/Primero_Mining_Ficha.pdf>.
Secretaría de Economía, Caso ciadi, México, 2001. Disponible en: <http://www.economia.gob.mx/files/Metalclad_v2.pdf>.
CIAR GLOBAL, 2017 <http://ciarglobal.com/tribunal-del-arbitraje-de-la-estadounidense-vento-motorcycles-contra-mexico/>.
Cuadro 5. Demandas contra México vía appri/bit 1997-2017
Empresa que Actividad País de País Mecanismo Instrumento Monto solicitado Cuantía del laudo o Decisión final (a Motivos de la demanda y Situación del Año de Presidente en
demanda origen deman- de Arbitraje inicialmente (US$) acuerdo final (US$) favor o en contra del principios que presuntamente proceso de terminación funciones al
dado gobierno receptor se violaron arbitraje momento del
de la ied) pago
Técnicas Confinamiento de de- España México ciadi bitMéxico- 52 000 000 No aplica A favor del gobierno Violación trato nacional, nivel Concluido 2003 Vicente Fox
Medioambienta- sechos industriales España mínimo de trato, expropiación
les S. A. e indemnización
Gemplus, SLP Concesión registro Francia México ciadi bitMéxi- 37 000 000 8 725 753 En contra del Se requisó el mecanismo de Concluido 2010 Felipe Calderón
S.A. y Gemplus de datos relaciona- co-Francia gobierno operación del Renave y luego Hinojosa
Industrial dos con vehículos se revocó la concesión. Esta
medida se consideró un acto
de expropiación y una violación
de los principios de trato justo,
Talsud S. A. Concesión registro Argenti na México ciadi bitMéxico- 37 000 000 12 232 628 En contra del Concluido 2010 Felipe Calderón
nación más favorecida, y de
de datos relaciona- Argentina gobierno protección y seguridad plenas Hinojosa
dos con vehículos
Abengoa S.A.-y Construcción planta España México ciadi bitMéxico- 846 440 330.41 491 809 534.54 En contra del Se suspende la construcción Concluido 2013 Enrique Peña
Cofides S.A. para manejo de España gobierno ante protestas de la población. Nieto
residuos sólidos en Los demandantes arguyen
el estado de Hidalgo, violación al principio de nivel
que competía con la mínimo de trato, expropiación
empresa Miltiquim, e indemnización
S. A. que operaba en
el norte de México
Telefónica S. A./ Telecomunicaciones España México ciadi bitMéxico-Es- 850 000 000 Pendiente Pendiente La Cofetel realizó un recorte En proceso Pendiente
Movistar paña (euros) de 60% en las tarifas de
interconexión
Cemusa-Corpo- Aprovisionamiento España México ciadi bitMéxico-Es- No disponible No aplica A favor del gobierno Traspaso injustificado de la Concluido 2014 Enrique Peña
ración Europea de mobiliario urbano paña concesión perteneciente a Nieto
de Mobiliario (señales de tránsito Cemusa a otra empresa para el
Urbano, S.A. y anuncios especta- suministro de mobiliario
and Corporación cular es urbanos) urbano
Americana de
Equipamientos
Urbanos, S. L.
(Continúa)
Cuadro 5. Demandas contra México vía appri/bit 1997-2017
(continuación)
Empresa que Actividad País de País Mecanismo Instrumento Monto solicitado Cuantía del laudo o Decisión final (a Motivos de la demanda y Situación del Año de Presidente en
demanda origen deman- de arbitraje inicialmente (US$) acuerdo final (US$) favor o en contra del principios que presuntamente proceso de terminación funciones al
dado gobierno receptor se violaron arbitraje momento del
de la ied) pago
Shanara Mariti- Arrendamient o de Panamá México uncitral bit México 328 000 000 Pendiente Pendiente Las empresas quejosas En proceso Pendiente Enrique Peña
me International embarcaciones, aseguran ser propietarias de Nieto
fletadores dos embarcaciones, mismas
que fueron arrendadas a otra
empresa y posteriormente
aseguradas por el gobierno
mexicano debido a una investi-
gación judicial
Eutelsat, S. A. Información y Francia México ciadi bit Pendiente Pendiente El gobierno mexicano impuso En proceso Pendiente
comunicación un requerimiento de capacidad
reservada al Estado con fines
de seguridad nacional
Fuentes: Lucas, Nicolás. “¿Y si Telefónica Movistar gana su demanda contra México?”, El Economista, México, septiembre, 2016, <http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/09/13/telefonica-movistar-gana-su-demanda-vs-mexico>.
Informe sobre controversia entre inversores del Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Economía, <http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/importa/sol_contro/consultoria/Appris/CEMUSA/documentos_ba-
sicos/aviso_de_intencion.pdf>.
Italaw. Buscador de casos y controversias, <http://www.italaw.com/sites/default/files/case-documents/italaw7080.pdf>.
Investment dispute settlement. CEMUSA v. México, <http://investmentpolicyhub.unctad.org/ISDS/Details/509>.
78 maría teresa gutiérrez haces
Reflexiones finales
Bibliografía
Julio C. Gambina*
Introducción
Desde 1990, con la Iniciativa para las Américas (ipa) sustentada por
el gobierno de Bush en Estados Unidos1 y más aún con el Área de
Libre Comercio de las Américas (alca) desde 1994 bajo el gobier-
no Clinton,2 el debate sobre la integración subordinada o alternativa,
como su contrario, ganó fuerza en toda la región.3 Fue un proceso
sustentado en la construcción de un movimiento popular con capa-
cidad de discutir el proyecto liberalizador empujado por las clases
dominantes, al mismo tiempo que se desplegaron creativamente con-
tenidos alternativos al proceso hegemónico de liberalización de la
integración regional.
La propuesta liberalizadora se sustentaba en las nuevas condi-
ciones gestadas desde la ruptura de la bipolaridad del sistema mun-
dial en la última década del siglo xx. Es el marco para el surgimiento
[84]
ofensiva liberalizadora 85
4
El 12 de diciembre de 1974, la Asamblea General aprobó la resolución 3281
(xxix) por 115 votos contra seis y diez abstenciones. United Nations Audiovisual
Library of International Law Copyright © UnitedNations, 2012. All rights reserved
www.un.org/law/avl. Resolución 3281 (xxix) de la Asamblea General. Carta de de-
rechos y deberes económicos de los Estados, <http://legal.un.org/avl/pdf/ha/cerds/
cerds_ph_s.pdf>.
86 julio c. gambina
5
Secretaría General Iberoamericana. “Cumbres iberoamericanas” <http://se-
gib.org/cumbres-iberoamericanas/>.
ofensiva liberalizadora 87
6
Karl Marx, El capital, libro i, capítulo vi (inédito). Resultados del proceso
inmediato de producción, Siglo xxi Editores, México, 2000.
88 julio c. gambina
7
<https://www.wto.org/indexsp.htm>.
8
omc, Foro Público 2017, “Comercio: más allá de los titulares”, <https://www.
wto.org/indexsp.htm>.
90 julio c. gambina
9
omc, en: <https://www.wto.org/spanish/forums_s/public_forum17_s/the-
mepf17_s.htm>.
10
omc, “Informe sobre el comercio mundial 2016. Igualdad de condiciones
para el comercio de las Pyme”. Disponible en: <https://www.wto.org/spanish/res_s/
booksp_s/world_trade_report16_s.pdf>.
ofensiva liberalizadora 91
11
omc, “Undécima Conferencia Ministerial”, disponible en: <https://www.wto.
org/spanish/thewto_s/minist_s/mc11_s/mc11_s.htm> (consultado el 23/09/2017).
ofensiva liberalizadora 93
12
Ibid.
94 julio c. gambina
13
omc, “La omc mejora las previsiones para 2017 al repuntar con fuerza el
comercio”, <https://www.wto.org/spanish/news_s/pres17_s/pr800_s.htm>.
ofensiva liberalizadora 95
14
<http://www.unasursg.org/>.
15
<http://www.sela.org/celac/>.
16
<http://alba-tcp.org/>.
17
<http://www.mercosur.int/>.
ofensiva liberalizadora 97
18
oea, “Cumbres de las Américas”, <http://www.summit-americas.org/de-
faults.htm>.
98 julio c. gambina
cre) tuvo sus límites, ya que las políticas nacionales de los integran-
tes del sistema de intercambio con monedas locales privilegiaban las
tenencias de divisas fuertes, como el dólar.
Más allá del aporte inicial de capital, se propuso invertir las
cuantiosas reservas internacionales de los países de la región en el
Banco del Sur y constituir un Fondo del Sur para financiar una es-
trategia productiva alternativa, no subordinada. Los países prefirie-
ron utilizar el stock de reservas para fines nacionales de inserción
internacional más que en una estrategia compartida para nuevos
desarrollos productivos.
Un tercer elemento a señalar alude al escaso desarrollo de pro-
puestas alternativas por lo menos en dos sectores que alcanzaron a
sugerir iniciativas para su concreción. Remito al sector de alimentos
y a la energía.
Los movimientos populares empujaron la concepción del desarro-
llo de las soberanías alimentaria y de la energética, que no alcanzaron
a constituirse en políticas de Estado, más allá de sostenerse en ciertos
discursos de los gobiernos o algunos de los líderes regionales.
Qué y cómo producir alimentos y energía o cómo distribuirlos
para satisfacer las amplias necesidades sociales, en ambos temas pasó
a constituirse en la lógica argumental del movimiento popular regional.
Por distintas razones, los gobiernos limitaron los dos desarro-
llos, muy a pesar de las ventajas históricas relativas de la región en
ambos aspectos.
Argentina y Brasil son dos de los grandes productores agrarios
que definieron en las últimas dos décadas un modelo sojero bajo do-
minación de las trasnacionales de la alimentación y la biotecnología.
De ese modo no podían tener en cuenta las demandas socioeconó-
micas de los pueblos originarios indígenas y campesinos de Bolivia
o las necesidades de desarrollo de una producción sustitutiva de ali-
mentos en Venezuela.
Similar proceso se presentó con la energía, con abundantes re-
servas de petróleo y gas, aún con dependencia tecnológica de las
principales petroleras. Pero mientras Bolivia, Ecuador o Venezuela
confirmaban políticas energéticas para la apropiación de la renta pe-
102 julio c. gambina
19
Maurice Obstfeld, “El buen momento que está atravesando la economía no
es la ‘nueva normalidad’”, <https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=8611>.
104 julio c. gambina
20
Oxfam, “Cinco datos escandalosos sobre la desigualdad extrema global
y cómo combatirla”, <https://www.oxfam.org/es/iguales/cinco-datos-escandalo-
sos-sobre-la-desigualdad-extrema-global-y-como-combatirla>.
5. APORTES DE RUY MAURO MARINI PARA UNA TEORÍA
CRÍTICA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Lucas Castiglioni*
Introducción
[105]
106 lucas castiglioni
El enfoque neoclásico
1
Al respecto, es válido recuperar la declaración del Ejército Zapatista de Li-
beración Nacional (ezln) ante el fallecimiento del marxista brasileño (ezln, 1997).
aportes de ruy mauro marini 111
2
Entre los dependentistas contemporáneos se plantea un debate sobre la ex-
tensión de dicho concepto, tanto si lo que se produce es efectivamente una remune-
ración por debajo de su valor de la fuerza de trabajo (Osorio, 2016) o es explotación
y una baja remuneración (Katz, 2017a).
aportes de ruy mauro marini 113
Cooperación antagónica
El subimperialismo
Dinero
Periodización
3
Los informes oficiales de la Cepal de 1990 “Transformación productiva con
equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años noventa” y de
1994 “El regionalismo abierto en América Latina”, del bid de 2002 “Más allá de las
fronteras: el nuevo regionalismo en América latina” y el proyecto del alca elaborado
por el comité tripartito, encargado del apoyo técnico y analítico, integrado por el bid,
la oea y la Cepal.
aportes de ruy mauro marini 121
Unidad latinoamericana
Reflexiones finales
Bibliografía
Claudio Katz*
América Latina es vista por Trump como un patio trasero que Esta-
dos Unidos debe utilizar para restaurar su primacía económica glo-
bal. Su maltrato de la región es congruente con el insignificante papel
que le asigna en la recomposición del imperio.
Su prioridad inmediata es el aumento de las exportaciones. Por
esa razón, el vicepresidente Pence visitó recientemente Colombia,
Argentina, Chile y Panamá como un gerente de ventas. Negoció ma-
yores colocaciones de productos yanquis con países que ya mantie-
nen una balanza deficitaria con el gigante del Norte.
A cambio de unos pocos limones, reclamó la apertura de Ar-
gentina a la compra de cerdos. En Colombia, requirió mayores ad-
quisiciones de arroz y demandó a todos pagos por el uso de marcas
y patentes. Explicitó su intención de empujar a Sudamérica a una
situación de dependencia semejante a la padecida por Centroamérica.
[128]
belicismo, globalismo y autoritarismo 129
Efectos devastadores
Modalidades de intervención
Desorientación conservadora
Desenlaces en Venezuela
Bibliografía
[141]
142 josé francisco puello-socarrás
2
“[…] la victoria de Trump no es solamente una revuelta contra las finanzas glo-
bales. Lo que sus votantes rechazaron no fue el neoliberalismo sin más, sino el neoli-
beralismo progresista. Esto puede sonar como un oxímoron, pero se trata de un alinea-
miento, aunque perverso, muy real […] el neoliberalismo progresista es una alianza
de las corrientes principales de los nuevos movimientos sociales (feminismo, antirra-
cismo, multiculturalismo y derechos de los lgbtq), por un lado y, por el otro, sectores
de negocios de gama alta “simbólica” y sectores de servicios (Wall Street, Silicon Valley
y Hollywood). En esta alianza, las fuerzas progresistas se han unido efectivamente con
las fuerzas del capitalismo cognitivo, especialmente la financiarización” (Fraser, 2017).
trumponomics en acción 143
3
Recientemente, Adam Posen, actual presidente del Peterson Institute for In-
ternational Economics, el think tank más influyente del neoliberalismo a nivel glo-
bal, ha sintetizado esta idea: “In the aftermath of World War II, the United States set
about building a global, rules-based economic order. At the heart of that order, it put
the liberal values of free trade and the rule of law. Over the next seven decades, the
order, backed by U.S. power and bolstered by its growing legitimacy among other
countries, prevented most economic [sic] disputes from escalating into mutually
destructive trade wars, let alone military conflict. That allowed even the smallest
and poorest countries to develop their social and economic potential without having
to worry about predation by stronger neighbors. By taking much of the fear out of
the global economy, the U.S.-led order allowed market decisions to be driven by
business, not bullying” (Posen, 2018).
144 josé francisco puello-socarrás
4
En su momento advertimos que los presupuestos teóricos, incluso el material
empírico, bajo los cuales se intentaban respaldar gran parte de las “hipótesis” en este
sentido se mostraban débiles e inconvenientes para construir pronósticos verosími-
les (Puello-Socarrás, 2017.
trumponomics en acción 145
Añadiendo enseguida:
The American people grew frustrated with our prior trade policy not
because they have ceased to believe in free trade and open markets,
but because they did not all see clear benefits from international trade
agreements. President Trump has called for a new approach, and the
Trump Administration will deliver on that promise […]
The overarching purpose of our trade policy – the guiding princi-
ple behind all of our actions in this key area – will be to expand trade
in a way that is freer and fairer for all Americans. Every action we
take with respect to trade will be designed to increase our economic
growth, promote job creation in the United States, promote recipro-
city with our trading partners, strengthen our manufacturing base and
our ability to defend ourselves, and expand our agricultural and servi-
ces industry exports.
152 josé francisco puello-socarrás
Trump usará los amplios déficit comerciales para presionar a sus so-
cios comerciales a abrir sus mercados. Las empresas que exportan con
éxito al mercado norteamericano desde esos países sentirán temor por
los anuncios proteccionistas y, en consecuencia, es probable que pre-
sionen a sus gobiernos para que cedan ante las demandas del gobierno
de Trump. En otras palabras, el gobierno de Trump va a ampliar la
liberalización de las actividades económicas transfronterizas.
A lo que agrega:
5
La revista Counterpunch ha llamado a Donald Trump: el “Ronald Reagan
con esteroides”. Remembranza que es frecuentada de manera progresiva por diver-
sos análisis.
154 josé francisco puello-socarrás
6
Varios análisis tienden omitir el funcionamiento real o, en su lugar, a adjudi-
carle a la presidencia una especie de manejo omnipotente, de la Ley Comercial en
trumponomics en acción 155
8
Por concepto de “beneficios adicionales”, se podrían añadir al cálculo 0.5
trillones de dólares estadounidenses adicionales.
trumponomics en acción 157
9
Los tratados diseñados a la medida de las pretensiones de Estados Unidos han
venido reproduciendo las mismas estructuras productiva y de intereses capitalistas
que actualmente rigen en ese país, especialmente después de las transformaciones
sufridas en la década de 1980. Hoy por hoy, el sector manufacturero en Estados Uni-
dos representa a lo sumo 10% de la economía, mientras que la agricultura no más de
1%. Los servicios (sobre todo, los de carácter financiero) más de 80%. Este último
sector provee 25% de los empleos y ha crecido los últimos 30 años a tasas de 30%
circa con salarios 10% superiores a los de la manufactura.
158 josé francisco puello-socarrás
¿De qué manera supera la burguesía las crisis? Por un lado, a través de
la forzada aniquilación de una masa de fuerzas productivas; por otro
lado, a través de la conquista de nuevos mercados y la explotación
más intensiva de los viejos. ¿De qué manera, pues? Preparando crisis
cada vez más multilaterales y poderosas, y reduciendo los medios para
prevenir las crisis (Marx y Engels, citados por Casas, 2017: 159).
Más allá del caso que nos ocupa (trumponomics), vale la pena llamar
la atención sobre tres aspectos claves en torno a las interpretaciones
erráticas y erradas, las cuales deberían ser objeto de reflexión para el
análisis de los fenómenos emergentes en el neoliberalismo tardío: las
fuentes empíricas, las dimensiones y el encuadre teóricos.
Todas ellas apuntan a mantener la vigencia y la actualidad de la
teoría del valor de Marx (y Engels).
En primer lugar, los análisis han descuidado valorar la verosi-
militud de las fuentes y los lugares hacia los cuales apuntan priorita-
riamente los discursos, en especial aquellos que pretenden repercutir
con una mayor difusión en los medios de comunicación masificados,
las redes sociales (el uso y abuso de mensajes vía twitter por parte de
Trump, por ejemplo) y la denominada opinión pública mediatizada.
Insistimos: lo anterior siempre en detrimento de la documentación
oficial que, en todo caso, garantiza ser un material menos azaroso.
Las “reflexiones”, además de acoger entusiasta y directamente
lo que se dice, también parecen subordinarse al desastre retórico al
cual quieren ser sometidas. En su mayoría, desafortunadamente, pa-
rece que el mensaje simplemente se acepta, sin ir más allá.
Tanto en el discurso en general, como en los análisis en particu-
lar, como lo propone Leith (2017), prevalece entonces el “triunfo de
trumponomics en acción 159
10
Sobre la retórica de Trump, véanse Nunn (2016) y Leith (2017).
11
“No pinto en absoluto de color rosa las figuras del capitalista y del terrate-
niente. Pero aquí se trata de personas solamente en tanto son la personificación de
categorías económicas, portadoras de relaciones de clase e intereses determinados.
Mi punto de vista, que concibe el desarrollo de la formación económico-social como
un proceso histórico natural, puede, menos que ningún otro, hacer responsable al
individuo de unas relaciones de las que socialmente es su criatura, por mucho que
subjetivamente se alce sobre ellas” (Marx, 1976: 18).
160 josé francisco puello-socarrás
Lo anterior cobra aún más actualidad para los temas que aquí
se tratan.
El tomo I de El capital es el lugar donde se desarrolla magis-
tralmente la teoría del valor como “ataque en gran escala a la ideolo-
gía de mercado” y, al mismo tiempo, “crítica fundamental al concepto
de intercambio” (Jameson, 2013: 30), ejes centrales para la discusión
sobre la llamada globalización.
162 josé francisco puello-socarrás
Bibliografía
[165]
166 jorge hernández martínez
Los Estados Unidos son una federación de estados y cuando los Pa-
dres Fundadores adoptaron la Constitución el 17 de septiembre de
1787, estipularon en su artículo II, sección 1, que el Presidente y el
Vicepresidente serían elegidos por electores, designados de la manera
que la Legislatura de cada estado determinase; y en número igual al de
senadores y representantes a que tuviese derecho enviar al Congreso
Federal. Estos electores constituirían el Colegio Electoral encargado
de elegir al Presidente y al Vicepresidente. Un candidato tendría que
obtener más del 50% de los votos para ser elegido Presidente (Sán-
chez Parodi, 2008: 34).
1
Diferentes visiones acerca del acontecer contemporáneo en la sociedad esta-
dounidense se encuentran, por ejemplo, en: Joseph Nye, The Paradox of American
Power: Why the World´s Only Superpower Can´t Go it Alone, Oxford University
Press, Oxford, 2002; John Micklethwait y Adrian Wooldridge, Una nación conser-
vadora: el poder de la derecha en Estados Unidos, Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 2007; Robert Kagan, El retorno de la historia y el fin de los sueños, Editorial
Taurus, Madrid, 2008; Francis Fukuyama, America at the Crossroads. Democracy,
Power and the Neoconservative Legacy, Yale University Press, New Haven, 2006;
Frank Thomas, The Wrecking Crew: How Conservatives Rule?, Nueva York, Metro-
176 jorge hernández martínez
lo que se agota, no. Desde esta perspectiva, los ajustes que conduzcan
al nuevo proyecto de nación serán los de un enfoque conservador, de
modo que Trump podría propiciar su redefinición y quizás culminar
la larga transición que está teniendo desde hace cerca de 40 años.
De proseguir y consolidarse las tendencias que se han venido afir-
mando y acumulando, como las mencionadas al inicio –la involución
democrática, el fin del mito de Estados Unidos como paradigma del
liberalismo, la crisis de los partidos y de los partidos tradicionales, la
revitalización del populismo, el nativismo, la xenofobia y la derecha
radical–, se estaría comprobando la hipótesis de trabajo que originó
estas notas. Estaría configurándose un nuevo ciclo histórico. Pero para
ello deberá haber transcurrido, cuando menos, el periodo de gobierno
(o el primero de ellos) de la administración Trump (Hernández, 2016).
que incluye tanto las tareas de construcción nacional como las pro-
yecciones, metas a alcanzar, acordes con un sentido de destino his-
tórico, en cuya base radica un acuerdo en cuanto al modo en que se
articula la relación individuo-sociedad-Estado-política pública-sis-
tema mundial. En el caso de Estados Unidos, ello se articula dentro
de las coordenadas impuestas por el federalismo, el bipartidismo, la
división de poderes y el esquema de pesos y contrapesos, de costos
y beneficios, donde encuentran razón de ser los elementos antes
mencionados. Incluye la adhesión de la mayor parte de su población
y de los sectores que la componen a determinados acuerdos bási-
cos, establecidos sobre la base de los valores del capitalismo como
modo de producción, formación social y patrón de organización
económica, y de la democracia liberal como forma acompañante
de organización política (Hartz, 1994). Algunos autores incorpo-
ran otros elementos que identifican como constitutivos del llamado
credo estadounidense, tales como el liberalismo, el individualismo,
la democracia, el igualitarismo y una cierta actitud de independen-
cia ante el gobierno y la centralización (Mirdal, 1972). Desde ese
punto de vista, se asume que el consenso se da sobre las particula-
ridades que la democracia liberal adquirió en Estados Unidos desde
la formación de la nación, cuyos rasgos formales han persistido. Y,
asimismo, se considera que en la sociedad estadounidense no ha ha-
bido ninguna crisis de consenso, en la medida en que nunca se han
puesto en tela de juicio esos atributos del consenso estadounidense
o del citado credo (Hofstadter, 1976). Por eso es que se afirma que
se trata de una sociedad predominantemente consensual con un alto
índice de conflicto, pero donde el debate político tiene lugar dentro
de márgenes ideológicos muy estrechos (Hernández, 2017a).
Así, se suele hablar de que el proyecto nacional con el que
surge Estados Unidos desde su fundación –asociado al proceso de
negociación y creación del sistema político y a la pugna entre fede-
ralistas y antifederalistas–, se termina de establecer a finales de la
década de 1780 y se extiende hasta comienzos de la de 1860, cuan-
do se inician las convenciones partidistas, que tienen como actores
principales al Partido Whig y el Partido Demócrata, y en las que
sistema político, ciclos históricos 179
Uno de los problemas más serios que puede afrontar un sistema polí-
tico es el del agotamiento del proyecto nacional que le sirve de fun-
damento sin que exista oportunamente uno alternativo para reempla-
zarlo. Cuando esta posibilidad ocurre, tanto el Estado y sus aparatos
como la sociedad en que aquellos se insertan comienza a funcionar a
la deriva, en un cuadro dominado por la simple administración de la
crisis; semejante situación produce, como primer efecto, un completo
desajuste entre las tendencias de corto y largo plazo del proceso polí-
tico (Maira, 1983).
Bibliografía
Leandro Morgenfeld*
[191]
192 leandro morgenfeld
4
El Consenso de Washington correspondía a las políticas impulsadas por el
Departamento de Estado norteamericano, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, el G-7 y los presidentes de los principales bancos, y establecía que
solo se otorgarían préstamos a los países periféricos a cambio de: reformas al Estado
(que lo minimizaran), privatización de empresas de servicios públicos, enajenación
de las reservas energéticas, facilidades a las inversiones extranjeras, liberalización
del sistema financiero, mayor recaudación impositiva y eliminación del déficit, entre
otros. Así, de allí en más se utilizaría el endeudamiento para disciplinar abiertamente
a los países no centrales.
5
Julián Kan (comp.) (2016), El No al ALCA diez años después. La cumbre de
Mar del Plata y la integración latinoamericana reciente, Buenos Aires, Editorial
de la Facultad de Filosofía y Letras; Juan Manuel Karg y Agustín Lewit (comps.)
(2015), Del No al alca a la Unasur. Diez después de Mar del Plata, Buenos Aires,
Ediciones del ccc.
6
El llamado “poder inteligente” fue definido por Joseph Nye como la com-
binatoria de poder duro y poder blando para vencer y usado recurrentemente por
Hillary Clinton cuando fue secretaria de Estado (2009-2013) de Obama. Sobre el
disyuntivas de nuestra américa 193
10
“La encuesta del Pew, que ha entrevistado a más de 40.000 personas, revela
que una media del 22% de los encuestados confía en que Trump hará lo correcto en
materia de asuntos internacionales. Obama se despidió de su mandato con una media
del 64% de confianza. En algunos países europeos la caída en este ámbito es estrepi-
tosa: en Alemania cayó del 86 al 11%, en Francia del 84 al 14%, en Reino Unido del
79 al 22% y en España del 75 al 7%. Esta valoración es muy similar a la que obtuvo
el expresidente estadounidense, George W. Bush, al final de su gestión en 2008”. El
País, España, 27 de junio de 2017.
disyuntivas de nuestra américa 195
11
Leandro Morgenfeld (2017), “Fracasa la omc y emergen las alternativas” en
Semanario Brecha, número 1674, Montevideo.
12
El gobierno argentino pretenderá allí ser, junto a los de Brasil y México, el
abanderado del libre comercio y de las políticas de apertura favorables a la atracción
de inversiones extranjeras. Recientemente, el embajador argentino en Chile, José
Octavio Bordón, declaró que piensan invitar a los países del Mercosur y la Alianza
del Pacífico para relanzar el proyecto de un acuerdo de libre comercio que, como
analizaremos más adelante, sería una suerte de reedición del Área de Libre Comer-
cio de las Américas (alca), pero sin Estados Unidos ni los países del Alba. Notimex,
México, 13 de julio de 2017.
13
Como las elecciones no son obligatorias en Estados Unidos y hubo una abs-
196 leandro morgenfeld
tención amplia, no es menor señalar que Trump apenas cosechó la cuarta parte de los
votos de los ciudadanos habilitados para votar, lo cual permite debatir la legitimidad
del sistema electoral estadounidense y de la elección de Trump en particular.
14
Sobre el papel de las grandes empresas periodísticas, su cinismo y su su-
disyuntivas de nuestra américa 197
17
Para un análisis crítico de su gabinete de millonarios, militares y ultracon-
servadores, véase Jake Johnson (2017), “The Militarization of U.S. Policy on Latin
America Is Deepening Under Trump”, en Foreing Policy In Focus, 15 de junio,
<http://fpif.org/the-militarization-of-u-s-policy-on-latin-america-is-deepening-un-
der-trump/>.
18
BBC, Londres, 27 de febrero de 2017. La Cámara de Representantes aprobó
finalmente un presupuesto militar récord de 696 500 millones de dólares, 28 000 millones
más que el que había solicitado la administración Trump, que ya era 54 000 millo-
nes superior al del año anterior. (RT, Moscú, 16 de julio de 2017.)
19
Sobre la actual política exterior de Trump y las posibilidades de una deriva
militar de las actuales tensiones en curso, véase Pablo Pozzi (2017), “¿Se viene la
guerra?”, en Huellas de Estados Unidos, Buenos Aires, núm. 12, abril, pp. 2-5.
disyuntivas de nuestra américa 199
20
Para una crítica a su “estrategia de seguridad nacional”, véase Andrew J.
Bacevich, “Trump’s security strategy prepares for a ‘long war’ without end”, en The
Boston Globe, Boston, 21 de diciembre de 2017.
21
New York Times, Nueva York, 1 de junio de 2017.
22
Le Monde, París, 26 de mayo de 2017.
200 leandro morgenfeld
23
El reconocido analista Immanuel Wallerstein tiende a descartar un potencial
enfrentamiento hostil entre ambas potencias: “En cualquier caso, la danza oculta entre
China y Estados Unidos –la no declarada búsqueda de una sociedad– permanecerá
siendo la actividad geopolítica en el sistema-mundo de las décadas venideras. To-
dos los ojos deberían estar puestos en esto. De un modo o de otro, China y Estados
Unidos terminarán siendo socios”. Immanuel Wallerstein, “China y Estados Unidos:
¿socios?”, en La Jornada, México, 28 de enero de 2017.
24
Néstor García Iturbe (2017), “Cuba-EE.UU. después de enero de 2017”, en
Revista de Estudios Estratégicos, La Habana, núm. 4, primer semestre.
disyuntivas de nuestra américa 201
25
Carlos Aznarez, “Trump y Latinoamérica: Con Cuba y Venezuela en la
mira”, en Claudio Katz et al. (2017), Trump y su impacto en la región. Reflexiones
sobre la situación económica mundial y sus perspectivas, Buenos Aires, Fundación
Rosa Luxemburgo-edi, pp. 23-24.
26
Recientemente, José Gandarilla, Cecilia Nahón y Leandro Morgenfeld dis-
cutieron sobre esta problemática en la sede de Clacso, en un panel titulado “México,
entre Estados Unidos y Nuestra América en la era Trump” (Buenos Aires, 4 de abril
de 2017) y realizaron un diagnóstico muy crítico de las consecuencias económicas
y sociales del nafta para la población de ese país. Gandarilla expuso allí la crisis
del sistema político desatada a partir de la humillante posición de Peña Nieto hacia
Trump. Véase también Jaime Estay, “Los mega acuerdos y sus amenazas para Amé-
rica Latina”, en América Latina en Movimiento, núm. 40, 2016.
202 leandro morgenfeld
27
cei con base en datos de Trade Policy Review de México, 2002.
28
Arturo Huerta González, “El alca: Política de EUA para subordinar y do-
minar a América Latina”, en Paradigmas y utopías. Revista de reflexión teórica y
política del Partido del trabajo. ALCA: Imperialismo neoliberal, México, núm. 3,
diciembre/enero de 2002, pp. 51-52.
29
El entonces presidente mexicano, Vicente Fox, desempeñó en Mar del Plata
el patético papel de defensor de Bush.
disyuntivas de nuestra américa 203
30
Se estima que hubo más de 170 000 muertes violentas desde que Felipe
Calderón inició la “guerra contra el narco” en 2006. Véase el informe especial en:
<https://elpais.com/especiales/2016/guerra-narcotrafico-mexico/>.
31
Tom Long (2015), Latin America Confronts the United States. Asymmetry
and influence, Nueva York, Cambridge University Press.
204 leandro morgenfeld
32
bbc, Londres, 16 de febrero de 2017. Una semana después, el 24 de agosto,
haría lo propio con el presidente peruano, el primer mandatario latinoamericano en
visitarlo en Washington.
33
El 9 de marzo de 2015 firmó una orden ejecutiva en la que declaró a Vene-
zuela como una “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional” estadou-
nidense. Esta iniciativa fue repudiada por diversos gobiernos latinoamericanos en la
VII Cumbre de las Américas, que se reunió en Panamá en abril de ese año. De todas
formas, Obama volvió a prorrogar esa disposición al año siguiente.
34
Telesur, Caracas, 13 de febrero de 2017.
206 leandro morgenfeld
35
Por razones de espacio, dejamos de lado el análisis del papel poco decoroso
desempeñado por Luis Almagro, Secretario General de la oea.
36
Telesur, Caracas, 19 de junio de 2017.
disyuntivas de nuestra américa 207
37
Trump reunió junto a él a los más prominentes críticos de la distensión ini-
ciada por Obama. El máximo exponente de los opositores a los anuncios de Obama
fue, en diciembre de 2014, Marco Rubio: “El presidente Obama –escribió en The
Wall Street Journal– dejó claro que si tomas como rehén a un americano y estás
dispuesto a mantenerlo durante un tiempo suficientemente largo, no solo lograrás
que tus prisioneros salgan de las cárceles de Estados Unidos, como los tres espías
cubanos, sino que obtendrás concesiones políticas duraderas de EEUU” (Marc Bas-
sets, “Los líderes republicanos y algunos demócratas acusan a Obama dar aire a
los hermanos Castro sin contrapartidas”, en El País, Madrid, 19 de diciembre de
2014). En un sentido similar se expresó Ileana Ros-Lehtinen, la ultraconservadora
representante por Florida, quien criticó duramente a la entonces subsecretaria de
Estado Roberta Jacobson cuando compareció ante el Congreso para debatir sobre
las negociaciones con Cuba.
38
Citado en Página/12, Buenos Aires, 18 de junio de 2017.
disyuntivas de nuestra américa 209
39
El Nuevo Herald, Miami, 9 de junio de 2017.
40
Granma, La Habana, 16 de junio de 2017.
41
Ibid.
disyuntivas de nuestra américa 211
42
Citado en Juan Manuel Karg, “Ajedrez norteamericano”, en Página/12,
Buenos Aires, 17 de junio de 2017, p. 21.
43
Citado en La Jornada, México, 19 de febrero de 2017, p. 13.
44
Si bien no se acusó al gobierno cubano, el Departamento de Estado lo res-
ponsabiliza por no cuidar a los diplomáticos estadounidenses.
212 leandro morgenfeld
45
Citado en Página/12, Buenos Aries, 4 de octubre de 2017.
46
Ibid.
47
Ibid.
disyuntivas de nuestra américa 213
Nación Jacob Pushter, uno de los investigadores del Centro Pew que
trabajó en la encuesta. […] Un 13% de los argentinos confía en el li-
derazgo global de Trump, quien llegó a lo más alto del poder político
recostado en una plataforma xenófoba y nacionalista, y el mantra “Es-
tados Unidos, primero”, pilar de su presidencia. Un 82% piensa que
es arrogante; un 78%, intolerante, y siete de cada diez lo consideran
“peligroso”.48
48
La Nación, Buenos Aires, 27 de junio de 2017.
49
The Guardian, Londres, 11 de junio de 2017.
214 leandro morgenfeld
50
Carlos Escudé (2012), Principios de realismo periférico. Una teoría argen-
tina y su vigencia ante el ascenso de China, Buenos Aires, Lumiere.
51
Los buenos resultados electorales obtenidos recientemente por Bernie San-
ders, Jean-Luc Mélenchon y Jeremy Corbyn, muestran la necesidad de profundizar
un discurso crítico en vez de optar por variantes centristas.
52
El domingo 5 de marzo se reunió en Caracas la XIV Cumbre Extraordinaria
del Alba-tcp y allí se tomaron diversas medidas para enfrentar la hispanofobia de
Trump.
disyuntivas de nuestra américa 219
53
Claudio Katz et al. (2017), Trump y su impacto en la región. Reflexiones
sobre la situación económica mundial y sus perspectivas, Buenos Aires, Fundación
Rosa Luxemburg, p. 15.
54
Antes, de acuerdo con lo que prometió en febrero al presidente peruano,
tendrá otro viaje a la región: en marzo estará presente en Lima, en la VIII Cumbre
de las Américas.
220 leandro morgenfeld
55
La Nación, Buenos Aires, 12 de junio de 2017.
56
Página/12, Buenos Aires, 5 de febrero de 2017.
disyuntivas de nuestra américa 221
57
“Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos”, www.fueraomc.org.
222 leandro morgenfeld
58
Consultar en: <http://www.clacso.org/conferencia2018/>.
TERCERA PARTE
Introducción
[224]
mercados de trabajo en el sistema migratorio 225
de los hispanos supera 10% del total de ese país. Casi 90% de los
salarios de los inmigrantes latinos se gasta en la economía estadou-
nidense (Humphreys, 2016). Por otro lado, se encuentra el consumo
que desde los estados limítrofes hacen los mexicanos diariamente
en territorio estadounidense; destacan las voces de los alcaldes de
la frontera en Texas, que se han dejado escuchar para manifestar su
preocupación por la caída en sus ventas. En el marco de este com-
plejo y crítico escenario migratorio, en este capítulo, retomamos sus
particulares expresiones en el análisis del sistema migratorio Méxi-
co-Estados Unidos. Además de esta introducción, el presente trabajo
está integrado por tres apartados: en el primero, se aborda la rees-
tructuración productiva en Estados Unidos como estrategia frente a
la crisis de los años setenta del siglo pasado, así como sus implica-
ciones en cuanto a la migración de trabajadores, especialmente de
mexicanos hacia aquel país; en el segundo, se retoman las principa-
les características del mercado de trabajo en el que se insertan los
mexicanos a partir de 1994, año de inicio del tlcan y, en el tercero,
nos proponemos caracterizar las especificidades de las condiciones
en las que se desenvuelve la migración mexicana a partir de la crisis
de 2008. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que se llega
en esta investigación.
1
La región del Medio Este incluye los estados de Dakota del Norte, Dakota del
Sur, Nebraska, Kansas, Minnesota, Iowa, Missouri, Wisconsin, Illinois, Michigan,
Indiana y Ohio. Por otra parte, la región Noreste comprende los estados de Pensilva-
nia, Nueva York, Nueva Jersey, Maine, Vermont, New Hampshire, Massachusetts,
Rhode Island y Connecticut
230 genoveva roldán dávila y daniela castro alquicira
Cuadro 1
Algunos efectos de la reconversión productiva en Estados Unidos, 1950-2015
Antes de la reconversión productiva Después de la reconversión productiva
En 1953, 28% de la economía estadounidense En 2015, 11.5% de la economía se ubicaba en el sector
se concentraba en el sector manufacturero industrial/manufacturero
Desde 1979, 60% (447) de las plantas automotrices
A principios de 1950, 75% de todos los autos
estadounidenses han cerrado para ser reinstaladas en
del mundo se producían en Estados Unidos
otros países
En el periodo que va de finales de la década de 1970 a
inicios de la de 1980 se perdieron más de 32 millones de
empleos manufactureros
Han dejado de invertirse cada año 1 000 millones de
dólares en el sector manufacturero desde 1975
Entre 1995 y 2004, 700 mil empresas manufactureras
De la producción industrial 60% fue originada
han cerrado, lo que afectó a 6.1 millones de trabajadores.
en países industrializados estadounidense
En este mismo periodo han perdido su empleo 11.8 millo-
nes de trabajadores como consecuencia de la reducción
de 1.7 millones de empresas que brindaban servicios a las
industrias
Se perdieron más de 42 mil fábricas solamente entre los
años 2000 y 2010
A mediados de la década de 1970, el sector
En 1990 el sector financiero representaba 40% de las
financiero representaba solo 6% de las ganan-
ganancias corporativas y en 2015, 60%
cias corporativas
Fuente: International Committee of the Fourth International (icfi) (2015).
Gráfica 1
Comportamiento del empleo según sectores seleccionados, Estados Unidos 1950 a 2014
2
Los datos estadísticos de este capítulo, a menos que se indique lo contrario,
provienen de la Current Population Survey (cps), encuesta que realiza mensualmente
la Oficina de Censos de Estados Unidos en colaboración con la Oficina de Estadísticas
Laborales, la cual mide, además de elementos demográficos, cuestiones sobre la fuerza
de trabajo, los salarios, el desempleo y una gran cantidad de variables que permiten
efectuar un buen acercamiento a la situación de los trabajadores y el mercado de trabajo.
Para la obtención de las bases de datos de la encuesta mencionadas se recurrió a Inte-
grated Public Microdata Series (ipums), un proyecto de la Universidad de Minnesota que
concentra y homologa todos los microdatos (datos en los que cada registro corresponde a
una persona con características numéricamente codificadas) que se generan en los censos
y las encuestas en Estados Unidos. ipums-cps, agrupa las muestras generadas mensual-
mente por la cps desde 1960 hasta la fecha y las codifica de tal forma que puedan hacerse
comparaciones con los datos del censo y de la encuesta American Community Survey.
mercados de trabajo en el sistema migratorio 235
Gráfica 2
Migrantes latinoamericanos en Estados Unidos por región de origen, 1960 a 1980
3
La teoría de la joroba migratoria, o migration hump, se basa en tres supuestos
básicos: a) comercio y migración son complementarios en el corto plazo; b) ambos
son sustitutos en el largo plazo; y c) la duración y amplitud de la joroba migratoria
son relativamente pequeñas. La hipótesis se sostiene en el argumento de que las
transformaciones a las que da lugar la apertura comercial contribuyen a incremen-
tar la migración por diversas razones, como: que por un lado ofrece mejores con-
diciones a ciertos trabajadores lo cual les permite acumular nuevos recursos para
poder emigrar; porque las reformas dan lugar a un desempleo en los sectores menos
competitivos ante la apertura; porque la integración comercial genera y desarrolla
un sólido sistema de transporte y comunicaciones entre ellos, que reduce los costos
de desplazamiento e incrementa el beneficio neto de la migración; además, la inte-
gración se acompaña de algunos convenios o procesos de reclutamiento de trabaja-
dores y cuando ya está en marcha el flujo migratorio y en pleno funcionamiento la
articulación de complejas redes sociales y familiares, estas se encargan de mantener
el ímpetu de ese flujo migratorio. Todas ellas perderán importancia, con el tiempo,
cuando los trabajadores se den cuenta que en su país ya se puede acceder a salarios
mejor remunerados. Esta propuesta teórica también señala que la joroba migratoria
tenderá a prevalecer en función de tres factores: a) si las redes promueven migra-
ciones futuras; b) cuando hay oportunidades laborales en otros países y c) por los
ajustes económicos que acompañan el proceso de liberalización. La teoría se consi-
dera consistente en virtud de la experiencia observada en el proceso de integración
europea, donde se logró disminuir la migración española, italiana y portuguesa en el
momento posterior a su integración a la Unión Europea.
238 genoveva roldán dávila y daniela castro alquicira
Gráfica 3
Migrantes mexicanos en Estados Unidos y su tasa de crecimiento, 1994 a 2016
Gráfica 4
Tasa de empleo de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos según sexo, 1994 a 2016
4
La tasa neta de migración hace referencia al número de mexicanos que emi-
graron a Estados Unidos frente a la cifra de mexicanos que residían en aquel país y
que volvieron, por alguna razón, a México.
246 genoveva roldán dávila y daniela castro alquicira
Gráfica 5
Deportaciones de migrantes no autorizados realizadas desde Estados Unidos, 2001 a 2014
Conclusiones
Bibliografía
Josefina Morales*
[251]
252 josefina morales
Dominique Levy, Costas Lapavitsas, David Harvey, Elmar Altvater, Jorge Beinstein,
Julio Gambina y John Saxe-Fernández, entre otros. Asimismo puede revisarse el se-
guimiento de la crisis que realizamos en el boletín mensual Nuestra América XXI, del
gt de Clacso, Crisis y Economía Mundial.
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 253
2
Hay que recordar que las exportaciones de bienes y servicios en 1990 repre-
sentaban 18.9% del pib mundial y que antes de la crisis habían alcanzado 28.6% de
la economía global (United Nations Commerce, Trade and Development, 2017: 26).
3
De acuerdo con la unctad (2017), la inversión extranjera directa (ied) cayó
de casi 2 millones de millones de dólares en 2007 a 1.2 millón de millones en 2009
y alcanzó 1.7 millón de millones en 2016, por lo que registró, a precios de 2009, una
caída anual de 6.6% en el periodo; en Estados Unidos cayó 4.1% y en América Latina
3.6% en promedio anual.
254 josefina morales
John Smith señala que la fuerza industrial en los países del sur
creció de 14.5% del total mundial que representó en 1980 a 23.1% en
2010, mientras que en los países imperialistas se registró una caída
de 37.1% en 1980 a 22.5 en 2010. Y, con mayor precisión, señala: “En
2010, 79 por ciento, 541 millones, de los trabajadores industriales del
mundo vivían en ‘regiones menos desarrolladas’ […] comparado con
los 145 millones de trabajadores, o 21 por ciento del total, que vivían
en los países imperialistas” (Smith, 2016: 201-202).
La participación de los países subdesarrollados en la producción
manufacturera mundial aumentó de 22.7% del total en 1995 a 41.4%
en 2015. Estos países se volvieron manufactureros-exportadores y las
manufacturas representaron, en muchos casos, más de las tres cuartas
partes de sus exportaciones, las que en conjunto pasaron de represen-
tar 16.8% del total mundial en 2000 a 34.7% en 2015. Sin embargo,
hay que tener claro que, en gran parte, esa producción la realiza el
capital trasnacional en estas naciones. Además, los países desarrolla-
dos mantienen la concentración de la producción mundial, en más de
60%, de la química, los plásticos, productos metálicos, maquinaria y
equipo, computadoras y equipos electrónicos y la industria automo-
triz, amén del control de las patentes (unido, 2011: 165 y 2017: 173).
Esta reestructuración, sin embargo, no solo elevó el crecimiento
del comercio internacional de bienes y servicios de 4.4 millones de
millones de dólares en 1990 a cerca de 15 millones entre 2005 y 2007
y 20.4 millones de millones en 2016 –representando el primer año
18.9% del producto mundial y 27.2% en el último año–, también se
convirtió, en gran medida, en un comercio intrafirma. Las famosas
cadenas globales de producción implican, como cita Chesnais, que
“cerca del 60 por ciento del comercio global […] consiste en el co-
mercio de bienes intermedios y servicios que son incorporados en
diferentes etapas de los procesos de producción de bienes y servicios”
(unctad, 2013: xxi).
En su informe anual de 2017, la unctad reporta que las ventas
de las filiales de las empresas trasnacionales pasaron de 5 millones de
millones de dólares en 1990 a 37.6 millones de millones en 2016 y
que el valor agregado de su producción en el extranjero aumentó casi
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 255
4
Cambios estructurales que exhiben, al mismo tiempo, las crecientes limita-
ciones de la estadística oficial del sistema internacional de cuentas nacionales que
oculta las contradicciones ente valores y precios, que son extremos en el caso del
sector agrícola y en el sector inmobiliario, así como el entramado entre actividades
productivas e improductivas.
256 josefina morales
Cuadro 1
Fusiones y adquisiciones 1987-2016
Periodos Número Valor* IED* Valor/IED Número % total Valor* % Valor total
>1 000 millones dólares
1987-1990 7 047 483 706 68.5 95 1.3 201 41.6
1991-2000 44 936 3 529 5 150 68.5 543 1.2 2 137 60.5
2001-2006 36 994 3 349 5 032 66.6 638 1.7 1 959 58.5
>3 000 millones de dólares
2010-2016 71 408 3 523 1 071 32.9 389 0.5 2 931 83.2
*Miles de millones de dólares.
Fuente: unctad, World Investment Report, varios años, y base de datos.
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 257
5
Véanse los diagramas de la página de internet Theyrule.com y, entre otros,
Peter Dicken (2009) y Josefina Morales (2016).
258 josefina morales
El petróleo, por ejemplo, rebasó los 100 dólares por barril antes de la crisis de
6
Lehman Brothers, bajó y volvió a subir hasta un máximo de 115 en 2014 y a partir de
2015 perdió más de 50%; el cobre, con una dinámica similar de sube y baja, alcanzó
260 josefina morales
un máximo de 399.7 centavos de dólar por libra en 2011 y en 2017 registró 279.9
centavos; el oro y la plata alcanzaron precios máximos entre 2011 y 2012 y descen-
dieron desde 2013.
7
Se recupera a Marx y Rosa Luxemburgo y se difiere entre la importancia del
proceso; algunos autores señalan que esta acumulación originaria siempre ha acom-
pañado a la acumulación capitalista y otros que al elevar su importancia en esta eta-
pa, se ignora el proceso central de explotación del trabajo.
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 261
[...] a finales del siglo xv y durante todo el xvi [se dictaron] en toda
Europa occidental una serie de leyes persiguiendo a sangre y fuego
el vagabundaje. […] La legislación los trataba como a delincuentes
“voluntarios”, como si dependiese de su buena voluntad el continuar
trabajando en las viejas condiciones, ya abolidas (Marx, 1972: 625,
cursivas del original).
naria. Tras ellos, pisando sus huellas, viene la guerra comercial de las
naciones europeas, cuyo escenario fue el planeta entero” (Marx, 1972:
638, cursivas del original).
8
En una gráfica se advierte que los flujos de dinero hacia los centros offshore
son muy inestables, sumamente especulativos. Eran casi inexistentes en los primeros
años de la década del noventa, se elevaron durante la crisis asiática de finales de esa
década, volvieron a caer en la crisis de las empresas punto.com en los primeros años
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 265
de este siglo y se desenvuelven entre subes y bajas durante la gran crisis (unctad,
2013:15).
266 josefina morales
9
Jerusalén es una ciudad histórica, centro de tres religiones internacionales (mu-
sulmanes, judíos y cristianos), reconocida por la onu como una ciudad internacional.
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 267
10
La rampante tasa de crecimiento promedio de la últimas décadas, de 2.3%,
se inicia desde la década perdida de los ochenta y se vuelve crónica con el tlcan; su
mejor expresión son la tasa de crecimiento del pib per cápita menor a 1% cada año,
la insuficiente creación del empleo y la dramática repercusión en las condiciones de
precarización del empleo y crecimiento de la superexplotación del trabajo (Morales,
2015, 2016 y 2017b).
268 josefina morales
dencia que venía con el proceso maquilador acelerado desde los años
ochenta; exportaciones que, hay que repetir, las realizan, en su mayor
parte, las grandes empresas trasnacionales y muestran el crecimiento
del comercio intrafirma. En particular, lo convirtieron en el segundo
socio comercial de Estados Unidos en el año 2000 (17.2% del total),
habiéndose registrado tasas muy altas de crecimiento de las exporta-
ciones en los primeros años del tlcan. Sin embargo, desde principios
de este siglo, el curso de la crisis en Estados Unidos y la incorporación
de China en el mercado mundial incidieron y limitaron este proceso
en condiciones de grave vulnerabilidad externa.
A lo largo de este periodo, las transformaciones incluyen la re-
composición de la oligarquía, del Estado y de las clases trabajadoras,
de la población en su conjunto (Morales, 2017c).
El tratado sufrió transformaciones. Después de la primera cri-
sis de 1995 aceleró el proceso de entrega al capital extranjero y luego
de la crisis de las empresas.com en Estados Unidos, en 2001, que en
México se transformó en una recesión de tres años, el ataque a las
Torres Gemelas de Nueva York en ese mismo año llevó a incluir los
aspectos de seguridad, con el anexo de Prosperidad y Seguridad que
se concretó con la firma de la Iniciativa Mérida, a semejanza del Plan
Colombia, que entró en vigor a partir de 2006, con la consecuente
pérdida de soberanía nacional.
11
El Partido Revolucionario Institucional (pri), que había gobernado el país
desde los años cuarenta como un partido de Estado, perdió las elecciones entre 2000
y 2012; en una fallida transición democrática, volvió al poder en ese último año. El
Partido Acción Nacional (pan), partido tradicional de derecha desde su fundación
en los años treinta en el gobierno de Lázaro Cárdenas, gobernó con estruendo fracaso
los primeros 12 años de este siglo. El Partido de la Revolución Democrática (prd) fue
fundado en 1988 después del fraude contra Cuauhtémoc Cárdenas y su regresión y
descomposición se acentuó en los últimos seis años.
270 josefina morales
apenas a 1.4% anual por la caída de las petroleras, mientras que las
manufactureras registraron un crecimiento anual de 3.3%, cuando en
los primeros siete años del tlcan lo hicieron al 17.4 por ciento.
Su desigual efecto regional acentuó la industrialización de las
zonas exportadoras, fundamentalmente con eje en la industria auto-
motriz, en tanto que las zonas petroleras, después del último boom de
los altos precios internacionales, enfrentan deficiente infraestructura,
agotamiento de pozos y falta de exploración, y el desempleo creciente
que conlleva la privatización de Pemex.12 La recesión del 2009, por
ejemplo, afectó en mayor medida que al promedio nacional a las enti-
dades de la frontera norte con caídas de 10.9% en Baja California y de
9% en Tamaulipas. Y en todo el periodo 2008 a 2016, Aguascalientes,
Querétaro y el Estado de México, que han reorientado su estructura
productiva hacia la exportación, registraron tasas de crecimiento su-
periores al doble de la tasa nacional.
Sectorialmente crecen las ramas de infraestructura, logística y
comunicaciones que sostienen las actividades exportadoras, que en
el caso de la minería conlleva el despojo de territorios indígenas, en
la mayoría de los casos, y ha creado innumerables conflictos sociales.
También ganan peso los servicios, en los que se reproduce la hetero-
geneidad estructural entre actividades en que predomina la pequeña
y mediana empresa con alta informalidad del empleo; en el caso del
comercio al por menor, por ejemplo, hay diferencias abismales entre
las pequeñas tiendas y mercados públicos y las cadenas comerciales,
nacionales o extranjeras, así como entre los servicios de atención per-
sonal en los hogares y los de información con creciente penetración
del capital extranjero.
Al tiempo que el sector inmobiliario (12% del pib) impuso una
violenta reconfiguración urbana, la concesión de la quinta parte del
territorio nacional al capital extranjero minero, a través de una tí-
12
Durante el auge de los precios de los commodities, entre 2006 y 2014, el país
recibió por exportaciones de petróleo 315 millones de dólares, más de seis veces lo
recibido durante el boom petróleo de 1978-1982, y ni siquiera se construyó la barda
de una refinería.
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 271
13
De acuerdo con las estadísticas del bea de Estados Unidos, el déficit de la
balanza comercial de México con Estados Unidos registró su más alto nivel en 2007
por 78 955 millones de dólares.
272 josefina morales
México tiene uno de los salarios más bajos del mundo. El sa-
lario mínimo, apenas equivalente a 140 dólares en 2017, no cubría
la canasta básica, para la que se requerirían tres salarios mínimos.
Según la encuesta de ocupación y empleo, la mayoría de los traba-
jadores (61.2%) apenas si recibía hasta tres salarios mínimos y las
dos terceras partes del personal ocupado no tienían prestaciones ni
seguridad social (inegi, 2018). En el mundo del trabajo reinaba la
precariedad, la subcontratación y la economía informal, y estaba en
marcha una mayor ofensiva con la propuesta de reglamento de la Ley
Federal de Trabajo, ya de por sí regresiva, aprobada en noviembre de
2012.
La volatilidad de los precios internacionales de las materias pri-
mas14 exhibía la extrema vulnerabilidad externa que se expresa en
la continua devaluación y el crecimiento de la deuda interna, cuyos
bonos están en alto porcentaje en manos del capital extranjero, y pre-
senta puntos críticos en la deuda de algunos gobiernos estatales. El
tipo de cambio, por ejemplo, fue de 7.99 pesos por dólar en 2007 y de
18.66 pesos en 2016.
La política oficial de guerra contra el narcotráfico de creciente
militarización de la seguridad interna, iniciada durante el gobierno
de Calderón y continuada por el gobierno de Peña Nieto, ha llevado
al país a una crisis de derechos humanos sin precedente y desde la
desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de
septiembre de 2015, se mostraba en toda su crudeza la crisis orgánica
del régimen, acompañada de un sólido y creciente entramado de co-
rrupción entre importantes empresarios, altos funcionarios públicos
y destacados gobernadores del partido oficial (pri).
La violencia desatada por la guerra contra el narcotráfico y la
corrupción muestran cotidianamente el crecimiento de la economía
criminal y la descomposición de las instituciones públicas, entre lo
que destaca la crisis del sistema de procuración de justicia y la falta de
transparencia pública.
14
En el caso del petróleo, tuvo una incidencia directa en las finanzas públicas y
se redujeron la producción y la exportación.
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 273
15
Se dice que trabajadores o migrantes han sido “levantados” por el crimen
organizado cuando son secuestrados, desaparecidos o asesinados.
274 josefina morales
sión de estos flujos está influida por las crisis cíclicas; el mayor volu-
men de salida se registró en 1995.16
La facturación fraudulenta en el mercado exterior absorbe el
grueso de los flujos financieros ilícitos en nuestro país: “Entre 1994 y
2010, el tlcan parece haber facilitado la salida de flujos ilícitos por
un valor de 561 000 millones de dólares a través de la facturación a la
baja de las exportaciones y al alta de las importaciones” (Kar, 2012:
33). Representó en esos años un promedio de 6.3% del pib y su mon-
to anual pasó de 17 400 millones de dólares en los noventa a 49 600
millones en la primera de década este siglo.
El principal destino de los fondos, que pasaron de 15 000 millo-
nes de dólares en 2002 a 25 700 millones en 2010, es la banca en Es-
tados Unidos; le siguen los centros financieros del Caribe, como Las
Bahamas, y de Europa, como los de Luxemburgo, y la banca europea.
En febrero de 2015, el Consorcio Internacional de Periodismo
de Investigación dio a conocer un estudio sobre más de 100 000 cuen-
tas bancarias del hsbc en Suiza; se reportó que había 1 893 cuentas de
México, 100 de ellas con más de 100 millones de dólares cada una.17
La investigación de los Papeles de Panamá en 2016 dio otros nom-
bres. Las denuncias sobre la corrupción en México se han multiplica-
do en el gobierno de Peña Nieto y el país ocupa los primeros lugares
entre los mayores índices de corrupción. Desde el segundo semestre
de 2017, han proliferado los procesos judiciales contra varios exgo-
16
Esta investigación considera que “los flujos financieros ilícitos, definidos so-
meramente, implican capital que se ha obtenido, transferido o utilizado de forma
ilegal e incluyen todos los flujos de capital saliente no registrados que conllevan la
acumulación de activos extranjeros por parte de residentes en contra de las leyes
aplicables y el marco normativo del país” (Kar, 2012 : 1).
17
Véanse, entre otros, La Jornada, El Universal, El Financiero y Proceso, en
su página electrónica, de la segunda semana de febrero de 2015. Entre los nombres
inicialmente conocidos destacan Arturo Elías Ayub, exdirector de la Comisión Fede-
ral de Electricidad; dos expresidentes de la Bolsa Mexicana de Valores; Carlos Hank
Rhon, uno de los hombres más ricos del país, director del Grupo Financiero Interac-
ciones y del Grupo Hermes, empresa constructora de infraestructura; y Jaime Camil
Garza, empresario asociado con Peña Nieto y con una empresa acusada de fraude a
Pemex.
méxico bajo el tlcan en la gran crisis 275
18
Citado por Víctor Toledo, destacado ambientalista, en La Jornada, 5 de di-
ciembre de 2017.
19
En el diario Animal Político del 7 de marzo de 2016 se cita la Recomendación
General número 25 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del 8 de febrero
del mismo año.
20
El trabajo de periodistas y escritores mexicanos sobre la violencia, el narco-
tráfico y la corrupción es de primera línea y hay que conocerlo.
276 josefina morales
Bibliografía
Introducción
[280]
capital ficticio y liberalización financiera 281
porta como tal. No tiene base real y, por ello, no puede garantizar
la reproducción del capital. Además, representa enormes cantidades
de capitales que se apropian de un valor que ellos no producen di-
rectamente y entonces requieren elevar la explotación de la fuerza
de trabajo para aumentar la producción de valor. Esta interpretación
es complementaria de los aportes de Herrera (2015) y Carcanholo y
Sabadini (2015). En el caso del primer autor mencionado, el capital
ficticio es de una naturaleza extremadamente compleja, dialéctica,
en ocasiones irreal o real; en sus palabras: “su naturaleza es en parte
parasitaria, pero se beneficia de una distribución de plusvalía que da
a su propietario el poder de convertirlo, sin pérdida de capital, en mo-
neda, la liquidez por excelencia. Este capital ficticio alimentaría así
una acumulación adicional como medio de su propia remuneración”
(Herrera, 2015: 10).
Para Carcanholo y Sabadini (2015), el concepto de capital fic-
ticio no es de fácil recuperación pues en la época histórica en que se
escribió el tomo iii de El capital no había un capitalismo predominan-
temente financiero, a diferencia de los tiempos actuales. Es por ello
que la propuesta de los autores es avanzar en el esclarecimiento de
los conceptos de capital ficticio y capital especulativo parasitario para
explicar en qué consisten las ganancias ficticias. Siguiendo el debate
propuesto por los autores, el capital a interés y el capital ficticio son
formas totalmente diferentes. Ha quedado claro que el primero se
trata de una forma dineraria que se presta para obtener una remunera-
ción (identificado por los autores como capital ilusorio), pero cuando
esa operación está representada por un título (activo financiero) que
puede ser vendido a terceros se convierte en capital ficticio. Se trata
de un capital que no contribuye en la generación o circulación de la
riqueza, por lo menos en el sentido de que no financia ningún tipo de
capital productivo o comercial.
El capital ficticio ha alcanzado un predominio sobre el produc-
tivo y define así una etapa del capitalismo contemporáneo:
Gráfica 1
Utilidades netas de la banca que opera en México:
periodos presidenciales seleccionados (millones de pesos)
517 000
427 162
193 754
30 000
Gráfica 2
México: balance presupuestario, primario y costo financiero
(millones de pesos)
600 000
400 000
200 000
00 000
-200 000
-400 000
-600 000
-800 000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: elaboración con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp), <http://www.shcp.gob.mx>.
Gráfica 3
Deuda pública total y reservas internacionales: México, 1990 a 2016
(millones de dólares)
250 000 500 000
450 000
350 000
250 000
150 000
50 000
00 000 00 000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Reservas internacionales (eje de la izquierda) Deuda pública total (eje de la derecha)
Fuente: elaborada con datos del Banco de México publicados en el sitio web <http://www.banxico.org>.
Gráfica 4
Deuda pública neta total (porcentaje del pib): México, 1994 a 2016
50
45
40
35
30
25
20
15
10
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Externa Interna
Fuente: elaborada con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) <http://www.shcp.gob.mx>.
Gráfica 5
Endeudamiento total de la economía mexicana* 2000 a 2016
(porcentaje del pib)
90
80
17
70
60 18
50 14
40
8 11 10
30
12 8 50
20
32
10 21 21
0
2000 2005 2010 2016
Deuda de los hogares Deuda total del sector privado Deuda total del sector público
*Cifras estimadas.
Fuente: elaborada con datos del Banco de México, la shcp y El Financiero (nota publicada por Jassiel Valdelamar
el 18 de agosto de 2016).
298 alejandro césar lópez bolaños
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
[302]
el capitalismo del siglo xxi 303
Sin embargo, para que esto ocurriese era necesario que ese capi-
tal hablase en nombre de todos los capitales y por ello la defensa del
alejamiento del Estado en cuestiones sociales y económicas, lo que
implicó la creciente desregulación de todos los mercados, especial-
mente en lo que atañe al mercado de trabajo, así como delegar activi-
dades antes asignadas al Estado, tanto completa como parcialmente.
Desde ese lugar deviene la elección del mercado como el locus ideal
para optimizar los recursos y para obtener la máxima satisfacción o
eficiencia, objetivos siempre explícitos en el discurso neoliberal. En
otras palabras, en el plano de la retórica, la libertad pretendida por
el capital portador de interés solo encontraría eco si respondiese a
las ansias de todo el capital, sobre todo porque el capital productivo,
aquel comprometido con la producción de bienes y servicios, enfren-
taba dificultades en relación con su tasa de lucro.
Ayudado por la disolución de la Unión Soviética y por la en-
trada de China en la Organización Mundial del Comercio (omc), el
mundo que resultó de la desregulación financiera en particular fue
uno globalizado y financiarizado. Esa financiarización se expresa,
tanto cuantitativa, como cualitativamente. En términos cuantitativos,
es suficiente con tener presente el crecimiento vertiginoso del capital
financiero (portador de interés, en el lenguaje de Marx) y, a su inte-
rior, del capital ficticio en las últimas décadas. La figura 1 y el cuadro
1 ilustran dicho crecimiento.
En 24 años, la expansión de los activos financieros fue senci-
llamente increíble: el valor de 2014 aumentó más de 5.7 veces si lo
comparamos con el de 1990 (gráfica 1), sin considerar los derivados.
Estos, que se muestran en el cuadro 1, alcanzaban la cifra de 632.6
trillones de dólares estadounidenses (US$) en 2012, el equivalente
a 2.3 veces el total de los activos presentados en la figura 1 para el
mismo año. Más aún, en 2012 la suma del capital ficticio, constituido
por títulos públicos, acciones y derivados, era 10 veces el total del
producto interno bruto (pib) mundial (Marques, 2015).
En términos cualitativos, aunque la rentabilidad mínima alcan-
zada por los activos –de 15%, según Plihon (2005)– no sea la causa
del bajo nivel de inversión productiva en las últimas décadas y el
el capitalismo del siglo xxi 307
Figura 1
Reserva global de activos financieros en trillones de dólares estadounidenses (US$)
(millones de millones de (US$)
Fuente: elaboración propia con datos de McKinsey Global Institute, Haver, bis, db estimativas.
Cuadro 1
Saldos de derivados otc (valor nacional en trillones de US$)
Cambio Tasa de interés Commodities cds Otros Total
2005 31.4 212.0 5.4 13.9 35.0 297.7
2006 40.3 291.6 7.1 28.7 47.2 414.8
2007 56.2 393.1 8.5 57.9 79.6 595.3
2008 49.8 418.7 4.4 41.9 77.2 592.0
2009 49.2 449.9 2.9 32.7 69.2 603.9
2010 57.8 465.3 2.9 29.9 45.2 601.0
2011 63.3 504.1 3.1 28.6 48.6 647.8
2012 67.4 489.7 2.6 25.1 47.9 632.6
Fuente: bis, Quarterly Review, tabla 19, varios números, apud Marques y Nakatani (2014).
308 rosa maria marques y camila kimie ugino
2
En general se consideran inversores institucionales los bancos, las asegura-
doras, los fondos de inversión, los fondos de pensiones y otras entidades que actúen
en el mercado de capitales; por lo general aún se considera al Estado y otras insti-
tuciones públicas.
el capitalismo del siglo xxi 309
3
La adopción de esa modalidad de remuneración procuraba promover el involu-
cramiento de los más altos gerentes con el rumbo y los desafíos de las empresas. Ganó
fuerza durante la década de 1980 en Estados Unidos y durante la de 1990 en Europa.
4
Pero cuyo lucro es inferior al mínimo obtenido en aplicaciones financieras.
5
Para detalles de la gestión de la fuerza de trabajo durante este periodo, véase
Aglietta (1979) y Coriat (1982).
310 rosa maria marques y camila kimie ugino
6
La adopción de esa tecnología no se restringió a la industria, también fue
ampliamente implantada en las demás actividades, entre las que destacan el sector
bancario y el de servicios en general.
el capitalismo del siglo xxi 311
7
Como se mencionó en la introducción de este texto, la apertura de los servi-
cios y acciones de salud al capital extranjero se produjo en enero de 2015, lo que la
Ley 8.080/90 impedía.
8
Declaraciones del director técnico del Departamento Intersindical de Estatís-
ticas e Estudos Socioeconômicos (dieese, Departamento Intersindical de Estadísti-
cas y Estudios Socioeconómicos), Clemente Gaz Lúcio, en el lanzamiento de la 14ª
Jornada Nacional de Debates-Reforma Trabalhista (Laboral), el 27 de julio de 2017.
9
Henrique Meirelles, cuando enfatiza el crecimiento del gasto público entre
1991 y 2015, da a entender que lo ideal es volver al nivel de 1991, de 10% del pib.
En 2015, ese porcentaje fue de 19.5% del pib (valor, 30/09/2016). Se trataba de su
defensa de la pec de la muerte, hoy “Emienda Constitucional 95”, que congela el
nivel del gasto público federal por 20 años.
314 rosa maria marques y camila kimie ugino
10
Pochmann (2012) demostró que los ocupados que fueron formalizados esta-
ban en la base de la pirámide salarial y ejercían trabajo del tipo no calificado.
11
En esta parte del artículo, se destacan solamente sus aspectos más impor-
tantes. Para un análisis exhaustivo de lo que cambia en la legislación, véase dieese
(2017a).
el capitalismo del siglo xxi 315
12
En caso de daño laboral, el costo más alto previsible será el correspondiente
a 50 salarios del trabajador. Eso le confiere previsibilidad a la empresa; puede ahora
prever el costo laboral máximo en el que se puede incurrir.
316 rosa maria marques y camila kimie ugino
13
Las prefeituras equivalen, en diferentes países de América Latina, a munici-
palidades, intendencias o inclusive prefecturas.
14
Son varios los ejemplos que pueden encontrarse por internet. Apenas para
ejemplificar, se puede ver lo que ocurrió en el municipio de Angelina, en el esta-
do de Santa Catarina, en <http://desacato.info/professores-sao-contratados-por-lei-
lao-de-menor-preco-em-angelina-sc/>.
15
La reforma jubilatoria es un tema en los diferentes ambientes, desde el la-
318 rosa maria marques y camila kimie ugino
17
En el texto de la pec está previsto el aumento de la edad mínima, de acuerdo
con la mayor expectativa de vida de la población sin necesidad de una nueva Emen-
da Constitucional.
18
Según la regla, llegando a ese tiempo mínimo, el valor del beneficio es de
70% del salario de contribución. Por cada año de trabajo luego de los 25 años
de contribución, hasta completar 30, el valor del beneficio aumenta en 1.5 puntos
porcentuales del salario de contribución. A partir del trigésimo primer año hasta el
trigésimo quinto, el adicional es de dos puntos porcentuales y desde el trigésimo
sexto al cuadragésimo, 2.5 puntos porcentuales. Para llegar a 100% del beneficio
jubilatorio será preciso contribuir durante 40 años por lo menos. De acuerdo con el
diap (2017), dada la media de los periodos de informalidad, una persona tendrá que
trabajar y contribuir por 52 años para llegar a los 40 años de contribución. De esa
manera, la edad efectiva de jubilación será de 68 años (16 + 52).
320 rosa maria marques y camila kimie ugino
19
Se consideran apenas los trabajadores que ejercen actividades en régimen de
economía familiar. Los trabajadores rurales asalariados deben contribuir y tendrán
condición de acceso como los demás trabajadores.
el capitalismo del siglo xxi 321
20
Véase Marques y Rodrigues (2016).
322 rosa maria marques y camila kimie ugino
Consideraciones finales
Bibliografía
[327]
328 josé luis rodríguez
1
En Cuba habían 600 000 muchachos sin escuela y faltaban 1 000 maestros
rurales. El llamado inicial para modificar esa situación lo hizo Fidel Castro el 22 de
abril de 1960.
2
En 1980 esta cifra bajó a 1.9%. A partir del Censo de 2002, la tasa de analfa-
betismo registrada se redujo a 0.2 por ciento.
3
Manuel Ascunce fue un joven maestro que resultó asesinado durante la cam-
paña de alfabetización por bandidos alzados contra el Gobierno Revolucionario.
panorama general del desarrollo científico-técnico 329
4
Con anterioridad a 1959, en Cuba solo habían tres universidades públicas y
la Universidad Católica de Villanueva como centros reconocidos.
5
Luego de un proceso de racionalización y reordenamiento de las universida-
des, las mismas se redujeron a 41 en la actualidad.
330 josé luis rodríguez
Cuadro 1
Indicadores seleccionados de la actividad educacional
Indicadores Hasta 1958 1959/1961 2015/2016
Tasa de analfabetismo 23.6% 3.9% 0.2%
Población: nivel de escolaridad medio 2.0º 2.0º 11.5º
Número de escuelas – 7 679 10 561
Personal docente – 22 800 299 572
Porcentaje del pib para educación – 0.9% 9.5%
Porcentaje del pib para educación superior – – 4.4%
Escolarización/población con educación superior – 4.0% 14%
Número de universidades 4 4 41
Matriculados en educación superior – 1 300 218 643
Graduados de educación superior – 1 540 23 971
Tasa de doctores en ciencias/millón – – 60
de habitantes
Fuentes: unesco, 2016; Rodríguez y Carriazo, 1987; onei, 2017.
II
Cuadro 2
Algunos indicadores fundamentales de ciencia y tecnología
2011 2015/2016
Porcentaje de gastos en ciencia y tecnología/gastos 1.57% 0.28%
del presupuesto estatal
Gastos en i+d/pib 0.3% 0.4%
Patentes: coeficiente de invención 0.55 0.28
Patentes: coeficiente de autosuficiencia 0.25 0.16
Grados científicos otorgados (acumulados) 12 281 15 266
Fuente: onei, 2017.
6
Un interesante análisis sobre las bases de funcionamiento del Polo Científico
del Oeste se encuentra en Lage (2015).
panorama general del desarrollo científico-técnico 333
Bibliografía
Lila Molinier*
[334]
paraguay: reflexiones sobre el comercio y el mercado exterior 335
Gráfica 1
Exportación,
G1. PARAGUAY.reexportación, otros
Exportación, (miles de dólares
reexportación, estadounidenses)
otros. Miles de US$
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017*
Fuente:BCP,
FUENTE: , 2018,
bcp2018, Boletín
Boletín Comercio
Comercio Exterior,
Exterior, año 1961 a 2017.
Año 1961_2017.
16.000 12,0%
14.000 10,0%
12.000 8,0%
10.000 6,0%
8.000 4,0%
6.000 2,0%
4.000 0,0%
2.000 -2,0%
0 -4,0%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
-6,0%
Fuente:
FUENTE: BCP, , Anexo estadístico del serie a febrero 2018. Disponible en: www.bcp.gov.py/estadísticaseconómicas.
bcp Anexo estadístico del IE serie
ie a febrero 2018. Disponible en: www.bcp.gov.py/estadísticaseconómicas.
1
En el caso de Yacyretá, dicha compensación por territorio inundado se estimó
apenas durante la reciente renegociación del Tratado, Anexo C, después de trans-
curridos 40 años de su vigencia, y su pago se difirió de nuevo según los acuerdos
firmados por Horacio Cartes y Mauricio Macri, por parte del Congreso Nacional en
vísperas del término del gobierno del presidente paraguayo.
2
Los dos tratados internacionales que crean las empresas hidroeléctricas bina-
cionales y regulan sus operaciones obligan a sus socios a contratar la totalidad de la
producción de la energía de las hidroeléctricas según un plan anual, lo cual explica
paraguay: reflexiones sobre el comercio y el mercado exterior 337
las razones por las que Paraguay debe ceder la energía excedente que no utiliza, de
50% de la producción que le corresponde en ambos casos. Véase <http://www.itai-
pu.gov.py y <http://www.eby.gov.py>.
3
Véase <http://www.ande.gov.py/resumenestadistico2012-2016>.
4
La reducción de las exportaciones de los granos oleaginosos menos impor-
tantes, que con frecuencia forman parte de los cultivos rotativos con la soja (maíz,
trigo, girasol), y el arroz, que forma parte de la demanda de la economía brasileña,
en crisis, evidencian el receso.
338 lila molinier
Cuadro 1
Exportaciones volumen monto total del valor exportado y precio unitario por rubros principales en miles de
Exportaciones paraguayas.Volumen,monto total de valor exportado y precio unitario por rubros principales
dólares (estadounidenses)
En miles de dólares (USD)
Harinas, tortas y otros
Grano de soja Aceite de soja resíduos de soja Carne enfriada
Precio Miles Miles Miles Miles
internacional Tonelada Valor total USD/ton Tonelada Valor total USD/ton Tonelada Valor total USD/ton Tonelada Valor total USD/ton
2004 274,11 2.551.160 573.243 0,22 210.145 109.794 0,52 870.225 167.911 0,19 80.148 148.382 1,85
2012 536,12 3.161.711 1.582.307 0,50 122.950 138.670 1,13 486.787 192.250 0,39 195.474 792.144 4,05
2015 347,64 4.575.598 1.594.198 0,35 698.665 445.191 0,64 2.498.715 904.719 0,36 299.943 1.173.941 3,91
2017 359,41 6.128.710 2.132.417 0,35 679.729 477.130 0,70 2.283.175 730.287 0,32 299.400 1.203.034 4,02
FUENTE: BCP, Boletín de Comercio Exterior, Serie 1961 - 2017, Asunción, disponible en: www.bcp.gov.py/estadísticaseconómicas
Fuente: bcp Boletín de Comercio Exterior, serie 1961 a 2017, Asunción, www.bcp.gob.py/estadísticaseconómicas.
5
Análisis comparativo de los decretos 7.031 y 7.702, www.incentivosperver-
sos identificados.
340 lila molinier
6
Además de la soja, que es el principal rubro, incluye girasol, canola, tung
y algodón. Los derivados de la producción de la soja son el aceite, la harina y la
cascarilla de soja.
7
Disponible en: <http://www.cappro.org.py>.
paraguay: reflexiones sobre el comercio y el mercado exterior 341
8
Hasta 2012 se utilizaba solo una variedad de soja transgénica, ingresada de
contrabando en 1998. A 2017, se aprobó la 23ª variedad de dicha semilla y la 16ª de
maíz transgénico, además de contar con una variedad transgénica de algodón.
9
Véase <http://www.baseis.org.py/agronegocios>.
342 lila molinier
14.000.000
12.000.000
a cual compila el comercio exterior total
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017*
Importación Otros
Gráfica 5
G3. PARAGUAY: Exportaciones,
Exportaciones, importaciones
importaciones y saldo, yrégimen
saldo, regimen
general general.
Miles de
(miles de dólares US$
estadounidenses)
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
-5.000.000
11
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) apoyó al
Ministerio de Industria y Comercio entre 2002 y 2013 con un Programa de Con-
solidación del Programa de Maquila en Paraguay, con un costo que a 2010 sumaba
más de 1.3 millones de dólares, y que fue ejecutado en varios tramos, financiado con
presupuesto público, véase <http://mic.gov.py>.
paraguay: reflexiones sobre el comercio y el mercado exterior 345
Conclusiones preliminares
12
<https://www.ip.gov.py/ip/exportaciones-de-maquila-superaron-los-us-442-mi-
llones-en-el-2017/>.
346 lila molinier
13
Según el Tratado de Itaipú (1973), el Estado brasileño debía de construir al Para-
guay dicho sistema de transmisión, pero ni el gobierno de la dictadura de Stroeesner,
responsable de la firma del tratado con el gobierno militar de turno de Garrastazu
Médici en Brasil, ni los sucesivos gobiernos de la transición posdictadura de ambos
países socios, hasta 2009, se ocuparon de cumplir dicha disposición para posibilitar
un mayor desarrollo de la infraestructura económica y social en Paraguay.
paraguay: reflexiones sobre el comercio y el mercado exterior 347
Bibliografía
Antonio Elías*
Introducción
[349]
350 antonio elías
Cuadro 1
Características de los países del Mercosur
Superficie Población pib pibper cápita Exportaciones Importaciones
Km2 Millones Millones US$ US$ Millones US$ Millones US$
Argentina 3 761 274 43 817 665 657 14 964 57 960 54 151
Brasil 8 514 880 207 661 1 930 349 9 296 194 420 143 338
Paraguay 406 750 7 113 27 322 3 841 8 760 5 560
Uruguay 176 220 3 493 57 080 13 371 15 558 11 677
Venezuela 912 050 31 431 251 589 8 004 –
Fuente: datos oficiales de cada país salvo para Venezuela que son estimaciones del fmi.
Nota: las exportaciones e importaciones no incluyen servicios.
1
Informe Anual de Comercio Exterior-2017, Uruguay XXI. Disponible en:
<http://www.uruguayxxi.gub.uy/informacion/wp-content/uploads/sites/9/2018/01/
Informe-Anual-de-Comercio-Exterior-2017.pdf>.
2
Fue director general de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones
Exteriores y secretario ejecutivo de la Comisión Interministerial de Asuntos para
Comercio Exterior durante el gobierno de José Mujica.
uruguay 2005-2017: la inserción económica internacional 357
3
Helios Sarthou, Hugo Cores y Sergio Previtali no aprobaron la Ley 16.196
(22 de julio de 1991).
360 antonio elías
Cuadro 2
Inversión extranjera directa
Año Millones de dólares estadounidenses ied/pbi % ied/fbkf %
1999 235 0.98 643
2000 273 1.20 8.35
2001 297 1.42 10.41
2002 194 1.43 11.54
2003 416 3.45 27.58
2004 332 2.4 16.88
2005 847 4.88 29.48
2006 1 493 7.63 41.81
2007 1 329 5.68 30.56
2008 2 106 6.94 33.74
2009 1 529 4.83 25.76
2010 2 289 5.68 29.80
2011 2 504 5.22 27.29
2012 2 536 4.95 22.33
2013 3 032 5.27 24.11
2014 2 188 3.82 17.80
2015 1 279 2.40 12.11
2016 953 1.81 9.61
Fuente: cepal, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2017.
Habían en el país zonas francas creadas con base en una ley de 1923, las
que solamente tenían beneficios para tributos aduaneros. Una segunda
uruguay 2005-2017: la inserción económica internacional 369
4
Ley núm. 19.921 del 17.11.1987.
5
Los elementos que se mencionan corresponden al artículo 2 de la Ley 19.921,
según redacción dada por el artículo 65 de la Ley 17.292 del 15.01.2001.
6
Artículo 19 de la Ley 19.921.
370 antonio elías
7
Alfredo Falero, “Las nuevas actividades de las zonas francas en Uruguay:
inserción global y poder simbólico”, ponencia presentada en el coloquio de la sepla,
Montevideo, 2010.
uruguay 2005-2017: la inserción económica internacional 371
Fuente: <http://www.rediu.org/propuesta-del-gobierno-uruguayo-al-mercosur/>.
8
Movimiento de Participación Popular, Casa Grande, Partido Comunista,
Compromiso Frenteamplista y Partido por la Victoria del Pueblo, “Inserción Inter-
nacional del Uruguay”, mayo de 2016.
uruguay 2005-2017: la inserción económica internacional 377
En conclusión
Bibliografía
Introducción
[385]
386 rivera, macías, álvarez, licon, pérez, angoa y arredondo
Al inicio del siglo xxi, distintos autores como Carlos Aguirre Rojas,
que le ha dado seguimiento al pensamiento de Immanuel Wallerstein
(Aguirre, 2013), han señalado a América Latina como centro de una
transición sistémica. En el origen de este proceso de trayectoria histó-
rica destacan la Independencia de Haití y la Revolución socialista en
Cuba. Asimismo, consideran que el subcontinente latinoamericano
representa el territorio donde se aplicó con más fuerza la política eco-
nómica neoliberal, en especial después del golpe de Estado en Chile
en 1973. Sin embargo, luego de la crisis de los gobiernos progresistas en
Nuestra América –Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina–,
aparentemente este subcontinente ha dejado de ser la esperanza del
cambio económico y social.
Nuestra postura es que no es así, o no de manera irremedia-
ble. Menos aún si tenemos en cuenta los movimientos sociales al-
ternativos que hoy luchan por la integración territorial y la paz. Para
entenderlo de ese modo también consideramos el surgimiento –o la
visibilización– de nuevos luchadores sociales en Honduras, Chile,
Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, México y Canadá. Sobre esto
último, nos concentramos en este capítulo.
Desde la perspectiva de la epistemología de la solidaridad,1 pen-
1
Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Economía So-
la solidaridad como elemento de cohesión y paz 387
cial Solidaria y Cooperativismo, buap, agosto de 2017, elaborada por Jesús Rivera,
Claudia Álvarez y Saúl Macías.
2
Véase <http://www.ripess.org/campana-por-un-curriculum-global-de-la-
economia-social-solidaria/?lang=es>.
388 rivera, macías, álvarez, licon, pérez, angoa y arredondo
3
De acuerdo con los planteamientos de los autores del libro, coordinado por
María Amalia Gracia, Trabajo, reciprocidad y re-producción de la vida. Experien-
cias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina, 2015.
4
Véase: https://retina.elpais.com/retina/2018/01/18/innovacion/1516273282
_648252.html.
la solidaridad como elemento de cohesión y paz 389
La solidaridad en Argentina
5
<http://educacionyeconomiasocial.ning.com/>.
6
<http://www.unq.edu.ar/proyectos-programas/273-red-educaci%F3n-y-eco-
nom%EDa-social.php> y <www.unq.edu.ar/proyectos-programas/273-red-educa-
ci%C3%B3n-y-econom%C3%ADa-social.php>.
7
<http://vinculacionsocial.blogspot.com.ar/2014/05/encuestas-proyecto.html>.
la solidaridad como elemento de cohesión y paz 391
8
<http://www.socioeco.org/bdf_organisme-654_es.html>.
392 rivera, macías, álvarez, licon, pérez, angoa y arredondo
9
<http://educacionyeconomiasocial.ning.com/forum/topics/mapas-de-la-eco-
nomia-social-solidaria?commentId=6097134%3AComment%3A196721>.
10
<http://educacionyeconomiasocial.ning.com/page/revista-es-1; correo: re-
[email protected]>.
11
<https://www.otraeconomia.com/>.
12
<http://curriculumglobaleconomiasolidaria.com/>.
la solidaridad como elemento de cohesión y paz 393
Historia de la ccedNet
Objetivos
La experiencia que compartimos parte del año 2012 y con base en ella
se afirma que es una de las organizaciones más democráticas y de las
redes más inclusivas en escala mundial. Destaca en particular el buen
uso de la tecnología como una herramienta para promover la partici-
pación democrática. Por ejemplo, las asambleas generales anuales se
realizan al mismo tiempo en francés e inglés mediante una platafor-
ma de internet que permite que gente de todo Canadá participe en
ellas sin tener que trasladarse físicamente. Además, mediante proce-
dimientos democráticos sus miembros son invitados a participar en la
creación de objetivos estratégicos, sugerir webinars y formar parte del
consejo directivo (por medio de una nominación y elecciones).
En los últimos dos años, al desempeñarse en la auditoría de las
elecciones del Consejo Directivo, puede testificarse que el equipo de
ccedNet está integrado por personas dedicadas a alcanzar la equi-
dad, la inclusión, la emancipación, y en general, la justicia social. En
este contexto, se ha podido observar el compromiso y tenacidad de su
director ejecutivo para promover parte de las políticas públicas en sus
múltiples viajes a la capital canadiense.
En el siguiente sitio de internet, es posible observar un vídeo
sobre desarrollo económico comunitario: <https://youtu.be/EFFO-
N6aADO0>.
13
Experiencia compartida por Erika Licon.
la solidaridad como elemento de cohesión y paz 399
14
<http://www.ucc.edu.co/indesco/Paginas/inicio.aspx>.
15
Á. Acevedo Osorio y J. Martínez Collazos (2016), La agricultura familiar en
Colombia, DOI: <http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476>.
16
S. Rúa Castañeda, et al, (2016), Integración solidaria en territorio. Aportes a
la construcción de modelos y metodologías, <http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/
default/files/archivos/Integracion%20economica%20solidaria%20en%20el%20terri-
torio.pdf.>.
17
<http://www.ucc.edu.co/indesco/Documents/Pacto-social.pdf>.
la solidaridad como elemento de cohesión y paz 401
Cátedras libres
Cátedras libres, diálogo social
Línea de economía solidaria/celebración
Línea de solidaridad y desarrollo
del Día Internacional del Cooperativismo
Año Participantes Año Participantes Total
2014 2 400 2014 1 000 3 400
2015 4 125 2015 4 115 8 240
2016 4 230 2016 2 094 6 324
2017 3 218 2017 3 443 6 661
Total 13 973 Total 7 209 24 625
Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia-Indesco, 2017
18
<http://curriculumglobaleconomiasolidaria.comfsm.net/>, <http://open-
fsm.net/projects/curriculumglobal-ecosol/project-home>.
402 rivera, macías, álvarez, licon, pérez, angoa y arredondo
19
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de
Aguascalientes y Universidad Autónoma de Chapingo.
la solidaridad como elemento de cohesión y paz 403
Mapa 1
Regiones de México
Bibliografía