Gaviotas en Los Parques Propuesta Con Comentarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

21.

GAVIOTAS EN LOS PARQUES: “Dueña de los talleres, las fábricas, los bares”

Dueña de los talleres, las fábricas, los bares,


Todas piedras oscuras bajo un cielo sombrío,
Silenciosa a la noche, los domingos devota,
Es la ciudad levítica que niega sus pecados.

El verde turbio de la hierba y los árboles                             5


Interrumpe con parques los edificios uniformes,
Y en la naturaleza sin encanto, entre la lluvia,
Mira de pronto, penacho de locura, las gaviotas.

¿Por qué, teniendo alas, son huéspedes del humo,


El sucio arroyo, los puentes de madera de estos parques?    10
Un viento de infortunio o una mano incosciente,
De los puertos nativos, tierra adentro las trajo.

Lejos quedó su nido de los mares, mecido por tormentas


De invierno, en calma luminosa los veranos.
Ahora su queja va, con el grito de almas en destierro.         15
Quien con alas las hizo, el espacio les niega.

Luís Cernuda, Las nubes, 1937-1940

(He señalado en negrita y en amarillo algunas indicaciones y explicaciones del


trabajo, que son guía y no deben aparecer en vuestros comentarios, lo único que
aparecerá será la numeración de las diferentes preguntas y su descripción: 1.
LOCALIZACIÓN, 2. MÉTRICA… en azul)

1. LOCALIZACIÓN
Introducción: Luis Cernuda (1902-1963) fue un poeta andaluz perteneciente al grupo
de 1927 que reunió todos sus poemas a partir de 1936 en una obra poética total a la
que denominó La realidad y el deseo (que publicó en 1936 y que ampliará en ediciones
posteriores en 1940, 1958 y 1964) pues para él la vida humana se podía dividir en la
lucha entre estas dos fuerzas opuestas: una de carácter negativo y otra de carácter
positivo. Cernuda asocia la realidad a la soledad, la frustración, el dolor, el fracaso y la
prisión; mientras que el deseo lo asocia a la compañía, el placer, la ilusión, la
realización personal o España.
Toda su obra se organiza en torno a estos dos principios que se repiten
constantemente. Por ello, como señala Octavio Paz, se hace difícil distinguir etapas.

Poema, obra y situación dentro de la obra: El poema que comentamos es “Gaviotas


en los parques” y pertenece a su libro llamado Las nubes, escrito entre 1937 y 1940.
Las Nubes se publicó por primera vez como la séptima sección de La realidad y el
deseo, en la segunda edición ampliada del libro, que vio la luz en México en 1940.
Cernuda empezó a escribir los poemas que lo componen en 1937 en Valencia (a donde
se había trasladado el Gobierno de la República y donde también tuvo lugar el
importante II Congreso de Intelectuales Antifascistas que provocó no pocos revuelos),
y los terminó a finales del 39 en Glasgow (Escocia), sin saber que había iniciado un
exilio del que ya nunca regresaría.
Se compone de 31 poemas nacidos en un contexto de guerra: la Guerra Civil Española
(1936-1939) y el inicio de la II Guerra Mundial, que empieza en 1939 y se prolongará
hasta 1945. Es un libro sobre la guerra y el exilio, y por su relación con el país, es el
libro más español del autor.

Rasgos de la obra dentro de la etapa que comentamos: Pertenece este libro por tanto
a su etapa poética posterior a 1939 y concretamente a su poesía de madurez,
caracterizada por tratar en su mayoría de poemas y como vemos en este, el tema del
destierro, se trata de una poesía reflexiva y meditativa en la que el poeta se identifica
con personajes conocidos, pero en este caso su identificación es con unas gaviotas,
personajes del paisaje en el que en estos momentos vive (Glasgow) y que son parte de
su vida. Esta etapa también se caracteriza (como el poema que nos ocupa) por uso de
una poesía reflexiva y meditativa con un lenguaje coloquial y con una sobriedad
retórica hasta ahora nunca vista en el poeta, así como el uso de los versos de arte
mayor: heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos, alejandrinos que recorren todo el
poema que analizamos y versos libres.

2. MÉTRICA

Descripción general de la métrica del poema: En cuanto a la métrica del poema, se ha


señalado anteriormente que, una de las características de esta etapa literaria de
Cernuda es el uso de una métrica muy variada en versos sin rima. De esta forma
podemos señalar que el poema que analizamos está compuesto por cuatro estrofas, y
versos de arte mayor (de 13 a 16 sílabas), cuyas rimas son asonantes, aunque sin
seguir un esquema fijo.

3. CONTENIDO

Breve resumen/explicación del poema: El poema que analizamos Cernuda comienza


en sus dos primeras estrofas con la descripción de los elementos de una cuidad
industrial en la que se mezcla la visión de unas gaviotas revoloteando en un parque
sombrío y triste. En las dos ultimas estrofas el poeta se pregunta por la desgracia que
hizo que las gaviotas acabaran tierra adentro y no en el mar e identifica esa situación
con la de otras personas que tuvieron que dejar sus lugares de origen. Aquí el poeta se
identifica con las gaviotas.

Ideas del poema. Presentación general. (Ideas que deberíamos sacar del texto, luego
ya las organizamos de la manera que queramos)

Las ideas que podemos señalar en el texto son:

 La ciudad es un lugar oscuro y lúgubre para Cernuda.


 Las gaviotas permanecen en la ciudad, en una naturaleza sin encanto.
 A pesar de tener alas no vuelven a su nido, el mar, un lugar calmado y bonito.
 Fueron desterradas demasiado lejos para volver.
Identificar las ideas del texto: (Habría que señalar las ideas con uno de estas
maneras)
Las ideas del texto pueden quedar organizadas de la siguiente manera:
Opción a. Esquema conceptual:
(Primera opción)
Las gaviotas viven en una oscura ciudad

a pesar de que

pertenecen al mar, su hogar

aunque

Fueron desterradas sin ser previsto

Tienen alas

Pero

la distancia las condena a vivir allí

(Segunda opción)
El yo lirico se identifica con las gaviotas

porque

Ambos están fuera de su sitio, alejados de su entorno natural

por lo tanto

Se acentúa el sentimiento de desarraigo y de impotencia

ya que

El mismo dios que les ha dado alas para ser libres les niega el espacio.
Opción b. Esquema numérico:
1. Descripción de una ciudad industrial:
1.1. Descripción general de la ciudad, triste y sombría
1.2. Visión de las gaviotas en el parque.
2. Reflexión sobre el desarraigo:
2.1. Se pregunta qué desgracia provoco que criaturas marinas acabaran mar
adentro.
2.2. Identifica el dolor del poeta con la realidad de las golondrinas.

Opción c. Esquema estructural:


El poema se divide en dos partes:
Primera parte (dos primeras estrofas): descripción de una ciudad industrial
- Descripción de la ciudad. Es triste y sombría.
- Visión de las gaviotas en el parque.
Segunda parte (las dos estrofas finales):
- El yo lirico se pregunta por qué se encuentran las gaviotas fuera de su lugar.
- Identificación del yo lirico con las gaviotas, ambos seres desterrados.

Organización de las ideas del texto.

Parte que deberían tener OBLIGATORIAMENTE las opciones a y b, ya que en ellas no


hablamos de estructura. La opción c ya señalamos la estructura, por lo que, si la
elijes esta opción, tendrías que ampliar un poco esas ideas del texto dentro de ese
esquema estructural.

Dentro de la organización de las ideas podemos señalar las dos estructuras de las que
se compone el texto:

En primer lugar, en cuanto a la estructura externa podemos señalar que el poema está
compuesto por cuatro estrofas y versos de arte mayor cuyas rimas son asonantes,
aunque sin un esquema fijo.

En cuanto a la estructura interna, el poema lo podemos dividir en dos partes ya que


en cada una encontramos ideas diferentes:

 1° parte. Esta comprende las dos primeras estrofas, y en ella la voz poética
presenta la idea de una ciudad no grata y sombría, impregnada de un
puritanismo hipócrita y religioso, tal como presenta en la primera de ellas. Que
se ve interrumpida con el verde de los parques, aunque se trate de una
naturaleza «sin encanto» que no atrae al autor, que solo se ve identificado con
las gaviotas “penacho de locura”.
 2° parte. Esta incluye las dos estrofas finales. En las que explica la desazón que
siente por esos animales. La voz poética no llega a comprender la estancia de
las gaviotas en aquella ciudad, lejos de la costa a la que pertenecen, tal como
expresa al describir el porqué de su estancia allí, “viento de infortunio o una
mano consciente”. Y describe como debería ser su hogar. El poema finaliza con
el grito de dolor de las gaviotas y la triste ironía de que quien las hizo no las
puede devolver al lugar al que pertenecen. En segundo lugar se entiende como
un lamento por el exilio que sufre el poeta como se ve reflejado en el
sufrimiento que padecen las gaviotas, alejadas de en el caso de Cernuda,
España tal como dice “con el grito de almas en destierro”.

Indicar razonadamente su estructura:


Versión 1: El poema sigue un modelo organizativo que evoluciona de lo general a lo
concreto en su primera parte (de una descripción panorámica de la ciudad a la
bandada de gaviotas del parque), y de lo concreto a lo general en la segunda parte (de
la visión de las gaviotas a la reflexión que su desubicación provoca). Entendemos que
la parte más importante del texto es la segunda, ya que el poeta ve reflejado su
desarraigo personal en el revoloteo desorientado de las gaviotas.

Versión 2: Podemos determinar, después de lo analizado que la estructura del poema


es inductiva, ya que la idea principal, el destierro, aparece al final. Destierro de las
gaviotas y destierro personal. En el comienzo el poeta se pregunta el porqué de que las
gaviotas sigan en esa ciudad oscura y sombría que nos describe y que no es su lugar
natural.

4. TEMA E INTENCIÓN COMUNICATIVA

Tema 1: El tema principal del poema es la soledad y la incomprensión del poeta, ligado
a un sentimiento de nostalgia, producido por el exilio del autor.

Tema 2: El tema del poema es el destierro del hogar del autor representado en el
destierro de las gaviotas.

Intención comunicativa y explicación: En cuanto a la intención comunicativa del poeta


en este poema podemos señalar que en este poema, Cernuda trata de expresar el
infortunio y la queja que un destierro antinatural ha provocado en él, que se siente
obligado a habitar un medio que para él no ha sido creado. Este poema está inspirado
en los parques de Princess Streets en Edimburgo. Hay una analogía entre él y las
gaviotas, ya que, aunque quiera, no puede volver a su país y se ve obligado a vivir en
ciudades que le disgustan.

5. ELEMENTOS DE COHESIÓN
Introducción: En cuanto a los mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia del
texto podemos apreciar que el autor emplea diferentes y nos vamos a centrar en dos
que intervienen decisivamente en el texto:

Elementos de cohesión: Destacamos en primer lugar la importancia del campo


asociativo relativo a la “ciudad” o al “espacio urbano”: “talleres” (verso 1), “fábricas”
(verso 1), “bares” (verso 1), “piedras” (como “ladrillos”, verso 2), “ciudad” (verso 4),
“parques” (verso 6) y “edificios” (verso 6) son algunos de los elementos que
conforman el paisaje de una ciudad. La contribución de este léxico es importante
porque el en el poema se confrontan dos mundos: el mundo antinatural de la ciudad
industrial y el mundo marino al que pertenecen las gaviotas.

Otro mecanismo importante es la deixis textual anafórica que tiene como antecedente
textual las “gaviotas” (verso 8). Así encontramos el pronombre “las” (versos 12 y 16), el
posesivo “su” (versos 13 y 15) y el pronombre “les” (verso 16). Estos mecanismos
gramaticales mantienen anclado el referente del que tratan todos los versos de la
segunda parte del poema: las gaviotas.

6. FIGURAS ESTILÍSTICAS Y LENGUAJE

Figuras retóricas: En el poema encontramos las siguientes figuras estilísticas:

El poema presenta una metáfora en su totalidad, en la que toma a la gaviota como su


propio ser y con la situación que debido al exilio el poeta vive en ese determinado
momento. Es decir, caracteriza al animal con las emociones que el propio autor siente,
surgiendo por tanto una clara personificación.

También esta presente una gran adjetivación a lo largo de todo el poema, lo que
supone una mayor profundidad a la hora de la descripción del paisaje, que interpreta
los sentimientos del autor.

Otro recurso que encontramos es un hipérbaton, “De los puertos nativos, tierra
adentro las trajo.”
Podemos apreciar también antítesis: “mecido por tormentas de invierno”, “en calma
luminosa los veranos”.

Paradoja, presente en el final de la obra: Ya que las alas que servían a la gaviota para
elevarse por encima de la tristeza que lo rodeaba, se convierten en extremidades
inútiles que no le dejan volver a su hogar y por tanto no le permiten la felicidad.

Lenguaje utilizado: El lenguaje que Cernuda utiliza en este poema y a partir de esta
etapa en su producción poética tiene un tono más clásico y coloquial. Es un lenguaje
sencillo con un tono directo y franco que no impiden que el poema tenga gran
sobriedad retórica.
7. IMPORTANCIA DEL POEMA

Introducción: Como se nos indica en el propio texto, este poema pertenece a Las
nubes, un poemario que Cernuda escribió entre los años 1937 y 1940, en su estancia
en el Reino Unido, cuando ya empieza a darse cuenta de que no va a poder regresar a
España.

De este modo, situamos el poema al final de su primera etapa, justo en la transición


hacia su etapa de madurez y poesía reflexiva, que llegará ligada al destierro. Hablamos
de transición porque este libro se sitúa justo entre la primera y la segunda edición de
La Realidad y el deseo, el libro que reúne su obra poética.

Características: Las características del poema que nos llevan a esta decisión son, en
primer lugar, el tema del destierro, que aparece simbolizado en las gaviotas que el yo
lirico se encuentra tierra adentro. Este tema va a ser muy importante en la poesía de
esta etapa. Los últimos versos son los mas significativos a este respecto, pues
identifican en su grito de queja y en su situación al yo lirico con las gaviotas:

“Ahora su queja va, con el grito de almas en destierro.


Quien con alas las hizo, el espacio les niega”.

Además de este rasgo, que nos sitúa el poema en un tiempo concreto y cercano a la
Guerra Civil, podemos destacar otros que nos indican que Cernuda va a entrar en su
etapa de madurez, con una poesía reflexiva y meditativa: el uso de la tercera persona
en todo el poema, junto a la sobriedad retorica, lo acercan más a la poesía
contemplativa que a la romántica de la primera etapa. Además, las alusiones a Dios lo
vinculan directamente a la poesía existencial de los años 40, que aparece en todos los
autores del exilio (esa “mano inconsciente” que lo ha llevado lejos de su hogar, la
misma que “Quien con alas las hizo, el espacio les niega”).

Conclusión: Para concluir, este poema trata el sentimiento principal del poeta en el
exilio y tal es la envergadura Cernuda y de su obra, que incluso hoy en día podemos
identificarnos con la soledad y tristeza que refleja este poema.

Autores como Cernuda, supusieron una nueva visión de la sociedad, con la búsqueda
de libertad que debido a la guerra civil les fue vetada. Y que más tarde influirían en los
posteriores movimientos.

También podría gustarte