Gaviotas en Los Parques Propuesta Con Comentarios
Gaviotas en Los Parques Propuesta Con Comentarios
Gaviotas en Los Parques Propuesta Con Comentarios
GAVIOTAS EN LOS PARQUES: “Dueña de los talleres, las fábricas, los bares”
1. LOCALIZACIÓN
Introducción: Luis Cernuda (1902-1963) fue un poeta andaluz perteneciente al grupo
de 1927 que reunió todos sus poemas a partir de 1936 en una obra poética total a la
que denominó La realidad y el deseo (que publicó en 1936 y que ampliará en ediciones
posteriores en 1940, 1958 y 1964) pues para él la vida humana se podía dividir en la
lucha entre estas dos fuerzas opuestas: una de carácter negativo y otra de carácter
positivo. Cernuda asocia la realidad a la soledad, la frustración, el dolor, el fracaso y la
prisión; mientras que el deseo lo asocia a la compañía, el placer, la ilusión, la
realización personal o España.
Toda su obra se organiza en torno a estos dos principios que se repiten
constantemente. Por ello, como señala Octavio Paz, se hace difícil distinguir etapas.
Rasgos de la obra dentro de la etapa que comentamos: Pertenece este libro por tanto
a su etapa poética posterior a 1939 y concretamente a su poesía de madurez,
caracterizada por tratar en su mayoría de poemas y como vemos en este, el tema del
destierro, se trata de una poesía reflexiva y meditativa en la que el poeta se identifica
con personajes conocidos, pero en este caso su identificación es con unas gaviotas,
personajes del paisaje en el que en estos momentos vive (Glasgow) y que son parte de
su vida. Esta etapa también se caracteriza (como el poema que nos ocupa) por uso de
una poesía reflexiva y meditativa con un lenguaje coloquial y con una sobriedad
retórica hasta ahora nunca vista en el poeta, así como el uso de los versos de arte
mayor: heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos, alejandrinos que recorren todo el
poema que analizamos y versos libres.
2. MÉTRICA
3. CONTENIDO
Ideas del poema. Presentación general. (Ideas que deberíamos sacar del texto, luego
ya las organizamos de la manera que queramos)
(Segunda opción)
El yo lirico se identifica con las gaviotas
porque
Ambos están fuera de su sitio, alejados de su entorno natural
por lo tanto
Se acentúa el sentimiento de desarraigo y de impotencia
ya que
El mismo dios que les ha dado alas para ser libres les niega el espacio.
Opción b. Esquema numérico:
1. Descripción de una ciudad industrial:
1.1. Descripción general de la ciudad, triste y sombría
1.2. Visión de las gaviotas en el parque.
2. Reflexión sobre el desarraigo:
2.1. Se pregunta qué desgracia provoco que criaturas marinas acabaran mar
adentro.
2.2. Identifica el dolor del poeta con la realidad de las golondrinas.
Dentro de la organización de las ideas podemos señalar las dos estructuras de las que
se compone el texto:
En primer lugar, en cuanto a la estructura externa podemos señalar que el poema está
compuesto por cuatro estrofas y versos de arte mayor cuyas rimas son asonantes,
aunque sin un esquema fijo.
1° parte. Esta comprende las dos primeras estrofas, y en ella la voz poética
presenta la idea de una ciudad no grata y sombría, impregnada de un
puritanismo hipócrita y religioso, tal como presenta en la primera de ellas. Que
se ve interrumpida con el verde de los parques, aunque se trate de una
naturaleza «sin encanto» que no atrae al autor, que solo se ve identificado con
las gaviotas “penacho de locura”.
2° parte. Esta incluye las dos estrofas finales. En las que explica la desazón que
siente por esos animales. La voz poética no llega a comprender la estancia de
las gaviotas en aquella ciudad, lejos de la costa a la que pertenecen, tal como
expresa al describir el porqué de su estancia allí, “viento de infortunio o una
mano consciente”. Y describe como debería ser su hogar. El poema finaliza con
el grito de dolor de las gaviotas y la triste ironía de que quien las hizo no las
puede devolver al lugar al que pertenecen. En segundo lugar se entiende como
un lamento por el exilio que sufre el poeta como se ve reflejado en el
sufrimiento que padecen las gaviotas, alejadas de en el caso de Cernuda,
España tal como dice “con el grito de almas en destierro”.
Tema 1: El tema principal del poema es la soledad y la incomprensión del poeta, ligado
a un sentimiento de nostalgia, producido por el exilio del autor.
Tema 2: El tema del poema es el destierro del hogar del autor representado en el
destierro de las gaviotas.
5. ELEMENTOS DE COHESIÓN
Introducción: En cuanto a los mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia del
texto podemos apreciar que el autor emplea diferentes y nos vamos a centrar en dos
que intervienen decisivamente en el texto:
Otro mecanismo importante es la deixis textual anafórica que tiene como antecedente
textual las “gaviotas” (verso 8). Así encontramos el pronombre “las” (versos 12 y 16), el
posesivo “su” (versos 13 y 15) y el pronombre “les” (verso 16). Estos mecanismos
gramaticales mantienen anclado el referente del que tratan todos los versos de la
segunda parte del poema: las gaviotas.
También esta presente una gran adjetivación a lo largo de todo el poema, lo que
supone una mayor profundidad a la hora de la descripción del paisaje, que interpreta
los sentimientos del autor.
Otro recurso que encontramos es un hipérbaton, “De los puertos nativos, tierra
adentro las trajo.”
Podemos apreciar también antítesis: “mecido por tormentas de invierno”, “en calma
luminosa los veranos”.
Paradoja, presente en el final de la obra: Ya que las alas que servían a la gaviota para
elevarse por encima de la tristeza que lo rodeaba, se convierten en extremidades
inútiles que no le dejan volver a su hogar y por tanto no le permiten la felicidad.
Lenguaje utilizado: El lenguaje que Cernuda utiliza en este poema y a partir de esta
etapa en su producción poética tiene un tono más clásico y coloquial. Es un lenguaje
sencillo con un tono directo y franco que no impiden que el poema tenga gran
sobriedad retórica.
7. IMPORTANCIA DEL POEMA
Introducción: Como se nos indica en el propio texto, este poema pertenece a Las
nubes, un poemario que Cernuda escribió entre los años 1937 y 1940, en su estancia
en el Reino Unido, cuando ya empieza a darse cuenta de que no va a poder regresar a
España.
Características: Las características del poema que nos llevan a esta decisión son, en
primer lugar, el tema del destierro, que aparece simbolizado en las gaviotas que el yo
lirico se encuentra tierra adentro. Este tema va a ser muy importante en la poesía de
esta etapa. Los últimos versos son los mas significativos a este respecto, pues
identifican en su grito de queja y en su situación al yo lirico con las gaviotas:
Además de este rasgo, que nos sitúa el poema en un tiempo concreto y cercano a la
Guerra Civil, podemos destacar otros que nos indican que Cernuda va a entrar en su
etapa de madurez, con una poesía reflexiva y meditativa: el uso de la tercera persona
en todo el poema, junto a la sobriedad retorica, lo acercan más a la poesía
contemplativa que a la romántica de la primera etapa. Además, las alusiones a Dios lo
vinculan directamente a la poesía existencial de los años 40, que aparece en todos los
autores del exilio (esa “mano inconsciente” que lo ha llevado lejos de su hogar, la
misma que “Quien con alas las hizo, el espacio les niega”).
Conclusión: Para concluir, este poema trata el sentimiento principal del poeta en el
exilio y tal es la envergadura Cernuda y de su obra, que incluso hoy en día podemos
identificarnos con la soledad y tristeza que refleja este poema.
Autores como Cernuda, supusieron una nueva visión de la sociedad, con la búsqueda
de libertad que debido a la guerra civil les fue vetada. Y que más tarde influirían en los
posteriores movimientos.