Guion Gliptoteca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Preparación Guion Itinerario de visita

Munal+visitas

Educador Alfonso Abraham Reyes Bermúdez

Gliptoteca: De la Piedra al Barro.


Tipo de visita
Escultura Mexicana Siglos XIX y XX

Tipo de público Jovenes y adultos

Justificación La importancia de la visita guiada en el espacio de la Gliptoteca del


Museo Nacional de Arte, consiste en que el sujeto pueda comprender y
conocer la producción escultórica del país desde el periodo del siglo XIX
en la antigua Academia Nacional de San Carlos, hasta el siglo XX con las
propuestas de la Escuela Mexicana de Escultura, de esta forma, el sujeto
podrá reflexionar sobre la importancia y la evolución estilística de la
disciplina escultórica mexicana a través de las piezas y su discurso en la
conformación de una identidad nacional.

Involucrar a los visitantes en la identificación del patrimonio cultural de


Objetivos de la visita
México a través de la disciplina de la escultura en distintos periodos
históricos.
Generar una conversación con el público a partir de la mediación para
conocer las diversas opiniones sobre la evolución de la escultura en
México

Recursos Presentación de PP

Tiempo 45 minutos

Etapas y Desarrollo de la visita

Contacto: Presentación del educador y de los Hola, bienvenidos al Museo Nacional de Arte, el museo que conserva,
participantes e introducción al museo y su exhibe, estudia y difunde obras de arte mexicano e internacional. Mi
edificio. nombre es Alfonso y el día de hoy los acompañaré en este recorrido para
conocer sobre la producción artística que ofrece este recinto a través de
la sala de la gliptoteca. ¿Alguien sabe que significa la palabra gliptoteca?

(se toman en cuenta las respuestas y opiniones del público sobre lo que
puede entenderse como gliptoteca)

La gliptoteca en términos etimológicos parte de dos vocablos de origen


griego, glyptós, que significa piedras grabadas o esculpidas y theca,
lugar, por lo que, se entiende como un espacio o museo que reúnen y
muestran esculturas y estatuas, en donde podemos admirar sus
características, rasgos técnicos y vínculos estéticos entre ellas.

Antes de proseguir les contaré un poco sobre el museo, antes de


convertirse en lo que hoy es el MUNAL, este lugar albergó el Colegio
Jesuita, donde se formaban los padres y frailes, después se convirtió en
hospital de San Andrés, que era una casa de asistencia fundada por el
arzobispado de México y, años más tarde, fue demolido para ser
construido el Palacio de Comunicaciones, como sede de la Secretaria de
Comunicaciones y Obras Públicas durante el Porfiriato.

El edificio fue diseñado por el arquitecto italiano Silvio Contri, y tiene


un estilo ecléctico, es decir, combina elementos de diferentes estilos del
pasado con materiales que en ese momento eran novedosos como las
estructuras metálicas, el mármol en los escalones y las decoraciones en
el interior con vidrio. No fue hasta el año de 1982 que el edificio donde
estamos fue restaurado y convertido en el Museo Nacional de Arte,
conservando muchos de los elementos arquitectónicos originales con
que fue realizado.

Sensibilización: Se detonará el contacto con Ahora que les he contado brevemente sobre el museo ¿Saben cuándo
los saberes previos sobre el arte, los artistas, empieza el interés en coleccionar esculturas como lo hace una
géneros y las corrientes artísticas. Gliptoteca?

(Se toman en cuenta las respuestas de los participantes)

Este interés viene desde el Imperio romano y, más tarde, durante el


Renacimiento en Europa, consistió en rescatar y reunir lo mejor de la
escultura de las culturas clásicas para integrarlo a los museos. Por eso
muchas de las gliptotecas más importantes se encuentran en ese
continente, en países cómo Alemania y Dinamarca. Muchos de los
monarcas en los siglos siguientes habían viajado por Italia y Grecia para
observar las ruinas y los restos de los templos y eligieron las mejores
obras para sus espacios y museos.
Indagación. Se detonará el contacto en el Núcleo 1. Heroicidad grecolatina
tiempo y el espacio frente a las obras (o sus
Iniciemos nuestro recorrido adentrándonos en esta escultura de Miguel
reproducciones). Con ello se dará lugar a la
Noreña. Observémosla más de cerca ¿Quién creen que es el protagonista
observación, comparación, el diálogo, el
en esta obra? (Se toman en cuenta las opiniones de los visitantes y se
análisis y la reflexión. A partir del diálogo y
hacen preguntas para conocer su perspectiva sobre los personajes)
la construcción de sentido.
¿Porqué crees que es el personaje principal? ¿Qué es lo que crees que
esta pasando en la obra?

Estamos ante una representación de la evangelización de los indígenas,


en este caso del fraile Bartolomé de las Casas de la orden de los
dominicos, fue conocido por defender a los indígenas de los abusos de los
colonizadores y conseguir mejores condiciones legales para los pueblos
indígenas, ahora miremos con detenimiento la obra ¿Qué características
hacen a estos personajes indígenas? (se toman en cuenta las respuestas
de los participantes para seguir con la explicación)

No se si se dieron cuenta que estos personajes de la izquierda se


asemejan más a esculturas griegas o romanas que a las facciones de los
indígenas, entonces hay que tomar en cuenta que existía durante este
Miguel Noreña (1843-1894) periodo, una tendencia en el arte a representar bajo un canón estilístico
"Fray Bartolomé de las Casas, convirtiendo de la cultura clásica, esta preferencia por lo antiguo empezó desde el
a una familia azteca" (1865) siglo XVIII, cuándo se descubrieron las ruinas de las ciudades de
Relieve en yeso Pompeya y Herculano, entonces a lo largo de esta parte, verán esculturas
Museo Nacional de Arte que presentan un momento histórico representado de una forma clásica.
Cuándo terminen en esta parte, nos veremos en la siguiente escultura.
(Se deja a los visitantes observar otras obras en esta parte del recorrido)

Núcleo 2. Estatuaria clásica al idealismo romántico.


La escuela de Manuel Vilar en la Academia

Ahora nuestra siguiente parada nos lleva a conocer a una figura


importante para la escultura mexicana en el siglo XIX, Manuel Vilar,
escultor catalán que estudió en la ciudad de Roma y fue invitado a dirigir
la sección de escultura de la Academia de San Carlos en 1846,
originalmente fue considerado para seguir con el modelo de temática
religiosa en las obras escultóricas y a reestructurar, pero decidió una
iniciativa que abrió un nuevo panorama al abordar personajes
prehispánicos en la disciplina escultórica, como es el caso de esta obra.
¿Alguien tiene una idea de quién es este personaje?

(Se toman en cuenta las respuestas de los visitantes)

Se trata de Tlahuicole, un general del pueblo tlaxcalteca y enemigo de los


mexicas, quién decidió morir en combate antes de aceptar el
ofrecimiento de Moctezuma de otorgarle su libertad, por lo que, su
posición es parecida al de un guerrero o un gladiador antes de pelear.
Ahora, observemos la obra ¿Qué características en esta escultura pueden
considerarse idealizadas? (posibles respuestas: musculatura exagerada,
altura, fortaleza física, proporción del cuerpo)
Manuel Vilar (1812-1860)
"Tlahuicole, general tlaxcalteca, en el acto
Ahora dejaremos que observen otras obras y nos reuniremos por este
de combatir en el sacrificio gladiatorio"
lado para proseguir con el recorrido.
(1851)
Vaciado en yeso pintado
(Se deja a los visitantes observar otras obras)
Museo Nacional de Arte
Ahora que hemos visto otras obras en esta parte de la sala, vayamos a
ver la siguiente escultura.
La siguiente escultura forma parte de la influencia de las enseñanzas de
Manuel Vilar en sus alumnos durante su estadía en la Escuela Nacional
de Bellas Artes, que así se le conocía a la Academia de San Carlos, se
trata del estudio del dibujo anatómico como requisito para empezar a
realizar una escultura, este era necesario para poder lograr una
composición adecuada entre los personajes. Al ver esta obra
detenidamente ¿Cuál es la escena religiosa que representa? (posibles
respuestas: descendimiento de cristo, cuándo cristo fue bajado de la
cruz, etc.)

Felipe Sojo, en ese entonces estudiante, había planeado esta escultura


para que fuera mostrada en la exposición que organizaba la Academia de
San Carlos, dónde ganó el segundo lugar, durante la novena edición que
se llevó a cabo en el año de 1856, algunos de los rasgos más destacables
que podemos encontrar es la manera en cómo la proporción de los
personajes es idónea y que estuviera en concordancia con los valores
clásicos, además, parece que existe una armonía entre las figuras con la
de Cristo que es el elemento central de la obra. ¿Qué es lo que te llama
la atención de esta obra?

(Se toman en cuenta los comentarios de los visitantes)

Cuándo terminen en esta parte, nos veremos en la siguiente escultura.


Felipe Sojo (1833-1869)
"El descendimiento de Cristo" (1856)
Altorrelieve en yeso
Museo Nacional de Arte
Núcleo 3. Esteticismo. Sensualidad y costumbrismo

Ahora veamos esta obra en del escultor jalisciense, Gabriel Guerra,


¿Alguien sabe a que dioses de la cultura romana representan?
(se toman en cuenta las respuestas de los participantes para seguir con
la explicación)

Se trata de una representación de la diosa Venus o de una ninfa y la de


Cupido, su hijo, al que le ha quitado las flechas con su mano izquierda y
cubre con los dedos de su mano derecha sus ojos, sobre su autor,
Gabriel Guerra, fue un notable alumno de la Academia aunque tuvo una
breve vida, algunos de sus intereses se alejaron de la escultura con
temática religiosa para dar paso a obras de tipo históricas y alegóricas
como la que vemos aquí, con esta obra participó en la edición número 18
de la Exposición de la Academia de San Carlos con la que obtuvó el
primer lugar de aquel año 1877 y permaneció en la galería de la Escuela.

Este trabajo, así como otros del periodo hablan de un momento dónde
las grandes ciudades empezaban a construir obras que representaran a
los héroes y valores patrios de cada nación, y en este caso, la disciplina
se hizo cada vez más flexible, el método clasicista y riguroso que vimos
con Manuel Vilar se transformó a uno más ligero y cercano trabajos para
decoraciones, monumentos y proyectos urbanos.

Ahora dejaremos que observen otras obras y nos reuniremos por este
lado para proseguir con el recorrido.
Gabriel Guerra (1847-1893)
"Una Burla al Amor (Venus y Cupido)" (1877) (Se deja a los visitantes observar otras obras)
Yeso
Museo Nacional de Arte
La siguiente escultura sigue con es tendencia a representar escenas
mitológicas a partir de personas, en este caso, vamos a ver la obra por
un momento... ¿Quién es la figura que esta murmurando algo al
personaje a nuestra derecha? (se toman en cuenta las respuestas de los
participantes para seguir con la explicación)

Es un sátiro, y ¿de que manera se suele representar a estas criaturas?


(se toman en cuenta las respuestas de los participantes para seguir con
la explicación)

Dos figuras mitológicas forman parte de este grupo escultórico que ya


tiene un estilo más individual y romántico en lugar del estilo neoclásico
impartido en los cursos de escultura de la Escuela Nacional de Bellas
Artes, siendo Noreña y Guerra de los artistas que adoptaron esta nuevo
estilo, por su naturaleza homoerótica fue una obra que fue censurada y
fue mostrada cinco años después durante la XX Exposición de la
institución en 1881.

Cuándo terminen en esta parte, nos veremos en la siguiente escultura.

Miguel Noreña (1843-1894)


"La lección (Mal consejo: Sátiro y Cupido)"
(1876)
Yeso
Museo Nacional de Arte
Núcleo 4. Realismo poético y erotismo. La escultura modernista

El siguiente momento es relevante pues, a partir de que México entró en


un periodo de estabilidad con la Restauración de la República y
posteriormente, con el desarrollo económico y tecnológico durante el
Porfiriato, la Academia quedó sujeta a los proyectos del Estado y a las
influencias artísticas de Europa, dando como resultado la presencia de
movimientos de vanguardia que trasformaron a la disciplina escultórica
en México, como el modernismo.

Uno de los ejemplos lo podemos ver con esta obra del escultor
veracruzano, Fidencio Lucano Nava, que como en el caso de otros
escultores, sus estudios en la ciudad de París fueron financiados por el
director de la Academia, Román S. de Lascuráin, por lo que, muchas de
las propuestas que vemos aquí son cercanas a obras europeas.

De nueva cuenta, el tema de esta escultura trata sobre una figura


mitológica, en este caso, cuenta la historia de Ariadna, hija del rey
Minos y Pasifae de Creta, su padre tenía un laberinto con una criatura
conocida como Minotauro que era alimentado con jóvenes que eran
llevados al laberinto, uno de ellos, Teseo fue ayudado por Ariadna para
después, casarse, en algunas versiones de este mito Ariadna queda
abandonada y esta es una representación de esta variante en la historia.

Ahora dejaremos que observen otras obras y nos reuniremos por este
Fidencio Lucano Nava (1869-1938)
lado para proseguir con el recorrido.
"Ariadna Abandonada" (1898)
Yeso patinado
(Se deja a los visitantes observar otras obras)
Museo Nacional de Arte
Nuestra siguiente parada nos lleva a otra obra de Gabriel Guerra ¿Qué
es lo que más te llama la atención de esta obra?

(se toman en cuenta las diversas respuestas sobre lo que cada visitante
piensa sobre la obra)

A pesar de haber fallecido a una temprana edad, Guerra no dejó de


esculpir y crear obras que fueron muy bien recibidas dentro de la
Academia, siendo discípulo del maestro Miguel Noreña en un principio,
una de las obras más peculiares la encontramos aquí, al leer el título y
observar la obra ¿A que les remite esta escultura?

(se toman en cuenta las respuestas de los participantes para seguir con
la explicación)

Esta escultura es, de nueva cuenta, una alegoría y representa el río con
el que separa a México y Estados Unidos con un anciano recostado,
inspirado en otra obra más antigua, el Río Nilo, una pieza de mármol
perteneciente a la cultura griega, se puede observar la influencia clásica
en la anatomía de la figura pero lo que la hace inusual es que trata un
tema más cercano y reciente en ese momento.

(Se toman en cuenta los comentarios de los visitantes)

Cuándo terminen en esta parte, nos veremos en la siguiente escultura.


Gabriel Guerra (1847-1893)
"El Río Bravo" (1880)
Yeso
Museo Nacional de Arte
Núcleo 5. Escultura Nacionalista

Nuestra última parada nos lleva a un periodo que integra al siglo XX,
importante porque es aquí donde se transformó la escultura mexicana a
través de las propuestas de la "Escuela Mexicana de Escultura", grupo
conformado por miembros de la Academia de San Carlos y de la Escuela
Libre de Escultura y Talla Directa, cuyo propósito era la enseñanza de la
disciplina dejando de lado las formas académicas y rígidas, como lo
vimos al principio, además de que el conocimiento estuviera disponible
para personas con un poder adquisitivo menor, uno de los temas
principales que abordó esta escuela fue el Nacionalismo, ¿Qué figura
representa la escultura que observamos?

(se toman en cuenta las diversas respuestas y sigue la explicación)

Sin duda, Emiliano Zapata es uno de los personajes históricos más


importantes que tenemos y la historia de esta pieza es un ejemplo de
ello, fue encargado por Frente Zapatista, liderado por el militar y
participante de la Revolución, Adrián Castrejón al artista Ignacio
Asúnsolo, a él se le conocen esculturas como la de Cuitláhuac al norte
del Paseo de la Reforma y el Monumento al Trabajo en la Avenida
Juárez, entre otros.

Pero lo que hace especial a este boceto es que no esta detallada y parte
Ignacio Asúnsolo (1890-1965) del hecho de que se enfoca en lo que puede hacer con el material y su
"Boceto para el monumento a Emiliano habilidad de plasmar una obra táctil que perfecta.
Zapata" (1950) El monumento ecuestre de Zapata estuvo en la Glorieta de Huipulco de
Yeso patinado la Calzada de Tlalpan desde los años cincuenta hasta la década de los
Museo Nacional de Arte ochenta, cuando fue trasladada a la alameda sur en Coyoacán
¿Alguna duda o comentario para cerrar este recorrido?
(se toman en cuenta las respuestas de los participantes para cerrar con
esta parte del recorrido)
Muchas gracias y espero hayan disfrutado la visita.

Activación: Dinámica que incluye El siguiente espacio esta dirigido a una serie de dinámicas y actividades
recursos que potencian la reflexión y sobre lo aprendido en la exposición, además los participantes podrán
comentar y dar su opinión que represente su experiencia durante el
la imaginación.
recorrido.

Reinterpretación: El sujeto debe


desarrollar y reinterpretar los
conocimientos que se han visto para
crear algo propio

También podría gustarte