0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas59 páginas

Demo

Este documento presenta un libro electrónico gratuito sobre electrónica básica, intermedia y microcontroladores. El autor agradece al lector por su interés y pide no distribuir el libro sino remitir a posibles compradores al correo del autor. El libro cubre temas desde el encendido de LEDs hasta proyectos con microcontroladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas59 páginas

Demo

Este documento presenta un libro electrónico gratuito sobre electrónica básica, intermedia y microcontroladores. El autor agradece al lector por su interés y pide no distribuir el libro sino remitir a posibles compradores al correo del autor. El libro cubre temas desde el encendido de LEDs hasta proyectos con microcontroladores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

1

Aprende electrónica: Demo gratuita

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este


libro sea cual fuere el medio, electrónico o mecanico
sin el consentimiento del autor.

Autor:
Carlos Alan González Cortéz

Primera edición
12/11/17
Monterrey, Nuevo León, México.

2
Antes de comenzar, quiero agradecerte por apoyar
mi proyecto y estar interesado en el.
Mi nombre es Carlos Alan González Cortéz y soy el
autor de este libro.
Con este libro comienzo una sección en mi carrera la
cual ha sido mi sueño desde hace muchos años, la
de escritor.
Debido a que soy un escritor independiente y no
pertenezco a ninguna casa editorial, yo soy el
encargado de distribuir este libro.
Por esto te pido, que porfavor NO distribuyas este
libro, si conoces a alguien que esté interesado en
adquirirlo, por favor, indicale como poder comprarlo,
mandando un correo electrónico a:
[email protected] con el asunto “Libro
aprende electrónica”.
Si tienes cualquier duda, pregunta o propuesta,
puedes hacerla también a ese correo.
Sin más que decir, espero que este libro te apoye al
máximo en tu aprendizaje en esta bella ciencia.


3
















4
Índice
Antes de comenzar……………………………………………………. 9.

Precauciones previas…………………………………………………..12.

Material común necesario……………………………………………...13.

Como usar un protoboard…………………………………………….18.

Como interpretar un diagrama………………………………………..19.

Nivel básico

Encendido de led con switch………………………………………….22.

Conexión de leds en serie…………………………………………….26.

Conexión de leds en paralelo…………………………………………28.

Potenciometro…………………………………………………………..30.

Leds ultra brillantes…………………………………………………….33.

Leds RGB……………………………………………………………….35.

Display de 7 segmentos………………………………………………37.

Capacitores…………………………………………………………….40.

Switch + led + capacitor………………………………………………43.

Diodo rectificador……………………………………………………...44.

Rectificador de media onda………………………………………….47.

Rectificador de onda completa………………………………………52.

Regulacion zener…………………………………………………….55.

El transistor……………………………………………………………57.

Transistor como amplificador de corriente………………………...61.

Regulacion zener con transistor de paso………………………….63.

Reguladores de voltaje 78XX……………………………………….64.

Fuente de poder lineal variable con lm317………………………..66.

5
Fuente lineal con lm317 + transistor 2n3055………………………68.

Fuente de poder lineal dual………………………………………….70.

Motor eléctrico de DC………………………………………………...73.

Control de velocidad de motor eléctrico DC lineal………………...75.

Puente H……………………………………………………………….76.

Relevadores……………………………………………………………78.

Relevador para controlar AC………………………………………....80.

Diodo emisor infrarrojo y Diodo receptor infrarrojo………………...82.

Control remoto de motor DC………………………………………….84.

Fotoresistencias………………………………………………………..85.

Amplificador de micrófono sencillo…………………………………..88.

Termistores……………………………………………………………...90.

Oscilador con 3 transistores…………………………………………...92.

Probador de fase con transistores…………………………………….94.

Electroiman con inductor……………………………………………….96.

Nivel intermedio

Amplificador operacional (OPAMP)…………………………………..99.

Opamp en modo buffer………………………………………………..103.

Opamp en modo comparador…………………………………………105.

Amplificador de audio de baja potencia monoaural con lm386……107.

Timer 555………………………………………………………………...109.

Luces secuenciales con timer 555 y CD4017………………………..112.

Vumetro con lm3914……………………………………………………114.

PWM………………………………………………………………………117.

Oscilador de foco de 110-220VAC con timer 555 y relevador……..124.

Generador de funciones usando el timer 555………………………..126.

Control de encendido y apagado de foco AC mediante aplausos…128.

6
Optoaisladores……………………………………………………………130.

Diodos schottky……………………………………………………………134.

Control de SCR…………………………………………………………....137.

Control de potencia en AC usando SCR………………………………..139.

Control de potencia con DIAC y TRIAC………………………………….141.

Control de potencia DC con PWM usando MOSFET…………………. 144.

Regulación conmutada con lm2576………………………………………149.

Regulador conmutado tipo BOOST………………………………………..152.

Reguladores lineales de baja caída (LDO)………………………………..155.

Configuración colector abierto y emisor abierto o sink y source………...158.

Configuración Darlington……………………………………………………..160.

Introducción a la electrónica digital con compuertas lógicas……………..164.

Conversor analógico a digital con ADC0804……………………………….179.

Sistema BCD y conversor BCD a 7 segmentos…………………………….183.

Gatillo Schmitt…………………………………………………………………..186.

Microcontroladores

Intro……………………………………………………………………………….191.

Encendido y apagado de led usando switch…………………………………207.

Uso de delay o retardo…………………………………………………………..212.

Declaración de variables, operaciones matemáticas y operaciones lógicas


básicas…………………………………………………………………………….216.

Sistema anti rebote………………………………………………………………222.

Uso del LCD 16x2………………………………………………………………..227.

Conversor analógico digital……………………………………………………..238.

Salida PWM………………………………………………………………………245.

Multiplexación de displays de 7 segmentos…………………………………..249.

Uso de teclado matricial por método de multiplexación…………………….261.

7
Uso de encoders rotatorios………………………………………………………269.

Conversor Digital a analógico usando PWM…………………………………..273.

Uso de servomotores……………………………………………………………..276.

Uso de motores paso a paso……………………………………………………279.

Uso de memoria eeprom interna………………………………………………..288.

Uso del Timer/counter 0………………………………………………………….292.

Uso de interrupciones…………………………………………………………….300.

Comunicación serial………………………………………………………………310.

Proyectos……………………………………………………………………………325.

Extras

Tipos de encapsulados……………………………………………………………361.

Lectura y comprensión de datasheets…………………………………………..368.

Tipos de transformadores…………………………………………………………373.

Tipos de switches………………………………………………………………….377.

Tipos de capacitores y valores comerciales……………………………………380.

Tipos de resistencias y valores comerciales……………………………………385.

Tipos de baterías………………………………………………………………….389.

¿Cómo se mide la capacidad de baterías y energía consumida?.................395.

Tipos de conectores………………………………………………………………397.

8
Nivel Básico

9
1. Encendido de led con switch.

Antes de comenzar con el circuito, analicemos los componentes que lo


conforman:

Resistencia:
Símbolo:

Apariencia física:

Función: restringir el paso de corriente a través de ella. Suelen ser de


carbón, alambre o cerámica, cuya conductividad es reducida.

Se miden en ohms.

Switch:
Símbolo:

Apariencia física:

10
Funcionamiento:
El switch es un activador mecánico cuya activación puede variar según
el tipo.
Puede ser al pulsar un botón, al jalar una pequeña palanca, etc.
Estos tienen un rating o especificaciones de voltaje y corriente máximo,
los cuales NO deben ser excedidos.

LED
Simbolo:

Apariencia física

Funcionamiento:
El diodo LED es un semiconductor que emite luz al ser energizado,
siempre y cuando la polaridad sea la correcta.

Como puedes observar, el led tiene 2 patas, el Ánodo y el cátodo, el


Ánodo corresponde a la parte positiva y el cátodo corresponde a la parte
negativa. Se debe de polarizar correctamente para que funcione, de lo
contrario puede dañarse.

Para identificar fácilmente el ánodo y cátodo en un led, simplemente


observamos los pines, el pin más largo es el ánodo y el pin más corto es
el cátodo.

11
Aquí tenemos el circuito:

Como podrás ver, el circuito consta de 1 led, 1 switch y 1 resistencia de 1000


ohms o 1kohm. Pero ¿Porque se usa una resistencia en serie con el led?

Un led es un diodo emisor de luz, significa que si le introducimos una corriente


CON LA POLARIZACION CORRECTA el diodo emitirá luz. El diodo consta de
el anodo que es la pata positiva, y el catodo que es la pata negativa, no se
debe conectar el led de manera invertida pues se puede dañar.

Un led convencional funciona con entre 1mA y 10mA, una relación que
debemos recordar es la siguiente, a mayor corriente, mayor luz, pero hay que
tener cuidado de no exceder la corriente pues podemos quemarlo. Pero, entre
mayor sea la corriente que le introducimos, menor será su vida útil.

Ahora ¿Por qué usamos una resistencia de 1000 ohms?

Como vimos en la sección de conceptos, por la ley de ohm.

Estamos alimentando el circuito con 9v, y necesitamos que la corriente del led
sea de 10mA, nos falta conocer que resistencia debemos usar para el led.

Como dice la ley de ohm, I = V/R . Despejando: R = V/I

Dividimos 9/10mA y obtenemos aprox. 1000 ohms.

12
Ya que has hecho las conexiones y verificado todo, presiona el switch y mira
con asombro al led encender. ¡Felicidades! Acabas de realizar tu primer circuito
y de esta manera, te has introducido al mundo de la electrónica.

13
2. Conexión de leds en serie

Materiales requeridos:
4 diodos led
1 bateria de 9v
1 protoboard

Ya que hemos aprendido a encender un led sin quemarlo ni morir en el intento,


vamos a aprender las diversas formas de conectar un led (y cualquier
componente electrónico pasivo). Y veremos que propiedades tiene conectar de
una manera u otra.

Circuito:

Como podrás ver, tenemos 4 leds conectados en serie. La propiedad de un


circuito serie es que el voltaje se divide entre cada componente, pero la
corriente es igual para cada componente.

Si la resistencia es igual para cada componente, la división de voltaje será igual


para cada uno. En este caso, como los leds tienen una resistencia interna
aproximadamente igual, la división de voltaje entre cada led será igual.

Tenemos 12 volts alimentando al circuito, y tenemos 4 leds conectados en


serie, por lo tanto, a cada led le tocará 3V.

14
¿Cuándo nos conviene conectar en serie?

Cuando la diferencia de voltaje de alimentación y el voltaje de operación del


componente sea demasiada.

Es por eso que, por ejemplo, las luces navideñas están conectadas en serie, al
ser 120VCA, y cada led que opera entre 1.5 y 3V, lo ideal es conectar muchos
en serie hasta que el voltaje que recibe cada uno sea el deseado.

¿Por qué no nos conviene conectar en serie?

Si un componente se llega a dañar, se abre el circuito y ya nada funciona.

También, si tenemos componentes que requieren de mucha corriente como


motores, NUNCA debemos de conectarlos en serie.

15
3. Conexión de leds en paralelo.

Materiales requeridos:

4 diodos led

4 resistencias de 1kohm

Protoboard

Fuente de poder o batería de 9V

Circuito:

Analicemos el circuito:

Como verás, en esta ocasión tenemos a los leds conectados en paralelo.

En un circuito serie, el voltaje se divide en cada componente, mientras que


la corriente es igual en cada componente. En un circuito paralelo, es lo
opuesto.

Aquí, el voltaje es igual en cada componente, pero la corriente se divide en


cada uno.

También podrás ver que usamos una resistencia, como vimos en el primer
circuito, es para limitar la corriente que le entra al led y evitar dañarlo o
quemarlo.

16
Al dividirse la corriente, la corriente total es la suma de cada uno.

Tenemos que cada led consume lo siguiente: 9V/1000ohms = 9mA

Al ser 4 divisiones que consumen lo mismo, 9mA x 4 = 36mA

36mA es el consumo total.

17
4. Potenciómetro.

Un potenciómetro es un componente compuesto de una resistencia de carbón


interna y una perilla que mueve un metal que roza a la resistencia.

El potenciómetro puede usarse de 2 maneras, como una resistencia variable o


como un divisor de voltaje controlable.

Al usarse como resistencia variable, solo se usan 2 de los 3 pines que tiene el
potenciómetro. De esta manera se comporta como una resistencia variable, y
su valor máximo sería el valor que especifica el potenciómetro, que puede ser
de 100 ohms, 1000, 10,000, 1 millon, etc.

Al usarse como resistencia variable, su símbolo es el siguiente:

Al usarse como divisor de voltaje, se usan los 3 pines, conectándose 1 extremo


al positivo, el de en medio seria la salida y el otro extremo va a negativo.

18
Un divisor de voltaje funciona de la siguiente manera:

El voltaje de salida o el Vout se obtiene con la siguiente formula:

Vsalida = Voltaje de entrada * (R2/R1+R2).

Analicemos la formula.

Suponiendo que R1 = 1kohm y R2 = 5kohm y el voltaje de entrada = 5V

Vsalida = 5 * (5000/5000+1000)

Vsalida = 5V * 0.833

Vsalida = 4.165V

De esa manera, obtenemos el voltaje de salida.

Hay que recordar que este arreglo solo debe usarse como voltaje de referencia
y nunca para usarse con cargas mayores a 20mA. Conforme avances en el
libro comprenderás que es el voltaje de referencia y como aplicarlo para
potencia.

Ya que sabemos que es un potenciómetro, veamos el circuito

Materiales requeridos:

1. Batería de 9V o fuente de alimentación de 9V

2. Potenciómetro de 1k ohm

3. Diodo LED

4. Resistencia de 220ohms

19
Aquí estamos usando el potenciómetro como resistencia variable.

De esta manera, podemos variar la corriente que le entra al led y de esta


manera, podemos variar la intensidad del led.

La resistencia de 220 ohms cumple la función de protección, pues al momento


de disminuir la resistencia al mínimo en el potenciómetro el led podría
quemarse sin está protegiéndolo.

20
5. Fuente de poder lineal variable con lm317

El circuito integrado lm317 es un regulador lineal de salida variable. Su


construcción y funcionamiento es muy similar a los reguladores de la
familia 78XX, pero en este caso tenemos la posibilidad de variar el
voltaje de salida. Desde 1.2V como mínimo hasta 30V.

Debido a su bajo costo y facilidad de operación, es el circuito integrado


favorito por principiantes para realizar su primera fuente de poder.

El lm317 soporta una entrada de voltaje máxima de 34VCD. Este se


puede alimentar con baterías o con un transformador y un rectificador de
onda completa.

El lm317 soporta una corriente de salida de 1Ampere máximo, por lo


tanto no debe usarse para alimentar cargas mayores a ese valor.

Es recomendable también poner un disipador, pero puede variar según


su uso.

21
Hagamos una fuente de poder con este integrado.

Materiales requeridos:
1. Batería o fuente de poder de 24V (Este voltaje es opcional, pero debe
ser mayor a 7V)
2. 2 capacitores de 1uF.
3. resistencia de 240 ohm.
4. potenciómetro de 5kohm.
5. lm317
6. protoboard.

Como podrás ver, el circuito es muy parecido al de un 78XX, pero con la


diferencia que tenemos un divisor de voltaje en el pin ADJ.
Para determinar el voltaje de salida, empleamos la siguiente formulada
dada por el fabricante:

Dónde:
Vout : Voltaje de salida.
1.25V : voltaje interno de referencia.
R2: Potenciometro
R1: Resistencia 240 ohm en nuestro circuito.

22
25. Fotoresistencias.

La fotoresistencia es una resistencia cuyo valor varía según la cantidad


de luz que le llegue a esta. Usualmente la resistencia disminuye al
recibir luz.

Una fotoresistencia puede tener un valor estándar de 100k ohm al no


estar recibiendo luz, pero este valor puede variar según el fabricante.

Estas resistencias, al igual que cualquier resistencia común y corriente,


no tiene polaridad.

Esta resistencia es especialmente util para crear sensores de luz, tanto


para medir la cantidad de luz presente, como para crear sistemas de
apagado de luces automatico.

Hagamos un simple sensor de luz.

23
Materiales:

1. Bateria de 9V o fuente de poder equivalente.


2. Resistencia de 1k ohm.
3. Resistencia de 10k ohm.
4. Fotoresistencia.
5. Led
6. Transistor npn bc547.
7. Protoboard.

Como podras ver, estamos controlando al transistor usando un divisor


de voltaje conformado por la fotoresistencia y la resistencia de 10k ohm.

Como dijimos anteriormente, al no recibir luz una fotoresistencia tiene


una resistencia de 100k ohm.

Aplicando la formula de divisor de voltaje donde R1 es la fotoresistencia


y R2 es la resistencia de 10k ohm.

Vsalida = R2/R1+R2 * Ventrada

Vsalida = (10,000 / 110,000) * 9V = 0.81V

Es un voltaje muy bajo, por lo tanto el led no enciende.

Al tener la fotoresistencia recibiendo luz, su resistencia suele ser de


entre 10k ohm a 20k ohm.

Vsalida = (10,000 / 30,000) * 9V = 3V. Este es un voltaje suficiente para


encender el led.

24
Podemos aplicar la logica inversa, que el led se encienda al no haber
luz llegando a la fotoresistencia.

Los materiales necesarios son los mismos.

Aquí simplemente invertimos la logica, al momento de recibir luz llega el


menor voltaje a la base del transistor y no enciende el led.

Al dejar de recibir luz, llega el mayor voltaje al transistor y enciende el


led.

Esto es util para crear, por ejemplo, un encendedor nocturno automatico


de luces del hogar, aunque cabe recalcar que debemos agregar mas
componentes para hacerlo, el metodo es el mismo.

Mas adelante veremos como hacerlo.

25
26. Amplificador de microfono sencillo.

El microfono electret es un tipo de microfono presente en millones de


dispositivos, como el microfono de tu celular, el microfono de una
diadema, etc.
Estos microfonos tienen una construccion interna muy simple, por lo que
son muy baratos y faciles de usar, pero la calidad de audio de estos no
es la mejor.

El microfono por si solo no puede funcionar, pues la señal de salida es


muy debil y no es lo suficientemente fuerte como para hacer sonar una
bocina. Para esto usaremos un amplificador de voltaje con 1 solo
transistor.
Material:
1. Bateria de 9V o fuente equivalente.
2. 2 resistencias de 10k ohm.
3. Resistencia de 100k ohm.
4. 2 capacitores de 100nF.
5. Microfono electret.
6. Transistor 2n3904

26
Este circuito funciona como un amplificador de voltaje.

El transistor 2n3904 es un transistor de alta ganancia, por lo que es especial


para estas aplicaciones. Usualmente este circuito se usa como pre amplificador
para una etapa de potencia, el principio parecido a la configuración Darlington.

El capacitor que conecta el micrófono al transistor cumple la función de


acoplador, esto significa que solo deja pasar el componente de alterna.

De igual manera con el capacitor de salida a la bobina, cumple la misma


función.

Las ondas de esta grafica corresponden a la entrada y salida del amplificador.

La onda amarilla corresponde al voltaje de salida del micrófono. Como podrás


ver es un voltaje muy chico, de alrededor de 200mVp-p.

La onda de color azul corresponde a la salida del amplificador, el cual es de


6Vp-p, de esta manera hemos amplificado la señal de entrada 30 veces.

Ahora, ya habrás notado que la señal de salida no es igual a la señal de


entrada.

¿Recuerdas la forma de la onda del rectificador de media onda? ¿Notas alguna


similitud? Es la misma forma.

Esto se debe a que solo estamos amplificando la parte positiva de la señal del
micrófono, no la parte negativa del micrófono.

Este tipo de amplificadores no son muy precisos, lo ideal es usar un opamp, lo


cual veremos más adelante en el libro.

27
27. Termistores.

El termistor es una resistencia variable por medio de temperatura.

Existen básicamente 2 tipos de termistores, los NTC y los PTC.

Los NTC o negative coeficient es el termistor cuya resistencia disminuye


al aumentar su temperatura.
Símbolo:

Los PTC o positive coeficient es el termistor cuya resistencia aumenta al


aumentar su temperatura.
Símbolo:

Los termistores son componentes comúnmente usados para detectar la


presencia de altas temperaturas. Usualmente para proteger a otros
componentes como transistores de sobrecargas térmicas.

Hagamos un simple sensor de calor usando un termistor.

28
Materiales necesarios:
1. termistor de 100k ohm.
2. batería de 9V o fuente de poder equivalente.
3. resistencia de 1k ohm.
4. resistencia de 10k ohm.
5. led
6. transistor npn bc547
8. protoboard.

Para hacer la prueba te recomiendo

Para hacer la prueba te recomiendo que uses un encendedor para


calentar el termistor.
De nuevo usamos el divisor de voltaje para controlar el transistor
Consideramos el termistor como R1 y la resistencia de 10k como R2.
Vsalida = R2/R1+R2 *Ventrada
Vsalida = (100,000 /110,000) * 9V = 0.81V Esto es cuando no recibe
calor el termistor.

Al recibir calor su resistencia puede variar hasta cierto valor minimo, en


este caso lo tomaremos como 10k ohm.
Vsalida = (10,000 / 20,000) * 9V = 4.5V
Aquí ya tendremos el led encendido.

Puedes variar la sensibilidad de este circuito reemplazando la


resistencia de 10k por un potenciómetro del mismo valor.

Variando su resistencia cambias la relación en el divisor de voltaje y


activaras el led a diferentes temperaturas.

29
28. Control de potencia DC con PWM usando MOSFET

El MOSFET es un tipo de transistor, el cual se puede encontrar tanto en


canal “N” y canal “P”.

Se compone de 3 terminales:
 Gate (compuerta).
 Drain (Drenado).
 Source (Fuente o salida).

El Gate es donde se activa el transistor, donde se aplica el voltaje para


activarlo.

IMPORTANTE: Los mosfets tienen un voltaje de GATE máximo, el cual si


es excedido, puede ser dañado parcial o totalmente.

Para conocer el voltaje máximo del Gate, podemos encontrarlo en el datasheet


del componente. En este caso usaremos como referencia el IRF540 Canal N

Se encuentra como VGS. En este caso, vemos que es de 20V el


máximo. Siempre ten cuidado de no exceder este voltaje.

30
El Drain es por donde entra el voltaje o señal al transistor, algo así como
la equivalencia al “Colector” en el transistor BJT.

El Source es por donde sale el voltaje o señal del transistor, algo así
como la equivalencia al “Emisor” en el transistor BJT.

La principal diferencia entre un MOSFET canal N y P, es igual a la


diferencia entre un transistor bjt NPN y PNP.

El MOSFET canal N se activará al recibir un voltaje positivo en el Gate,


mientras que el canal P se activará al recibir un voltaje negativo en el
Gate

Pero ¿Qué hay de diferencia entre un transistor BJT o bipolar (que


vimos anteriormente) con un transistor MOSFET?

Como recordarás ( y si no, regresa al apartado de transistores BJT para


recordarlo) los transistores BJT funcionan aplicándoles una corriente a la
base, y la corriente de salida será proporcional a la corriente de la base
multiplicada por la ganancia del transistor.

Bueno, aquí el punto clave es que, los MOSFET NO son controlados por
CORRIENTE, si no por VOLTAJE.

Las principales características que hacen resaltar a un MOSFET contra


un BJT son las siguientes:

 Soportan mayor voltaje


 Soportan mayor corriente
 Tienen una resistencia interna muchísima menor al estar
totalmente excitados

Resalté en negritas la última característica, pues es de vital importancia para


que comprendas lo siguiente.

Circuitos atrás, donde hicimos el módulo PWM con el transistor BJT como
amplificador de corriente, mencionamos el motivo por el cual el PWM se usa
para crear una manera más eficiente de controlar la potencia.

31
El problema, es que aunque el transistor BJT esté totalmente excitado, sigue
teniendo una resistencia interna de decenas de ohms, aunque suene como
poco, la verdad es que aun así tenemos perdida de energía en forma de calor.

Es por esto que los MOSFET son tan importantes.

Este es un extracto del datasheet del MOSFET IRF540, el cual es tipo N.

Como podrás observar, en el segmento RDS (Resistencia de Drain a Source)


al estar activado, es de 0.077 ohms.

Así es, es una cantidad muy baja, casi como la de un conductor.

Es por esto que un MOSFET requiere de menor ventilación o menor disipación


en comparación de un BJT.

En aplicaciones de potencia, donde la eficiencia es crucial, es preferible usar


MOSFETS en lugar de BJT’s.

Para probar esto, hagamos de nuevo el módulo de PWM, pero ahora para
controlar mediante MOSFET

32
Materiales:
1. Fuente de poder de 12V.
2. Integrado 555.
3. Resistencia de 1k ohm.
4. Resistencia de 10k ohm.
5. 2 diodos 1n4007.
6. Potenciómetro de 50k ohm.
7. Capacitor de 100nF.
8. Capacitor de 10nF.
9. Mosfet IRF540.
10. Motor de 12V.
11. Protoboard.

33
Podrás notar que pusimos una resistencia de 10k ohm desde el gate a
0V ¿Pero cuál es su función?

Debido a la estructura interna del MOSFET, el GATE se comporta como


un capacitor, por lo que incluso si desconectamos la alimentación al
GATE, podría quedarse activado.

Para evitar esto, colocamos una resistencia de alto valor, usualmente de


miles de ohms para descargar el GATE y evitar este efecto.

Lo último que quedaría por hacer en esta práctica es lo siguiente:

Realiza el circuito pero con transistor BJT, coloca un motor lo


suficientemente grande, que consuma por lo menos 300mA, déjalo
corriendo por unos 10 minutos.
Toca el transistor o usa un termómetro para registrar su temperatura.

Después, cambia el BJT por el MOSFET y realiza el mismo experimento.

Notarás una diferencia de temperatura, compara cual registró mayor


incremento. Ahora comprenderás lo mencionado anteriormente.

34
29. Regulación conmutada con lm2576.

Si recuerdas, mencionamos que los reguladores lineales son muy


ineficientes, pues básicamente regulan el voltaje variando su resistencia
interna, lo que se traduce en calor, dando una eficiencia energética de
30% en el mejor de los casos.

Conforme la electrónica evolucionó, surgieron circuitos que requerían de


mayor potencia, pero que al mismo tiempo requerían de disminuir su
tamaño. Por ejemplo, las computadoras, los celulares, etc.

Aquí es donde entran las fuentes conmutadas.

El principio básico de la regulación conmutada es el mismo del control


de potencia usando el PWM, si te saltaste ese apartado, regrésate y
compréndelo, porque es necesario para comprender la función de este
tipo de regulación.

La diferencia, es que en esta ocasión, el PWM se filtra usando un filtro


pasa bajos conformado por un inductor y un capacitor, de esta manera,
el voltaje de salida es un voltaje estable.

Variando el duty cycle, variamos el voltaje de salida, menor duty cycle,


menor voltaje de salida, mayor duty cycle, mayor voltaje de salida.

Este tipo de reguladores son especiales por tener una eficiencia de 80%
o mayor, lo que significa que menor calor y por lo tanto, la disipación
requerida es menor.

35
En esta ocasión, usaremos el regulador conmutado LM 2576.

Este es un regulador conmutado que opera a 52khz, en su versión HV soporta


hasta 62V de entrada y soporta una corriente de salida de hasta 3A.

1- Vin: Voltaje de entrada


2- Output: voltaje de salida
3- Ground: 0V o negativo.
4- Feedback : retroalimentación
5- ON negado / OFF : pin de encendido/ apagado externo.

Este será el regulador que usaremos para crear nuestra fuente conmutada

36
Materiales:
1. Fuente de poder de 18V (se puede obtener poniendo 2 baterias de
9V en serie).
2. Regulador lm2576T-ADJ
3. Inductor de 150uH
4. Potenciómetro de 47k
5. Resistencia de 1.2k
6. Capacitor de 1000uF
7. Protoboard.

El voltaje de salida lo regulas con el potenciómetro.

Ten en cuenta que la corriente que ahí se especifica es la corriente


MAXIMA que soporta el regulador, no significa que vaya a entregar
siempre 3A, todo depende de cuanta corriente consuma la carga y
también cuanta corriente pueda proporcionar la fuente de poder previa al
regulador.

Usamos un diodo schottky como diodo anti flyback, por la frecuencia de


operación, recuerda que un diodo convencional no puede operar a una
frecuencia de esa magnitud.

37
30. Regulador conmutado tipo BOOST

Supongamos que tenemos como única fuente de alimentación una


batería de 9V. Pero tenemos un circuito que requiere de 20V para
funcionar, de lo contrario no lo hará ¿Qué podemos hacer?

Aquí es donde entran la regulación conmutada en configuración boost.

Recuerdas previamente, en el apartado de pwm, donde hablamos de


porqué era importante usar un diodo en configuracion anti flyback.

Hablamos sobre la energía que guarda una bobina y que al ser


interrumpido el flujo de energía, esta liberaba una tensión mayor.

Bueno, en las fuentes tipo boost, aprovechamos esta característica de


las bobinas, pero para poder obtener una tensión de salida mayor a la
tensión de entrada.

Algo importante que debes considerar es la ley de la conservación de la


energía.

La potencia de salida será igual( o más bien menor) a la potencia de


entrada.

Es decir, si por ejemplo, la entrada es de 9V y puede proporcionar 1A, la


salida a 18V solo podrá entregar como máximo 500mA, es decir, la
mitad.

En esta ocasión, usaremos el lm2577, que es un integrado que nos


permite usarlo en configuración boost.

38
El lm2577 es un regulador de conmutación multipropósito, esto quiere
decir que puede operar como regulador stepdown, step up, negative
output, etc.

Revisemos la función de cada pin.

5.- Vin: Entrada de voltaje (3.5V a 40V)


4.- Switch (transistor encargado de conmutar).
3.- Ground (negativo o 0V)
2.- Feedback (retroalimentación)
1.- Comp

Este regulador puede soportar una corriente de salida de hasta 3A.

En configuración boost soporta un voltaje de salida de hasta 65V.

Opera a una frecuencia de 52khz.

Ya que conocemos que es una fuente tipo boost y también el lm2577,


hagamos una fuente boost usando este circuito integrado.

39
Materiales:
1. Bateria de 9V o fuente similar.
2. Lm2577
3. Inductor de 100uH
4. Resistencia de 2.2k ohm.
5. Resistencia de 2k ohm.
6. Diodo schottky 1n5822
7. Potenciómetro de 50k
8. Capacitor de 100nF
9. Capacitor de 1000uF
10. Resistencia de 10k ohm
11. Protoboard.

Para obtener el voltaje de salida simplemente tenemos que usar la


siguiente formula:

𝑅1
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 1.23(1 + ( ))
𝑅2
Donde R1 sería el potenciómetro, R2 seria R3 en nuestro circuito, y 1.23
es el voltaje de referencia interno.

Usando esta fórmula, con nuestros valores en el circuito podemos


determinar que nuestro voltaje de salida máximo será de 32V.

40
1. Encendido y apagado de led usando switch.

Es hora de crear nuestro primer código, el cual consistirá de encendido y


apagado de un led usando un switch. Podrá sonar muy simple, pero
estos son los primeros pasos necesarios para programar un pic.

Comenzamos por declarar los puertos que serán entrada y salida,


apagaremos los convertidores ADC y los comparadores.

TRISA = 1;
TRISB = 0;
PORTA = 0;
PORTB = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;

Notarás que ahora agregamos el “PORTA = 0;” y el “PORTB = 0;


Esto se agrega para que, al momento de iniciar el código, inicien
apagados todos los puertos y no iniciemos con errores. No es 100%
necesario hacerlo, pero por seguridad es recomendable hacerlo.

Ya que tenemos como vamos a configurar los pines, ahora veamos


cómo podemos encender y apagar el led.

Para que el PIC pueda encender el led, debe haber un código que lea
cuando el switch está siendo presionado y cuando el switch está suelto.

Para esto existe la función “if”

La función if se encarga de dar una salida, siempre y cuando se cumpla


la condición.

En nuestro caso, queremos que el led se encienda cuando hay un “1” en


la entrada “RA0” y que cuando este 1 esté presente, se encienda el led
que estará conectado a la salida “RB0”

41
Entonces hacemos lo siguiente:

if(RA0_bit == 1){
RB0_bit = 1;
}

Del fragmento de código debes notar varias cosas.

La condición que se debe cumplir va dentro de un paréntesis pegado a


la función “if”. Dentro de ahí escribimos lo que buscamos que se cumpla
para realizar una acción.

Después añadimos 2 corchetes, el “{“para abrir y el “}” para cerrar la


función. Esto es muy importante, para definir el inicio y fin de la función.

Dentro de la función añadimos lo que queremos que suceda una vez


que se ha cumplido la acción requerida.

En este caso, será encender el bit RB0, por lo que ponemos que RB0 =
1;

Ahora, ya te habrás dado cuenta que la condición lleva 2 signos “=”,


pero la acción solo lleva uno ¿Esto a que se debe?

Verás, “==” y “=” no son lo mismo.

En lenguaje C, “==” significa una condición, algo equivalente a “Si es


igual”, (RA0 == 1) se traduce directamente a “Si RA0 es igual a 1, se ha
cumplido la condición.

El “=” es para declarar un estado. En este caso al cumplirse la condición


ordenamos que RB0 sea igual a 1.

Ya sabemos que sucede cuando oprimimos el botón, pero ¿Cómo


podemos definir qué sucede cuando el botón no esta encendido?

La función if tiene otra función complementaria que es totalmente


dependiente del if, su nombre es “else”.

La función else puede traducirse a algo asi como “cualquier otra cosa”.

Es decir, que a cualquier otra cosa diferente de la condición dentro de la


función if, se ejecutará la acción dentro de “else”

42
if(RA0_bit == 1){
RB0_bit = 1;
}
else{
RB0_bit = 0;
}

La función else debe ir justo debajo del if que estemos empleando.

Y verás que ahí dentro, la orden a ejecutar, en este caso, cualquier otra
cosa diferente a 1 “un 0 basicamente” tendrá al puerto RB0 apagado.

Ya tenemos nuestras órdenes a ejecutar, ahora tenemos que juntar todo


el código para que funcione.

void main() {

TRISA = 1;
TRISB = 0;
PORTA = 0;
PORTB = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;

while(1){
if(RA0_bit == 1){
RB0_bit = 1;
}
else{
RB0_bit = 0;
}

Al código le hemos agregado 2 funciones más, las cuales son: “void


main()” y “while(1)”

void main es la función principal, de aquí su nombre “main” y aquí es


donde TODO el código estará funcionando, desde la declaración de
puertos hasta el código ejecutable.

43
La función “while(1)” es una función cíclica, esto quiere decir que se
estará ejecutando “infinitamente” mientras esté encendido el pic o no se
reinicie.

En la función while pondrás el código ejecutable, mas no la declaración


de puertos, ya que eso solo se tiene que realizar una vez, mientras que
el código ejecutable debe estar ejecutándose cíclicamente, pues este
está sujeto a cambios.

Ya que tenemos el código listo, lo copiamos al área de trabajo y damos


en compilar.

Da click en el apartado build y si no hay errores de sintaxis en tu código,


se generará un archivo “.hex” el cual será el archivo con el que
programarás el pic. Si no sabes cómo programar el pic, ve a la sección
“como cargar programas en un pic” para hacerlo.

Ahora veámoslo en diagrama.

44
Este es el diagrama de conexiones.

Recuerda que la resistencia de 10k es para mantener el 0 lógico en el


pin de entrada.

La resistencia de 220 ohms en serie con el led es para limitar la corriente


que fluye.

Recuerda que el pic funciona con 5V, si lo alimentas con un voltaje


menor no funcionará bien y si lo alimentas con un voltaje mayor el pic se
va a dañar y será inservible.

Aquí usamos una batería de 9V y un regulador 7805 para dar los 5V,
pero si tienes una fuente que entregue 5V estables, este arreglo no es
necesario.

45
2. Uso de delay o retardo.

La función “delay” o en español “retardo” es una función presente en


lenguaje C para crear un retardo de un tiempo establecido.

¿Cuál es el propósito de esto?

En algunas situaciones, necesitaremos que exista un retardo en la


ejecución del código, ya sea para crear una salida que oscila, evitar el
efecto rebote con botones, para esperar a una acción, etc.

Veamos diferentes aplicaciones del delay en código.

Aplicación#1 : salida intermitente de led.

En esta primera aplicación haremos parpadear un led a una frecuencia


que podremos modificar mediante el código.

La función “delay” puede ser escrita de manera distinta según el


compilador que estemos utilizando, en mikroC que es el compilador que
usamos existe de la siguiente manera: “delay_ms()” y “delay_us()”

delay_ms() se utiliza para crear retardos en el rango de los


milisegundos, recordemos que 1 milisegundo es igual a 0.001 segundos.
La cantidad de milisegundos a usar se escribe dentro de los paréntesis.
Es decir, si quiero un retardo de 100 milisegundos escribo
delay_ms(100);

Cabe resaltar que solo podemos usar NUMEROS ENTEROS dentro de


este paréntesis.

delay_us() se utiliza para crear retardos en el rango de los


microsegundos, recordemos que 1 microsegundo es igual a 0.000001
segundos. Y funciona de la misma manera que la función anterior,
introducimos el tiempo que deseamos dentro del paréntesis.

Ya que sabemos esto, vamos a emplearlo en el código.

Vamos a hacer que el led parpadee a una frecuencia de 1hz o 1 ves por
segundo.

Entonces, vamos a necesitar que esté encendido por medio segundo y


apagado por medio segundo para formar un ciclo completo de 1
segundo.

46
void main(){
TRISB = 0;
PORTB = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;

while(1){
RB0_bit = 1;
delay_ms(500);
RB0_bit = 0;
delay_ms(500);
}
}

Y listo, esto es prácticamente todo el código necesario para hacer


parpadear el led. Notarás que solo usamos el puerto B como salida y por
lo tanto los demás puertos no necesitan ser declarados.

El circuito queda de la siguiente manera:

47
Aplicación #2: Transición de eventos

Esta aplicación es parecida a la anterior, pero aquí haremos una


transición de eventos al cambiar el led encendido o creando una
secuencia de encendido usando todo el puerto C.

void main(){
TRISC = 0;
PORTC = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;
While(1){
PORTC = 0b00000001;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00000010;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00000100;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00001000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00010000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00100000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b01000000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b10000000;
delay_ms(200);
}
}

El circuito queda de la siguiente manera:

48
Tenemos que ocupamos los 8 bits del puerto C por lo tanto necesitarás
8 resistencias de 220 ohms y 8 leds.

Como dijimos anteriormente, tenemos una secuencia donde cada led ira
encendiéndose exclusivamente en el periodo de tiempo que le
corresponda. El mismo funcionamiento que vimos en el circuito donde
empleamos el contador en década “CD4017”.

49
3. Salida de PWM

Anteriormente en este libro explicamos que es el pwm y funciones, por lo


que si te saltaste ese tema, regresa a leerlo para que puedas
comprender lo siguiente.

El pic 16f886 tiene 2 salidas de pwm, las cuales son ccp1 y ccp2.

La resolución de este pwm en el pic es de 8 bits.

Y cuya frecuencia puede ser de 1khz hasta 20khz.

En mikroC debemos usar las siguientes instrucciones para poder utilizar


el PWM.

“PWM1_init(frecuencia); para el canal 1”y “PWM2_init(frecuencia); para


el canal 2”. Este comando inicia el pwm del pic, dentro del paréntesis
debemos poner la frecuencia de uso. Por ejemplo, si queremos usar el
canal 1 a 2khz: PWM1_init(2000);

“PWM1_start(); para canal 1” y “PWM2_start(); para el canal 2” : esta


instrucción se utiliza para activar el canal de pwm deseado. Puede
activarse cuando se necesite.

“PWM1_stop(); para canal 1” y “PWM2_stop(); para canal 2” : esta


instrucción se utiliza para apagar el canal de pwm deseado. Puede
desactivarse cuando se necesite.

“PWM1_set_duty(variable)” para canal 1 y “PWM2_set_duty(variable);”


para canal 2”. : esta instrucción pone el duty cycle en la salida deseada.
Dentro del paréntesis irá la variable que contiene el valor del duty cycle.

50
Como es de 8 bits recuerda que será desde 0 a 255. Siendo 0 un duty
cycle de 0% y 255 un duty cycle de 100%

Hagamos un código para tener una salida de de pwm controlada


mediante un potenciometro.

Para poder visualizar el pwm deberás de tener un osciloscopio. De lo


contrario puedes usar un multímetro con opción de medicion de duty
cycle.

Usaremos el siguiente circuito:

51
short duty;
void main(){
TRISA = 1;
PORTA = 0;
TRISC = 0;
PORTC = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;
ANSEL = 0b00000001;
ANSELH = 0;
duty = 0;
PWM1_init(2000);
PWM1_start();

while(1){

duty = (adc_read(0) / 4);


PWM1_set_duty(duty);

}
}

Del código notaras que la lectura del adc la dividimos entre 4 ¿Pero
porque?

Como dijimos anteriormente, el pwm es de 8 bits, pero la lectura del adc


es de 10 bits.

Si lo pasamos a decimal, el pwm tiene una resolución de 255 y el adc de


1024

Para poder convertir esto, dividimos 1024/255 y obtenemos 4.01, de


esta manera podemos controlar la salida de pwm usando el
potenciómetro de una manera un poco más precisa.

52
Ya que sabemos cómo usar un la salida de pwm, hagamos un
controlador de motores de DC usándolo.

Para esto usaremos el opamp lm358 para poder amplificar la señal de


5V de pwm del pic, a 9V para controlar el mosfet.

El mosfet que usaremos es el irf540N

Recuerda que el motor funcionara a 9V, al igual que el opamp, no los


conectes directo al 7805 pues podrias quemar el 7805 por una
sobrecarga.

También ten en cuenta cuanto consume el motor antes de conectarlo a


la batería o a la fuente. Debes estar seguro de que puede proporcionar
la corriente necesaria.

El código a emplear es exactamente el mismo que el anterior.

53
Extras
En esta sección encontraras informacion adicional util referente a todo lo
visto en el libro.

54
Lectura y comprensión de datasheets.
Los datasheets o hojas de datos, son documentos realizados por los
fabricantes de componentes donde se especifican:

 Caracteristicas electricas
 Capacidades termicas
 Dimensiones
 Etc.

Estos son muy útiles para poder verificar si un componente cumple con
las características necesarias para nuestra aplicación

Usualmente un datasheet contiene demasiada información la cual puede


intimidar o frustrar a principiantes, pero a continuación te voy a explicar
cómo identificar la información que es esencial de conocer para diversos
componentes.

Una página confiable y grande de datasheets es :

http://www.alldatasheet.es/

Ahí puedes encontrar la librería más grande de datasheets disponible en


internet.

Bien, como primer ejemplo usaremos el transistor NPN tip31c, veremos


su datasheet y buscaremos la información más importante que debemos
conocer de un transistor BJT.

55
Usaremos más en específico al fabricante ON semiconductor.

La primera tabla en la que debemos fijarnos será la de “Maximum


Ratings” o “Valores máximos”.

Los valores más importantes a interpretar de este datasheet son los


siguientes:

Collector-Emitter Voltage o VCEO: Este valor indica el voltaje máximo


que soporta el transistor, para nuestro caso que es el Tip31C, será de
100V.

Collector Current: Aquí tenemos 2 partes, continúa y pico.

El valor continuo es el cual se someterá continuamente, como podría ser


una carga resistiva, y en el datasheet indica que son 3 amperes.

El valor pico es el cual se produce momentáneamente y por periodos de


tiempo cortos, como podría suceder con una carga inductiva. El
datasheet especifica que el máximo es de 5 amperes.

Base current: Corriente de base máxima.

56
Total power dissipation: Este es el valor de potencia máximo que
puede disipar. Aquí hay que tener mucho cuidado pues muchos
principiantes caen en una trampa mortal.

El datasheet especifica que la potencia máxima que puede disipar son


40W… PERO a una temperatura de 25ºC.

Es realista pensar que un transistor disipando 40W de potencia esté a


25ºC.. No.

Es por eso que ahí mismo dice “Derate above 25º C” lo cual significa
que el valor DISMINUYE pasando los 25ºC. ¿Cuánto? 0.32W/ºC

Operating and store junction temperatura range: Este valor indica el


rango de temperatura en el cual el transistor puede operar, el datasheet
indica que puede operar entre -65 a 150 grados.

Un último valor que debemos revisar es el HFE

El valor de HFE se refiere a la ganancia del transistor.

Será el factor de amplificación de corriente de colector en función de la


corriente de base.

Esto será importante saber, pues la corriente de colector depende


directamente del HFE y de la corriente de base.

Si el valor del HFE es muy bajo, al igual que nuestra corriente de base,
podría hacer que no sea útil para nuestra aplicación.

57
Ahora veamos el datasheet del regulador 7805.

Lo primero que veremos serán los encapsulados disponibles para este


regulador. Al igual que la función de cada pin.

Lo primero que debemos ver son los valores máximos absolutos.

Input voltage: Voltaje de entrada máximo. En este caso 35V.

Thermal resistance junction: Resistencia térmica en disipador. En este


caso 5ºC * W

Operating temperature: temperatura de operación -40º a 125º

58
En esta tabla tenemos diversos valores de funcionamiento más
detallados, verás que en la tabla se divide tanto para el lm7805l como
para el lm7805, a continuación solo haremos referencia al lm7805.

En esta tabla se incluyen valores mínimos, típicos y máximos. Es


importante tener en cuenta estos 3 valores.

Output voltage: Voltaje de salida, el cual puede ser desde 4.75V hasta
5.25V.

Quiescent current: Corriente de consumo inactivo, se refiere a cuanta


corriente consume el regulador al no tener ninguna carga en su salida, el
datasheet especifica que puede ser de 5mA a 8mA

Droput voltage: Caida de voltaje respecto a Vin y Vout. En este caso es


de 2V.

Peak current: Consumo pico de corriente, en este caso, 2.2 Amperes.

59

También podría gustarte