Demo
Demo
Autor:
Carlos Alan González Cortéz
Primera edición
12/11/17
Monterrey, Nuevo León, México.
2
Antes de comenzar, quiero agradecerte por apoyar
mi proyecto y estar interesado en el.
Mi nombre es Carlos Alan González Cortéz y soy el
autor de este libro.
Con este libro comienzo una sección en mi carrera la
cual ha sido mi sueño desde hace muchos años, la
de escritor.
Debido a que soy un escritor independiente y no
pertenezco a ninguna casa editorial, yo soy el
encargado de distribuir este libro.
Por esto te pido, que porfavor NO distribuyas este
libro, si conoces a alguien que esté interesado en
adquirirlo, por favor, indicale como poder comprarlo,
mandando un correo electrónico a:
[email protected] con el asunto “Libro
aprende electrónica”.
Si tienes cualquier duda, pregunta o propuesta,
puedes hacerla también a ese correo.
Sin más que decir, espero que este libro te apoye al
máximo en tu aprendizaje en esta bella ciencia.
3
4
Índice
Antes de comenzar……………………………………………………. 9.
Precauciones previas…………………………………………………..12.
Nivel básico
Potenciometro…………………………………………………………..30.
Leds RGB……………………………………………………………….35.
Display de 7 segmentos………………………………………………37.
Capacitores…………………………………………………………….40.
Diodo rectificador……………………………………………………...44.
Regulacion zener…………………………………………………….55.
El transistor……………………………………………………………57.
5
Fuente lineal con lm317 + transistor 2n3055………………………68.
Puente H……………………………………………………………….76.
Relevadores……………………………………………………………78.
Fotoresistencias………………………………………………………..85.
Termistores……………………………………………………………...90.
Nivel intermedio
Timer 555………………………………………………………………...109.
PWM………………………………………………………………………117.
6
Optoaisladores……………………………………………………………130.
Diodos schottky……………………………………………………………134.
Control de SCR…………………………………………………………....137.
Configuración Darlington……………………………………………………..160.
Gatillo Schmitt…………………………………………………………………..186.
Microcontroladores
Intro……………………………………………………………………………….191.
Salida PWM………………………………………………………………………245.
7
Uso de encoders rotatorios………………………………………………………269.
Uso de servomotores……………………………………………………………..276.
Uso de interrupciones…………………………………………………………….300.
Comunicación serial………………………………………………………………310.
Proyectos……………………………………………………………………………325.
Extras
Tipos de encapsulados……………………………………………………………361.
Tipos de transformadores…………………………………………………………373.
Tipos de switches………………………………………………………………….377.
Tipos de baterías………………………………………………………………….389.
Tipos de conectores………………………………………………………………397.
8
Nivel Básico
9
1. Encendido de led con switch.
Resistencia:
Símbolo:
Apariencia física:
Se miden en ohms.
Switch:
Símbolo:
Apariencia física:
10
Funcionamiento:
El switch es un activador mecánico cuya activación puede variar según
el tipo.
Puede ser al pulsar un botón, al jalar una pequeña palanca, etc.
Estos tienen un rating o especificaciones de voltaje y corriente máximo,
los cuales NO deben ser excedidos.
LED
Simbolo:
Apariencia física
Funcionamiento:
El diodo LED es un semiconductor que emite luz al ser energizado,
siempre y cuando la polaridad sea la correcta.
11
Aquí tenemos el circuito:
Un led convencional funciona con entre 1mA y 10mA, una relación que
debemos recordar es la siguiente, a mayor corriente, mayor luz, pero hay que
tener cuidado de no exceder la corriente pues podemos quemarlo. Pero, entre
mayor sea la corriente que le introducimos, menor será su vida útil.
Estamos alimentando el circuito con 9v, y necesitamos que la corriente del led
sea de 10mA, nos falta conocer que resistencia debemos usar para el led.
12
Ya que has hecho las conexiones y verificado todo, presiona el switch y mira
con asombro al led encender. ¡Felicidades! Acabas de realizar tu primer circuito
y de esta manera, te has introducido al mundo de la electrónica.
13
2. Conexión de leds en serie
Materiales requeridos:
4 diodos led
1 bateria de 9v
1 protoboard
Circuito:
14
¿Cuándo nos conviene conectar en serie?
Es por eso que, por ejemplo, las luces navideñas están conectadas en serie, al
ser 120VCA, y cada led que opera entre 1.5 y 3V, lo ideal es conectar muchos
en serie hasta que el voltaje que recibe cada uno sea el deseado.
15
3. Conexión de leds en paralelo.
Materiales requeridos:
4 diodos led
4 resistencias de 1kohm
Protoboard
Circuito:
Analicemos el circuito:
También podrás ver que usamos una resistencia, como vimos en el primer
circuito, es para limitar la corriente que le entra al led y evitar dañarlo o
quemarlo.
16
Al dividirse la corriente, la corriente total es la suma de cada uno.
17
4. Potenciómetro.
Al usarse como resistencia variable, solo se usan 2 de los 3 pines que tiene el
potenciómetro. De esta manera se comporta como una resistencia variable, y
su valor máximo sería el valor que especifica el potenciómetro, que puede ser
de 100 ohms, 1000, 10,000, 1 millon, etc.
18
Un divisor de voltaje funciona de la siguiente manera:
Analicemos la formula.
Vsalida = 5 * (5000/5000+1000)
Vsalida = 5V * 0.833
Vsalida = 4.165V
Hay que recordar que este arreglo solo debe usarse como voltaje de referencia
y nunca para usarse con cargas mayores a 20mA. Conforme avances en el
libro comprenderás que es el voltaje de referencia y como aplicarlo para
potencia.
Materiales requeridos:
2. Potenciómetro de 1k ohm
3. Diodo LED
4. Resistencia de 220ohms
19
Aquí estamos usando el potenciómetro como resistencia variable.
20
5. Fuente de poder lineal variable con lm317
21
Hagamos una fuente de poder con este integrado.
Materiales requeridos:
1. Batería o fuente de poder de 24V (Este voltaje es opcional, pero debe
ser mayor a 7V)
2. 2 capacitores de 1uF.
3. resistencia de 240 ohm.
4. potenciómetro de 5kohm.
5. lm317
6. protoboard.
Dónde:
Vout : Voltaje de salida.
1.25V : voltaje interno de referencia.
R2: Potenciometro
R1: Resistencia 240 ohm en nuestro circuito.
22
25. Fotoresistencias.
23
Materiales:
24
Podemos aplicar la logica inversa, que el led se encienda al no haber
luz llegando a la fotoresistencia.
25
26. Amplificador de microfono sencillo.
26
Este circuito funciona como un amplificador de voltaje.
Esto se debe a que solo estamos amplificando la parte positiva de la señal del
micrófono, no la parte negativa del micrófono.
27
27. Termistores.
28
Materiales necesarios:
1. termistor de 100k ohm.
2. batería de 9V o fuente de poder equivalente.
3. resistencia de 1k ohm.
4. resistencia de 10k ohm.
5. led
6. transistor npn bc547
8. protoboard.
29
28. Control de potencia DC con PWM usando MOSFET
Se compone de 3 terminales:
Gate (compuerta).
Drain (Drenado).
Source (Fuente o salida).
30
El Drain es por donde entra el voltaje o señal al transistor, algo así como
la equivalencia al “Colector” en el transistor BJT.
El Source es por donde sale el voltaje o señal del transistor, algo así
como la equivalencia al “Emisor” en el transistor BJT.
Bueno, aquí el punto clave es que, los MOSFET NO son controlados por
CORRIENTE, si no por VOLTAJE.
Circuitos atrás, donde hicimos el módulo PWM con el transistor BJT como
amplificador de corriente, mencionamos el motivo por el cual el PWM se usa
para crear una manera más eficiente de controlar la potencia.
31
El problema, es que aunque el transistor BJT esté totalmente excitado, sigue
teniendo una resistencia interna de decenas de ohms, aunque suene como
poco, la verdad es que aun así tenemos perdida de energía en forma de calor.
Para probar esto, hagamos de nuevo el módulo de PWM, pero ahora para
controlar mediante MOSFET
32
Materiales:
1. Fuente de poder de 12V.
2. Integrado 555.
3. Resistencia de 1k ohm.
4. Resistencia de 10k ohm.
5. 2 diodos 1n4007.
6. Potenciómetro de 50k ohm.
7. Capacitor de 100nF.
8. Capacitor de 10nF.
9. Mosfet IRF540.
10. Motor de 12V.
11. Protoboard.
33
Podrás notar que pusimos una resistencia de 10k ohm desde el gate a
0V ¿Pero cuál es su función?
34
29. Regulación conmutada con lm2576.
Este tipo de reguladores son especiales por tener una eficiencia de 80%
o mayor, lo que significa que menor calor y por lo tanto, la disipación
requerida es menor.
35
En esta ocasión, usaremos el regulador conmutado LM 2576.
Este será el regulador que usaremos para crear nuestra fuente conmutada
36
Materiales:
1. Fuente de poder de 18V (se puede obtener poniendo 2 baterias de
9V en serie).
2. Regulador lm2576T-ADJ
3. Inductor de 150uH
4. Potenciómetro de 47k
5. Resistencia de 1.2k
6. Capacitor de 1000uF
7. Protoboard.
37
30. Regulador conmutado tipo BOOST
38
El lm2577 es un regulador de conmutación multipropósito, esto quiere
decir que puede operar como regulador stepdown, step up, negative
output, etc.
39
Materiales:
1. Bateria de 9V o fuente similar.
2. Lm2577
3. Inductor de 100uH
4. Resistencia de 2.2k ohm.
5. Resistencia de 2k ohm.
6. Diodo schottky 1n5822
7. Potenciómetro de 50k
8. Capacitor de 100nF
9. Capacitor de 1000uF
10. Resistencia de 10k ohm
11. Protoboard.
𝑅1
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 1.23(1 + ( ))
𝑅2
Donde R1 sería el potenciómetro, R2 seria R3 en nuestro circuito, y 1.23
es el voltaje de referencia interno.
40
1. Encendido y apagado de led usando switch.
TRISA = 1;
TRISB = 0;
PORTA = 0;
PORTB = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;
Para que el PIC pueda encender el led, debe haber un código que lea
cuando el switch está siendo presionado y cuando el switch está suelto.
41
Entonces hacemos lo siguiente:
if(RA0_bit == 1){
RB0_bit = 1;
}
En este caso, será encender el bit RB0, por lo que ponemos que RB0 =
1;
La función else puede traducirse a algo asi como “cualquier otra cosa”.
42
if(RA0_bit == 1){
RB0_bit = 1;
}
else{
RB0_bit = 0;
}
Y verás que ahí dentro, la orden a ejecutar, en este caso, cualquier otra
cosa diferente a 1 “un 0 basicamente” tendrá al puerto RB0 apagado.
void main() {
TRISA = 1;
TRISB = 0;
PORTA = 0;
PORTB = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;
while(1){
if(RA0_bit == 1){
RB0_bit = 1;
}
else{
RB0_bit = 0;
}
43
La función “while(1)” es una función cíclica, esto quiere decir que se
estará ejecutando “infinitamente” mientras esté encendido el pic o no se
reinicie.
44
Este es el diagrama de conexiones.
Aquí usamos una batería de 9V y un regulador 7805 para dar los 5V,
pero si tienes una fuente que entregue 5V estables, este arreglo no es
necesario.
45
2. Uso de delay o retardo.
Vamos a hacer que el led parpadee a una frecuencia de 1hz o 1 ves por
segundo.
46
void main(){
TRISB = 0;
PORTB = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;
while(1){
RB0_bit = 1;
delay_ms(500);
RB0_bit = 0;
delay_ms(500);
}
}
47
Aplicación #2: Transición de eventos
void main(){
TRISC = 0;
PORTC = 0;
ANSEL = 0;
ANSELH = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;
While(1){
PORTC = 0b00000001;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00000010;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00000100;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00001000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00010000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b00100000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b01000000;
delay_ms(200);
PORTC = 0b10000000;
delay_ms(200);
}
}
48
Tenemos que ocupamos los 8 bits del puerto C por lo tanto necesitarás
8 resistencias de 220 ohms y 8 leds.
Como dijimos anteriormente, tenemos una secuencia donde cada led ira
encendiéndose exclusivamente en el periodo de tiempo que le
corresponda. El mismo funcionamiento que vimos en el circuito donde
empleamos el contador en década “CD4017”.
49
3. Salida de PWM
El pic 16f886 tiene 2 salidas de pwm, las cuales son ccp1 y ccp2.
50
Como es de 8 bits recuerda que será desde 0 a 255. Siendo 0 un duty
cycle de 0% y 255 un duty cycle de 100%
51
short duty;
void main(){
TRISA = 1;
PORTA = 0;
TRISC = 0;
PORTC = 0;
C1ON_bit = 0;
C2ON_bit = 0;
ANSEL = 0b00000001;
ANSELH = 0;
duty = 0;
PWM1_init(2000);
PWM1_start();
while(1){
}
}
Del código notaras que la lectura del adc la dividimos entre 4 ¿Pero
porque?
52
Ya que sabemos cómo usar un la salida de pwm, hagamos un
controlador de motores de DC usándolo.
53
Extras
En esta sección encontraras informacion adicional util referente a todo lo
visto en el libro.
54
Lectura y comprensión de datasheets.
Los datasheets o hojas de datos, son documentos realizados por los
fabricantes de componentes donde se especifican:
Caracteristicas electricas
Capacidades termicas
Dimensiones
Etc.
Estos son muy útiles para poder verificar si un componente cumple con
las características necesarias para nuestra aplicación
http://www.alldatasheet.es/
55
Usaremos más en específico al fabricante ON semiconductor.
56
Total power dissipation: Este es el valor de potencia máximo que
puede disipar. Aquí hay que tener mucho cuidado pues muchos
principiantes caen en una trampa mortal.
Es por eso que ahí mismo dice “Derate above 25º C” lo cual significa
que el valor DISMINUYE pasando los 25ºC. ¿Cuánto? 0.32W/ºC
Si el valor del HFE es muy bajo, al igual que nuestra corriente de base,
podría hacer que no sea útil para nuestra aplicación.
57
Ahora veamos el datasheet del regulador 7805.
58
En esta tabla tenemos diversos valores de funcionamiento más
detallados, verás que en la tabla se divide tanto para el lm7805l como
para el lm7805, a continuación solo haremos referencia al lm7805.
Output voltage: Voltaje de salida, el cual puede ser desde 4.75V hasta
5.25V.
59