527 Nahualt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS

GEORGES BAUDOT

En sus primeros pasos para recopilar, comprender y _presentar los


datos fundamentales del universo cultural amerindio forjado en la
meseta central de México, en los principios del largo camino (tan­
to conceptual como metodológico y técnico) que h<:tbía de llevarle
a la conclusión de su obra inmensa, fray Bernardíno de Sahagún
no se encontraba aislado ni entregado a una empresa singular y
única. Contaba con algunos precursores y hasta con inmediatos
prec~dentes muy valiosos. Si fray Bernardino lleva a la madurez un
modo de investigar y luego de organizar los resultados de una inda­
gación delicada, si por encima de todo su obra es la única en abar­
car decisivamente y de una manera sinóptica la civilización de los
Mexicah, los esfuerzos más tempranos por lograr un acercamiento
sistemático a las culturas aborígenes de México eran, de hecho, an­
teriores. Algunos de sus correligionarios también dedicados a la
evangelización del Anáhuac habían así inaugurado, casi quince
años antes de las primerísimas cosechas sahagunianas, los senderos
que habían de desembocar en la fundación, alcanzada por Saha­
gún, de la antropología americana. Son, pues, obligadas referencias
obras y nombres como los de un fray Andrés de Olmos, de un fray
Toribio de Benavente Motolinía, de un fray Martín de La Coruña o
de un fray Francisco de Las Navas que habían laborado en este te­
rreno unos cuantos años antes, a veces al mismo tiempo en que
principiaban los esfuerzos de Sahagún, y que de algún modo ha­
bían trazado la ruta a seguir. E incluso, sobre todo en lo que toca a
fray Andrés de Olmos, que prácticamente habían inventado los mé­
todos y las técnicas del proceso investigador.
Así como habían resuelto (o intentado resolver) las dudas y las
problemáticas más acuciantes de una empresa entonces novedosísi­
ma que preservaba y procuraba presentar ordenadamente, con
arreglo a una sensibilidad fundamentada en una simpatía esencial,
una cultura que para los ojos deslumbrados y atónitos de la mayoría
de los europeos era antes que nada una extraña, y a veces diabólica,
276 GEORGES BAUDOT

variedad de sociedad humana. Los mismos contemporáneos de


Sahagún lo han reconocido muy a las claras, con testimonios ine­
quívocos. Recordemos la famosa frase de fray Gerónimo de Men­
dieta, escrita a fines del siglo, que no duda en reconocer: "... acudí
al mismo padre fray Andrés como a fuente de donde todos los arro­
yos que de esta materia han tratado emanaban...")
Por otra parte, uno de aquellos egregios fundadores de la etno­
grafía seráfica en América, el tan conocido fray Toribio de Bena­
vente Motolinía, no vacilaba en declarar al emperador Carlos Quinto
en su famosa carta fechada en Tlaxcala a dos de enero de 1555:
"... tres o cuatro frayles hemos escrito de las antiguallas y costumbres
aqestos naturales tuvieron, e yo tengo lo que los otros escrivieron, y
porque a mi me costó más trabajo y más tiempo no es maravilla que
lo tenga mejor recopilado y entendido que otro... ".2 Parece poco
probable, por demás, que entre estos tres o cuatro frailes aludidos
fray Toribio contara con Sahagún. Por esas fechas éste aún no ha­
bía decidido la estructura y el alcance mismo de su obra por venir,
ni recibido siquiera encargo de pensar en su elaboración. Tan sólo
había recogido por iniciativa propia los huehuetlatolli a partir de
1547, y empezado a colectar relatos indígenas de la conquista por
ese mismo año de 1555. Pero, todo esto en forma espontánea, sin
inscribirlo todavía en el marco de un proyecto ambicioso como
será el suyo pocos años más tarde, cuando en 1558 el provincial
fray Francisco Toral se lo ordene :"... a mí me fue mandado por
sancta obediencia de mi prelado mayor que escribiese en lengua
mexicana lo que me pareciese útil para la doctrina, cultura y manu­
tencia de la cristiandad destos naturales desta Nueva España, y para
ayuda de los obreros y ministros que los doctrinan. "3
y. de hecho, los tres o cuatro frailes que en 1555 habían: "... es­
crito de las antiguallas y costumbres questos naturales tuvieron... "
son los que aquí nos interesa evocar para mejor comprender el mar­
co conceptual y metodológico en que trabajó fray Bernardino.
Marco en el que se inscribe la larga investigación que él llevó a
cabo después de sus correligionarios, pero entregando para esta
obra más tiempo y más energías que ninguno de ellos y logrando
resultados de mucho mayor alcance. Esto, claro está, hasta donde
podemos colegirlo por haberse prácticamente perdido la mayor

1 Gerónimo de Mendieta, 1945, lib. 11, prólogo, p. 82.


2 Carta de Fray Trmbio de M%linía al Emperador Carm V, Tlaxcala 2 de enero de 1555,
apud fray Toribio de Benavente o Motolinía, 1914, p. 273 (cursivas mías)
3 Bernardino de Sahagún, 1989, Segundo Ubro, Prólogo, p. 77.
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 277

parte del esfuerzo consentido por aquellos frailes etnógrafos que


fueron sus inmediatos precursores.

Los precursores seráficos y el contexto milenario de las indagaciones etnográ­


ficas tempranas.

Las primeras crónicas asiáticas en el siglo XIII

En realidad, y si hemos de atenernos a todos los datos hoy disponi­


bles, convendría remontar hasta el siglo XIII para hallar la raíz de la
curiosidad etnográfica manifestada por los hermanos de Francisco
de Asís, casi en los orígenes mismos de la fundación de la Orden se­
ráfica. De este modo, si tenemos en cuenta el espíritu que alienta
muchos de los descubrimientos geográficos europeos casi dos siglos
y medio antes del primer viaje de Colón, nos encontramos con una
presencia franciscana decisiva en casi todos los escenarios de la
aprehensión y de la representación del mundo en vías de intelec­
ción global. Así, por ejemplo, las primeras grandes exploraciones
de las rutas orientales hacia el Extremo-Oriente fueron obras fran­
ciscanas con una antelación de casi medio siglo con respecto a los
viajes de Marco Polo y a su magno relato de 1298: el famoso Libro de
las maravillas del mundo o el Milione .
Efectivamente, en 1245 el Concilio de Lyon y el Papa Inocencio
VI habían de encargar a un fraile seráfico, fray Juan del Piano Car­
pini (también llamado FrereJean de Plan Carpin), con rango de le­
gado pontificio, una expedición por el Kanato del Volga para mejor
evaluar las posibilidades que ofrecieran los mongoles de convertir­
se al cristianismo y de unirse a un esfuerzo final por acercar el Fin
de los Tiempos. El fraile franciscano iba a descubrir entonces una
sociedad mongol extremadamente liberal en materia de creencias
religiosas (lo que era característico de la dinastía de Gengis Khan),
pero sin embargo poco preparada y poco inclinada a convertirse a
la Fe de Cristo. Al regresar de Asia en 1247, y arribando de nuevo
a Lyon portador de cartas del soberano supremo Tártaro para Ino­
cencio VI, el franciscano trató de avisar a sus contemporáneos y
ponerlos en guardia contra ilusiones milenarias excesivas. Para ello,
Piano Carpini elaboró una magna obra sobre aquellos mundos tan
mal conocidos, una crónica de la sociedad mongol que es ya un
auténtico monumento etnográfico, a la par que encierra un pru­
dente aviso político para los sueños intempestivos de la cristiandad
occidental.
278 GEORGES BAUDOT

Dicha obra, la Historia Mongolorun, puede considerarse en todo


rigor como el primer paso seráfico previo y remoto a la obra de
Sahagún. Su difusión y su impacto fueron notables y de ello testi­
monia con elocuencia el cronista italiano Salimbene d'Adam, igual­
mente franciscano y convencido milenarista, que lo encontrara y
entrevistara en Lyon a su vuelta. 4 Pero no fue el único en aquellas
lejanas fechas. Efectivamente, algún tiempo después, otro fraile
franciscano, fray Guillermo de Rubruck o Rubrigenio, pasó tres
años entre 1253 y 1256 dedicados a una importante exploración
por Extremo Oriente y llegó hasta Qaraqorum y la corte del gran
Khan Mongke. También a su regreso había de redactar una crónica
que constituía un testimonio etnográfico de gran valor y que había
de ejercer decidida influencia en los proyectos y ambiciones de sus
coetáneos: el Itineranurn ad partes onentales.5
Estas primerísimas crónicas etnográficas franciscanas conllevan,
por cierto, un trasfondo espiritual y político bastante específico.
Ambas son indagaciones cuidadosas sobre sociedades que se sospe­
chan pueden ofrecer fácil conversiÓn y permitir una cristianización
acelerada del Asia gengiskánida. Se trata de conocerlas mejor para
poder inculcarles con mayor eficacia el mensaje de Cristo y llevarlas
a un discurso nuevo. La finalidad política (y utópica) es declarada.
El caso es rodear y sitiar el Mediterráneo musulmán para preparar
una suerte de asalto definitivo que liberaría los Santos Lugares y au­
torizaría la fundación de la Nueva Jerusalén y el reino universal de
Cristo. Hemos visto las prudencias y las reservas que los frailes etnó­
grafos demostraron en las respectivas conclusiones de sus obras,
por ser éstas justamente indagaciones cuidadosas sobre sociedades
que por desconocidas o mal entendidas en Europa occidental po­
dían parecer fácilmente transformables.
A mediados del siglo XIV estas ilusiones por convertir las huma­
nidades bajo yugo mongol y dar una significación milenaria al re­
descubrimiento de Asia cobrarían aún mayores vigores con la obra
de otro correligionario seráfico, el auvernio Frere Jean de Roque­
taillade, ingresado en la orden franciscana en 1332, y cuyas profe­
cías dominaron realmente el ambiente espiritual de la península
ibérica, impulsando como nunca el milenarismo seráfico. Efectiva­
mente, con el hermano Jean de Roquetaillade los proyectos francis­
canos habían de ordenarse hacia 1356 en torno a una temática que
siglo y medio más tarde la conquista de América actualizaría con

4 Salimbene d'Adam. (& Giano,Jourdain de. Thomas d' Ecc\eston,): 1959, p.161.166.
5 Los textos de fr. Juan del Piano Carpini y de Guillermo de Rubruck apud P. Bergeroi
p.35.
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 279

inusitada fuerza. En su obra Vade mec'ltm in tribulatione de 1356 el


fraile franciscano recordaba la urgencia de una conversión pronta
de mongoles y judíos e insistía en insertar el redescubrimiento del
Asia heredada de Gengis Khan en una perspectiva milenaria y apo­
calíptica de cristianización global del mundo conocido. Así, des­
pués de lograr estas conversiones preliminares, la derrota del Islam
se avecinaría y al acaecer, todos los pueblos del universo reunidos
bajo el único yugo de Cristo podrían vivir los últimos tiempos de la
historia humana. 6
Estas concepciones visionarias y apocalípticas del devenir histó­
rico, tan claramente expresadas por religiosos franciscanos en los
siglos XIII y XlV no son ajenas a la curiosidad etnográfica manifesta­
da por algunos de ellos al enfrentarse con las sociedades por con­
vertir. Y hasta puede parecer natural que el afán por conseguir un
conocimiento casi "antropológico" de aquellas culturas por cristia­
nizar, obedezca a una lógica objetiva marcada por la necesidad
de procurar una eficacia persuasiva mínima, como lo subrayaría el
propio Sahagún al presentar su obra. De todos modos, una siste­
matización de este vínculo entre descripción etnográfica y voluntad
de reestructurar sociedades humanas con fines milenarios habrá de
manifestarse aún con más vigor en el caso de los frailes etnógrafos
de México. Tanto más, que en el caso de América no faltaban ante­
cedentes de la mayor significación. Efectivamente, el camino de
Asia había de revelarse imposible para los sueños seráficos. Por los
años 1334-1353 las comarcas occidentales del antiguo imperio mon­
gol se convertirían definitivamente al Islam y no al cristianismo, ce­
rrando así en cierto modo la ruta terrestre oriental a sueños y a
profecías. Tanto la imaginación ibérica como la esperanza francis­
cana quedaban obligadas a buscar nuevas rutas, marítimas esta vez
y hacia occidente, para concluir la intelección global del planeta y
la conclusión final del destino humano.

La espiritualidad milenaria de los primeros frailes etnógrafos

De hecho, la España de fines de los siglos XIV Yxv cuenta con un te­
rreno idealmente abonado para explicar la gigantesca labor de los
frailes etnógrafos del siglo XVI en México. Dos influencias cruciales,
a un buen siglo de distancia la una de la otra, esclarecen esta ori­
ginalidad histórica que había de repercutir tan hondamente en la

6 J. de Roquetaillade, apud. Appendix ad fasciculis rernm expelcndarum el fugicndarum,


1690.
280 GEORGES BAUDOT

exploración etnográfica de México. La primera de ellas, a la que


conviene hoy reconocer un papel crucial, si bien aparentemente
lejano y algo borroso, es la de un personaje ejemplar del milena­
rismo catalán de la segunda mitad del siglo XlV: fray Francisco Eixi­
menis (circa 1330-1409), nacido en Gerona, muy apreciado y amigo
de la corte de Aragón y conocido sobre todo por su importante im­
pacto sobre las Germanías, aquellas revueltas del reino de Valencia
de fuerte sabor milenario que habían de constituir una de las com­
ponentes más notables del panorama histórico-espiritual del siglo
XV españoL'
En más de una ocasión, Eiximenis propagó y fundamentó pro­
fecías de índole radical y joaquinista que retomaban temas de la ilu­
sión milenaria acunada por los "espirituales" seráficos de Provenza
y de Italia tan duramente castigados por la hoguera en 1318. Yaun­
que el mismo no franqueara nunca los prudentes límites de la or­
todoxia, sus conceptos históricos no dejaban de ser un ejemplo
edificante para todos aquellos que pudieran sentir la tentación de
reinterpretar con miras apocalípticas la nueva conciencia de la plu­
ralidad de las culturas humanas y de su "obligatoria" reversión en
una finalidad milenaria definitiva. De suerte que su papel nos pa­
rezca ahora fundamental dentro de una óptica hispánica que re­
considera las culturas amerindias poco después de la conquista, y
mucho más aún si tenemos en cuenta que los escritos de fray Fran­
cisco Eiximenis fueron lectura y ejemplo convincente para los evan­
gelizadores franciscanos de México. Sobre todo para el más
declarado milenario de todos ellos, muchas veces porta-voz de sus
convicciones más arraigadas y algo así como el mejor exponente y
sintetizador de sus proyectos utópico-políticos relacionados con la
etnografía de las culturas amerindias y su preservación: fray Geró­
nimo de Mendieta.
Así es como en la Historia Eclesiástica Indiana de 1596, éste recal­
ca, en un análisis ejemplar por su misma especifidad, la importan­
cia que revestía la evangelización de los amerindios para España,
llegando al punto de reconocer en su poca eficacia y en su posible
fracaso el origen de cuantos males afectaban a la metrópoli. Y esto
apoyándose, en un texto de Eiximenis relativo a las profecías, El
Libro de los Angeles, y expresándolo clarÍsimamente:

... yo no lo digo, mas hállolo escripto y revelado ( ... ) por el glorioso


Arcángel S. Miguel a un devoto obispo en los reinos de Francia, por

7 J. Fuster: 1972, p. 11-31.


LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 281

estas palabras formales: 'El pueblo de España sufrirá grandes muta­


ciones, y novedades y enemistades, y muchos daños ( ... )'. Hallarse ha
esta revelación en un libro de los santos Angeles, que compuso Fr.
Francisco Ximénez, fraile menor, en el quinto tratado, capítulo trein­
ta y ocho. El que yo he visto es impreso en Burgos por Maestre Fadri­
que de Basilea, año de mil y cuatrocientos y noventa ...8

Nos parece de este modo que la influencia de Eixeminis en la


España de fines del siglo XV (pensando además que la edición del
Libro de los Angeles utilizada y citada por Mendieta es de Burgos y
de tan sólo dos años anterior al primer viaje de Colón) fue decisiva
en cierto modo para estructurar las mentalidades y los contextos es­
pirituales de aquellos frailes franciscanos que habían de llevar a ca­
bo los primeros pasos de la evangelización de México. Por la misma
ocasión, aunque no por hallarse en idéntico programa de acción
exactamente, estos religiosos seráficos que habían de ser los prime­
ros etnógrafos de América sentirían con urgencia la necesidad de
esta descripción y análisis de las sociedades y de las culturas por
evangelizar, con abierta conciencia de su fundamental pluralidad,
porque así correspondía también a los proyectos que anidaban en
las entrañas mismas de la fundación misionera hispánica más sig­
nificativa de entonces: la provincia seráfica de San Gabriel en
Extremadura.
Efectivamente, convendría destacar ahora que los primeros evan­
gelizadores de México, y buena parte de los frailes etnógrafos, be­
bieron lo más granado de su vocación y de sus más fascinantes
orientaciones espirituales en las enseñanzas de una reforma inter­
na decisiva de la orden seráfica de fines del siglo xv. Precisamente
en los primeros años de la empresa americana estaba fraguándo­
se en la propia intimidad de la Observancia española una renova­
ción en gran parte heredera de las tendencias más acusadas del
milenarismo franciscano, y así habían de constituir la cuna de la
evangelización mexicana.
En varias ocasiones hemos tratado el tema 9 que ahora puede re­
sumirse en pocas líneas para dar a entender con más precisión el
trasfondo ideológico de estos primeros etnógrafos americanos. De
este modo recordemos que esta reforma seráfica crucial fue obra
del P. fray Juan de Guadalupe, nacido hacia 1450 e ingresado en la
orden franciscana en 1491, quien pretendía un retorno radical a las
fuentes más originales de la institución creada por el Poverello de

8 Mendieta: 1945, lib. 1, p. 31.

9 Georges Baudot, 1983 a, cap. n, p. 83-128, así oomo 1990 b, cap. 1, p. 13-37.

282 GEORGES BAUDOT

Asís. Prosiguiendo en esta delicada meta el P. Guadalupe, aprove­


chando un Capítulo General celebrado en Toulouse en 1496,
conseguía en Roma del Papa Alejandro VI la bula Sacrosanctae Mili­
tantis Ecclesiae que autorizaba una primera fundación probatoria en
Granada para volver al ideal seráfico primitivo. Subrayemos el he­
cho de que el texto concedido por el Sumo Pontífice recalcaba con
fuerza la rigurosa imitación del estilo de vida propio de San Fran­
cisco programado en dicha fundación, lo que todos los cronistas de
la Orden destacarán posteriormente con ahinco, llegando a escri­
bir el cronistaJosé Torrubia: "... cada uno de ellos parecia un verda­
dero apóstol y un Evangelio vivo, les llamaron Frailes del Santo
Evangelio ... "10
Después de conocer algún fracaso debido a las presiones del
obispo de Granada, fray Juan de Guadalupe volvía a lograr de Ale­
jandro VI, en julio de 1499, otra bula, la Super familiam Domus Dei,
que mantenía lo dispuesto anteriormente e incluso ampliaba las li­
bertades que permitieran una fundación desahogada. Al año si­
guiente, en 1500, cinco monasterios franciscanos pertenecían ya a
dicha reforma guadalupana: Alconchel, Trujillo, 8alvaleón y Villa­
nueva del Fresno en Extremadura, y Villaviciosa en Portugal. Poco
después había de implantarse profundamente esta renovación será­
fica, sobre todo al acaecer la muerte de su fundador en octubre de
1505. Primero Custodia del Santo Evangelio (título que retomarán
los evangelizadores al establecerse en México para mejor solemni­
zar su filiación espiritual), será definitivamente provincia indepen­
diente de San Gabriel de Extremadura en 1519, el año mismo del
desembarco de Hernán Cortés en San Juan de Ulúa. l l Nos parece
esto un dato decisivo para una buena comprensión de los ideales
y proyectos que perseguirán más tarde los frailes etnógrafos em­
peñados en conocer a fondo la intimidad de sus catecúmenos
amerindios.
y creemos que debe insistirse sobre dos aspectos fundamentales
de esta nueva erección franciscana. Primero su decidida filiación
con las ideas e interpretaciones metahistóricas del abate calabrés
Joaquín de Fiore a través del clarísimo ejemplo ofrecido por el pri­
mer responsable seráfico en México, fray Martín de Valencia. Y des­
pués por la perfecta concordancia que ofrecía la coyuntura
histórica del descubrimiento y conquista de América con las pers­
pectivas milenarias del joaquinismo y de los ideales de la reforma
guadalupana. Pero vayamos por partes. Pocas líneas más arriba

10 Franciscus Matrítensis, 1744, p. 1:>-15 yJosé Torrubia, 1756, p. 291-295.

11 Heribert Holzapfel, 1909, p. 141 Y32:>-325 y Fidel de Lejarza. 1962.

LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 283

indicamos cómo la creación de la reforma guadalupana se inspiraba


en un retorno radical a las concepciones más arraigadas de la tradi­
ción joaquinista en la Orden seráfica, casi en las mismas perspec­
tivas apocalípticas que fueran en parte el credo de los visionarios
"espirituales" del siglo XIV. El modelo conceptual que ofrece el
primer custodio franciscano de México, el que había de encabezar
en 1524 la famosa misión de los "doce 'Primeros", es en esta óptica
cabalmente significativo.
En efecto, cuando se trató de principiar la evangelización de
México, el papel <,le guía y de fundador había sido reservado a fray
Francisco de los Angeles, hermano del Conde de Luna y pariente
del emperador Carlos V, quién había logrado del Papa León X, el
25 de abril de 1521, la bula Alias felicis otorgando poderes fundacio­
nales amplios para la empresa. En 9 de mayo de 1522, el Sumo Pon­
tífice Adriano VI había reforzado aún dichos poderes concediendo
a Carlos V la bula Exponi noms fecisti para mejor cumplimiento de
una labor evangelizadora, que prometía ser tan inédita. Sin embar­
go, fray Francisco de los Angeles fue elegido Ministro General de la
Orden franciscana en el Capítulo General de Burgos en 1523 y hu­
bo entonces de abandonar su proyecto original de viaje a México,
así como de nombrar a un sucesor que encabezara la primera expe­
gición seráfica. Subrayemos el hecho de que fray Francisco de los
Angeles era adicto muy convencido de la reforma guadalupana que
había abrazado en la custodia portuguesa de Piedad y que, con
toda naturalidad, pensó para su sucesión en un fraile también fer­
voroso partidario de dicha reforma y de dichos ideales. La persona­
lidad designada es a todas luces clave de las orientaciones primeras
que tomará la evangelización franciscana en México.
De este modo, el electo, fray Martín de Valencia, había sido
entre los años 1507 y 1516 uno de los más activos y ejemplares alle­
gados a la labor del P. Guadalupe y uno de los impulsores más ima­
ginativos de la reforma. En 1518, cuando la erección de la Custodia
en Provincia de San Gabriel había sido su primer provincial y en
1523 conservaba aún dicha respons~.bilidad al verse designado co­
mo sucesor de fray Francisco de los Angeles para la empresa ameri­
cana. La firmeza de sus convicciones milenarias que consideraban
la evangelización de América como un paso previo a la realización
de las profecías apocalípticas está fuera de dudas. ,Uno de los frailes
etnógrafos que había de recoger con más cuidado y con más devo­
ción su herencia espiritual, fray Toribio de Benavente Motolinía,
expone con la mayor claridad la filiación conceptual decisiva que
para fray Martín hacía empalmarse así la evangelización de los ame­
284 GEORGES BAUDOT

rindios con la prolongación natural de la reforma guadalupana re­


presentada por él mismo y por sus once compañeros de misión,
cuidadosamente escogidos éstos entre los más "guadalupanistas" de
San Gabriel. Entre otros muchos posibles, entresaquemos por su
ejemplaridad este testimonio de MotolinÍa al evocar la vocación mi­
sionera de su superior y su indudable trasfondo milenario: "... y
vínole a la memoria, la conversión de los infieles ...y decía el siervo
de Dios entre sí: ...'¡Oh! ¿Y cuando será esto? ¿Cuando se cumplirá
esta profecía? No sería yo digno de ver este convertimiento, pues ya
estamos en la tarde y fin de nuestros días y en la última edad del
mundo?'... "12
Por otra parte, en su tiempo subrayaremos que el inicio de la la­
bor etnográfica encargada a un fraile franciscano en México, a fray
Andrés de Olmos en 1533, fue directamente obra y mandato de es­
te mismo fray Martín de Valencia, elegido también primer Custodio
de la nueva fundación mexicana al arribar a la capital azteca. Y que
dos de sus compañeros entre aquellos "doce primeros" (que eran
los más adictos a esta comprensión utopista de la evangelización
americana) fueron también dos de los más relevantes entre los frai­
les etnógrafos: fray Martín de la Coruña y fray Toribio de Be nave n­
te Motolinía, lo que es, a todas luces, palmariamente representativo
del proyecto que anidaba en el primitivo esfuerzo etnográfico de
los frailes.
El programa de indagación etnográfica aparece, como lo fue en
el caso de la Historia Mongolorum de Piano Carpini o del Itinerarium
ad partes orientales de Guillermo de Rubruck casi tres siglos antes,
como una de las premisas para reestructurar una sociedad, una cul­
tura y una humanidad, que se pensaba transformar de raíz evan­
gelizándola. Aquí parece que un proyecto político también fun­
damentaba dicha actividad etnográfica. Por lo menos en los albores
de su elaboración y para milenaristas tan convencidos como
Motolinía o Martín de la Coruña, probablemente también para
simpatizantes activos como Andrés de Olmos, o para discípulos
atentos como Francisco de las Navas. No hemos descartado, ni mu­
cho menos, que el propio Sahagún, a su manera, bebiera en la
misma fuente.I 3 Y el caso es que el panorama ofrecido por la hu­
manidad amerindia de México era altamente alentador.
Efectivamente, los únicos en sobrevivir plenamente al descala­
bro de la conquista habían sido los amerindios más humildes, el
pueblo campesino de los macehualtin, que constituían el fundamento
12 Fray Toribio de Benavente Motolinía, 1985, Trat. III, cap. U, p. 283 (cursivas mías)
HI G.Baudot, 1990 b, cap. IX, p. 243-265.
LOS FRANCISCANOS ETNÓCRAFOS 285

de la sociedad prehispánica. Éstos ostentaban cualidades providen­


ciales para los frailes seráficos: eran pobres, vejados y explotados,
vivían en el mayor desamparo, y su humildad sólo corría pareja con
una supuesta inocencia, que en realidad sólo traducía cierta ma­
leabilidad para aparentar una cristianización rápida. Recordemos a
Mendieta: estaba en disposición la masa de los indios para ser de
ti •••

la mejor y más sana cristiandad y policía del universo mundo... ".1 4


y la ambición franciscana era así abiertamente construir una nueva
sociedad con ellos: "... haciéndonos padres desta mísera nación y
encomendándonoslos como a hijos y niños chiquitos para que co­
mo a tales (que lo son) los criemos y doctrinemos y amparemos y
corrUamos, y los conservemos y aprovechemos en la fe y policía
cristiana... ".15
Bien sabemos que desde su fundación la orden franciscana ha­
bía otorgado a la pobreza, a una aceptación completa y global de
Donna Poverta, un papel crucial en su programa de acción y en sus
esperanzas escatológicas. La reforma impulsada por Juan de Gua­
dalupe retomaba con más vigor que nunca esta sensibilidad y estos
valores considerados como condición indispensable para la salva­
ción, como motor previo de toda acción, y como estructura funda­
mental para la construcción del reino milenario. El advenimiento
del tiempo de la espiritualidad y la preparación del Último Juicio
sólo eran concebibles a través de los más humildes, de los más
pobres, de aquellos que eran a la vez los parias de la sociedad y su
esperanza mayor de salvación en el más allá. De ahí que surgiera
entre los Frailes Menores la conciencia de una urgente necesidad
por separar absolutamente a los amerindios de los pobladores y
conquistadores españoles y esto bajo la pluma autorizada de los
teólogos seráficos que en una asamblea llevada a cabo en México a
8 de marzo de 1594 declaraban rotundamente:

... Débese considerar esta república de la Nueva España, que consiste


de dos naciones, scilicet, la española y la de los indios. La de los indios
es natural, que están en su propia tierra, donde se les promulgó el
Santo Evangelio y ellos le recibieron de muy gran voluntad ... La
nación de los españoles es advenediza y acrecentada, que ha venido a
seguir su suerte en estos reinos ...son repúblicas independientes y es
injusticia que se ordene la una a la otra, y que la natural sea sierva de
la advenediza y extranjera.. .I 6
14 Carta del P. Fr. Gerrmímo de Mendiela al P. Comisario General Fr. Francisco de Bustarnante,
en Cartas de Religiosos de Nueva España:J. Garda lcazbalceta. 1941-1944. l. p. 6.
15 lbidem, p. 8
16 Parecer del P. Províncial y otros religiosos teóú:Jgos de la Orde.. de SaJ. Francisco. dado en Mb.-ico.
286 GEORGES BAUDOT

No parece entonces tan descabellada la idea de relacionar es­


trechamente el nacimiento de la indagación etnogrática primitiva
iniciada por los frailes seráficos en México, entre los años 1533 y
1560 más o menos, con la necesidad proclamada de construir una
"nueva" sociedad indígena, cristianizada, armoniosa y milenaria,
constituida en plataforma ideal de espera para el Fin de la Historia:
La Nueva España sería mantenida en toda cristiandad y paz y
!l . . .

policía, sin pleito ni diferencia ... sino en solas ocupaciones y ejerci­


cios cristianos religiosos con solo tener ... en cada provincia della
un fraile de los muchos que en esta tierra están echados por los rin­
cones, con tener las espaldas seguras, y toda autoridad y poder para
hacer lo que conviniese ... ".!7 Una vez más en la programática fran­
ciscana, y como había pasado anteriormente con Extremo-Oriente,
se trataba primero de conocer a fondo la intimidad y el discurso de
aquellos que podían ser el fundamento de una sociedad renovada,
preservando su originalidad, pero también conociendo mejor
aquellas creencias o ritos que para ello habrían de erradicarse.
Cabe decir que la coyuntura histórica en aquel entonces se
prestaba particularmente a estas perspectivas y a estos planeamien­
tos. Pensemos tan sólo que la reforma de Juan de Guadalupe se
inicia unos cuatro años después del primer viaje de Colón y afianza
su implantación definitiva el mismo año en que principia la
expansión continental y la conquista de México. Son éstas concor­
dancias que en una óptica escatológica inspirada en los escritos de
Joaquín de Fiore no se podían entender como el resultado única­
mente de un caprichoso azar. La aparición de tierras nuevas en los
limites occidentales de la ruta oceánica no era del todo ajena a la
revitalización del joaquinismo en España, yes de tenerse en cuenta
por demás que la obra principal de Joaquín de Fiore, el Líber Con­
cordiae Novi ac Veteris Testamentí, fue impresa y publicada por prime­
ra vez en Venecia en abril de 1519 (la fecha exacta en que Cortés
desembarca en San Juan de Ulúa). Yque de este modo el libro co­
noció una difusión y una capacidad de inspiración muy superiores
a las que hasta entonces habían sido las suyas a través de copias ma­
nuscritas, y esto precisamente al mismo tiempo en que se atropella­
ban por tierras de América deslumbrantes e inauditos cataclismos.
Tampoco podía esto ser interpretado como una casualidad por los
más visionarios de los evangelizadores franciscanos. Los signos pro­
féticos parecían concordar en todas partes para dar credibilidad a

a 8 de mano de 1594. acerca de los Indios que se dan en repartimienw a los Espa,ioles, en Cartas de
. Religiosos, o.c.:]. Garda lcazba\ceta,: 1941-1944,1, núm. XXIII, p.163-167.
17 Bernarruno de Sahagún, 1989, Prólogo, vol. 1, p. 33.
LOS FRANCISCANOS E1NÓGRAFOS 287

una interpretación milenaria y apocalíptica de la Historia.


Además conviene añadir que las perspectivas enunciadas por
Fiore y por sus seguidores seráficos podían representar, por fin, una
explicación satisfactoria y congruente de la aparición de humanida­
des y civilizaciones nuevas e insospechadas en la otra orilla de la re­
cién inaugurada ruta del Atlántico, ya que éstas constituían para la
cosmovisión europea de principios del siglo XVI un auténtico rom­
pecabezas. Con su visión metahistórica y sus proyectos utópicos, la
reforma guadalupana conciliaba así la dinámica profunda de una
decidida fracción de la Orden franciscana (atenta desde su funda­
ción a las promesas apocalípticas) y lo que eran las exaltantes po­
sibilidades de una época poco ordinaria, en que tantos signos
anunciaban una ordenación definitiva de la historia humana. Efec­
tivamente, los acontecimientos americanos eran fabulosos si se
reinterpretaban como signos reveladores de las finalidades per­
seguidas por la Providencia y si se incluían en una lectura basada
en los textos más simbólicos y en los criptogramas de la Sagrada Es­
critura. Existe así de hecho un vínculo estrecho y coherente entre
la vocación "americanista" de los frailes de San Gabriel, la actuali­
zación de las lecturas joaquinistas de la Historia y la atención cuida­
dosa, pormenorizada y fervorosa, hacia las culturas de los aborígenes
del Anáhuac.

La olrra de los frailes lingiiistas y el colegio de Tlatelolco

Este análisis del trasfondo espiritual que explica en gran parte el es­
fuerzo y la e traordinaria dedicación de los frailes etnógrafos, no
debe ocultarnos por cierto que la indagación etnográfica obedecía
asimismo, en buena parte, a necesidades apremiantes y más llanas,
más ordinarias, de la labor evangelizadora. Efectivamente, la inves­
tigación sobre los ritos, las creencias, las estructuras sociales, las
literaturas, etc. .. de la sociedad mexicana estaba íntimamente rela­
cionada con una averiguación más propiamente lingüística que era
urgentísima en comarcas pobladas por millones de hombres de idio­
mas extraños a quienes se pretendía inculcar el mensaje cristiano.
Recordemos tan sólo algunos datos bien conocidos, pero perti­
nentes ahora en las perspectivas de un buen reconocimiento del
entorno sahaguniano. El propio fray Bernardino reconoció haber
concebido su magna obra: "... como una red barredera, para sacar
a luz todos los vocablos de esta lengua, con sus propias y metafóri­
cas significaciones y todas sus maneras de hablar... " Y el esfuerzo
288 GEORGES BAUDOT

por alfabetizar las lenguas amerindias con el sistema fonético lati­


no, por codificarlas en Artes según el modelo legado por Antonio
de Nebrija en 1492 (el año mismo del primer viaje de Colón), por
inventariar sus léxicos en Vocabularios, es gran parte de la misma
empresa que las investigaciones de los frailes etnógrafos. Por cierto,
las cifras son al respecto edificantes y esto sitúa mejor el trabajo et­
nográfico franciscano. De las 109 obras dedicadas a las lenguas abo­
rígenes de México que se elaboraron en el siglo XVI y de las que nos
ha quedado noticia, 80 fueron resultado del trabajo seráfico, es
decir más o menos el 75% del conjunto de los títulos, abarcando
además de la lengua náhuatl de los mexicanos, idiomas tan varia­
dos como el tarasco o phurépecha de Michoacán, el huasteco, el za­
poteco, el otomí, el mixteco, etc .. Insistamos sobre el hecho de
que el primer Arte de la lengua náhuatl fue también elaborado por
el fraile fundador de las investigaciones etnógraficas: fray Andrés
de Olmos, en 1547. Así como el primer Arte de la lengua náhuatl
impreso (el de Olmos esperaría hasta finales del siglo XIX su publi­
cación por el francés Rémi Siméon en París) fue el de otro fran­
ciscano, fray Alonso de Molina, también autor del primer Vocabula­
rio de esta lengua en 1555, muy propincuo a los frailes etnógrafos y
que por su labor de lingüista debe considerarse prácticamente co­
mo uno de ellos.
Del mismo modo podría citarse al franciscano francés oriundo
de Toulouse, fray Maturino Gilberti, primer autor de un Arte y de
un Vocaltulario de la lengua tarasca en 1558-1559, etc ... De hecho,
estas Artes y Vocaltularios eran más bien tratados de etnografía apli­
cados a la descripción de una lengua y de sus mecanismos, obras
fundadas en la observación empírica, que recurrían siempre al
ejemplo, a la metáfora o frase que reflejara con más acierto la idio­
sincrasia y la identidad semántica de tal o cual particularidad del
idioma, y puede decirse que la elaboración de dichos tratados se
nutría en su mayor parte de los datos acumulados en el proceso de
la pesquisa etnográfica. No es posible separar estos dos aspectos
de la misma gestión, y más aún si tenemos en cuenta que entre lo
recogido por los frailes etnógrafos se hallaba la literatura de los ame­
rindios, textos como los huehuetlatolli o los de aquellos largos poe­
mas épico-heróicos que eran los melahuacuicah, o incluso los de la
poesía lírica de XOdlicuicah e icnocuicah que forzosamente eran pro­
digios del discurso literario, inscritos en una magnificación del len­
guaje que iba mucho más allá de la sencilla comunicación, y en un
proceso creador basado en el dominio absoluto de todos los recur­
sos de una lengua. Dificil sería aquí ordenar separadamente lo que
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 289

pertenecía sólo a la etnografía escueta, a la etnolingüística o a la


etnoliteratura.
Por fin, no puede separarse la labor de los frailes etnógrafos
que precedieron a Sahagún, ni la suya propia por cierto, del marco
en la que muy frecuentemente se elaboró, es decir de la institución
que albergó y acunó este esfuerzo y procuró las indispensables co­
laboraciones amerindias que la propiciaran, o quizá sencillamen­
te la hicieran posible. A saber el colegio franciscano de Santa Cruz
de Santiago de Tlatelolco que de 1536 a 1576, durante treinta años,
sería la mejor escuela de etnografía y lingüística mexicanas que pu­
diera soñarse. La idea de su fundación parece tener su origen en
una carta del franciscano fray Jacobo de Tastera a Carlos V, a 6 de
mayo de 1533, en que ajustando cuentas a los pobladores españoles
y a los religiosos dominicos que denigraban sistemáticamente a los
indígenas y despreciaban sus capacidades, sugiere la excepcional vi­
sión de un universo precolombino afanadamente dedicado a una
búsqueda desesperada, a tientas, del verdadero Dios: Los ritos H •••

de las ydolatrias e adoraciones de sus falsos dioses e (irimonias de


diversos grados de personas (erca de sus sacrifi(ios que, aunque es­
to es malo, na(e de una soli(:itud natural no donnida. que busca socorro e
no topa~con el verdadero remediador ... E por esto nosotros los religiosos
quando entramos en esta tierra, no nos espantó ni desconfÚJ su ydola­
tria, mas aviendo compasión de su (eguedad, tovimos muy grand
confian(a que todo aquello e mucho más harian en servi(i,o de nuestro
Dios, quando le conociesen ..". Para construir con ellos, entonces, el nue­
vo reino y dar a los amerindios todas las oportunidades de lograrlo
se fundaba un primer centro de estudios superiores destinado a los
hijos de la nobleza aborígen: E más ha de saber V.M. que agora
H ...

se encomien(a a darles disposi(ión destudio de gramática, y a esto


faborece mucho la yndustria de su presidente, con aprobación de los
oydores, de lo qua} esperamos que Dios será muy servido, por la
grande abilidad que los hijos destos naturales tienen... ".I 8
En realidad, el proyecto era mucho más ambicioso. Pocos me­
ses más tarde, el propio Presidente de la Segunda Audiencia de
México, el obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal, ya apuntaba las
grandes posibilidades de esta iniciativa: "... con los religiosos de la
orden de San Francisco he procurado que enseñen gramática roman­
zada en lengua mexicana a los naturales y pares(iéndoles bien, nom­
braron un religioso para que en ello entendiese, el qual la enseña y
18 Carta de fray Jacobo de Taslera'Y de otros religiosos de lo órden de San Francisco al Emperador
D. Carlos... convento de RexucingQ. 6 de mayo de 1533, en Carlas de Indias, 1877, p. 62-66. (cursi­
vas mías)
290 GEORGES BAUOOT

muestránse tan hábiles y capazes que hazen gran ventaja a llJs españoles,
y sin poner dubda habrá de aquí a dos años ci,nquenta indios que la
sepan y la enseñen. .. "19 Y a contar de 1535, el año mismo de la erec­
ción de la Custodia franciscana del Santo Evangelio en Provincia
del Santo Evangelio (con una palmaria alusión simbólica y onomás­
tica a la provincia extremeña de los orígenes), el año de la llegada
a México de su primer virrey, Antonio de Mendoza, quien era un
decidido admirador de los proyectos utopistas fraguados por el es­
píritu renacentista, el desarrollo de esta primera cátedra de latín
impartida en lengua náhuatl desembocaba en la fundación de una
institución de mucho mayor auge e importancia.
Así, el 6 de enero de 1536 el propio virrey inauguraba oficial­
mente el colegio franciscano de Santiago de Tlatelolco, que por su
ubicación y su fórmula pedagógica se inscribía en una trayectoria
tan específica como originaL En efecto, Tlatelolco no era un lugar
inocente desprovisto de significados simbólicos. Considerada como
la ciudad gemela de México en tiempos prehispánicos, había conta­
do con un calmecac, es decir con una institución de enseñanza supe­
rior mexica, muy famoso, que había tenido entre su alumnado al
último tlatoani Cuauhtémoc, el último emperador amerindio legíti­
mo de México. Y conviene destacar que fue precisamente en Tlate­
lolco, ante las ruinas destrozadas de su calmecac donde Cuauhtémoc
rindió las armas el 13 de agosto de 1521, como lo evocan dramáti­
camente los propios textos indígenas de la conquista. 20 Por cierto,
la ambición franciscana era aquí la de reanudar con la tradición
prehispánica del calmecac para no desorientar a los vástagos de la
nobleza amerindia y vincularse con una profunda identidad cultu­
ral aborigen, a la par que procurar las posibilidades de formación
de un cursus digno de un auténtico seminario seráfico. Con la clara
meta de formar así los cuadros y mandos de una sociedad indígena,
cristianizada, pero no hispanizada.
El propio Sahagún nos ha revelado sin el menor disimulo el ori­
gen amerindio prehispánico del marco educativo así definido:
"... como hallamos que en su república antigua criaban los mucha­
chos y las muchachas en los templos, y allí los disciplinaban y
enseñaban la cultura de sus dioses y la sujección a su república,
tomamos aquel estilo de criar a los muchachos en nuestras

19 Carta del obispo Fucnleal al EmperadM. de México 8 de agosto de 1533 en Archivo General
de Indias (Sevilla). Audiencia de México, núm. 68, expediente 2, 3 fols., publicada en Epistola.
rio de Nueva España: F. del Paso}' Troncoso.: 1939-1943, vol. lll, p. 118. (cursivas mías).
20 G. Baudot: 1990 a, p. 161.183}' p. 197-206 sobre todo, así como M. León-Portilla,:
1989, XII!, p. 125-163.
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 291

casas ... "21 Y la descripción detallada que fray Bernardino nos da de


la marcha del proyecto en estas páginas del libro décimo es reve­
ladora: "... procuramos luego de ponerlos en el estudio de la
gramática, para el cual exercicio se hizo un colegio en la ciudad
de México, en la parte de Sanctiago del Tlatilulco, en el cual de
todos los pueblos comarcanos y de todas las provincias se escogie­
ron los muchachos más hábiles y que mejor sabían leer y escrebir,
los cuales dormían y comían en el mismo colegio ... "22 De hecho el
programa de estudios del colegio era el de un seminario menor
franciscano: trivium: gramática, retórica y lógica, y cuatrivium: estu­
dios de aritmética, de geometría, de astronomía y de música. Pero,
la finalidad más significativa del colegio a nuestro entender era pre­
cisamente la de constituir equipos de traductores y especialistas de
la lengua náhuatl entre los alumnos del colegio formados por la
lengua latina y el de ayudar así a los franciscanos a mejor conocer y
explorar los mecanismos de la sociedad y del discurso prehispáni­
coso Una como escuela de investigaciones y estudios mexicanistas
que permitía llevar a buen puerto la obra de los frailes etnógrafos,
como muy a las claras lo ha expresado Sahagún quien fue alma y
promotor del colegio en las ocasiones cruciales de su existencia:
"... yellos (los alumnos del colegio), por ser entendidos en la len­
gua latina, nos dan a entender las propriedades de los vocablos y
las propriedades de su manera de hablar... "23 Y claro está, entre los
fundadores y profesores de esta institución hallamos al primero de
los frailes etnógrafos, a fray Andrés de Olmos, así como a fray Fran­
cisco de las Navas y al propio Sahagún quienes en sus aulas y celdas
forjaron la parte más importante de sus obras. 24

La crónica etnográfica inaugural: Fray Andrés de Olmos

Indiscutiblemente el primero de los frailes etnógrafos, aquel que


Mendieta calificara de "fuente de donde todos los arroyos que de
esta materia han tratado, emanaban", es fray Andrés de Olmos, ini­
ciador no sólo de este tipo de obras y de investigaciones, sino for­
jador de su primera metodología, de sus técnicas inaugurales y
autor de sus primeros resultados. Natural de Oña, cerca de Burgos,
había de profesar en la orden franciscana a los veinte años en el

21 Bernardino de Sahagún, 1989, vol. II,libro décimo, p. 629.

22 lbidcm, p. 633-634.

2~ lbide"., p. 635.

24 G. Baudot, 1983 b, p. 115-124 Y p. 312-314.

292 GEORGES BAUDOT

monasterio de Valladolid y distinguirse por vez primera unos años


después al ser elegido por el P. Guardián del monasterio del Abrojo
en la misma Valladolid, a la sazón fray Juan de Zumárraga, para
una delicada indagación que Carlos V y la Inquisición habían enco­
mendado a este último. Se trataba de averiguar y de extirpar los ca­
sos de hechicería y brujería que pululaban a principios de siglo en
el País Vasco. No cabe duda de que fray Andrés debía de tener fama
de experto en este terreno para que se le encomendara la asisten­
cia técnica en tan delicado negocio. De hecho, muchísimo más tar­
de y ya en México, en 1553, Olmos escribirá en lengua náhuatl un
Tratado de Hechicerías y Sortilegios ampliamente relacionado con estas
investigaciones juveniles y con los textos que en aquel entonces ha­
bía probablemente elaborado con uno de sus correligionarios, fray
Martín de Castañega, y que este último había dado a luz en 1529.25
No cabe duda, de que más allá de la redacción de Tratados espe­
cializados, la labor de Olmos se había considerado como utilísima
en estas lides, puesto que en 1527, su mentor frayJuan de Zumárra­
ga siendo electo por el emperador Carlos V como primer obispo de
México, le pidió que le acompañara en su nueva misión. Quizá con­
siderara Zumárraga que la empresa acometida por su colaborador
en la campaña contra las brujas de Vizcaya se pareciera a la que le
tocaba emprender ahora por tierras del Anáhuac: extirpación de
creencias, ritos y prácticas regañadas con la doctrina cristiana, y
que convenía contar con la ayuda de un especialista convencido que
había dado pruebas de su saber y de su tesón. De este modo, fray
Andrés de Olmos y el primer obispo de México zarparon de Sevilla
a fines de agosto de 1528 para desembarcar en Veracruz a princi­
pios de noviembre y llegar por fin a la antigua capital de los aztecas
el 6 de diciembre del mismo año.
Poco tiempo después, debidamente incluido en la misión seráfi­
ca que intentaba entonces afianzarse en el país y gozando de la más
completa confianza del obispo Zumárraga, fray Andrés conoció
en seguida las labores más delicadas. En 1529 viaja por Guatemala en
donde probablemente encontraría a otro de los grandes frailes et­
nógrafos, fray Toribio Motolinía; en 1530 estancia en Tepepulco
(uno de los centros más significativos de la cultura náhuatl prehis­
pánica) donde fundaba el monasterio franciscano y donde perma­
necería dos o tres años; en 1533 una corta residencia en Cuernavaca
evocada más tarde en su Tratado de Hechicerías y Sortilegios, con fre­
cuentes viajes a México como lo atestigua la carta dirigida a Carlos

25 Fray Andrés de Olmos: 1990.


LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 293

Va 31 de julio de dicho año en compañía de algunos de sus más


ilustres correligionarios. Es decir una labor evangelizadora y funda­
dora que en realidad le preparaba bien para el necesario conoci­
miento del terreno que había de exigir su próxima actuación por
decisión de las autoridades y de sus superiores. Efectivamente, es
en 1533 cuando Olmos recibe el encargo oficial que va a hacer de
él el primero de los frailes etnógrafos y a constituir el acta de naci­
miento de los trabajos dedicados a partir de entonces a inventariar,
preservar y analizar los elementos fundamentales de la cultura ná­
huatl. Mendieta nos ha dejado el testimonio inequívoco de lo que
fueron las instrucciones recibidas por fray Andrés y el alcance de la
obra que se le encomendaba:

Pues es de saber, que en el año de mil y quinientos y treinta y tres,


siendo presidente de la Real Audiencia de México D. Sebastián Rauú­
rez de Fuenleal (obispo que a la sazón era de la Isla Española), y siendo
custodio de la orden de nuestro Padre S. Francisco en esta Nueva Es­
paña, el santo varón Fr. Martín de Valencia, por ambos a dos fue encarga­
do el padre Fr. Andrés de Olm.os de la dicha orden (por ser la mejor lengua
1lU!Xicana que entonces había en esta tierra, y hombre docto y discreto), que
sacase en un libro las antiguedades de estos naturales indios, en especial de
México, y Tezcuco y Tlaxcala, para que de ello hubiese alguna memo­
ria, y lo malo y fuera de tino se pudiese mejor refutar, y si algo bueno
se hallase, se pudiese notar...26

N otemos que los autores de dicho encargo tenían ambos proba­


das razones para imponer semejante cometido a fray Andrés. Ramí­
rez de Fuenleal había dado múltiples pruebas de su interés por la
cultura prehispánica de México y por la memoria y el discurso de
sus administrados indígenas,27 y el visionario fray Martín de Valen­
cia, como oportunamente lo hemos destacado más arriba, concep­
tuaba este tipo de investigación etnográfica dentro de una ya antigua
tradición franciscana y también en el marco de las perspectivas mi­
lenarias que caracterizaban su programa de evangelización.
Olmos se encontró de inmediato con un puesto ideal para prin­
cipiar sus actividades etnográficas: el naciente colegio de Tlatelolco
que, a pesar de no haber sido aún inaugurado oficialmente por el
virrey, funcionaba ya desde antes del 8 de agosto de 1533 con la en­
señanza del P. fray Arnaldo de Basacio, a quien vino a sumarse así
fray Andrés con un correligionario que mucho más tarde había de

26 Mendieta: 1945, O.c. Lib.II Prólogo, p. 81.

27 G. Baudot, 1983 a, p. 54-56 YM. León-Portilla, 1969, p. 949.

294 GEORGES BAUDOT

proseguir acertadísimamente esta obra innovadora: el propio fray


Bernardino de Sahagún. 28 En el colegio establecería así Olmos su
residencia principal hasta dar por terminada en 1539 la obra encar­
gada, aunque numerosos viajes indispensables por la naturaleza
misma de su pesquisa habían de llevarle, además de Tezcoco y Tlax­
cala como rezaba el mandato de sus superiores, por casi todos los
centros culturales importantes del Anáhuac según nos informa
Mendieta: "... Cuenta el venerable y muy religioso padre Fr. Andrés
de Olmos que lo que coligió de las pinturas y relaciones que le die­
ron los caciques de México, Tezcuco, Tlaxcala, Huexotzinco, Cho­
lula, Tepeaca, Tlalmanalco y las demás cabeceras ... "29
El mapa que puede dibujarse de los caminos seguidos por fray
Andrés nos ofrece un panorama bastante preciso de los núcleos ur­
banos de cultura náhuatl ubicados en el centro de México, con una
clara orientación hacia el este de la capital azteca y con alguna que
otra correría hasta los limites de la Huasteca, como por ejemplo ha­
cia Hueytlalpan en 1534-1535. La obra se llevó a cabo en seis años,
redactándose su versión definitiva antes del capítulo franciscano de
1539 en que Olmos volvió a ocuparse principalmente en las labores
más immediatas de la evangelización. Podrá parecer poco tiempo
el dedicado a esta primerísima indagación etnográfica de la reali­
dad cultural amerindia de México, para la cual hubo que inventar
entonces casi enteramente la metodología, las técnicas de consulta,
de lectura de códices, de interrogatorio de informantes, de verifica­
ción de datos, y por fin de exposición y de presentación. Pero, al
redactar la versión definitiva de esta primera obra, Olmos sabía ya
que tenía un sucesor designado por la Orden seráfica: fray Toribio
de Benavente Motolinía quien había recibido idéntica comisión en
el capítulo franciscano celebrado en Pentecostés de 1536. Proba­
blemente pues, con la conciencia tranquila ultimó el detalle de su
texto del cual nos dice Mendieta que se sacaron además tres o cua­
tro copias para mandarlas también a España: hizo de todo ello
11 •••

un libro muy copioso, y de él se sacaron tres o cuatro trasuntos que


se enviaron a España, y el original dio después a cierto religioso
que también iba a Castilla, de suerte que no le quedó copia de este
libro, aunque le quedó memoria de lo principal que en él se conte­
nía, por haberlo inquirido por diversas veces con mucho cuidado
y atención, y haberlo escrito y tratado de ello en largo tiempo... "3o

28 Mendieta, 1945, o.c.,Lib. IV, p. 67: .....en la latinidad después de Fr. Arnaldo de
Basado a Fr. Bemardino de Sahagún y a Fr. Andrés de Olmos.. .".
29 lbidem, 1945, o.c., Lib. 11, p.183.
30 lbidem, Prólogo, p. 81.
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 295

Olmos, por cierto, había de volver a esta su obra etnográfica


unos siete años más tarde, revisando sus memoriales y borradores,
sus fichas de campo diríamos hoy, para redactar un resumen de
ella, una "suma", y esto a petición de un obispo que muy proba­
blemente fuera entonces el dominico fray Bartolomé de Las Casas
que embarcaba rumbo a España en 1547,:H según nos indica una
vez más Mendieta de una manera un tanto sibilina: y como des­ I! •••

pués de algunos años, teniendo noticia algunas personas de autori­


dad en España de cómo el dicho padre Fr. Andrés de Olmos, había
recopilado estas antiguallas de los indios, acudiesen a pedírselas, y
entre ellos a un cierto prelado obis¡)Q a quien no podía dejar de satisfacer,
acordó de recorrer sus memoriales y hacer un epílogo o suma de lo
que en dicho libro se contenía, como lo hizo... "32 Olmos redondea­
ría su labor de etnógrafo consecuente acabando de redactar ese
mismo año de 1547 su Arte para aprender la lengua Mexicana. En re­
sumidas cuentas, existieron así al menos. cuatro ejemplares de la
obra magna: el Tratado de antigüedades Mexicanas, y según cálculos
razonables unos tres ejemplares de la Suma. Desgraciadamente
estos siete ejemplares de la obra de Olmos en sus distintas versiones
no nos han llegado.
De la obra concluida en 1539 nadie ha hallado nunca el rastro
desde su envío a España hacia 1540, y ninguno de los grandes cro­
nistas de México dice haberla visto, ni Mendieta, ni Zorita, ni Las
Casas, ni Torquemada, ni Cervantes de Salazar, que tanto utilizaron
las obras de los frailes etnógrafos. De la Suma sabemos que Mendie­
ta vio y utilizó el original 33 y que Las Casas y Zorita cada uno por su·
parte tuvieron en manos una copia. Sin embargo, en la actualidad
tampoco se ha hallado su rastro. Fundándonos en textos y códices
que fueron parte de los borradores y fichas de trabajo de Olmos,
así como en la explotación de la Suma que llevaron a cabo Mendie­
ta, Zorita y Torquemada para redactar sus propias obras, hemos
intentado hace años reconstruir dicha obra magna y tratar de vis­
lumbrar cuales fueron sus estructuras y sus temas específicos y a este
intento remitimos. M
Algunas de las grandes características de la obra de Olmos pare­
cen ser así, amén de su valor iniciativo y de su precocidad, su am­
plia envergadura. Tres grandes temas la constituían: la religión
prehispánica, el pasado histórico de los amerindios anterior a la

31 G. Baudot, 1983 a, p. 147-149.


32 Mendieta, 1945, o.C., Lib. II, Prólogo, p. 82 (cursivas mías).
33 Ibídem
M G. Baudot, 1983 a, p. 174-219.
296 GEORGES BAUDOT

conquista y el estudio de los mecanismos de la sociedad prehispáni­


ca. En su primera parte, la explicación de las mitologías iba seguida
por una exposición detallada de las liturgias y de los cultos, con
una abundante iconografía para mejor interpretar los rituales y las
indumentarias sagradas y para ayudar a la extirpación de estas prác­
ticas religiosas. Los códices pictográficos y las lecciones de los tlama­
tinime sobrevivientes indudablemente habían sido el apoyo
documental básico. En la segunda parte, las tradiciones, las leyen­
das, las genealogías y las cronologías de los anales indígenas, Xiuha­
matl e Itoloca, en gran medida habían servido para intentar respon­
der a la premiosa pregunta que se planteaban los europeos sobre el
origen de los amerindios y la posibilidad de entroncarlos dentro de
la tradición bíblica. Por fin, la tercera parte exponía costumbres y
modos de actuar de la sociedad prehispánica. Al revelar detallada­
mente la omnipresente estructuración religiosa de la historia y de
la organización colectiva de los Mexicah, Olmos fundaba las bases
de una extirpación cuidadosa de las creencias prehispánicas que
podían parecer idolátricas, a la par que procuraba los conocimien­
tos para tratar de salvaguardar la identidad y la originalidad de un
México renovado por la prédica cristiana. Al igual que los demás
frailes etnógrafos que habían de sucederle en este terreno, fray An­
drés había consentido pasar varios años dedicado a una indagación
etnográfica absorbente sobre el antiguo universo de sus catecú­
menos amerindios, porque creía así contribuir a forjar una socie­
dad indígena renovada, pero que guardara su autenticidad.

Fray Toribio de Benavente Motolinía

Hemos visto un poco más arriba que ya desde 1536 el segundo de


los frailes etnógrafos quedaba designado por disposición específica
de la Orden y que la elección había recaído en uno de los "doce
primeros", en uno de los más fervorosos discípulos y compañeros
de fray Martín de Valencia, a saber en fray Toribio de Benavente
quien llegando a los poblados nahuas de la meseta central de Méxi­
co por vez primera elegiría el apodo de Motolinía, es decir: "el po­
brecito, el desdichado" en lengua náhuatl, por clara imitación del
Poverello de Asís. Natural de la villa de Benavente en la provincia de
Zamora, o mejor del pueblecito de Paredes situado a quince leguas
de Benavente, había ingresado en la Orden seráfica muy joven, ac­
cediendo al sacerdocio hacia 1516 en la provincia franciscana de
Santiago. Muy pronto, al año siguiente en 1517, decidió trasladarse
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 297

a la recién fundada provincia "guadalupanista" de San Gabriel en


Extremadura probablemente atraído por el que fuera su mentor es­
piritual, fray Martín de Valencia. Durante siete años pudo allí forjar
sus convicciones milenarias y sus esperanzas apocalípticas funda­
mentadas en la evangelización de América y prepararse debidamen­
te para tamaña empresa.
Efectivamente, y con toda naturalidad, fray Martín de Valencia
lo incluyó entre los seis primeros "predicadores y confesores devotos"
de la lista de los doce franciscanos que saldrían e'n enero de 1524
para iniciar en serio la evangelización de los amerindios de México.
Llegados a San Juan de Ulúa el 13 de mayo del mismo año, y el 18
de junio a la antigua capital de los Mexicah, fundaron a 2 de julio la
custodia del Santo Evangelio, principiando fray Toribio como pri­
mer guardián del convento de México hasta 1527 en que el capítu­
lo de la Orden lo destinaría a Tezcoco. No sería el primero de sus
desplazamientos a lo largo de una vida caracterizada por una
impresionante mobilidad y una curiosidad nunca saciada. De este
modo, y resumiéndonos por falta de espacio, Motolinía viaja a Gua­
temala a comienzos de 1529 de donde vuelve a principios de abril
para intervenir vigorosamente en el ruidoso pleito que enfrenta a
los religiosos franciscanos encabezados por su obispo, fray Juan de
Zumárraga, contra las autoridades civiles de la primera Audiencia
de México y que acaba con la excomunión de los oidores y con la
cesatio a divinis fulminada contra la ciudad de México y sus
pobladores. s5
A contar de 1530 pasó a ser en cierto modo un misionero itine­
rante que encontramos desempeñando un papel importante en la
fundación de Puebla el 16 de abril de 1531, plantando dátiles en
Cuernavaca unos meses más tarde, viajando al istmo de Tehuante­
pec en enero de 1533 dispuesto a partir para la evangelización de
la China junto con su custodio fray Martín de Valencia y con el otro
fraile etnógrafo que fuera de los "doce primeros": fray Martín de la
Coruña, apremiados sin duda por la urgencia de la esperanza mile­
naria que reclamaba la pronta conversión de los gentiles. Al fraca­
sar este último proyecto un tanto descabellado, volvía a salir fray
Toribio para Guatemala donde pasaba el año de 1534, encontrán­
dose de vuelta como guardián de Puebla primero y de Cholula lue­
go, en 1535. Su vida había de conocer un relativo sosiego después
del capítulo seráfico celebrado en Pentecostés de 1536 en que la

35 J. Garda Icazbalceta, 1947, 1, p. 38-124; G. Baudot, 1983 a, p. 262·267 Y 1990 b, cap.


0, p. 37·57.
298 GEORGES BAUDOT

custodia se transformaba en provincia, ya que se le nombraba guar­


dián del monasterio de Tlaxcala para seis años y se le encargaba muy
en firme el inicio de una importante indagación etnográfica sobre
las creencias, los ritos religiosos, las costumbres y la organización
colectiva de sus catecúmenos indígenas antes de la conquista.
y para completar dicha investigación se le pedía proporcionara
. u n primer panorama historiográfico sobre la labor evangelizadora de
sus correligionarios. Evidentemente, el trabajo etnográfico solitario
de Olmos en el colegio de Tlatelolco recién fundado debió de pa­
recer entonces no bastar para una empresa que cada día descubría
más sus reales y descomunales dimensiones y su urgencia apostó­
lica. La elección de fray Toribio era por demás sumamente acerta­
da por ser uno de los mejores conocedores de la lengua náhuatl en
aquel momento y por demás un hombre curioso que ya conocía
bien el terreno en que pisaba, amén del entusiasmo milenario que
lo caracterizaba plenamente y que lo recomendaba. Sin embargo,
hombre de acción más que de estudio, confesó el desconcierto que
le causara dicha misión: "... Estando yo descuidado y sin ningún
pensamiento de escribir semejante cosa que esta, la obediencia me
mandó que escribiese algunas cosas notables de estos naturales ... 36
Reconociendo que hasta ahora no había hecho mucho caso de se­
mejantes tareas: "... oí y supe muchas cosas, pero no me informaba
para lo haber de escribir... "s7 Sin embargo cumpliría fiel y cuidado­
samente el mandato de la Orden y los seis años pasados en Tlaxcala
fueron aquellos en que se fraguó y organizó la mayor parte de su
obra.
No cesaba, sin embargo, Motolinía en su trepidante actividad
apostólica y viajera, plenamente involucrado por ejemplo en los
conflictos sobre la administración masiva del bautismo a los ame­
rindios que en 1537-1539 conoce regulaciones decisivas, viajando
sin descanso como lo ilustra su largo recorrido hasta la costa norte
del golfo de México pasando por el río Nautla a unas cincuenta le­
guas de Tlaxcala en 1537, organizando animadamente las fiestas
del Corpus Christi de 1538 o las fiestas de Pascua de 1539 en Tlax­
cala, averiguando el penoso asunto de los tres niños mártires de
Atlihuetzia, y viajando por fin en 1540 hasta el río Papaloapan y el
estero de Alvarado para ir después a la Mixteca y parar en la ciudad
de Antequera .
En febrero de 1541 lo encontramos en Tehuacán donde el día
24 de dicho mes firma la epistola proemial al conde de Benavente
36 Fray Toribio Motolinía 1985, Trat. n, p. 216.

s7 ¡hidem, Trat. 1, p. 157.

LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 299

que encabezaba una primera redacción de la obra encomendada


casi cinco años antes, más bien un extracto de urgencia rápidamen­
te seleccionado entre sus fichas y borradores, y que nos ha llegado
con el título de Historia de los Indios de la Nueva España. 38 Texto dic­
tado por las circunstancias y cuya finalidad es más bien convencer
al señor de su villa de origen, el conde de Benavente, por demás
personaje influyente entre los consejeros de Carlos V, sobre la bon­
dad de la acción franciscana y la perfecta idoneidad de sus proyec­
tos a largo plazo, y esto porque en vísperas de las Nuevas Leyes de
1542 se barruntan serias dificultades al respecto. El envío de esta
obrita provisional no paralizaba ni mucho menos la prosecución de
la obra magna encomendada en 1536. De hecho, y hasta donde los
textos permiten fijarlo, se puede deducir que dicho trabajo de in­
vestigación y exposición duró hasta 1556-1560, en todo caso hasta
después de la famosa carta dirigida al emperador Carlos V desde
Tlaxcala a 2 de enero de 1555 en que fray Toribio explica: "... yo
tengo lo que los otros escrivieron, i por que a mí me costó más tra­
bajo i más tiempo no es maravilla que lo tenga mejor recopilado i
entendido que otro... ",39lo que a todas luces implica que esta infor­
mación todavía ha de servirle para ultimar la redacción de su pro­
pia obra. Sin embargo, no puede decirse que fray Toribio dedicaría
todas sus fuerzas a esta empresa después de 1541 ya que nunca dejó
de llevar una vida trepidante de viajes y responsabilidades. Así, en
el otoño de 1543 volvía a Guatemala encabezando una importante
misión seráfica que le permitiría fundar a 2 de junio de 1544 la cus­
todia franciscana del Santo Nombre de Jesús y ser su primer custo­
dio electo.
Cierto es que los honores y las responsabilidades de alto nivel
empezaron a rondarle por esas fechas, puesto que en diciembre de
1545 el obispo Marroquín y el licenciado Maldonado aconsejaban
cada uno por su parte a Carlos V el nombramiento de fray Toribio
como obispo de Yucatán, y que si bien no llegó a realizarse este pro­
yecto lo cierto es que Motolinía fue nombrado por el comisario ge­
neral de su Orden vicario provincial de ésta, cargo renovado
solemnemente por elección en el capítulo de 1548. Más tarde, y a
partir de 1551 vendría a ser guardián sucesivamente de varios con­
ventos del altiplano central de México y esto hasta la conclusión de
su obra etnográfica en 1556-1560. A partir de esas fechas, los nueve
años que le quedaban de vida hasta su fallecimiento ellO de agosto

38 Sobre la elaboración de dicha obra véase G. Baudot, 1983 a, p. 347-362 Y Fray Tori­
bio Motolinía, 1985, Introducción, p. 71-76.
39 Motolinía, 1914, o.c., p. 273.
300 CEORCES BAUDOT

de 1569 puede suponerse que serían los de un retiro bien ganado,


aunque no sin peripecias.
La obra etnográfica definitiva de fray Toribio plantea muchos y
serios problemas de índole bibliográfica y textual. Ya hemos visto
que la Historia de ros Indios de Úl Nueva España sólo era un extracto
precoz y orientado de aquella, firmado y enviado a España en 1541
cuando aún las investigaciones etnográficas requeridas por la obra
encomendada en 1536 no habían podido llevarse a cabo comple­
tamente. Aclaremos inmediatamente que la obra definitiva no nos
ha llegado hasta ahora a pesar de haber sido poseída un tiempo,
además de leída y utilizada, por Mendieta y por Zorita, así como vis­
ta y reseñada por León Pinelo que consignaba su título preciso:
ReÚlción de ÚlS cosas, idoÚltrías, ritos y ceremonias de Úl Nueva España. 40
De ella tan sólo conocemos unos borradores preparatorios del au­
tor que Torquemada y Herrera designaron como Memoriales, y que
son fichas de trabajo y capítulos a veces por hilvanar definitiva­
mente, con todas las muestras de un estado formativo y provisional:
tuteos, descuidos, estilo atropellado, etc., y con datos que situan su
composición entre 1536 y 1543. Estos Memoriales, bajo la forma de
un manuscrito del siglo XVI contenido en el principio de un volu­
men intitulado Liflro de aro y Tesaro índico que perteneció al ilustre
erudito mexicano Joaquín Carda Icazbalceta y que hoy se conserva
en la biblioteca latinoamericana de la Universidad de Texas en Aus­
tin"ha conocido dos ediciones. 41 Pero, una vez más y como ya pasó
con la obra de Olmos es necesario recQnstruir la estructura del li­
bro definitivo de fray Toribio con ayuda de los Memoriales, de la
Historia de ros Indios de Úl Nueva España, y de todas aquellas citas y re­
ferencias que hacen de él los cronistas que lo usaron y hasta lo sa­
quearon, indicando algunos con precisión el tamaño y la ubicación
de sus empréstitos como Zorita. Los deudores cuentan entre lo más
granado de la historiografía de la Nueva España con nombres co­
mo los de López de Cómara, Cervantes de Sal azar, fray Bartolomé
de Las Casas, Suárez de Peralta, Dávila Padilla, fray Juan Bautista,
sin contar por supuesto a fray Cerónimo de Mendieta y a Alonso de
Zorita que tuvieron la obra entre manos.
Hemos intentado esta reconstitución hace años, repitiéndola
algo más tarde y a ella desde luego remitimos. 42 Añadamos para ser
completos que recientemente se ha intentado otro tipo de recons­
trucción de la obra perdida de Motolinía, fabricando un texto arti­
40 A. León Pinelo. 1629, p. 102.

41 Mowlinía, 1903 y 1971.

42 C. Baudot, 1983 a, p. 368-386 YMotolinía. 1985,1nlroduccWn, p. 56-71.

LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 301

ficial y meramente conjetural del autor que pretende sin embargo


restituir su propia escritura. Dicha acrobacia textual realizada con
un montaje de fragmentos varios sacados de la Historia de los Indios
de la Nueva España, de los Memoriales, de la Relación de la Nueva Espa­
ña inédita de Zorita y de citas y alusiones a la obra de fray Toribio
en diversos autores, procura una lección de texto fantasiosa e im­
prudente que poco tiene que ver con el indispensable respeto crÍ­
tico a los autores ya sus creaciones al ambicionar sustituirlos. 43
Ateniéndonos a la estructura de la obra tal y como resulta de
una restitución rigurosa de sus temas y de su organización sin pre­
tender vanamente volverla a escribir, echamos de ver que el trabajo
de Motolinía era muy ambicioso, presentándose como una síntesis
y una suma de los esfuerzos franciscanos anteriores, tal y como vi­
mos que lo declaraba él mismo al emperador. Constaba de cuatro
partes, además de la Epístola Proemial dirigida al conde de Benavente.
La primera, después de tratar de los principios de la evangeli­
zación, describía las fiestas, los ritos y los cultos de la religión pre­
hispánica, terminando por algunos capítulos dedicados a las fiestas
católicas y en especial a la del Corpus Christi celebrada en Tlaxcala
en 1538. La segunda estaba enteramente dedicada a la introduc­
ción del cristianismo en México y a la implantación de los sacra­
mentos. La tercera parte representaba una como transición entre el
relato historiográfico de la evangelización y una descripción cuida­
dosa de las curiosidades geográficas, botánicas y demás de México,
finalizando con un relato de la conquista. La última parte describía
y analizaba las costumbres, leyes y mecanismos de la sociedad pre­
hispánica con remembranzas de las tradiciones míticas del Aná­
huac, un informe sobre Cíbola, y al final una grandiosa descripción
del Universo que culminaba en un canto de acción de gracias en
alabanza a Dios.
En realidad, fray Toribio ofreCÍa una crónica a la vez etnográfica
sobre el universo cultural prehispánico e histórica sobre la implan­
tación del cristianismo. A un tiempo el México antiguo y el México
nuevo que se intentaba edificar con los frailes. Desde luego su ple­
no significado sólo se puede entender en un contexto utópico, escu­
driñando el pasado para mejor conocer lo que había que erradicar
y lo que se debía preservar, evocando el presente vivido con fervor, y
soñando con el futuro que inscribía esta obra magna en unl proyec­
to milenario y escatológico como tan claramente lo había declara­
do a Carlos Ven aquella famosa carta de 1555: "... Lo que yo a V.M.

43 Motolinía, 1989.
302 GEORGFj¡ BAUDen

suplico es el quinto reino de Jesucristo ... que ha de henchir y ocupar toda


ÚJ, tierra, del cual reino V.M. es el caudillo y capitán, que mande
V.M. poner toda la diligencia que sea posible para que este reino se
'~ y se ensanCrle
cumP /,U 1 ... "44

Fray Martin de ÚJ, Coruña y ÚJ, !?eÚJ,ción de Michoacán


Con iguales finalidades milenarias actuó el fraile etnógrafo que nos
parece no puede separarse ahora de la actividad de MotolinÍa y que
debe seguirle en este panorama de las obras que precedieron la de
fray Bernardino: a saber fray Martín de la Coruña, autor de la cono­
cida !?eÚJ,ción de Midwacán que fue más o menos fruto de la afectuosa
presión de fray Toribio, si bien por encargo del virrey Mendoza sin
duda aleccionado por el ejemplo de su predecesor Ramírez de
Fuenleal y animado por el modelo que proponía la labor de los reli­
giosos seráficos para construir un México renovado por una utopía
fecunda. 45 Ayudaba indudablemente a ello el hecho de que fray
Martín de la Coruña era también de los "doce primeros" y uno de
los más convencidos milenarios de éstos, como bien lo atestigua su
fallido intento de viajar a China en 1533 junto con fray Toribio y
bajo la autoridad de fray Martín de Valencia, entre muchas otras
ilustraciones posibles. Aunque su obra etnográfica tuvo por objeto
una lengua y una cultura distintas, las de los tarasco s o phurépecha
de Michoacán, se inscribe plenamente en el esfuerzo específico de
estos primeros etnógrafos seráficos precursores de Sahagún, con
sus mismos métodos y características. A pesar del anonimato del
manuscrito de la !?eÚJ,ción de Michoacán que nos ha llegado, que es a
todas luces copia descuidada de varios amanuenses que más o me­
nos a su modo "arreglaron" el texto que por demás se conserva en
la Biblioteca de El Escorial incompleto y truncado, faltando prácti­
camente toda la primera parte,46 la autoría de fray Martín parece
indudable según ya expusimos hace unos años examinando el códi­
ce, su contenido y sobre todo sus estrechos VÍnculos con el conjunto
de la obra etnográfica temprana de los franciscanos de México. 47
44 Motolinía,1914, o.c., p. 211-212 (cursivas mías).
45 Debe destacarse el hecho de que Antonio de Mendoza, amén de ser fervoroso pro­
tector de los proyectos franciscanos, bebía él mismo en las fuentes utópicas del Renacimiento
al punto de orientar la reconstrucción de la ciudad de México según los modelos del utopista
italiano Leone Battista Alberti. Véase G. Tovar y Teresa 1987.
46 Ms. núm.CIV-5, 140 fols: Relo.ciótl de las ferirnoni<lS y metos .1 poblo.ción Y govema¡;ión de
los yndios de lo. provincia de mechoacán. hecha al yllustrísimo S.or. don antonio de mendofa. Virrey y
govemadordestanlleva espaiia por su mg.r.c.i.
47 G. Baudot, 1983 a, p. 387-430.
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 303

La trayectoria de fray Martín, como la de sus dos correligiona­


rios anteriores, se inscribe así ejemplarmente en la labor seráfica
llevada a cabo entonces en América para estas tempranísimas fe­
chas. Después de llegar a México con sus once compañeros en ma­
yo de 1524 y de participar en la fundación de la custodia del Santo
Evangelio, fray Martín fue designado para acompallar al Cazonci
de Michoacán de vuelta a su reino a finales de 1525 o principios de
1526 y para fundar en la capit.:'\l tarasca, Tzintzuntzan, un primer
establecimiento seráfico bajo la invocación de Santa Ana, comen­
zando así la evangelización de los michuaque. Toda su vida seguiría
al frente de esta empresa, pese a algunas ausencias y a algunos in­
termedios. En 1531, por ejemplo, fundaría el convento de Ajijic a
orillas del lago de Chapala en Nueva Galicia, o en 1533 participaría
en el visionario intento de viaje a China que no pasó realmente
de Tehuantepec. Pero en 1536 volvía a ser guardián del convento de
Tzintzuntzan, y en 1539 por fin principiaba a recoger el material et­
nográfico de su obra sobre la cultura tarasca, a la vez por petición
del virrey Mendoza que efectuaba su primera visita a Michoacán, y
por recomendación de su correligionario fray Toribio que entonces
se hallaba inmerso en la misma labor en su convento de Tlaxcala.
En 1541 procedería ya a principiar la redacción de la obra para
concluirla muy probablemente en 1549 con la descripción del calen­
dario tarasco que añadiría así a la Relación de Michoacán.
Fue casi seguramente con ocasión de la visita de Motolinía, pro­
vincial entonces de la orden y quien venía a presidir el capítulo
franciscano de Uruapan, cuando entregó a éste el manuscrito defi­
nitivo de su trabajo para que lo examinara y luego lo ofreciera al
virrey que había de salir del país en enero de 1551. Afortunada
complicidad entre ambos que permitió más tarde al último de
nuestros frailes etnógrafos, a fray Francisco de las Navas, de aprove­
char como modelos teóricos Lanto la obra del uno como la del otro.
Nada más se sabe a ciencia ciert.:'\ de la vida de fray Martín hasta su
fallecimiento diecinueve años más tarde en Pátzcuaro, en 1568.
La Relación de Míchoacán, tal y como puede analizarse en el có­
dice de El Escorial y en su edición facsímil,48 ofrece una pesquisa
etnográfica que duró cerca de diez años y que es de la misma Índo­
le que la de sus dos predecesores, Olmos y Motolinía, con iguales
temas e idénticos métodos. La ambición es también semejante: resti­
tuir los datos y los elementos má<¡ cruciales de la religión, de los ritua­
les, de la mitología y de la historia tarasca, a la par que intentar una

48 Relación de MichoaclÍn: 1956.


304 GEORGES BAUDOT

descripción de la organización política y de las costumbres de la so­


ciedad prehispánica. El método de investigación recurrió asimismo
a los informantes indígenas más viejos: "los más viejos y antiguos
desta provincia", para contar con una información de buena ley
prehispánica libre de interpolaciones posteriores a la conquista.
Una dificultad suplementaria tuvo que afrontar aquí fray Martín, es
decir la falta de códices y de escritura en la tradición de Michoa­
cán: "la dificultad grande que era en que esta gente no tenía
libros", con un obligado recurso exclusivo a la tradición y a la co­
municación orales. Puede dividirse la obra en tres partes bien deli­
mitadas. La primera, de la que sólo queda un folio dedicado a la
fiesta de Sicuindiro, describía las fiestas religiosas, las liturgias, las
diversas divinidades con sus indumentarias y rituales, con una pro­
bable historia de la creación de los dioses y de los hombres. La se­
gunda, lógica continuación de la primera, ofrece un amplio canto
épico que evoca en treinta y cinco capítulos los orígenes chichime­
cas de Zacapú, la gesta del héroe fundador Tariacuri y la creación
del señorío tarasco. La tercera parte, por fin, describe la sociedad
con sus costumbres y reglas, la composición y derechos de la noble­
za, las normas de percepción de tributos, la organización familiar,
etc... Como fue el caso anteriormente y como ocurrirá con la obra
de Sahagún, se trataba de elaborar una recopilación de datos que
permitiera conocer mejor aquello que convenía eliminar y aquello
que parecía necesario preservar para salvaguardar la autenticidad
cultural, lingüística y étnica, de la nueva cristiandad amerindia del
futuro reino.

Fray Francisco de Las Navas

El último de los frailes etnógrafos que precede la obra magna de


fray Bernardino de Sahagún es también el cuarto como bien lo in­
dicaba Motolinía a Carlos V: "tres o cuatro frailes hemos escrito de
las antiguallas y costumbres questos naturales tuvieron ... ". Un fraile
etnógrafo a duras penas sacado del olvido, por referencias y por ha­
berse podido hallar un calendario de su composición, lo que casi
corresponde simbólicamente con el significado sibilino y dubitativo
de la frase de fray Toribio: "tres o cuatro", como si este cuarto perso­
naje se identificara con dificultad. Y lo que puede saberse de él es
bastante poco. Provenía de la provincia franciscana de la Concep­
ción y viajó a México por una iniciativa personal de la emperatriz
Isabel según una cédula de 30 de abril de 1538, en compañía del
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 305

futuro obispo de Tlaxcala, fray Martín de Hojacastro, y del huma­


nista y erasmista fray Juan de Gaona.
A partir de 1540 lo hallamos evangelizando la región popoloca
al este de Puebla, estableciéndose más tarde en Tecamachalco don­
de aún se encuentra en 1543 cuando viene a hacerse cargo de la di­
rección del convento el primero de los frailes etnógrafos, fray
Andrés de Olmos. En 1548 es posible encontrarlo en Tlaxcala y en
1551 guardián del convento de Tepeaca a unos veinte kilómetros
de Tecamachalco. A principios de 1551 fue llamado a Tecamachal­
co para colaborar con el entonces provincial seráfico fray Toribio
Motolinía en una inspección o "visita" de la región y es entonces
cuando su superior había probablemente de incitarle a dedicarse a
su vez a una labor etnográfica que otros habían ya ilustrado con im­
portantes esfuerzos. En 1553 fray Francisco pasa a instalarse en
Cuautinchán a unos 20 kms de Puebla, pero ya esta vez en un terri­
torio de lengua y cultura náhuatL
La aparición de una cédula de diciembre de '1553 que pedía a
los religiosos iniciaran investigaciones sobre el sistema fiscal prehis­
pánico fue entonces 10 que seguramente decidió la orientación de
su labor etnográfica que iba a especializarse casi exclusivamente en
la descripción de las estructuras de la sociedad amerindia partiendo
de la exploración de sus sistemas fiscales, a partir de 1554. Seis años
más tarde, en 1560, elaboraría un calendario tlaxcalteca en estre­
cha colaboración con los de Motolinía y de fray Martín de la Coru­
ña, que daría remate a su trabajo etnográfico. Por los años 1573­
1574 lo hallamos involucrado en diversos conflictos internos de la
orden franciscana, siendo definidor de la orden de 1570 a 1576, y
posteriormente a partir de 1576 es guardián del convento de Tla­
telolco donde a la sazón residía Sahagún ocupado en combatir la
tremenda epidemia de matlazahuatl de ese año y en ordenar y pasar
a limpio su obra inmensa cuyo resultado sería el llamado Códice
Florentino.
Más que probable parece que Las Navas fuera consultado en es­
ta ocasión por fray Bernardino sobre talo cual tema fiscal o social
del mundo prehispánico, antes de su fallecimiento en 1578 y antes
que las cédulas de confiscación fulminaran el trabajo de Sahagún.
Una vez más, efectivamente, la obra de Las Navas no nos ha llegado
debiéndose su noticia a la utilización y saqueo que hizo de ella Zo­
rita a lo largo de su Historia de la Nueva España, sobre todo en su se­
gunda parte donde en cuatro ocasiones largas Zorita nos restituye
el texto del franciscano. Con base en estos textos y en la docu­
mentación alédaña hemos intentado reconstruir. también la obra
306 GEORGES BAUDOT

perdida de Las Navas hace algunos años y a este ensayo remitimos


desde luego. 49 Según puede así vislumbrarse la obra era amplia y
minuciosa analizando con cuidado los engranajes y las estructuras
de la sociedad prehispánica y seguramente constando de dos partes
distintas. La primera dedicada a la organización política de la con­
federación azteca y a las diversas jerarquías de la sociedad, con ex­
posición de sus reglas de sucesión. La segunda presentaba el detalle
del sistema fiscal de los Mexicah que Olmos y Motolinía no habían
abarcado, con una descripción de los grupos sociales: nobleza, co­
merciantes y campesinos, insistiendo sobre las modalidades de re­
caudación fiscal. De este modo, la segunda parte de la obra de Zorita
así como su Breve y sumaria relación son en gran parte la propia
crónica del franciscano más o menos mutilada y "arreglada".
El calendario t1axcalteca de Las Nava,> hallado entre los papeles
personales del erudito mexicano José Fernando Ramírez 50 es un
fragmento de .obra más vasta, perdida, pero en que ya pueden ob­
servarse serias correspondencias entre el trabajo de Las Navas y el
de Motolinía, como así naturalmente con el de fray Martín de la
Coruña. 51 Desgraciadamente, como es casi sistemáticamente el caso
con estos primeros frailes etnógrafos, nos hallamos ante más cor~e­
turas, textos fragmentarios y deducciones, que ante obras palpables
y de fácil acceso.

Las obras perdidas

Cabe entonces interrogarse sobre el paradero de dichos escritos y


sobre el porqué de tales dificultades y de una desaparición tan ge­
neral. En realidad, la explicación parece estar en el destino mismo
de la obra de Sahagún. Cuando en 22 de abril de 1577 el rey Felipe
11 ordena la confiscación de la obra de fray Bernardino, en el texto
mismo de la cédula nos da las razones de la pérdida de Jos prime­
ros textos aquí evocados: Yestaréis advertido de no consentir que
If . . .

por ninguna manera persona alguna escriba cosas que toquen a supersticio­
nes y manera de vivir que estos indios tenían, en ninguna lengua..." y el
ahinco muy particular del rey vuelve a expresarse en cédula de) 18
de septiembre de 1578; "Dése ~éduJa para que el virrei tome lo que

49 G. Baudot, 1983 a, p. 431470.


50 Museo Nacional de Antropología e Historia (Chapultepec, México,D.F.), Archivo
Histórico, O>lección Antigua, vol. 210, p. 93-202: Cuenta antigua de los indios naturales dlJSUJ Nueva
EspatÜl la qual guardaron y observaron hasta agvra en nuestros tiempos.
51 G. Baudot, 1983 a, p. 457470.
LOS FRANCISCANOS ETNÓGRAFOS 307

allá queda, treslados y originales y lo imme todo, sin que allá quede nin­
gún treslado."52
Obviamente estas disposiciones tenían aplicación retroactiva so­
bre las crónicas etnográficas anteriores y la misma ley del silencio
valía para ellas. El que algunos textos, como los Memoriales y la His­
toria de los Indios de la Nueva España de Motolinía, o algunos
borradores fragmentarios de Olmos, o aún el truncado manuscrito
de la Relación de Michoacán lograran llegar hasta nosotros, tal y co­
mo los Códices matritenses o el Códice Florentino de Sahagún, obedece
más bien a las inciertas reglas que manejan el recorrido azaroso de
los escritos prohibidos y perseguidos. Textos que logran aflorar a
veces, siglos más tarde, y cuando no, que nunca perdemos la espe­
ranza de acabar por encontrar un día, enterrados en un archivo
muchas veces soñado..

52 Archivo General de Indias, PaIron<lÚJ. Minutas de /lJJales Cédulas, ramo 79. e ibidem, Au­
diencia de México, n. 284. (cursivas mías).

También podría gustarte