Ebook La Psiconeuroinmunologia Aplicada Al Deporte
Ebook La Psiconeuroinmunologia Aplicada Al Deporte
Ebook La Psiconeuroinmunologia Aplicada Al Deporte
Resumen
En realidad, jugar al f tbol es un deporte de locos porque tocar el bal n con los pies
es incre blemente complejo para nuestro cerebro y nuestro cuerpo.
¿Por qu existe el f tbol? ¿Cu l es realmente la explicaci n evolutiva de los or genes
del deporte?
¿Te imaginas que las cualidades para poder dar una fuerte patada son m s o menos
las mismas que se necesitan para sobrevivir en una pelea? ¿Tambi n te imaginas
que correr con fuerza puede salvarnos cuando nos enfrentamos a un le n? ¿Y qu
opinas de lanzar una lanza o una gran piedra con las dos manos para matar a un
enemigo? Por lo tanto, el deporte puede verse como la nueva forma de sobrevivir
con xito.
Adem s, la pr ctica de deportes y del f tbol en particular puede hacer que las
personas sean muy atractivas y no nos referimos s lo a lo f sico. Hoy en d a los
futbolistas que no son tan atractivos fisicamente como son los c nones de belleza,
si que son atractivos debido a su estatus y sus elevados ingresos. Yo mismo, Leo
Pruimboom, he trabajado con muchos futbolistas, tanto mujeres como hombres, y
ambos sexos han tenido un gran xito en cuanto a su atractivo sexual y su estatus.
Es decir, ser bueno en el f tbol, resulta que tambi n es interesante para aumentar
las posibilidades de procrear.
3 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
As que hoy en d a sigue siendo cierto que tener xito como hombre y mujer fuerte",
con capacidad resolutiva, es un gran atractivo. Esto se refleja en la propia persona
y en su entorno, por lo que las personas dan lo mejor de s mismas cuando practican
deporte.
Por supuesto, esto tambi n significa que universalmente se presta cada vez m s
atenci n a la mejora de este rendimiento mediante la realizaci n de todo tipo de
investigaciones cient ficas. Investigaciones propias y ajenas nos llevaron a querer
compartir este conocimiento con todos ustedes con el fin de ofrecerles las
herramientas para poder guiar al deportista hacia una mejora, aunque ya sea el
mejor.
es casi imposible porque no tiene sabor ninguno. En definitiva, los rituales abren el
apetito. Pero no solo incrementa el consumo, tambi n aumentan la posibilidad de
xito. En voleibol, los jugadores se abrazan despu s de cada punto y est
comprobado que mayor tiempo de contacto f sico entre miembros del mismo
equipo est asociado con m s xito (Kraus 2010).
Viendo el Haka y las caras de los jugadores de rugby de Nueva Zelanda, nos llama
la atenci n que est n disfrutando y ri ndose. Eso es otro factor esencial guiando
uno al xito; hay que pasarlo bien para que el deportista desarrolle una pasi n
arm nica y no obsesiva. Una persona que disfruta de lo que hace, dedica mucho
mas tiempo a la mejora sin sufrir pensamientos negativos (Vallerand 2003). La
sonrisa de Michael Jordan cuando jugaba es famosa en todo el mundo; era el mejor
y despu s de muchos entrenamientos se quedaba tirando 500 balones m s antes
5 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Conclusi n
El amor mueve monta as , lo dijo el gran filosofo Epic reo. Tenia raz n entonces y
lo sigue teniendo hoy. El amor, la pasi n, los rituales, todos factores que aumentan
la actividad de una parte del cerebro responsable para dar permiso al sistema
mot rico emocional. Un sistema que facilita la contracci n muscular y la capacidad
de tomar decisiones r pidas y buenas. Un sistema que solo usamos cuando la
persona se siente segura y protegida. Una necesidad b sica de cualquier ser
humano es sentirse unido a sus padres, a su familia y en el deporte a sus
compa eros, entrenador, su raqueta, pelota, y a uno mismo. El placer, la pasi n, y el
uso de los rituales activan espectacularmente esta parte del cerebro dando lugar a
la liberaci n de fuerzas y velocidad inesperada. Pasarlo bien es verdaderamente una
medicina en el deporte de elite y en la vida cotidiana.
Los beneficios del entrenamiento lento en la salud muscular a cualquier edad están
bien documentados. Exhibe grandes beneficios en revisiones para mejorar la
fuerza, la hipertrofia / la cantidad de masa muscular, la resistencia, la flexibilidad, la
postura, el tono, el balance de los músculos espinales, el alivio de dolor muscular a
largo plazo entre otros 1–5
Quizá por ser muy estrictos podemos mencionar que hay datos en metaanálisis que
apuntan a que es eficiente de manera similar a otros tipos de entrenamientos mas
rápidos o explosivos para ganar musculo mientras utilicemos la misma resistencia
o la resistencia del peso del cuerpo en varios lapsos de tiempo. Los lapsos de 0,5 a
0,8 segundos dan un resultado similar. Los lapsos lentos parecen ser mas eficientes
para hipertrofiar en miembros inferiores y un poco mas rápidos para hipertrofiar
miembros superiores 2,6.
Para entender mejor la diferencia del ejercicio lento con relación a otros tipos de
entrenamiento nos vamos a centrar en la importancia que tiene su eficiencia para
elevar SIGNIFICATIVAMENTE los niveles de lactato en relación a otros tipos de
entrenamiento.
El transporte de lactato entre las células cumple 3 funciones muy importantes: 1.-
Es una fuente de energía, quizá la principal o favorita para algunos tipos celulares
(en discusión). 2.- Es el precursor gluconeogénico principal (ciclo de Cori). La vía se
conoce como indirecta/paradójica porque parte de glucosa portal hepática pasa por
alto el hígado y entra en la circulación sistémica solo para regresar como precursor
(lactato) para la síntesis de glucógeno. 3.- Es una molécula de señalización
epigenética, induce grandes cambios moleculares que se traducen en cambios de
la expresión de múltiples genes. Es lo que se llama fenómeno de lanzadera
intracelular y lanzadera célula a célula /órgano a órgano. Estos conceptos han
catalogado al lactato como una lactohormona por sus m ltiples efectos
autocrinos, paracrinos y endocrinos. 10–13
El lactato esta presente en todas las células del cuerpo. La glucosa aporta energía
en la glucolisis gracias a la formación de lactato y piruvato. La glucosa se convierte
en el monocarboxilato Piruvato y puede seguir distintas vías para la producción de
energía. Puede entrar en la mitocondria y la dar AcetilCoA gracias a la
enzima Piruvato Deshidrogenasa (PDH) que le da entrada al ciclo de Krebs / Ciclo
de los Ácidos Tricarboxílicos y la Cadena de Transporte de Electrones para la
producción de ATP. El piruvato también puede ser convertido en LACTATO (otro
monocarboxilato) gracias a la enzima citosólica Lactato Deshidrogenasa (cLDH).
Ambas vías se pueden reclutar de manera aeróbica y anaeróbica constantemente,
en reposo y fácilmente durante el ejercicio. El trasporte de lactato involucra una
amplia y dinámica familia de proteínas de transporte de lactato/piruvato
monocarboxilato (MCT). Es importante destacar que los MCT son bidireccionales
lo que permite que los tejidos cambien entre la liberación de lactato y la absorción
dependiendo de los cambios en la concentración de lactato y el pH 10–13
Además hay que recordar que las neuronas poseen los componentes celulares
necesarios para la absorción y el uso de glucosa por un transbordador intracelular
de lactato. Se ha propuesto un papel neuroprotector postraumático del lactato
donde se observa que la nutrición cerebral en este caso es 57% de lactato (45%
indirecta por gluconeogénesis y 12% directamente de lactato). Un transbordador de
lactato neurona-glia vinculado a la transferencia de lípidos parece tener
responsabilidad (en caso de interrumpirse) en la enfermedad de Alzheimer. En seres
humanos sanos cuando el ejercicio físico promueve una elevación / concentración
10 veces mayor de la basal de lactato, la absorción neta de lactato por el cerebro
proporcionó el 25% de la necesidad total de energía cerebral. Este tipo de
conducta/preferencia cerebral también se observa en la provisión de lactato a un
cerebro sano, donde disminuye la absorción neta de glucosa. Tanto el lactato como
el ejercicio, puede iniciar la secreción del factor neurotrófico derivado del cerebro,
que es de la familia de proteínas que facilita la neurogénesis, la neuroprotección, la
neurorregeneración, la plasticidad sináptica y la memoria. Así es fácil entender los
beneficios que tiene el entrenamiento lento para evitar o mejorar enfermedades
neurológicas, neurodegenerativas, neuroinflamatorias, cognitivas, precisión en el
movimiento, aprendizaje de patrones posturales y equilibrio tan importantes
también en el ejercicio, la actividad deportiva o la alta competición 13,23–30
12 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Referencias:
1. Tsuzuku, S., Kajioka, T., Sakakibara, H. & Shimaoka, K. Slow movement resistance training using body
weight improves muscle mass in the elderly: A randomized controlled trial. Scandinavian journal of
medicine & science in sports 28, 1339–1344 (2018).
2. Davies, T. B., Kuang, K., Orr, R., Halaki, M. & Hackett, D. Effect of Movement Velocity During Resistance
Training on Dynamic Muscular Strength: A Systematic Review and Meta-Analysis. Sports medicine
(Auckland, N.Z.) 47, 1603–1617 (2017).
3. Blazevich, A. J., Wilson, C. J., Alcaraz, P. E. & Rubio-Arias, J. A. Effects of Resistance Training
Movement Pattern and Velocity on Isometric Muscular Rate of Force Development: A Systematic
Review with Meta-analysis and Meta-regression. Sports medicine (Auckland, N.Z.) 50, 943–963
(2020).
4. Solloway, M. R. et al. An evidence map of the effect of Tai Chi on health outcomes. Systematic
reviews 5, 126 (2016).
5. Liu, H.-H. et al. Effects of Tai Chi Exercise on Reducing Falls and Improving Balance Performance
in Parkinson s Disease: A Meta-Analysis. Parkinson s disease 2019, 9626934 (2019).
6. Schoenfeld, B. J., Ogborn, D. I. & Krieger, J. W. Effect of repetition duration during resistance training
on muscle hypertrophy: a systematic review and meta-analysis. Sports medicine (Auckland, N.Z.) 45,
577–585 (2015).
7. Nakagata, T., Yamada, Y. & Naito, H. Energy expenditure, recovery oxygen consumption, and
substrate oxidation during and after body weight resistance exercise with slow movement compared
to treadmill walking. Physiology International 105, 371–385 (2018).
8. Wilk, M. et al. Physiological responses to different neuromuscular movement task during
eccentric bench press. Neuro endocrinology letters 39, 26–32 (2018).
9. Wilk, M., Krzysztofik, M., Petr, M., Zajac, A. & Stastny, P. The slow exercise tempo during conventional
squat elicits higher glycolytic and muscle damage but not the endocrine response. Neuro
endocrinology letters 41, 301–307 (2021).
10. Rabinowitz, J. D. & Enerbäck, S. Lactate: the ugly duckling of energy metabolism. Nature metabolism
2, 566–571 (2020).
11. Brooks, G. A. The tortuous path of lactate shuttle discovery: From cinders and boards to the lab and
ICU. Journal of sport and health science 9, 446–460 (2020).
12. Brooks, G. A. The Precious Few Grams of Glucose During Exercise. International journal of molecular
sciences 21, (2020).
13. Brooks, G. A. The Science and Translation of Lactate Shuttle Theory. Cell Metabolism 27, 757–785
(2018).
14. Cunnane, S. C. et al. Brain energy rescue: an emerging therapeutic concept for neurodegenerative
disorders of ageing. Nature reviews. Drug discovery 19, 609–633 (2020).
15. Curi, R. et al. The Critical Role of Cell Metabolism for Essential Neutrophil Functions. Cellular
physiology and biochemistry : international journal of experimental cellular physiology, biochemistry,
and pharmacology 54, 629–647 (2020).
16. Glancy, B. et al. Mitochondrial lactate metabolism: history and implications for exercise and disease.
The Journal of physiology 599, 863–888 (2021).
17. Broskey, N. T., Zou, K., Dohm, G. L. & Houmard, J. A. Plasma Lactate as a Marker for Metabolic Health.
Exercise and sport sciences reviews 48, 119–124 (2020).
18. Vaupel, P. & Multhoff, G. Revisiting the Warburg effect: historical dogma versus current
understanding. The Journal of physiology 599, 1745–1757 (2021).
19. Bosshart, P. D., Charles, R.-P., Garibsingh, R.-A. A., Schlessinger, A. & Fotiadis, D. SLC16 Family: From
Atomic Structure to Human Disease. Trends in biochemical sciences 46, 28–40 (2021).
13 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
20. Huston, P. & McFarlane, B. Health benefits of tai chi: What is the evidence? Canadian family physician
Medecin de famille canadien 62, 881–890 (2016).
21. Sawynok, J. Benefits of Tai Chi for fibromyalgia. Pain management vol. 8 247–250 (2018).
22. Wang, C. et al. Effect of tai chi versus aerobic exercise for fibromyalgia: comparative effectiveness
randomized controlled trial. BMJ (Clinical research ed.) 360, k851 (2018).
23. Li, Q., Liu, J., Dai, F. & Dai, F. Tai Chi versus routine exercise in patients with early- or mild-stage
Parkinson s disease: a retrospective cohort analysis. Brazilian journal of medical and biological
research = Revista brasileira de pesquisas medicas e biologicas 53, e9171 (2020).
24. Kong, Z. et al. Tai Chi as an Alternative Exercise to Improve Physical Fitness for Children
and Adolescents with Intellectual Disability. International journal of environmental research and
public health 16, (2019).
25. Lim, K. H.-L., Pysklywec, A., Plante, M. & Demers, L. The effectiveness of Tai Chi for short-term
cognitive function improvement in the early stages of dementia in the elderly: a systematic literature
review. Clinical interventions in aging 14, 827–839 (2019).
26. Zou, L. et al. Effects of Mind−Body Exercises (Tai Chi/Yoga) on Heart Rate Variability Parameters and
Perceived Stress: A Systematic Review with Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Journal
of clinical medicine 7, (2018).
27. Tong, Y., Chai, L., Lei, S., Liu, M. & Yang, L. Effects of Tai Chi on Self-Efficacy: A Systematic Review.
Evidence-based complementary and alternative medicine : eCAM 2018, 1701372 (2018).
28. Yeung, A., Chan, J. S. M., Cheung, J. C. & Zou, L. Qigong and Tai-Chi for Mood Regulation. Focus
(American Psychiatric Publishing) 16, 40–47 (2018).
29. Zou, L. et al. Tai chi for health benefits in patients with multiple sclerosis: A systematic review. PloS
one 12, e0170212 (2017).
30. Wu, S. et al. Effect of Tai Chi Exercise on Balance Function of Stroke Patients: A Meta-Analysis.
Medical science monitor basic research 24, 210–215 (2018).
14 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Una de las estrategias más comunes de reactivación por parte del sistema inmune
es la resistencia a la insulina (RAI) con hiperinsulinemia. En los casos en que existe
inflamación crónica, estrés crónico emocional. cognitivo o social, o cuando domina
el sistema inmunitario, inmediatamente el hígado se hace RAI, poco después el
corazón, y en 3 semanas ocurre lo mismo con el diafragma y con la musculatura de
miembros inferiores (psoas, gl teo mayor, cu driceps, isquiotibiales ).
Recordemos que un músculo resistente a la insulina es un músculo que tiene
limitado el acceso a los recursos energéticos y a la captación de aminoácidos para
sus funciones tróficas, de regeneración y de cicatrización.
Seguramente sea ésta una de las razones por las que se observa en Europa un 58,3%
de personas con NAFLD ( non alcoholic fatty liver disease ) así como un significativo
porcentaje de los mismos con corazón y otros órganos como el riñón o intestino
17 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
con insuficiencia o atrofia y ocupados por mayor volumen de tejido graso. En este
contexto, el sistema inmunitario se centraliza y las células del sistema inmune ante
un eventual daño o herida en la práctica deportiva ven disminuida su migración a
las zonas afectas, con la consiguiente repercusión en heridas no resueltas o en la
cura fallida de lesiones.
Esta RAI modifica el ritmo de carga y descarga del tejido adiposo, e induce un
fenotipo del adipocito en modo anabólico, duro y proinflmatorio. En este estado, el
adipocito libera aún más citoquinas proinflamatorias, reclutando aún más al
sistema inmune, que pasa a ser el claro beneficiado en el reparto energético en este
contexto, restando aún más potencial energético a los tejidos activos en la actividad
deportiva. Además, la RAI con hiperinsulinemia frena la betaoxidación de las grasas,
que es otro mecanismo de acción por el cual el deportista se va a situar en carencia
de recursos energéticos durante la práctica de la actividad deportiva, obligando a
estrategias de proteolisis de tejido propio por descomposición de aminoácidos para
la obtención de glucosa (lesión secundaria del deportista de ligamentos, músculo,
cápsulas, fascitis, facturas de estrés, etc.).
Un quick win en estos dos últimos casos sería la intervención con molibdeno, entre
400 a 1200 microgramos/día; una segunda posibilidad, zinc entre 15 a 45
miligramos/día.
Por todo esto, y dado que vivimos en el mundo de las cosas q no terminan de
resolverse, la recuperación de algún desafio conocido evolutivamente es la
intervención más simple, barata y eficaz para el normal desenvolvimiento de todos
los ejes, tejidos y sistemas.
20 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Introduccion
La fatiga mental puede aparecer sin realizar tareas cognitivas prolongadas. Esto
ocurre cuando tenemos disestres. El estrés patológico puede aumentar la
sensación de cansancio y provocar la aparición de fatiga mental con una tarea
cognitiva menor. El deportista de élite está expuesto a muchos factores estresantes
y algunos de ellos no tienen recursos para gestionarlos, así es como aparecen los
síntomas de disestres. Esto nos puede llevar a una aparición más temprana de la
fatiga mental y una bajada del rendimiento deportivo.
que precisa atención (60 a 90 minutos) y luego vuelven a testar el rendimiento del
deportista.
Los deportes de élite son actividades muy exigentes a múltiples niveles, lo que
puede provocar fatiga mental debido a varios factores: El mantenimiento de la
atención durante toda la competición y los entrenamientos; llevar el control del ritmo
de zancadas (respiración, paladas...) para rendir al máximo sin agotarse antes de
tiempo y realizar el gesto deportivo con precisión, pases, disparos a puerta,
lanzamientos, técnica de natación...
Este estrés fisiológico lo van a sufrir todos los deportistas, más adelante veremos
cómo podemos intervenir.
Las causas de este disestrés son muy variadas (6), y hay que estudiarlo en cada
caso de forma individualizada. Vamos a encontrar causas relacionadas con la vida
deportiva como las relaciones con el entrenador y con los compañeros, objetivos
23 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Este disestres que sufren algunos deportistas de élite puede hacer que aparezca la
fatiga mental antes o y con más intesidad.
La primera va a ser dar energía rápida al cerebro. En los estudios vemos que han
usado Creatina a dosis de 3 o 8 gr (7) y Cafeína a dosis de 3-5 mgr por kg de peso
corporal (8). La Creatina hay que usarla con moderación por el riesgo de lesión que
supone su uso en altas dosis ya que primero la usa el cerebro y luego el músculo,
por eso se ha utilizado a altas dosis para aumentar la fuerza muscular, el problema
es que puede aumentar tanto la fuerza que puede lesionar tendones si no están
preparados. La cafeína también la tenemos que usar con precaución ya que en
concentraciones en orina mayores a 21 g/ml se consideraría dopaje. La
metabolización de esta es muy diferente en cada persona, por lo que si vamos a
usar la cafeína deberíamos hacer análisis al deportista para ver como la metaboliza
y adaptar la dosis de forma individualizada.
24 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Las técnicas que mejoran la capacidad de atención del deportista también mejoran
el rendimiento deportivo, como el uso de un metrónomo en los corredores de largas
distancias (10).
Referencias
1. Marcora SM, Staiano W, Manning V. Mental fatigue impairs physical performance in humans. J
Appl Physiol (1985). 2009 Mar;106(3):857-64. doi: 10.1152/japplphysiol.91324.2008. Epub 2009
Jan 8. PMID: 19131473.
25 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
5. Budini F, Lowery M, Durbaba R, De Vito G. Effect of mental fatigue on induced tremor in human
knee extensors. J Electromyogr Kinesiol. 2014 Jun;24(3):412-8. doi:
10.1016/j.jelekin.2014.02.003. Epub 2014 Feb 20. PMID: 24613661.
6. Kerkhoffs GM, Rice SM, Reardon CL. Occurrence of mental health symptoms and disorders in
current and former elite athletes: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2019
Jun;53(11):700-706. doi: 10.1136/bjsports-2019-100671. PMID: 31097451; PMCID:
PMC6579497.
7. Watanabe A, Kato N, Kato T. Effects of creatine on mental fatigue and cerebral hemoglobin
oxygenation. Neurosci Res. 2002 Apr;42(4):279-85. doi: 10.1016/s0168-0102(02)00007-x.
PMID: 11985880.
8. Azevedo R, Silva-Cavalcante MD, Gualano B, Lima-Silva AE, Bertuzzi R. Effects of caffeine
ingestion on endurance performance in mentally fatigued individuals. Eur J Appl Physiol. 2016
Dec;116(11-12):2293-2303.
9. Hopstaken JF, van der Linden D, Bakker AB, Kompier MA. A multifaceted investigation of the link
between mental fatigue and task disengagement. Psychophysiology. 2015 Mar;52(3):305-15.
doi: 10.1111/psyp.12339. Epub 2014 Sep 26. PMID: 25263028.
10. Brick NE, Campbell MJ, Metcalfe RS, Mair JL, Macintyre TE. Altering Pace Control and Pace
Regulation: Attentional Focus Effects during Running. Med Sci Sports Exerc. 2016
May;48(5):879-86. doi: 10.1249/MSS.0000000000000843. PMID: 26673128
11. Vitamins and Minerals for Energy, Fatigue and Cognition: A Narrative Review of the Biochemical
and Clinical Evidence
12. L. Pruimboom *, A.C. van Dam. Received 20 July 2006; accepted 1 August 2006. Medical
hypothesis
26 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
¿Cuándo surgió?
Fue desde los juegos olímpicos de 1968 donde se constató los efectos de la altura
en el incremento del rendimiento deportivo. Desde entonces muchos equipos y
deportistas usan el entrenamiento en altura como parte de su preparación.
Ámbitos de uso:
Deportivo
Clínico
En activo (deporte):
Eficiencia en el tiempo
Mejoras en el rendimiento
Reducción de la carga de entrenamiento
Aumento del metabolismo de las grasas como sustrato energético
Prevención de lesiones deportivas
29 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Introducción
El objetivo de la intervención es mostrar la relación entre lenguaje, pensamiento y
estado físico.
El modo en que nos planteamos los objetivos influye en la consecución de su logro.
En este sentido, debemos contemplar dos vectores coincidentes. Por un lado, está
lo que nos ocurre y por otro, el estado personal al que nos remite. (Epícteto).
Las personas que suelen tener éxito en lo que se proponen suelen conocer su meta
y verificar que les provoca vitalidad física. También tienen acceso a una imagen
mental de la meta deseada y trabajan por encontrar modos de acercar ese objetivo
a la manera en que viven cotidianamente.
Otra psicotrampa relevante se produce cuando queremos tener el cien por cien de
seguridad antes de actuar. No movemos ninguna acción hasta no estar totalmente
31 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Se alidad Depo e, c mo e
elacionan?
PhD. Edgar Salazar
Esta es una de las primeras relaciones entre nuestra actividad sexual y nuestra
actividad deportiva. Nuestro rendimiento ser mayor en el primer caso si los
aspectos de tipo cognitivo se encuentran resueltos, es decir si nuestra autoeficacia
se compagina con la meta que nos hemos trazado, la respuesta que obtenemos al
lograr una meta será la de sentirnos fuertes , capaces y esto se observa en un
incremento de los niveles de dopamina inclusive solo al recordar o revivir la
experiencia. Un primer puente para mejorar el rendimiento sexual es entonces
evocar experiencias deportivas donde tuvimos alto rendimiento, mejor aun si
podemos tener una experiencia de ese tipo antes de alcanzar una meta sexual
retadora. De igual manera podemos aumentar nuestra eficacia en el rendimiento
deportivo evocando o repitiendo una meta sexual de la cual nos sentimos muy
satisfechos o muy orgullosos por la dificultad de su logro, as una conquista antes
de un desafío deportivo puede ser una carga de dopamina gratuita y a la vez una
recompensa para dormir satisfechos y regenerarnos antes de esa meta deportiva
retadora pero cuidado, el no lograr la meta en uno u otro caso puede traernos
frustración y un coctel hormonal contraprodutivo tanto para la actividad sexual
como para deportivo, es decir una noche sin alcanzar la meta sexual puede
afectarnos las anotaciones y unos disparos a puerta sin éxito pueden disminuir la
carga er tica
disfrutar una práctica, una serie de posiciones o combinar palabras y/o juegos
(rituales) con el placer. Aquí las claves son el yo integrado que se percibe en la
sensaci n de fluir mientras se pr ctica bien sea la sexualidad, bien sea la practica
deportiva. Durante nuestra charla profundizaremos en los parámetros que nos
ayudan a incrementar la Integraci n y el funcionamiento como un todo.
II. La valoración.
Este elemento ha sido relacionado con la "Importancia subjetiva" que se le da a la
sexualidad y la relación que esta valoración tiene con la práctica deportiva. También
la valoración que le damos a la sexualidad en el contexto deportivo puede estar
motivada por aspectos de tipo moral muy introyectados en nuestra infancia. En el
caso de una valoración tendiendo a lo positivo tendremos una tendencia a
incorporar la práctica sea sexual o deportiva a nuestro funcionamiento social y esto
conlleva un manejo autentico de los propios recursos y capacidades, en el caso
contrario tanto el deporte como la sexualidad pueden ser una respuesta a
35 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
compensar una carencia u ocultar algo que es percibido como tab es decir de
lo que no se debe o puede hablar.
36 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
estos estímulos cíclicos o disruptores como la exposición a luz azul en las horas de
temporizadores .
37 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
El biorritmo influye sobre funciones esenciales como son el ciclo de sueño / vigilia,
experimentar cambios a lo largo del día en nuestro estado de alerta mental máximo,
tenemos tiempos de reacción más rápidos y la temperatura central más alta al final
rendimiento físico como mental así como tareas especificas necesarias en este
39 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
rendimiento. El estado de alerta fue mayor y la fatiga menor a las 20:00 h. Los
que esta es una medición muy fiable de las fluctuaciones rítmicas. Las pruebas
las 20h. Los resultados indican que los jugadores de fútbol tienen un rendimiento
óptimo entre las 16:00 y las 20:00 h, cuando no solo las habilidades específicas del
fútbol, sino también las medidas de rendimiento físico están en su punto máximo
alerta mental y la fatiga es más baja. Pero el pico circadiano de rendimiento físico
rendimientos por la tarde que en los juegos de la mañana. Por lo que lo ideal para el
En cuanto al riesgo de lesiones para los atletas, aquí hay claras ramificaciones; En
significa que los deportistas con mayor riesgo de lesiones véase aquellos que estén
innata alcanza su punto máximo. Por otro lado el deporte de elite y el entrenamiento
por encima del 60% Vo2max e incluso los niveles de estrés del deportista pueden
físico también se comporta como factor sincronizador de estos ciclos, los horarios
por muchos motivos, los viajes, los cambios en horarios de entreno, comida,
su fisiología.
Literatura
effects of moderate exercise in the late morning and late afternoon on core temperature and
Bellastella, G. et al. (2019) Endocrine rhythms and sport: it is time to take time into account , Journal
10.1007/s40618-019-01038-1.
Khaled, B. et al. (2017) European Journal of Physical Education and Sport Science ORGANIZING
Koch CE, Leinweber B, Drengberg BC, Blaum C, Oster H. Interaction between circadian rhythms and
stress. Neurobiol Stress. 2016 Sep 8;6:57-67. doi: 10.1016/j.ynstr.2016.09.001. PMID: 28229109;
PMCID: PMC5314421.
42 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Lok R, Zerbini G, Gordijn MCM, Beersma DGM, Hut RA. Gold, silver or bronze: circadian variation
strongly affects performance in Olympic athletes. Sci Rep. 2020 Oct 8;10(1):16088. doi:
mental and physical performance, and tasks specifically related to football (soccer). Chronobiol Int.
Silva MG, Paiva T, Silva HH. The elite athlete as a special risk traveler and the jet lag's effect: lessons
learned from the past and how to be prepared for the next Olympic Games 2020 Tokyo. J Sports Med
Phys Fitness. 2019 Aug;59(8):1420-1429. doi: 10.23736/S0022-4707.18.08894-1. Epub 2019 Jan 16.
PMID: 30650944.
Zazulak BT, Paterno M, Myer GD, Romani WA, Hewett TE. The effects of the menstrual cycle on
anterior knee laxity: a systematic review. Sports Med. 2006;36(10):847-62. doi: 10.2165/00007256-
Evidencia reciente, muestra que hay una alta correlaci n entre el estr s f sico y
emocional durante el ejercicio y los cambios en la composici n de la microbiota
gastrointestinal. Por ejemplo, el ejercicio-estr s inducido disminuy los niveles
cecales de Turicibacter spp y el aumento de Ruminococcus gnavus, que tienen
funciones bien definidas en la degradaci n del moco intestinal y la funci n
inmunitaria.
probi ticos y prebi ticos muestran algunos resultados interesantes, lo que indica
que la microbiota act a como un rgano endocrino (por ejemplo, serotonina,
dopamina u otros neurotransmisores) y puede controlar el eje HPA en los atletas.
Lo que es preocupante es que las recomendaciones diet ticas para atletas de lite
se basan principalmente en un bajo consumo de polisac ridos vegetales, lo que se
asocia con una reducci n de la diversidad y funcionalidad de la microbiota (por
ejemplo, menos s ntesis de subproductos como cidos grasos de cadena corta y
neurotransmisores).
Con una superficie de hasta 200 m2, el tracto digestivo presenta una gran interfaz
desde la que interactuar con el entorno externo mientras cumple muchas funciones
homeost ticas cr ticas. La barrera intestinal protege el entorno interno de una
exposici n continua a pat genos y ant genos, mientras que al mismo tiempo es
responsable de la absorci n de nutrientes y agua. Para cumplir con estas funciones
contradictorias, el intestino ha evolucionado hacia un complejo sistema de m ltiples
capas defensivas, que consiste en componentes f sicos, bioqu micos e
inmunitarios.En primer lugar, las secreciones intr nsecas del tracto gastrointestinal,
as como los productos de microbios comensales impiden la colonizaci n de
pat genos.
En segundo lugar, la capa mucosa adherente, una red que consiste en pol meros de
mucina producidos por las c lulas de la copa, cubre el epitelio intestinal,
proporcionando una barrera entre el anfitrión y el microbioma, al tiempo que atrapa
45 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
hormonas intestinales (es decir, cido gamma aminobut rico (GABA), neurop ptido
Y, dopamina) y mol culas de microbiota intestinal (es decir, cidos grasos de
cadena corta (SCFA), tript fano).
47 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Un aumento en los est mulos simp ticos del sistema tambi n puede conducir a
alteraciones posteriores en la motilidad intestinal y la capacidad de absorci n .Esta
mala absorci n se observa en la carrera de resistencia, y a n no se sabe si se debe
a isquemia local o a actividad transportadora intestinal regulada hacia abajo, o a
una combinaci n de ambas .En conjunto, las respuestas relacionadas con el
ejercicio anteriores se asocian con s ntomas del tracto gastrointestinal inferior,
como flatulencia, hinchaz n abdominal inferior, necesidad de defecar, dolor
abdominal, defecaci n anormal, como diarrea, calambres ,fatiga y heces con sangre
.
El ejercicio intenso puede afectar a las c lulas epiteliales intestinales ,las prote nas
de uni n estrecha (TJ) ,las c lulas del m sculo liso y la composici n y funci n de la
microbiota intestinal (GM) ,comprometiendo la homeostasis gastrointestinal. Este
fen meno se ha observado en atletas de Elite y Alto rendimiento deportivo.
El estr s psicol gico tiene efectos profundos sobre la funci n gastrointestinal, y las
investigaciones realizadas en las ltimas d cadas han examinado los mecanismos
por los cuales los mediadores del estr s neuronal y hormonal act an para modular
la motilidad intestinal, la funci n de la barrera epitelial y los estados inflamatorios.
Con su diversidad celular y gran poblaci n de bacterias comensales, la mucosa
intestinal y su entorno mucoso suprayacente constituyen un entorno altamente
interactivo para las c lulas anfitrión eucariotas y las bacterias procariotas. La
elaboraci n de mediadores del estr s, en particular la noradrenalina, en esta interfaz
influye en las c lulas anfitrión que participan en la protecci n de la mucosa y en las
bacterias que pueblan la superficie de la mucosa y la luz intestinal. Esta revisi n
abordar la creciente evidencia de que la noradrenalina y, en algunos casos, otros
mediadores de la adaptaci n al estr s modulan las interacciones de la mucosa con
las bacterias ent ricas. Los cambios mediados por el estr s en esta delicada
interacci n pueden modificar los patrones de colonizaci n microbiana en la
superficie de la mucosa y alterar la susceptibilidad del anfitrión a la infecci n.
Adem s, los cambios en las interacciones anfitrión-microbioma en el tracto
50 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Por lo tanto, la hip tesis de que una temperatura corporal interna cr ticamente alta
acelera directamente la fatiga y puede precipitar el agotamiento ha sido un tema
emergente en la literatura, pero los mecanismos subyacentes no se comprenden
bien. Hay al menos dos conjuntos importantes de alteraciones homeost ticas que
podr an contribuir a la capacidad de ejercicio disminuida durante la hipertermia. En
primer lugar, existe alguna evidencia de que la tensi n t rmica —una elevaci n de la
temperatura corporal y espec ficamente del cerebro— puede provocar directamente
fatiga al alterar la excitaci n central o la activaci n voluntaria de los m sculos. En
segundo lugar, la tensi n t rmica suele ir acompa ada de altos niveles de tensi n
cardiovascular, y un deterioro de la presi n arterial o niveles cr ticos de flujo
sangu neo al cerebro y los tejidos espl cnicos pueden acelerar la fatiga y precipitar
el agotamiento y resistencia.
51 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Por lo tanto, la hip tesis de que una temperatura corporal interna cr ticamente alta
acelera directamente la fatiga y puede precipitar el agotamiento ha sido un tema
emergente en la literatura. Hay al menos dos conjuntos importantes de alteraciones
homeost ticas que podr an contribuir a la capacidad de ejercicio disminuida
durante la hipertermia. En primer lugar, existe alguna evidencia de que la tensi n
t rmica —una elevaci n de la temperatura corporal y espec ficamente del cerebro—
puede provocar directamente fatiga al alterar la excitaci n central o la activaci n
voluntaria de los m sculos. En segundo lugar, la tensi n t rmica suele ir
acompa ada de altos niveles de tensi n cardiovascular, y un deterioro de la presi n
arterial o niveles cr ticos de flujo sangu neo al cerebro y los tejidos espl cnicos
pueden acelerar la fatiga y precipitar:
una reducci n del flujo sangu neo espl ncnico (una reducci n del flujo sangu neo
al intestino durante el ejercicio), un aumento de la temperatura central.
Referencias bibliograficas:
2-Pires, W., Veneroso, C.E., Wanner, S.P., Pacheco, D.A.S., Vaz, G.C., Amorim, F.T., Tonoli, C., Soares,
D.D. and Coimbra, C.C. (2017) Association Between Exercise-Induced Hyperthermia and Intestinal
Permeability: A Systematic Review. Sports Medicine, 47 (7), 1389-1403.
4-Priority Review
Heat stress, gastrointestinal permeability and interleukin-6 signaling — Implications for exercise
performance and fatigue
Nicole Vargas & Frank Marino
5-Exercise-induced stress behavior, gut-microbiota-brain axis and diet: a systematic review for
athletes Allison Clark & N ria Mach
6-Stress at the intestinal surface: catecholamines and mucosa–bacteria interactions Mark Lyte,
Lucy Vulchanova & David R. Brown
53 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Introducción
En ocasiones, las personas perciben una discrepancia entre sus necesidades
sociales y la medida en la que éstas son satisfechas. En este contexto se inscribe
el sentimiento de soledad. Es por tanto la percepción del individuo quien orienta la
génesis de la emoción haciendo posible que esta encuentre su espacio incluso
estando rodeados de una multitud.
A pesar de que hay innumerable literatura que relaciona el ejercicio físico con la
protección de la salud mental, los atletas de élite no son inmunes a esta posibilidad
y suponen un grupo igualmente sensible al desarrollo de síntomas y desórdenes
relacionados con la salud psicológica y por tanto, también general. Una reciente
declaración de consenso por parte del Comité Olímpico Internacional establece una
prevalencia entre el 5% y el 35%, incrementándose en el caso de sufrir lesiones,
cirugías, bajadas del rendimiento deportivo o conductas tendentes al
perfeccionismo.
Soledad y automenosprecio
Muchos deportistas que experimentan soledad y otros síntomas asociados como
las alteraciones del apetito, psicoticismo, insomnio o depresión deberían ser
evaluados sobre la percepción que tienen de si mismos y concretamente sobre el
automenosprecio, que podría definirse como el rechazo o el desprecio hacia uno
mismo, aunque algunos autores utilizan otra emoción para referirse a él y es el asco,
el asco dirigido al yo. Este asco incluye sentimientos de desconsideración del
atractivo personal, inseguridad y vergüenza, emociones todas ellas con
sustanciales repercusiones sociales.
55 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Implicaciones neuro-endocrino-inmunitarias
El aislamiento, la soledad o la pérdida de la protección social disparan la actividad
neuronal en áreas corticales e hipocampales generando una respuesta
neuroendocrina con repercusiones inmunitarias significativas. El incremento en la
respuesta tanto del sistema nervioso simpático como la vía neuroendocrina del eje
hipotálamo hipofisario adrenal reclutan un programa inmunológico preservado
orientado a la autoprotección. Este programa inmunológico está diseñado para
combatir el perfil de amenazas asociadas al aislamiento social, que desde un
enfoque evolutivo son aquellas que se presentan desde el exterior (por ejemplo
violencia, traumas, predadores, heridas, infecciones bacterianas); de manera
paralela, esta redistribución limita el acceso de recursos al control de los desafíos
internos como son la transmisión de infecciones virales. Esta respuesta se expresa
de manera específica a través de una disminución de la producción de interferones
(IFN) y de la síntesis de anticuerpos necesaria para la defensa antiviral. La evidencia
en este campo es lo suficientemente significativa para evidenciar el efecto protector
del compromiso social contra la susceptibilidad de las vías respiratorias altas frente
a las infecciones virales. También el sistema inmune innato se muestra sensible a
56 e-BOOK Congreso PNIc y Deporte
Lecturas recomendadas