Parcial 1 Semiologia
Parcial 1 Semiologia
Parcial 1 Semiologia
Parcial Grupal N° 1
Turno: Mañana
Oficialdegui, Martin.
.
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de
las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o
pertenencia.
A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para
transmitir información.
La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la
escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en
una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el
símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.
2
Semiología y comunicación humana - Parcial.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras.
Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que
representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar
(de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron
nunca a constituir un verdadero alfabeto.
A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos móviles por primera
vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo
a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor
individualismo, del racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En
el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un
principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los
primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público.
La era de la comunicación electrónica se inició en 1834, con el invento del telégrafo y su código
asociado, que debemos a Samuel Morse. El código morse utilizaba un número variable de
elementos con el objeto de definir cada carácter. El invento del telégrafo adelantó la posibilidad
de comunicación humana, no obstante por tener muchas limitaciones.
3
Semiología y comunicación humana - Parcial.
Paralelamente al desarrollo del telégrafo tuvo lugar el desarrollo del Teléfono. El primer teléfono
para uso comercial se instaló en 1877. Este sistema tenía un tablero manual. Permitía la
comunicación alternada. Alrededor de 1908, los sistemas de discado se habían difundido por
casi la totalidad de los Estados Unidos. Alrededor de 1920 se habían establecido los principios
básicos de telecomunicaciones, conmutación de mensajes y control de línea. Los sistemas se
construyeron con base en comunicaciones a través de la voz y transmisión de caracteres de
datos.
Luego de la segunda Guerra Mundial comenzó el desarrollo comercial del computador. Como
estas primeras máquinas eran orientadas a lotes, no existía la necesidad de interconectarse con
el sistema de comunicación que abarcaba toda la nación.
Un siglo más tarde, el diccionario de Furetiére (1960) ofrece el ejemplo: “el imán
comunica su virtud al hierro”. En el siglo XVIII aparecen así los “tubos comunicantes”.
Así pues, parece que los usos que significan globalmente “participar”, “compartir”, pasan
progresivamente a un segundo plano para ceder el primer lugar a los usos centrados
alrededor de “transmitir”. Del círculo se pasa al segmento. Trenes, teléfonos, periódicos,
radio y televisión se convirtieron sucesivamente en “medios de comunicación”.
Con el paso del tiempo la definición de comunicar comienza a añadir nuevas
definiciones:
1. Acción de comunicar algo a alguien.
2. La cosa que se comunica”.
3. Acción de comunicarse con alguien”.
4. Paso de un lugar a otro”.
4
Semiología y comunicación humana - Parcial.
5. Toda relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Teoría de las
comunicaciones y de la regulación. V. Cibernética. Información y comunicación.”
5
Semiología y comunicación humana - Parcial.
6
Semiología y comunicación humana - Parcial.
Existen múltiples modelos donde cada autor resalta los elementos que considera
centrales,resalta los elementos que considera centrales.
Los modelos intentan explicar las interrelaciones de los elementos dentro de un sistema.
No todos toman como punto de referencia los medios.
Pero muchas investigaciones de la comunicación se apoyan en los medios de comunicación en
las sociedades modernas. Las investigaciones sobre comunicación se enmarcan cada vez más
en el contexto de una sociedad compleja formada por elementos y procesos complejos. La
concepción de la comunicación social como un proceso de gran complejidad obliga a plantear
esquemas simplificadores que permitan concentrar la investigación sobre aspectos
determinados.
7
Semiología y comunicación humana - Parcial.
Principios ●
●
Expliquen la dinámica del fenómeno (coherencia lógica).
En el caso de los modelos de la comunicación los principios
Racionales racionales característicos consisten en la forma de entender la
comunicación: como una influencia del tipo
estímulo/respuesta, como una transmisión/selección de la
información, como una construcción cooperativa del sentido,
etc
Mecanismos ● Articulen los vínculos entre los conceptos (a) conforme a los
principios racionales (b). (Relaciones lógicas, como
Relacionales causalidad, dependencia, contraposición, etc...).
● En el caso de los modelos de la comunicación los mecanismos
relacionales típicos son la codificación/descodificación, la
traducción/interpretación, la retroalimentación, la influencia
modificadora del sentido, etc...
Estructurales
8
Semiología y comunicación humana - Parcial.
Modelos Aquellos que reflejan los procesos y funciones que tienen lugar en un
fenómeno observable.
Funcionales
Los diferentes modelos se inclinan más hacia lo estructural o hacia lo funcional.
Puesto que en cierta medida todos ponen en juego elementos y procesos, los presentaremos
de acuerdo con el siguiente criterio: la concepción de la comunicación en términos de sistema
y proceso de relaciones.
Selección de los modelos desarrollados en las teorías de la comunicación, de acuerdo con los
siguientes tipos:
Modelos:
Modelos Lineales: ➔ Conciben la comunicación como un proceso lineal y
unidireccional entre dos polos (emisor y receptor)
➔ Se trata de aquellos modelos que conciben la comunicación
como un proceso lineal, unidireccional entre dos polos
característicos, emisor y receptor.
➔ En estos modelos basados en una concepción técnica de la
comunicación, la capacidad de decisión y la fuente de
influencia residen en el emisor, mientras que el receptor
adopta un papel pasivo, sujeto a la influencia de la acción
comunicadora del emisor.
➔ Al mismo tiempo, estos modelos plantean una relación de
incidencia directa del mensaje sobre el público, sin ningún tipo
de mediación.
➔ No es, pues, casualidad, que estos modelos se configuraran
entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando:
a) Comienza un desarrollo acelerado de la ciencia y la
tecnología.
b) Toma forma la sociedad de masas, con unos medios de
comunicación cada vez más influyentes y masivos.
c) Se desarrollan en Europa los estados totalitarios y, en
general, se extiende una idea absolutizada del poder del
estado vehiculado a través de la represión, el conflicto bélico y
la propaganda manipuladora.
Ejemplo de este modelo:
➢ El modelo de Shannon y Weaver
➢ El modelo de Lasswell:
Dará lugar al primer modelo de comunicación de masas.
Un modo adecuado de describir un acto de comunicación consiste en
responder a las preguntas ¿quién dice qué en qué canal a quién y con
qué efectos?
El modelo de Lasswell anticipa y adapta el de Shannon y Weaver a la
comunicación social, al conservar los elementos esenciales de éste
(emisor, mensaje, canal, receptor) y añadir la cuestión clave desde el
punto de vista de la propaganda: el efecto de la comunicación
9
Semiología y comunicación humana - Parcial.
➢ El modelo de De Fleur:
10
Semiología y comunicación humana - Parcial.
➢ Modelo de Dance:
Plantea la proyección de la circularidad de la comunicación a un
modelo en espiral.
Los modelos circulares se equivocan al considerar que la
comunicación vuelve al punto de partida.
El espiral subraya el carácter dinámico, cambiante de la
comunicación, en la que cada acontecimiento tiene incidencia sobre el
siguiente, y permite así concebir una comunicación evolutiva en la que
se incremente el grado de entendimiento y la relación comunicativa
entre los actores.
➢ Modelo de Maleztke:
Es un modelo complejo, a medio camino entre una estructura circular
y reticular de la comunicación. Concibe la comunicación como un
proceso psicosocial que articula las relaciones de influencia entre
aspectos o conceptos básicos.
11
Semiología y comunicación humana - Parcial.
➢ Modelo de Gerbner :
Pretende expresar la dinámica de todas las formas de comunicación
(interpersonal, grupal, masiva, etc) sobre la base de dos elementos (el
productor de la información y el receptor de la misma) que realizan
una transacción.
El sistema de comunicación es abierto y, por tanto, los procesos
comunicativos son variables y, hasta cierto punto, impredecibles.
Su versatilidad le permite ser aplicado a diversas clases de
comunicación humana así como a dispositivos mecánicos.
12
Semiología y comunicación humana - Parcial.
13
Semiología y comunicación humana - Parcial.
Para cerrar ya el recorrido de este trabajo sobre la comunicación humana. Nos detendremos en
este gráfico en el último eslabón (por el momento) donde se introduce en la sociedad la
importancia de la tecnología, y como su actor principal Internet.
La Revolución Digital de finales del siglo XX trajo consigo también cambios importantes en la
comunicación humana. Las computadoras son máquinas capaces de recibir, almacenar o
transmitir volúmenes de información mucho más grandes y a velocidades mucho más altas que
cualquier otro invento previo del ser humano.
La conexión de los computadores en redes cada vez más amplias, hasta llegar a la World Wide
Web (Internet), permite enviar mensajes multimediáticos en tiempo real; teleconferencias,
videograbaciones, chats, e-mails o SMS, disponibles además en teléfonos celulares y otros
14
Semiología y comunicación humana - Parcial.
dispositivos portátiles. Fue un cambio gigantesco en la manera de comunicarse hasta el
momento.
Hay grandes autores que hablan y analizan la tecnología que nos atraviesa día a día y sus
alcances en este caso nombraremos a Paula Sibilia. Nació en Argentina y estudió Antropología
y Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1994 reside en Brasil, donde
actualmente cursa los doctorados en “Comunicación y Cultura” en la Universidade Federal do
Rio de Janeiro y en “Salud y Ciencias Humanas” en la Universidade do Estado do Rio de
Janeiro. En 2002 publicó el libro O Homem Pós-Orgânico: corpo, subjetividade e tecnologias
digitais, con versión en español editada en 2005 por el Fondo de Cultura Económica, bajo el
título El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, del que habla en
profundidad en esta entrevista.
Mi libro es un ensayo sobre las turbulencias que están atravesando, en las últimas décadas y
sobre todo en los años más recientes, ciertas nociones básicas de la tradición occidental, tales
como nuestras ideas de vida, naturaleza y ser humano. Esas transformaciones están afectando
no sólo la forma en que pensamos tales conceptos, sino también las maneras en que los
vivimos; es decir, las formas en que somos seres vivos y humanos. En ese sentido, detectó una
transformación importante –actualmente en curso– en las formas en que nos constituimos como
sujetos: nuestros modos de ser y estar en el mundo se están distanciando, cada vez más, de las
modalidades típicamente modernas de ser y estar en el mundo.
Esa verdadera “mutación” no ocurre en el vacío, sino en un contexto sociocultural, político y
económico muy específico: las sociedades occidentales de los últimos años, aglutinadas por el
protagonismo de un mercado en veloz proceso de globalización. En ese cuadro, la tecnología
desempeña un papel fundamental, y no es un detalle menor el tránsito de las máquinas
analógicas y mecánicas hacia los dispositivos digitales e informáticos que ahora conforman
nuestro paisaje cotidiano. Con la teoría molecular del código genético, por ejemplo, la vida se ha
convertido en información y la naturaleza se ha vuelto programable, ingresando –ella también–
en el proceso de digitalización universal que marca nuestra era. Uno de los grandes sueños de
la tecnociencia más actual es la promesa de que los científicos puedan efectuar modificaciones
en los códigos genéticos que animan a los organismos vivos (vegetales, animales y humanos),
de una forma semejante a la manera en que los programadores de computadoras editan
software. Con la teoría molecular del código genético, por ejemplo, la vida se ha convertido en
información y la naturaleza se ha vuelto programable, ingresando –ella también– en el proceso
de digitalización universal que marca nuestra era. Uno de los grandes sueños de la tecnociencia
más actual es la promesa de que los científicos puedan efectuar modificaciones en los códigos
genéticos que animan a los organismos vivos (vegetales, animales y humanos), de una forma
semejante a la manera en que los programadores de computadoras editan software
Esa ambición de reprogramar el genoma de la especie o el código genético de cada individuo en
particular (como si fueran programas de computación), con el fin de corregir sus “fallas” o
“errores”, es un componente fundamental del sueño de trascender nuestra condición biológica
“demasiado humana” con la ayuda de las herramientas tecnocientíficas. Todo esto ocurre bajo
un horizonte digitalizando que engloba estos saberes tan privilegiados hoy en día (tanto las
nuevas ciencias de la vida como la teleinformática), que pretenden recurrir a la “evolución
postbiológica” o “postevolución” para crear un tipo de hombre “postorgánico”
Estas herramientas informáticas –entre las cuales se destaca el popular PhotoShop– son como
“bisturís de software”, que realizan una tarea de purificación de toda y cualquier impureza o
“viscosidad orgánica” presente en dichas imágenes, y las transforman en modelos de una
belleza aséptica, descarnada y digitalizante.
Estas nuevas formas de exposición pública de la intimidad vía internet como un síntoma de
importantes transformaciones en la subjetividad contemporánea, relacionadas con una cierta
crisis de la “vida interior” y una tendencia a la “espectacularización del yo” con recursos
performáticos.
Los análisis de Foucault aportan categorías válidas solamente para los años 60 y 70. Al
contrario, mi impresión es que algunas de sus herramientas teóricas son de fundamental
importancia para comprender lo que está ocurriendo hoy en día, quizás más aún que para
entender lo que sucedía algunas décadas atrás. Es el caso del concepto de “biopoder”, un tipo
de poder que apunta directamente a la administración de la vida, y que hoy se ha sofisticado
hasta el punto de alcanzar el nivel molecular (para alterar sus características con fines explícitos
y utilitarios)
Hay este nuevo régimen que se está configurando entre nosotros en relación con la tecnología.
15
Semiología y comunicación humana - Parcial.
Mi intención era escribir un ensayo capaz de estimular la formulación de nuevas preguntas,
mucho más que ofrecer respuestas o “soluciones''. Mi ambición fue desplegar una voz más para
enriquecer el debate..
También esta autora en su libro “La intimidad como espectáculo” plantea varias cuestiones;
hubo un revolución informática aplicada en las comunicaciones que abrió una puerta por donde
la inventiva personal sea apetecida casi inmediatamente, al corroborar el éxito de los usuarios
de esa nueva red, asignarle un valor por la facturación comercial y comprarlo porque debe estar
en sus manos y no en otras, en las de un naciente competidor, o no es acaso, el encontrar en la
piel, la megalomanía de las grandes corporaciones globales, el yo sé, cómo hacerme más
grande que ustedes novatos principiantes. Enseguida se popularizan los canales de
conversación o chats, que rápidamente evolucionaron en los sistemas de mensajes
instantáneos del tipo MSN Hotmail o Yahoo Messenger, y en las redes sociales como MySpace,
Orkut y FaceBook. Estas novedades transformaron a la pantalla de la computadora en la
ventana siempre abierta y conectada por millones en el globo en el mismo instante con un
mismo meta buscador. Más de la mitad de los jóvenes estadounidenses, por ejemplo, usan
habitualmente unos setenta mil videos por minuto. Después de que la empresa Google lo
comprara por una cifra cercana a los dos mil millones de dólares, YouTube recibió el título de la
“invención del año”, una distinción también concedida por Time a fines del 2006.
La red social FaceBook, por ejemplo, también decidió compensar monetariamente a quienes
desarrollen recursos “innovadores y sorprendentes” para incorporar al sistema. Por eso, diseñar
pequeños programas y otras herramientas para ese sitio se transformó en una auspiciosa
actividad económica, que incluso llegó a motivar la apertura de cursos específicos en institutos y
universidades como la prestigiosa Stanford.
Cabe recordar que tan sólo una porción de la clase media y alta de la población mundial marca
el ritmo de la revolución del usted y del yo. Un grupo humano distribuido por los diversos países
de nuestro planeta globalizado, que aunque no constituya en absoluto la mayoría numérica,
ejerce una influencia de lo más vigorosa en la fisonomía de la cultura global.
De regreso al yo y al usted que se han convertido en las personalidades del momento, retoma la
pregunta inicial: ¿Cómo se llega a ser lo que se es? En este caso por lo menos Internet parece
haber ayudado bastante. Millones de usuarios de todo el planeta gente común, precisamente
como usted o yo, se han apropiado de diversas herramientas disponibles on-line, que no cesan
de surgir y expandirse, y la utilizan para exponer públicamente su intimidad. Así es como se ha
desencadenado un verdadero festival de “vidas privadas”, que se ofrecen impúdicamente ante
los ojos del mundo entero. Las confesiones diarias están ahí, en palabras e imágenes, a
disposición de quien quiera husmear; basta apenas con hacer un clic. Y, de hecho, lo hacemos
por información o curiosidad.Cuando más se ficcionaliza y estetiza la vida cotidiana con recursos
mediáticos, más ávidamente se busca una experiencia, auténtica, que no sea puesta en escena.
Se busca lo realmente real. O, por lo menos, algo que así lo parezca. Es las ansias de consumir
los chispazos de intimidad ajena. Como dos caras de la misma moneda, el exceso de
espectacularización que impregna nuestro ambiente tan mediatizado va de la mano de las
distintas formas de “realismo sucio” que hoy está en boga. Internet es un escenario privilegiado,
con su proliferación de confesiones reveladas por un yo que insiste en mostrarse siempre rea
A lo largo de la era burguesa, entonces, el arte imitaba a la vida y la vida imita al arte. Pero esa
creciente ficcionalización de lo real en los diversos medios, así como la gradual naturalización
de los códigos del realismo en la ficción, también contribuyeron a cambiar los contornos del
mundo y de la realidad misma, desbordando las páginas impresas de los libros y los periódicos
para invadir las pantallas del cine y la televisión, y luego empaparon también la vida cotidiana,
con una proliferación de narrativas e imágenes que retratan la vida tal como es en todos los
circuitos de la comunicación. En una sociedad tan espectacularizada como la nuestra, no
sorprende que las fronteras siempre confusas entre lo real y lo ficcional se hayan desvanecido
aún más. El flujo es doble una esfera contamina a la otra, y la nitidez de ambas definiciones
queda comprometida.
También abordaremos el pensamiento de Gilles Deleuze; fue un filósofo francés, considerado
entre los más importantes e influyentes del Siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió
numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la
pintura. También fue un reconocido profesor de filosofía hasta su jubilación en 1988.Las
sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX. Operan mediante la organización de grandes
centros de encierro. El individuo pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con
sus leyes. Foucault ha analizado a la perfección el proyecto ideal de los centros de encierro,
especialmente visible en las fábricas: concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo,
16
Semiología y comunicación humana - Parcial.
componer en el espacio-tiempo una fuerza productiva. Las sociedades disciplinarias son nuestro
pasado inmediato, lo que estamos dejando de ser.
La familia es un “interior” en crisis. Se pretende gestionar su agonía y mantener a la gente
ocupada mientras se instalan esas nuevas fuerzas que ya están llamando a nuestras puertas.
Se trata de las sociedades de control, que están sustituyendo a las disciplinarias. Las formas
ultrarrápidas que adopta el control “al aire libre” y que reemplazan a las antiguas disciplinas que
actuaban en el período de los sistemas cerrados. En la crisis del hospital como medio de
encierro, es posible que la sectorización, los hospitales de día o la asistencia domiciliaria hayan
supuesto en un principio nuevas libertades; ello no obstante, participan igualmente de
mecanismos de control.
Los encierros son moldes o moldeados diferentes, mientras que los controles constituyen una
modulación. La fábrica era un cuerpo cuyas fuerzas interiores debían alcanzar un punto de
equilibrio, lo más alto posible para la producción, lo más bajo posible para los salarios; en una
sociedad de control, la fábrica es sustituida por la empresa, y la empresa es un alma. La
empresa se esfuerza con mayor profundidad para imponer una modulación de cada salario, en
estados siempre metaestables que admiten confrontaciones, concursos y premios
extremadamente cómicos.
La empresa, en cambio, instituye entre los individuos una rivalidad interminable a modo de sana
competición, como una motivación excelente que contrapone unos individuos a otros y atraviesa
a cada uno de ellos, dividiéndolo interiormente. La formación permanente tiende a sustituir la
escuela, y el control continuo tiende a sustituir al examen.
Lo que es el medio más seguro para poner la escuela en manos de la empresa. Que en las
sociedades de control nunca se termina nada: la empresa, la formación o el servicio son los
estados metaestables y coexistentes de una misma modulación, una especie de deformador
universal. La absolución aparente (típica de las sociedades disciplinarias, y el aplazamiento
ilimitado de las sociedades de control son dos formas de vida jurídicamente muy distintas
Las sociedades disciplinarias presentan dos polos: la marca que identifica al individuo y el
número o la matrícula que indica su posición en la masa. En las sociedades de control, lo
esencial ya no es una marca ni un número, sino una cifra: la cifra es una contraseña. El lenguaje
numérico de control se compone de cifras que marcan o prohíben el acceso a la información.
Los individuos han devenido “dividuales” y las masas se han convertido en indicadores, datos,
mercados o “bancos”. El hombre del control es más bien ondulatorio, permanece en órbita,
suspendido sobre una onda continua. El surf desplaza en todo lugar a los antiguos deportes.
Las sociedades de control actúan mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas informáticas y
ordenadores cuyo riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la
inoculación de virus. No es solamente una evolución tecnológica, es una profunda mutación del
capitalismo.
El capitalismo del siglo XIX es un capitalismo de concentración. Pero, en la actual situación, el
capitalismo ya no se concentra en la producción, a menudo relegada a la periferia
tercermundista, incluso en la compleja forma de la producción textil, metalúrgica o petrolífera. Es
un capitalismo de superproducción.
Un mercado se conquista cuando se adquiere su control, no mediante la formación de una
disciplina; se conquista cuando se pueden fijar los precios, no cuando se abaratan los costes de
producción; se conquista mediante la transformación de los productos, no mediante la
especialización de la producción. El instrumento de control social es el marketing. El control se
ejerce a corto plazo y mediante una rotación rápida, aunque también de forma continua e
ilimitada. El hombre ya no está encerrado sino endeudado. El control no tendrá que afrontar
únicamente la cuestión de la difuminación de las fronteras, sino también la de los disturbios en
los suburbios y guetos.
Un mecanismo de control capaz de proporcionar a cada instante la posición de un elemento en
un medio abierto, ya sea un animal dentro de una reserva o un hombre en una empresa. El
ordenador señala la posición, lícita o ilícita, y produce una modulación universal.
En el régimen carcelario, la búsqueda de “penas sustitutorias”, al menos para los delitos
menores, y la utilización de collarines electrónicos que imponen al condenado la permanencia
en su domicilio durante ciertas horas. En el régimen escolar, las formas de control continuo y la
acción de la formación permanente sobre la escuela, el correspondiente abandono de toda
investigación en el seno de la Universidad, la introducción de la empresa en todos los niveles de
escolaridad. En el régimen hospitalario, la nueva medicina “sin médicos ni enfermos” que
localiza enfermos potenciales y grupos de riesgo, y que en absoluto indica un progreso de la
individuación como a menudo se dice, sino que sustituye el cuerpo individual o numérico por una
materia “dividual” cifrada que es preciso controlar. En el régimen empresarial, los nuevos modos
17
Semiología y comunicación humana - Parcial.
de tratar el dinero, de tratar los productos y de tratar a los hombres ya no pasan por la antigua
forma de la fábrica.
Son ejemplos mínimos, pero que nos permiten comprender mejor lo que hay que entender por
“crisis de las instituciones”, es decir, la instalación progresiva y dispersa de un nuevo régimen de
dominación.
18