PRESENTADO POR:
Enmanuel Villa Fabre.
2004-0360
Severino Santos
2016-1295
Heidy Terrero.
2019-3093
“PESA SISTEMA DE CONTABILIDAD ACO-210”
Facilitador: Soraya Adames
20 de Junio 2022, La Vega. Republica Dom.
TEMARIO:
LIBROS DE CONTABILIDAD...................................................................................................2
LIBRO MAYOR GENERAL.......................................................................................................4
EL MAYOR AUXILIAR..............................................................................................................6
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)........7
BALANZA DE COMPROBACIÓN..........................................................................................12
ESTADOS FINANCIEROS Y CONTROL INTERNO............................................................15
1
LIBROS DE CONTABILIDAD
Los libros contables son aquellos documentos donde se refleja y se plasma toda la información
económica, financiera y contable de una compañía. Es decir, en los libros contables aparecen todos
los datos necesarios para poder entender el funcionamiento económico-financiero de una compañía.
Estos libros se actualizan periódicamente coincidiendo con el ejercicio contable. Cuando comienza
un nuevo ejercicio, también se crean unos nuevos libros contables.
De esta manera, su principal función consiste en llevar registros contables de manera ordenada y
cronológica. Además, permiten extraer información financiera específica de la empresa, con el fin
de conocer el balance general en algún momento determinado o realizar tramitaciones ante las
entidades del Estado que correspondan.
Características de los Libros Contables
Las principales características de los libros contables son las siguientes:
Pueden ser de carácter obligatorio o voluntario.
Registran información contable y financiera pertinente.
Se componen por anotaciones que se llaman asientos contables. Estos se realizan en orden
cronológico.
La información se asienta de manera sistemática.
Tienen carácter legal.
En la actualidad pueden llevarse en papel o de forma digital.
Libros Contables Obligatorios
Hay una serie de libros contables que son obligatorios porque así lo establece el legislador. A pesar
de que en cada país se pueden establecer unos u otros, los más habituales son los siguientes:
- Libro Diario
Se contabilizan todas las operaciones que realiza la empresa. Visualmente, se configura como una
sucesión de asientos contables, ordenados de forma cronológica.
- Libro De Inventario
Incluye el denominado balance de sumas y saldos de los balances de comprobación. Es decir, se va
actualizando de manera periódica todas las cuentas con saldo de la empresa
(activos, pasivos, patrimonio neto, gasto e ingreso).
2
El último balance de sumas y saldos debe coincidir con el balance de situación realizado para
las cuentas anuales. Además, en el libro de inventario hay que incluir el balance inicial y el
denominado inventario de existencias, es decir, las unidades físicas que componen las existencias
de la compañía y su valoración (usando alguno de los métodos de valoración aceptados).
- Cuentas Anuales
Son unos informes que reflejan la información económico-financiera de la compañía. Son 5
documentos: Balance de situación, cuenta de resultados, estado de cambios en el patrimonio
neto, estado de flujos de efectivo y la memoria. Las cuentas anuales se realizan una vez al año, es
decir, no se van modificando periódicamente, como los anteriores.
- Libros Contables Voluntarios
Hay otra serie de libros contables sobre los que el legislador no establece su obligatoriedad. Sin
embargo, para el funcionamiento interno de la empresa, estos libros contables resultan muy útiles y
pueden mejorar la eficiencia de la misma. Sobre los libros contables voluntarios no existe
obligación de aprobación por parte de los socios, ni obligación de depósito y legalización en el
Registro Mercantil. Los más habituales son los siguientes:
- Libro Mayor
Representa un resumen de todas las cuentas contables. Visualmente, se configura en forma de T,
anotando todos los movimientos que afecten al debe y al haber de la cuenta correspondiente. Nos da
una imagen visual muy práctica del saldo que tiene una cuenta en cualquier momento del ejercicio.
El saldo es la diferencia entre el debe y el haber, siendo saldo deudor cuando el debe es superior al
haber y saldo acreedor, cuando el haber es superior al debe. El libro mayor estaría formado por
todas las T de las cuentas contables .
- Otros libros auxiliares
Dentro del resto de libros voluntarios, podemos encontrarnos con el libro de banco (que refleja los
movimientos bancarios), el libro de caja (que refleja los movimientos de cash o de efectivo – pagos
y cobros), el libro de vencimientos (donde se reflejan y ordenan cronológicamente los vencimientos
de las facturas a pagar y a cobrar), etc.
Importancia de los Libros Contables
Los libros contables desempeñan un papel esencial en la gestión de cualquier organización, ya que
su correcto uso permite tomar decisiones financieras oportunas y llevar a cabo una estructura en las
finanzas. Por lo tanto, son el fundamento de la contabilidad de una empresa.
3
Por otro lado, los registros contables son esenciales para determinar la rentabilidad de una
organización porque permiten medir la cantidad de dinero que entra y que sale, y definir así las
deudas existentes.
Finalmente, los libros contables reúnen ordenadamente toda la información referente a la situación
financiera de una empresa, de modo que favorecen la toma de decisiones acertadas y propicias para
mantener la estabilidad y el crecimiento, y definen aquellos ajustes necesarios para corregir el
rumbo.
LIBRO MAYOR GENERAL
El Libro Mayor General es uno de los más importantes dentro de la contabilidad de cualquier
empresa. Por ello, resulta muy importante entender bien qué es, cuál es su finalidad y cuáles son sus
características principales. Solo de esta manera se podrá llevar a cabo de forma correcta.
Se trata de un registro en el que cada página recoge una de las cuentas contables diarias de la
compañía en cuestión. Normalmente, su estructura se compone de cinco columnas en las que se
recoge la fecha, el concepto, el “deber”, el “haber” y en la última de ellas el saldo.
Es una herramienta fundamental para llevar un control estricto de todos los ingresos y egresos que
se produzcan en la organización cada día. Cabe destacar que su denominación de “mayor” se debe a
que en él se aúna todo el registro de las subcuentas.
Por tanto, cada uno de los encabezados tendría un título genérico como puede ser “proveedores” o
“banco” o “clientes”, independientemente del número de cuentas subordinadas que le pertenecieran
a cada uno de los distintos grupos.
Función en la contabilidad del Libro Mayor
Su función principal es la del control de todos los cargos y abonos que produzcan en cada una de las
cuentas. Este sirve para resumir todo el dinero que ha entrado y ha salido indicando las operaciones
comerciales que ha hecho la compañía.
De esta manera, teniendo este libro de contabilidad al día se puede ordenar la información sobre los
bienes y obligaciones que ha contraído la empresa.
4
Por tanto, su finalidad es reunir toda la información sobre el activo, pasivo, capital, ingresos y
egresos de la empresa. Factores que han de conocerse con precisión para llevar a cabo una
contabilidad eficiente de la empresa.
Características principales del Libro Mayor
Debido a la importancia que tiene para llevar la correcta contabilidad de una empresa, el libro
mayor debe cumplir una serie de características muy concretas:
– Prepararse justo después de obtener los comprobantes de diario, ya que todo debe quedar
registrado y si no se hace de forma inmediata el registro se acumula y resulta mucho más tedioso.
– Proporciona información muy específica sobre cada cuenta debido a la suma de los movimientos
de cargos y abonos.
– Da información sobre si el saldo es deudor o acreedor en cada una de las cuentas.
– Ayuda a cuadrar las cuentas generales, ya que la suma de cada uno de los cargos y abonos ha de
coincidir con los cargos y abonos totales. Por tanto, es una forma muy útil de evitar errores y
contrastar resultados en la contabilidad.
– La cantidad de cuentas siempre será la misma que aquellas que se encuentren en cada
comprobante diario.
– En este libro contable solo se pueden añadir las cuentas que previamente hayan sido registradas en
los comprobantes de diario.
– Es una herramienta fundamental a la hora de realizar la preparación del balance de comprobación.
Es decir, que es un instrumento muy valioso para contrastar los resultados generales en los que se
conoce el saldo con el que cuenta la empresa.
– Las cuentas se reflejan de manera independiente sin clasificarse de ninguna forma. Simplemente
como un registro general sin ningún otro método de orden más que el que se dé debido a que cada
página registrará las operaciones de cada día.
¿Cómo se rellena el libro mayor?
La estructura general de un libro mayor es la siguiente:
1. Se introduce la fecha en la que haya tenido lugar la operación.
2. Se registra la contracuenta, es decir, el cargo o abono que figura en un asiento contable.
3. Se anotará el folio del libro diario de donde se encuentra registrada la operación.
4. Se deberá especificar el importe del debe o cargo, o bien, el importe del haber o abono.
5. Habrá que ir registrando el importe de los cargos y abonos para obtener el saldo.
5
Si se cometen errores en el llenado del libro mayor deberá procederse de la siguiente forma:
Si hay una inconsistencia o error, se anula la hoja completa y se pasa a la siguiente.
Las anulaciones en los libros principales deben llevar la firma del contador.
EL MAYOR AUXILIAR
El Mayor Auxiliar es un término utilizado en el área de la contabilidad, Auditoría y contabilidad
financiera para referirse al grupo de cuentas distintas a las que aparecen en el libro mayor general,
que sirve para detallar el saldo de la cuenta control que aparece en el mayor general.
Son formas diseñadas con base en las necesidades de información analítica que desea tener la
empresa, ya sea en hojas sueltas o tarjetas donde se registran las operaciones en forma específica y
particularmente la parte proporcional de una cuenta colectiva.
Es un complemento del mayor general; mediante en ellos se controla de forma individual las
diferentes subpartidas que componen una determinada cuenta del mayor general.
La urgencia de detalles y la búsqueda de economía de trabajo han dado como consecuencia la
subdivisión del libro mayor general en libros mayores auxiliares, estos mayores auxiliares
corresponden aquellas cuentas, cuya semejanza y particularidad permiten considerarlas como del
mismo origen o naturaleza que la cuenta control del mayor general.
Las compañías registran todas las operaciones de contaduría mediante libros mayores, o libros de
contabilidad. Un libro mayor contiene los saldos de todas las cuentas que una empresa utiliza para
el registro financiero y constituye la ubicación central para reportar las transacciones financieras.
Un libro mayor auxiliar contiene información detallada de determinadas cuentas. El saldo de cada
libro auxiliar debe ser igual al saldo de la cuenta correspondiente en el libro mayor. Existen varias
ventajas cuando las empresas utilizan libros auxiliares.
Las empresas implementan varios tipos de libros auxiliares en sus sistemas de contabilidad. Los
libros auxiliares comunes incluyen un libro mayor de cuentas por cobrar y un libro mayor de
cuentas por pagar. Un libro mayor de cuentas por cobrar incluye cuentas individuales que se aplican
a cada cliente individual. Cada venta de crédito se registra en la cuenta de cliente específica, junto
con cada pago. Cada cuenta de cliente incluye un saldo actual. Los saldos actuales para todos los
clientes se suman a las cuentas totales de saldo por cobrar.
6
El libro mayor de cuentas por pagar incluye las cuentas individuales para cada proveedor. Cada
factura recibida y cada pago realizado se registra para cada cuenta de proveedor específico. Cada
cuenta de proveedor incluye un saldo actual. Los saldos actuales para todos los vendedores se
suman a las cuentas del total saldo a pagar.
Las diferentes subpartidas que componen una determinada cuenta del mayor general y entre el
mayor auxiliar más utilizados tenemos:
Mayor auxiliar de cuentas por cobrar
Mayor auxiliar de cuentas por pagar
El Mayor auxiliar de banco
Mayor auxiliar de gastos generales
Mayor auxiliar de mobiliario
El Mayor auxiliar de maquinarias
Mayor auxiliar de inventario de mercadería
Las cuentas de mayores auxiliares generalmente tienen tres columnas de valores:
Debe
Haber
Saldo
Cada vez que se haga un cargo o un abono en libro mayor general deberá corresponder una
anotación de igual naturaleza en la respectiva subcuenta en el libro auxiliar.
La suma de los saldos de las subcuentas de cada libro auxiliar será de igual, al saldo de la cuenta
que tiene en el mayor de la cuenta colectiva
LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).
La contabilidad durante el transcurso del tiempo ha elaborado reglas que sirven de guías para la
registración contable y que en convenciones de contabilidad se han aceptado como útiles y
necesarios para uniformizar el criterio contable.
Éstas han evolucionado en concordancia con los cambios y necesidades sociales, adaptándose a la
economía y a las empresas en particular.
7
Este es un tema de mucha importancia ya que estos principios dan lineamientos de como llevar la
contabilidad Y criterios para tener en cuenta a la hora de formular información financiera.
CONCEPTO:
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA): son un conjunto de reglas
generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio
y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen
parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos
uniformes de técnica contable.
Los PCGA se aprobaron (con excepción de partida doble) durante la VII Conferencia
Interamericana de Contabilidad realizada en Mar de Plata, Argentina, en el año 1965, habiendo
alguno de ellos cambiado su denominación, pero que en el fondo siguen siendo los mismos.
¿Por qué son importantes?
- Primero, porque son la base de la que debemos partir a la hora de elaborar la información
contable.
- Segundo, porque responden a la lógica económica y financiera.
- Tercero, porque nos aseguran de que se proporcionen una imagen fiel de la Realidad de una
empresa, entidad u organización.
¿Cuáles son los principios de contabilidad generalmente aceptados?
1. Equidad
Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses opuestos, los
cuales están en juego en una empresa o ente dado.
Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene el 45%
de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/.100, César recibe
S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto, se están repartiendo las utilidades de los accionistas
equitativamente.
8
2. Partida Doble
El principio de la partida doble es la base de la contabilidad al momento de registrar todos los
hechos contables y consiste en la igualdad de cuentas que tiene que haber entre él DEBE y HABER.
Lo cual nos dice: “No hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor” y “A toda partida
registrada en él Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber”.
Ejemplo: Si una empresa compra mercadería en efectivo por un total de S/. 5,000.00; significa que
ingresó mercadería por S/. 5,000.00 y salió dinero en efectivo por los mismos S/. 5,000.00; Lo cual
existe una igualdad.
3. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como
tercero.
Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para
eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La empresa no asume
sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.
4. Bienes Económicos
Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o
inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.
Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el
público, por tanto, puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la
empresa si adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su
precio de adquisición.
5. Moneda Común
Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda común,
la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.
9
Ejemplo: No obstante, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el
país en que funciona el ente. Como ejemplo aquí en el país la moneda dominicana.
6. Empresa en marcha
Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene
vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una buena
evidencia de lo contrario.
Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Join
Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que
tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que
posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que
tiene la 1º empresa.
7. Ejercicio
También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los resultados de la
gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y
ejercicio sean comparables.
Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.
8. Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente
(adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea
posible.
Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo, al finalizar el mes de
octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo
tanto, para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos
a tiempo.
9. Prudencia
Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben
subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se
contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.
10
Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la
contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
10. Uniformidad
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben
ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan
compararse. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.
Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser consideradas
como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.
11. Exposición
Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para poder
interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.
Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas” las actividades
económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.
12. Materialidad
Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en
cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.
Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha utilizado
para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.
13. Valuación al costo
Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un ente se
deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en
cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.
Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas, la cual
costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la
máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados
financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.
11
14. Devengado
Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado
económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.
Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto, lo pago en
febrero. Sin embargo, contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es
ahí donde se consumió.
15. Realización:
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de medios
legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de
todo negocio. No se encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en
cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El concepto
‘realizado’ participa del concepto de devengado.
Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los
riesgos de este. Por tanto, sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de
realización.
BALANZA DE COMPROBACIÓN
Es un instrumento contable utilizado para establecer un resumen del estado financiero y de las
operaciones realizadas en la empresa durante un periodo determinado.
El balance de comprobación refleja la suma del debe y del haber de las diferentes cuentas y su
saldo correspondiente.
Este instrumento contable sirve para comprobar que todos los saldos que utilicemos durante el
ejercicio económico sean fiables.
El artículo 28 del Código de Comercio (RD de 22 de agosto de 1885), dispone que “el libro de
Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al
menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se
transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales”.
Por lo tanto, por ley es obligatorio realizar trimestralmente un balance de comprobación e incluirlo
en el libro de inventarios.
12
Objetivos Del Balance De Comprobación
El objetivo principal de esta herramienta es informar a los usuarios externos sobre la situación
financiera de la empresa, en cualquier momento del ejercicio.
El balance de comprobación, además de reflejar la contabilidad de la empresa durante un periodo
determinado, actúa como base para la posterior preparación de las cuentas anuales, a fin de:
1. Comprobar que no existen asientos descuadrados en la contabilidad de la empresa.
2. Revisar las fichas del Libro Mayor, una a una, junto con el balance de comprobación, será lo
que garantice de que todo está en orden.
¿Cómo se elabora el balance de comprobación?
El balance de comprobación está sujeto a una periodicidad. Con él, se calcula el resultado de dicho
periodo y se cierra la contabilidad, pudiendo ser elaborado de dos formas:
1. Por totales: En ese caso, una vez registradas las operaciones de un periodo al Mayor, por
ejemplo, de un mes, se procede el total de cargos y el total de abonos de cada una de las cuentas que
conforman el Mayor general, y luego se formulará el balance de comprobación a esa fecha,
colocando los nombres de las cuentas y los totales de sus cargos y los de sus abonos. Completada la
relación sumatoria de todos los cargos y abonos, estos deberán ser iguales.
2. Por saldos: una vez realizados los asientos, hay que determinar el saldo que debe tener cada
cuenta. El saldo vendrá dado por la diferencia entre el Debe y el Haber), teniendo en cuenta
él Debe mayor al Haber – Cuenta de saldo deudor; y el Debe menor al Haber – Cuenta de saldo
acreedor. La suma de las cuentas del saldo deudor deberá ser igual a la suma de las cuentas del
saldo acreedor.
Contenido Del Balance De Comprobación
Todo balance de comprobación deberá contener:
13
El nombre del negocio (la razón social.
La especificación del balance de comprobación.
Periodo o fecha.
El folio (código) de cada cuenta.
El nombre de cada cuenta.
El total y saldo deudor y acreedor de las cuentas.
*Debemos recordar que mediante la partida doble nos tiene que dar la misma cantidad. Así pues, si
existiera un desfase por pequeño que fuera, estaríamos posiblemente ante un error de cálculo
contable.
Ejemplo:
En primer lugar, un balance de comprobación de suma de saldos mayores sería así:
Como podemos observar ambos saldos coinciden, luego se cumple el mencionado principio de
doble partida.
En segundo lugar, si recopilamos también los asientos contables en el libro diario, nos quedaría un
balance comprobación tal que así:
14
La diferencia entre ambos modelos está en el detalle de las cuentas, ya que este último registra más
información y, por ende, se pueden detectar posibles errores más fácilmente. Cabe destacar que el
presente es un ejemplo muy simplificado, y que los sumatorios de los “debe” y “haber” no tienen
por qué coincidir con los sumatorios de cuentas deudoras y acreedoras.
¿Qué hacer si el balance de comprobación no cuadra?
Si un balance de comprobación no cuadra, seguramente existirá un error en algún asiento del Libro
Diario, o un error al hacer el balance. En este caso, lo más útil es repasar los asientos del Diario. A
falta de estos, deberá rehacerse el balance. Pero siempre será posible localizar esos errores, por
ejemplo:
Por la omisión o repetición de alguna cifra o cuenta.
Por la anotación de una partida deudora en el haber o viceversa.
Por la inversión o baile de números que componen la cuenta.
ESTADOS FINANCIEROS Y CONTROL INTERNO
Estados Financieros
Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o estados
contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica de
15
ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa
durante un determinado período.
Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales permiten a los
inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no y, por tanto, analizar si es
rentable invertir en ella o no.
Componentes de los estados financieros
Se clasifican en:
Balance de situación
Cuenta de resultados
Estados de flujos de efectivo
Estado de cambios del patrimonio neto y memoria
1. Balance de situación
Se define como el documento contable que informa acerca de la situación de la empresa,
presentando sus derechos y obligaciones, así como su capital y reservas, valorados de acuerdo a los
criterios de contabilidad generalmente aceptados.
En el Balance se muestran:
Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco o bienes.
Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores y otras entidades financieras.
Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios y beneficios que ha generado la
empresa.
2. Cuenta De Resultados
Compara los ingresos de la empresa con los costes de la misma, y muestra si ha habido beneficios
para pagar dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos:
Los ingresos: Que son entradas de recursos o eliminación de obligaciones que generan incrementos
de patrimonio.
Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o incrementos en el pasivo.
16
3. Estado De Cambios En El Patrimonio Neto
Muestra las variaciones en las entradas y salidas en las operaciones de la empresa entre el inicio del
período y el final de este, generalmente un año.
4. Estado De Flujos De Efectivo
Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la empresa, usando estimaciones directas (la
más utilizada) o indirectas. La estimación directa muestra el efectivo neto generado por las
operaciones. Esta variable es de vital importancia para analizar la situación de la empresa ya que
refleja su liquidez.
5. Memoria
Es un documento utilizado en contabilidad que sirve para ampliar la información contenida en las
cuentas anuales. Así pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse conjuntamente con los demás
estados financieros. Forma parte de las cuentas anuales de las sociedades.
La función de este estado contable es la de completar, ampliar, comentar y realizar aclaraciones
sobre el resto de los documentos que se integran en las cuentas anuales.
IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS ANUALES
Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa a través de los distintos estados. De estos
documentos podemos ver, entre otras cosas, la forma de financiación de la empresa y su
compromiso de pago, el ratio de deuda financiera, su margen de solvencia, el coste de producción
unitario, el volumen de ventas, los ingresos brutos y netos, los impuestos que paga la empresa, su
estructura de costes fijos y variables, el stock de mercancías y la tasa de reposición, la depreciación
de sus activos, el patrimonio neto, la estructura de sus activos y pasivos y los acreedores de la
empresa.
Los estados financieros son un reflejo de la actividad de la empresa y por ello son muy importantes.
La información es pública, de tal forma que todas las personas pueden acceder a las cuentas anuales
y ver en qué situación se encuentra la empresa. Esto facilita la tomar decisiones respecto a ésta.
Muchas de ellas, publican sus cuentas anuales en su página web para facilitar el acceso a esta
información.
17
Por otro lado, es muy importante la auditoría de las empresas a través de empresas externas que no
tengan conflictos de interés en éstas, con la finalidad de que su trabajo sea más objetivo y
profesional y cuya labor permita controlar y asesorar a las empresas para mejorar sus resultados
operativos.
Sin la existencia de cuentas anuales los inversores no podrían valorar la situación de la empresa y
peor aún, no podrían valorar si invertir en ella, de tal forma que, sin la existencia de éstas, no
existirían inversores dispuestos a comprar y demandar inversiones y las empresas tampoco podrían
llegar a financiarse.
CONTROL INTERNO
Las organizaciones se enfrentan a una serie de riesgos que pueden poner en juego el cumplimiento
de sus objetivos estratégicos, e incluso generan un gran impacto negativo frente a sus distintos
grupos de interés. A través del Control Interno se puede establecer un esquema estructurado, que
permita ayudar a la alta gerencia a mantenerlos enfocados en la búsqueda de sus objetivos
operativos y financieros, mientras la compañía opera razonablemente, minimizando las sorpresas.
El control interno permite observar la eficiencia y eficacia de las operaciones y la confiabilidad de
los registros, por lo que es un aspecto importante en la gestión empresarial.
El control interno es el plan mediante el cual una organización establece principios, métodos y
procedimientos que coordinados entre sí buscan proteger los recursos de la entidad, además de
prevenir y detectar fraudes y errores dentro de los diferentes procesos desarrollados en la empresa,
en torno al cumplimiento de los objetivos planteados para determinado tiempo.
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Están dirigidos al logro de los siguientes objetivos fundamentales:
Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles
riesgos que los afecten.
Garantizar la eficacia y la eficiencia en todas las operaciones promoviendo y facilitando la
correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión de la
organización.
18
Velar por que todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al
cumplimiento de los objetivos de la entidad.
Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.
Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros.
Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, así como también detectar y corregir errores
que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos.
Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos de
verificación y evaluación.
Velar por que la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos adecuados para el
diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza y características.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
Los componentes principales bajo los que se rige el control interno son los siguientes:
1. Ambiente De Control
El control del ambiente se refleja en la actitud y el estado de alerta de todos los miembros de una
empresa. Engloba el gobierno del sistema y donde se encuentran los lineamientos, normas, procesos
y estructuras que proporcionan la base para llevar a cabo el control interno en la organización. A
través de este componente, el directorio y la gerencia establecen el tono con respecto a la
importancia del control interno.
2. Evaluación De Riesgos
Después de establecer el objetivo del negocio, se deben evaluar los riesgos internos y externos. La
dirección determina los medios de control de riesgos después de examinar aquellos relacionados
con cada objetivo.
3. Actividades De Control
Son las políticas y procedimientos adicionales que acata la autoridad empresarial para garantizar el
logro del objetivo específico de una empresa. Estos procedimientos son:
Delegación adecuada de poder
Segregación de responsabilidades
Elaboración y uso de documentos
19
Adopción de medidas de seguridad para la protección de propiedades
Control independiente para la ejecución de actividades
4. Información Y Comunicación
La información relevante, tanto de fuentes externas como internas, para la toma de decisiones debe
recopilarse y notificarse en el momento adecuado. La comunicación es muy importante para lograr
los objetivos de gestión. Los empleados deben darse cuenta de lo que se espera de ellos y cómo sus
responsabilidades están relacionadas con las actividades de los demás. También es muy importante
la comunicación de los propietarios con proveedores externos y viceversa.
5. Monitoreo
Cuando el sistema de control interno está en práctica, la organización monitorea su efectividad para
que se puedan introducir los cambios necesarios y oportunos si surge algún problema grave.
SU IMPORTANCIA EN LA CONTABILIDAD
El sistema contable adquiere especial importancia en el control interno, puesto que proporciona la
información financiera para la entidad y, por lo tanto, las declaraciones contenidas en los estados
financieros. Esta información es la base del control gerencial, por lo que es necesario que sea
confiable y oportuna.
La implementación de un sistema de control interno permite fortalecer a las compañías y las
impulsa a conseguir sus objetivos, previene pérdidas de recursos, mejora la ética, facilita el
aseguramiento de los reportes, incrementa confianza de inversionistas, reduce riesgos y es aplicable
independientemente del tamaño o tipo del negocio.
20