Ensayos Destructivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
MENCIÓN MECÁNICA
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Emisión: Modificación: Código Semestre
II-1990 I-2011 42305 IX
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Revisión: Revisado por: Carácter
Página 1 de 8
23/06/2009 Obligatorio
Código Asignatura Semestre
PRELACIONES
42304 PROCESOS Y CONTROL DE FABRICACIÓN DE PIEZAS VII
Horas Teóricas Horas Prácticas Horas Laboratorio Horas Totales Unidad Crédito
2 2 0 4 3

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Ensayos no Destructivos se fundamenta en la necesidad de orientar al ingeniero de


mantenimiento mecánico hacia el estudio y aprendizaje de las diferentes técnicas de detección de fallas en los
materiales como paso inicial para la solución de problemas que suelen presentarse en la ingeniería y en el
campo de la investigación.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Conocer y aplicar los conceptos teórico-prácticos para la realización de los Ensayos no Destructivos (END)
como métodos para detectar y evaluar discontinuidades, estructuras o propiedades de materiales, piezas o
equipos, sin modificar su aptitud de servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1. Al concluir la unidad, el estudiante:


1.1 Definirá conceptualmente los Ensayos no Destructivos (END) y los diferenciara de otras
técnicas de ensayo de los materiales.
1.2 conocerá la importancia de aplicar los END como disciplina tecnológica en el campo industrial y
científico.
1.3 Conocerá y escribirá en forma detallada la metodología de aplicación de los END, diferenciando
cada una de las frases del proceso.
1.4 Conocerá el campo de aplicación de los END y dará ejemplos de aplicaciones específicas de los
mismos.
2. Al finalizar la unidad el estudiante:
2.1 Conocerá los principios físicos bajo los cuales se fundamenta el ensayo visual.
2.2 Conocerá su campo de aplicación como disciplina tecnológica en la industria y la ciencia.
2.3 Conocerá los materiales y equipos usados en el ensayo y verificara su aplicación.
2.4 Conocerá las ventajas y desventajas de aplicación del ensayo visual.
3. Al finalizar la unidad, el estudiante:
3.1 Conocerá los principios y leyes físicas que rigen el ensayo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Código: 42305 Semestre: IX
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Emisión: II-1990
MENCIÓN MECÁNICA Página 2 de 8
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Revisión: I-2011

3.2 Conocerá su campo de aplicación como disciplina tecnológica.


3.3 Conocerá y verificara la aplicación de las diferentes técnicas utilizadas en los tintes penetrales.
3.4 Describirá en forma detallada las diferentes fases del proceso de aplicación del ensayo,
diferenciando cada una de ellas.
3.5 Conocerá los diferentes equipos y accesorios usados en el ensayo y verificara su aplicación.
3.6 Conocerá las ventajas y desventajas de la aplicación del ensayo.
4. Al finalizar la unidad, el estudiante:
4.1 Conocerá los principios y leyes físicas que rigen el ensayo.
4.2 Conocerá su campo de aplicación como disciplina y tecnología.
4.3 Conocerá y aplicara cualquiera de los métodos y técnicas existentes.
4.4 Conocerá los diferentes materiales y equipos y verificara el uso de los mismos.
4.5 Conocerá las ventajas de la aplicación del ensayo.
5. Al finalizar la unidad, el estudiante:
5.1 Conocerá los principios y leyes físicas en los cuales se fundamenta el ensayo radio-grafico.
5.2 Conocerá y diferenciará las diferentes fuentes de radiación.
5.3 Conocerá los tipos de radiación existentes, las propiedades de los materiales radioactivos y las
unidades de medición de radiación pudiendo realizar conversiones entre ellas.
5.4 Conocerá los tipos de ionización de la materia y los principios básicos de seguridad radiológica.
5.5 Conocerá los diferentes accesorios y equipos usados para medir y controlar la radiación.
5.6 Evaluara las características y propiedades de los diferentes tipos de películas radiográficas.
5.7 Conocerá y hará uso de los principios geométricos (penumbra geométrica), para mejorar la
definición de la imagen radiográfica.
5.8 Verificara el uso de las leyes que relacionan la intensidad tiempo y distancia y calculara el
tiempo de exposición usando la ecuación correspondiente o la regla de cálculo.
5.9 Conocerá los factores que influyen en la calidad radiográfica.
5.10 Conocerá las diferentes técnicas de exposición utilizadas y sus aplicaciones específicas.
5.11 Concoidea y describirá en forma detallada las diferentes fases del proceso de revelado.
5.12 Conocerá las ventajas y desventajas de la aplicación del ensayo radiográfico.
6. Al finalizar la unidad, el estudiante:
6.1 Conocerá los principios y conceptos fundamentales relativos al sonido.
6.2 Conocerá los diferentes tipos de ondas ultrasónicas.
6.3 Conocerá las diferentes formas de generación de ondas ultrasónicas.
6.4 Conocerá y diferenciara las diferentes zonas existentes en el haz ultrasónico.
6.5 Conocerá las técnicas utilizadas y las características de cada una de ellas.
6.6 Conocerá las diferentes tipos de equipos y accesorios utilizados y sus características.
6.7 Conocerá los diferentes métodos de calibración.
6.8 Conocerá las ventajas y desventajas de la aplicación del ensayo de ultrasonido.
7. Al finalizar la unidad, el estudiante:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Código: 42305 Semestre: IX
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Emisión: II-1990
MENCIÓN MECÁNICA Página 3 de 8
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Revisión: I-2011

7.1 Conocerá los principios y leyes físicas que rigen el ensayo y los diferentes términos relativos al
mismo.
7.2 Conocerá las diferentes sondas y sus características constructivas.
7.3 Conocerá los factores mas importantes a ser tomados en cuenta para el diseño de sondas.
7.4 Conocerá los efectos que ejerce la bobina sobre la pieza de prueba.
7.5 Verificara la importancia de la selección de los parámetros de prueba.
7.6 Conocerá las diferentes aplicaciones del ensayo en la industria y la ciencia.
7.7 Conocerá la metodología de calibración del equipo.
7.8 Conocerá las ventajas y desventajas de la aplicación del ensayo de corrientes inducidas.
8. Al finalizar la unidad, el estudiante:
8.1 Conocerá la importancia de aplicar el ensayo de fugas para garantizar la estanqueidad en el
recipiente.
8.2 Conocerá su campo de aplicación como disciplina tecnológica.
8.3 Conocerá las principales técnicas utilizadas y sus aplicaciones específicas.
8.4 Conocerá las ventajas y desventajas de la aplicación del ensayo de fugas.

UNIDADES TEMATICAS

1. Ensayos no destructivos (END)


1.1 Definición.
Diferencias con los ensayos destructivos.
Principales tipos de END.
1.2 Importancia de los END.
En cuanto a control de calidad.
En la investigación de los materiales.
En la optimización de los costos.
En la seguridad industrial.
1.3 Metodología de aplicación.
Descripción e fases o etapas del proceso.
1.4 Aplicaciones específicas.
Detección de discontinuidades, determinación de propiedades y estado físico de
materiales, determinación de espesores, etc.
Tipos de discontinuidades más comunes detectadas mediante el uso de los END.
Características de cada una de ellas.
2. Ensayo visual.
2.1 Principios físicos que rigen el ensayo.
Conceptos fundamentales de ilusión y óptica.
2.2 Campo de aplicación.
Ensayo visual directo.
Ensayo visual remoto.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Código: 42305 Semestre: IX
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Emisión: II-1990
MENCIÓN MECÁNICA Página 4 de 8
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Revisión: I-2011

Ejemplos prácticos de aplicación.


2.3 Materiales y equipos utilizados.
Lupas, baroscopios, espejos, cámaras de tv, microscopios.
2.4 Ventajas y desventajas de aplicación.
3. Ensayo de líquidos penetrantes
3.1 Principios físicos que rigen el ensayo.
Capilaridad.
Acción absorbente.
Conceptos relativos a líquidos penetrantes: coeficiente de penetración, mecanismo de
revelado, color, fluorescencia, luz natural, luz negra.
3.2 Campo de aplicación. Detección de defectos superficiales.
3.3 Técnicas utilizadas
a. Tipos de penetrantes: fluorescentes y coloreados.
b. Tipos de removedores: agua, solventes y emulsificadores.
c. Tipos de reveladores: seco y húmedo.
3.4 Metodología del proceso.
Limpieza previa, secado, aplicación del penetrante, remoción del exceso del penetrante,
aplicación del revelador, interpretación y registros.
3.5 Materiales y equipos utilizados:
Equipos portátiles, equipos para procesos por inmersión.
Accesorios para tintes fluorescentes (lámpara de luz negra).
3.6 Ventajas y desventajas de su aplicación.
4. Ensayo de partículas magnéticas.
4.1 Principios físicos que rigen el ensayo.
Términos relativos al magnetismo.
Materiales ferromagnéticos, paramagnéticos y diamagnéticos.
Curva de histéresis.
4.2 Campo de aplicación.
Defectos superficiales y sub-superficiales.
4.3 Métodos y técnicas utilizadas.
Modos de magnetización.
Métodos residual y continuo.
Métodos por vía seca y vía húmeda.
Magnetización circular: entre cabezales, conductor central, electrodos; longitudinal: yugos,
bobinas y cables.
Tipos de corrientes de magnetización.
Modo de des magnetización.
4.4 Materiales y equipos utilizados.
Equipos portátiles.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Código: 42305 Semestre: IX
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Emisión: II-1990
MENCIÓN MECÁNICA Página 5 de 8
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Revisión: I-2011

Equipos fijos.
Indicadores de campo.
Características del polvo coloreado o fluorescente.
4.5 Ventajas y desventajas de su aplicación.
5. Ensayo de radiografía.
5.1 Principios físicos que rigen el ensayo.
Estructura atómica, numero atómico, peso atómico, isotopos.
5.2 Equipos y fuentes de energía.
Equipos de rayos X, descripción de sus componentes.
Gammagrafía. Isótopos radiactivos.
5.3 La radioactividad.
Tipos de radiación.
Unidades de radioactividad.
Propiedades de los materiales radioactivos.
5.4 Interacción de la radiación con la materia.
Tipos de ionización.
Atenuación de la radiación.
Principios de protección radiológica.
5.5 Detección y medición de la radicación.
Dosímetro, medidores de campo, monitores de área.
5.6 Tipos de películas radiográficas.
Curvas características.
Selección de la película.
5.7 Principios geométricos.
Definición de la imagen.
Distorsión y amplificación.
5.8 Aritmética de la exposición radiográfica.
Gráficos de rayos X y gamma.
Relación entre intensidad y distancia.
Calculo del tiempo de exposición.
5.9 Calidad de la imagen radiográfica.
Sensibilidad, densidad radiográfica.
5.10 Técnicas de exposición.
Pared simple.
Pared doble.
Visión panorámica.
5.11 Procesamiento de la película.
Interpretación de resultados.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Código: 42305 Semestre: IX
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Emisión: II-1990
MENCIÓN MECÁNICA Página 6 de 8
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Revisión: I-2011

5.12 Ventajas y desventajas de su aplicación.


6. Ensayo de ultrasonido.
6.1 Principios físicos que rigen el ensayo. Conceptos fundamentales relativos al sonido
Frecuencia, amplitud, longitud de onda, impedancia acústica, velocidad de propagación.
6.2 Tipos de ondas ultrasónicas.
Ondas longitudinales, transversales, superficiales, de Lamb.
Incidencia angular, leyes de reflexión y refracción.
Modos de conversión, ángulos críticos, atenuación.
6.3 Generación de ondas ultrasónicas, efecto piezoeléctrico, efecto magneto-estrictivo.
6.4 Geometría del haz ultrasonido.
6.5 Técnicas utilizadas:
Técnica por reflexión o pulso Eco.
Técnica por transmisión.
Técnica por resonancia.
6.6 Materiales y equipos utilizados.
Equipos analógicos y digitales.
Monitores.
Palpadores.
6.7 Métodos de calibración.
Calibración de distancia.
Calibración en sensibilidad.
Control de calibración.
6.8 Ventajas y desventajas de la aplicación de ensayo.
7. Ensayo de corrientes inducidas.
7.1 Principios físicos que rigen el ensayo:
Generación de corrientes inducidas, intensidad de campo, densidad de corriente, magnitud
y dirección de la corriente, relación fase/amplitud y corriente/tiempo.
7.2 Disposición de bobinas en sondas de inspección.
Sondas superficiales, circundantes internas absolutas, diferenciales.
7.3 Diseño de sondas.
Relaciones entre los parámetros de la sonda, inductancia, resistencia, reactancia,
impedancia.
7.4 Efectos de la pieza bajo prueba sobre la bobina.
Conductividad eléctrica, permeabilidad, efecto de superficie, efecto de separación, factor
de llenado, discontinuidad, relación señal/ruido.
7.5 Selección de parámetros de prueba.
Selección de la frecuencia.
Optimización de resultados.
7.6 Aplicaciones.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Código: 42305 Semestre: IX
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Emisión: II-1990
MENCIÓN MECÁNICA Página 7 de 8
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Revisión: I-2011

Detección de fallas, medición de espesores, medición de conductividad, medición de


dureza, clasificación de materiales.
7.7 Calibración del sistema de inspección.
7.8 Ventajas y desventajas de la aplicación de ensayo.
8. Ensayo de fugas.
8.1 Objetivos de su aplicación.
Hermeticidad y estanqueidad en recipientes.
8.2 Campo de aplicación.
Detección de fugas en recipientes, uniones soldadas y otras partes de la pieza.
8.3 Técnicas utilizadas:
De la burbuja, prueba hidrostática, del Helio, materiales radiactivos.
8.4 Ventajas y desventajas de la aplicación del ensayo.

ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

Las estrategias instruccionales consistirán de:

Clases presenciales.
Exposiciones: los alumnos podrán exponer algunos temas, los cuales a juicio del profesor
puedan ser desarrollados por ellos.
Practicas de campo o de laboratorio.
Visitas a empresas.
Trabajos de investigación.

DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES EN EL SEMESTRE

Unidades Semanas
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
1.1 – 1.4
2.1 – 2.4
3.1 – 3.4
3.5 – 3.6
4.1 – 4.3
4.4 – 4.5
5.1 – 5.6
5.7 – 5.12
6.2
6.3 – 6.6
6.7 – 6.8
7.1 – 7.4
7.5 – 7.8
8.1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
"RAFAEL MARÍA BARALT"
PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Código: 42305 Semestre: IX
PROYECTO INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Emisión: II-1990
MENCIÓN MECÁNICA Página 8 de 8
PROGRAMA INSTRUCCIONAL
Revisión: I-2011

8.2
8.3 – 8.4

PLAN DE EVALUACIÓN SUGERIDO


Lapso de
UNIDADES ESTRATEGIAS PESO %
Ejecución
1.1 – 3.6 Prueba Presencial 20 Semana 4
4.1 – 5.12 Prueba Presencial 20 Semana 9
6.1 – 7.8 Prueba Presencial 20 Semana 14
8.1 – 8.4 Prueba Presencial 20 Semana 16
El 20% restante corresponde a la evaluación
total obtenida durante la realización de
NOTA: 20
las prácticas en el laboratorio o campo,
la cual es de obligatoria aprobación.

REFERENCIAS
- Curso Radiografía Industrial. Ing. Delfín Rodríguez. Editorial: Alta Tecnología.
- Non Destructive Testing Hand Book vol. II. Robert C. Mc Master. Editorial: American Society for Non
Destructive Testing.
- Curso Ultrasonido. Instituto Universitario Politécnico de Guayana.
- Código ASME Sección V (capítulos 4 y 5).
- Introducción a los ensayos No Destructivos (capitulo 3) Ultrasonidos. España 1980.
- Curso Corrientes Inducidas, Testek.

También podría gustarte