Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria
Estudio del medio ambiente y la naturaleza
Maestra Seyma del Rosario Falcón Pacheco
2°A
Actividad: Preguntas del trabajo por proyectos
Integrantes del equipo:
Citlali Guadalupe Cerino Santiago
Karla Cornelio Contreras
Eddy De La Cruz De La Cruz
Verónica Esther De Los Santos López
Angélica Hernández De Jesús
Keifer José Izquierdo Martínez
Génesis Madrigal Álvarez
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria
¿En qué consiste el trabajo por proyectos?
Un proyecto responde a una voluntad deliberada de actuar sobre la realidad para
mejorarla, para resolver sus problemas. Es una herramienta de gestión de
actividades y procesos dirigidos a generar cambios y, por ende, al logro de
objetivos concretos.
¿Desde cuándo se utilizan?
1880-1915. Se empieza a trabajar por proyectos en las escuelas públicas. 1915-
1965. Se redefine el concepto de aprendizaje basado en proyectos y migra a Europa.
¿Cuál es la importancia de trabajar por proyectos?
Los proyectos estimulan la AUTOMOTIVACIÓN en la medida en que se
relacionan con los intereses y vivencias de los/as alumnos/as y posibilitan el
despliegue de la creatividad y la generación de ideas y acciones.
¿Qué habilidades se desarrollan?
El trabajo organizado en proyectos permite integrar la teoría y la práctica; potenciar
las habilidades intelectuales superando la capacidad de memorización; promover la
responsabilidad personal y de equipo al establecer metas propias; así como fomentar
el pensamiento autocrítico y evaluativo.
¿Qué tipos de proyectos se pueden utilizar en ciencias naturales?
Proyectos de investigación: son proyectos centrados en la documentación y
el hallazgo de fuentes. Muchas veces no superan el plano teórico, pero aun
así se les considera científicos si el aporte tiene tales alcances.
Proyectos de intervención: en cambio, los proyectos de intervención sí que
van al terreno e intervienen directamente en él. La antropología, la
agricultura y la agronomía son propias de estos proyectos. En muchos
casos, la intervención modifica los entornos.
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria
Proyectos de desarrollo tecnológico: en este caso, se trata de proyectos
cuyo fin es la elaboración de una obra tecnológica que realice aportaciones
al campo científico. Por ejemplo, el observatorio astronómico instalado en el
desierto de Atacama, en Chile, fue una obra tecnológica que ha traído
enormes beneficios a la ciencia y la astronomía mundial.
Proyectos de evaluación: son aquellos que se enfocan en la ponderación del
impacto o el alcance de una obra científica. En un principio mantienen
distancia con el terreno, pero es posible que luego intervengan en él.
¿Cuáles son las etapas para trabajar por proyectos?
Definición del problema: se identifica una necesidad que tenga sustento en la
realidad. No necesariamente tiene que ser exterior; puede ser producto de una
idea que el autor del proyecto quiera desarrollar.
Hipótesis inicial: se plantea la hipótesis con base a la observación inicial. Es el
motor de búsqueda del proceso.
Aspectos que se desconocen: en esta parte se describen aquellas cosas que se
desconocen con respecto a la hipótesis y, en suma, al proyecto en general.
Búsqueda de información: se recopila información sobre los aspectos que se
desconocen de la hipótesis y se realiza un análisis de la situación y de la
orientación del proyecto.
Diseño del trabajo: se definen los pasos, las acciones y los recursos más
idóneos para confirmar la hipótesis inicial.
Realización: el proyecto entra en su fase de ejecución.
Análisis de resultados: se hace un análisis de los resultados obtenidos. La idea
es determinar si la hipótesis inicial se ha cumplido o si, por el contrario, ha sido
refutada. En este punto se valora el proceso en su conjunto y se realizan las
observaciones pertinentes.
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria
Conclusiones: por último, el autor debe elaborar las conclusiones que deja el
proyecto e incluirlas en un informe escrito.
¿Cuánto tiempo duran?
La duración de un proyecto es variable y depende de lo que se proponga. Puede
requerir desde quince días un mes, hasta un año (por ejemplo, los proyectos de
huerta).
¿Qué actividades realizan los estudiantes?
En el trabajo por proyectos los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con
problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite investigar, proponer
hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los
demás y probar nuevas ideas.
¿Qué actividades realizan los docentes?
Facilitar a los estudiantes las herramientas y recursos, para que ellos investiguen,
analicen, recopilen a fin de hacer descubrimientos e ir informando sobre sus
resultados.
¿Qué tipo de productos se pueden obtener?
El producto es el resultado de una acción o de un proceso. En nuestro caso, sería el
resultado del proceso educativo, lo que sucede a los estudiantes como efecto de su
experiencia educativa.
¿Cómo se evalúa este trabajo?
La evaluación del proyecto debe conllevar el análisis de los datos, su interpretación y
la elaboración de un informe o bien para su publicación (como veremos más adelante)
o bien para ser archivado junto al resto del material del proyecto.
Por último, considerar la importancia de una evaluación externa siempre es una señal
de calidad en cualquier proyecto pues añade más objetividad al proceso y ofrece
perspectivas diferentes al análisis y la reflexión.
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria
¿En qué consisten los proyectos científicos, ciudadanos y tecnológicos?
Se entiende por proyecto científico el trabajo dirigido a la realización de actividades
en las que se describan, expliquen y/o predigan fenómenos o procesos naturales que
ocurren en nuestro entorno, promoviendo la curiosidad intelectual, la investigación,
perseverancia, escepticismo informado y creatividad.
Proyecto Ciudadano es el programa dirigido a estudiantes de educación secundaria
en el que los jóvenes aprenden a conocer y a ejercer sus derechos y obligaciones
como ciudadanos del país a través de la investigación de un problema común en sus
comunidades y de las políticas públicas existentes al respecto.
Un proyecto tecnológico es un plan que se ha definido para crear un producto o
modificarlo atendiendo a las necesidades de los usuarios y siempre con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de los mismos.