Biografia Del General Panfilo Natera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población

de General Pánfilo Natera


2007-2027

1
Amalia D. García Medina, Gobernadora del Estado de Zacatecas, en cumplimiento de lo
dispuesto por el Artículo 16, Fracción IV de la Ley General de Asentamientos Humanos y
habida cuenta,

Que el Artículo 27, Párrafo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, señala que “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación,
con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias
para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular
la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para
preservar y restaurar el equilibrio ecológico”.

Que los Artículos 115, Fracción V, de la misma Constitución, 9, Fracción I, de la Ley


General de Asentamientos Humanos y 22, Fracción I, del Código Urbano del Estado de
Zacatecas, indican que corresponde a los municipios en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones formular, aprobar y administrar los planes o programas de desarrollo urbano
de centros de población y los demás que de éstos se deriven.

Que en cumplimiento de lo anterior y con base en el Artículo 51, del Código Urbano del
Estado de Zacatecas, se acordó la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano del
Centro de Población de Gral. Pánfilo Natera, que determina los objetivos a los que estará
orientado el desarrollo de las acciones de planeación, ordenación y regulación de los
asentamientos humanos, así como las metas y las políticas consecuentes que regularán las
tareas de programación, los programas operativos a cargo de las autoridades y las bases a que
se sujetarán las acciones concurrentes entre los sectores público y privado para el desarrollo
de los asentamientos ubicados en el centro de población de Gral. Pánfilo Natera.

Que el H. Ayuntamiento de Gral. Pánfilo Natera, Zac., aprobó el Programa de Desarrollo


Urbano del Centro de Población de Gral. Pánfilo Natera, en acuerdo celebrado en la
Sesión Ordinaria de Cabildo Núm. 71, de fecha 13 de febrero de 2007 y con base en el
Artículo 74, Párrafo Segundo del Código Urbano, lo envió a la Gobernadora del Estado
para su verificación y publicación en su caso.

Que el Artículo 19, Fracción XIV, del Código Urbano del Estado, dispone que la
Gobernadora del Estado es la autoridad competente para ordenar la publicación de los
Programas de Desarrollo Urbano.

Consecuentemente y con fundamento en el Artículo 75 del Código Urbano del Estado, se


dispone la publicación en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado y en un
diario local, del

Programa de Desarrollo Urbano


del Centro de Población de Gral. Pánfilo Natera

2
Contenido:

Presentación

Introducción

Fundamentación jurídica

Antecedentes históricos

Diagnóstico

o Ambito subregional

o Medio físico natural


 Topografía
 Hidrología superficial y subterránea
 Geología
 Edafología
 Fisiografía
 Flora y fauna
 Medio ambiente
 Uso de suelo no urbano
 Cambios de uso de suelo
 Uso potencial del suelo
 Aptitud del suelo
 Problemática ambiental

o Medio físico transformado


 Vivienda
 Infraestructura
 Vialidad
 Transporte
 Equipamiento urbano
 Estructura urbana
 Ocupación del suelo e impacto
 Imagen urbana
 Patrimonio tangible e intangible
 Riesgos y vulnerabilidad

o Aspectos socioeconómicos
 Dimensión poblacional
 Dinámica de crecimiento
 Estructura de la población por edades
 Proyecciones y tendencias de crecimiento
 Actividades productivas

3
 Población económicamente activa

o Diagnóstico-pronóstico integrado

Normativo

o Condicionantes de otros niveles de planeación


o Objetivos generales y específicos
o Normas y criterios de desarrollo urbano

Estrategias

o Delimitación del área de estudio


o Políticas de desarrollo urbano
 Conservación
 Mejoramiento
 Crecimiento
o Estrategias en función del desarrollo urbano
 Zonificación primaria
 Usos y destinos
 Reservas de suelo
 Etapas de desarrollo
o Acciones principales.

Programación y corresponsabilidad sectorial

Anexo gráfico

4
PRESENTACIÓN

Gral. Pánfilo Natera, es una tierra donde sus


habitantes se enorgullecen por el trabajo en el campo,
y la amplia producción de maíz, fríjol y chile,
resultado del cuidado de la tierra, sin embargo hoy ha
tenido que convivir con una creciente tercialización de
la economía, obligando a su gente a pesar de ese
respeto por su tierra a buscar alternativas de trabajo
durante la época en que la labor agrícola descansa.
Muchos han sido los que han tenido que emigrar
hacia Estados Unidos de América, pero mantienen sus
lazos vivos con Zacatecas ya que las tasas de
crecimiento no han menguado y continúan siendo
positivas, las remesas cobran un papel importante, la
gente se traslada al vecino país y regresa a mantener
viva su comunidad.

El papel que Gral. Pánfilo Natera como localidad ha


mantenido, se debe a su localización entre dos
regiones al interior del estado, además por su relativa
cercanía a las carreteras federales 49 a San Luis Potosí
y 45 a la ciudad de Aguascalientes, provocando
permanentes flujos de municipios aledaños de
Ojocaliente, Villa González Ortega, Noria de Angeles,
Villa Hidalgo y Pinos, convirtiéndose en centro de
intercambio.

Ante las circunstancias que le rodean, la demanda de


servicios, la venta de lotes irregulares y la inminente
especulación del suelo que a últimas fechas se ha
presentado, se realiza el Programa de Desarrollo
Urbano del Centro de Población de Gral. Pánfilo
Natera, que tiene como propósito ordenar el
territorio, prever su ocupación adecuada y la atención
de infraestructura y equipamiento acorde a sus
necesidades. Pero por delante de todo ello destaca la
preocupación de autoridades y ciudadanos por
perpetuar un territorio donde se pueda convivir bajo
la unión que siempre los ha identificado.

5
INTRODUCCIÓN

El presente Programa de Desarrollo Urbano del


Centro de Población de Gral. Pánfilo Natera, es un
instrumento técnico – jurídico que permite a la
autoridad en cualquier nivel de gobierno, pero
particularmente a la municipal, ordenar el crecimiento
urbano con su consecuente expansión territorial;
regular la ocupación de la mancha urbana actual y
preservar aquellos elementos naturales o culturales que
forman parte del patrimonio de sus habitantes.
Asimismo fija las normas a que deberán de sujetar
todas las construcciones, establece los plazos de
ocupación y la proyección de crecimiento en cuatro
plazos a saber: corto o tres años, mediano o seis años,
largo o diez años y plazo especial o 20 años; tiempo
en que habrán de ejecutarse obras y acciones para
atender las demandas actuales y futuras de la
población en materia de vivienda, infraestructura,
equipamiento, vialidad, transporte, imagen urbana y
suelo, además de establecer las políticas de crecimiento
para los distritos habitacional, mixto, parque urbano y
los núcleos ordenadores; las acciones de mejoramiento
para el equipamiento y la conservación del patrimonio
existente.

Como instrumento de planeación, será necesaria la


publicación del presente documento y sus
Declaratorias de Usos, Reservas y Desatinos de Suelo,
así como la ejecución y seguimiento a la Carta Urbana
que forma parte del Programa.

6
FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

La piedra angular que da soporte jurídico a los trabajos de planeación urbana en el


territorio nacional, es el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en cuyo párrafo tercero estipula que: “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de
imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de
hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras
públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico...”

Con objeto de cumplir los fines previstos por este ordenamiento, en uso de la facultad que
le confiere el Artículo 73, Fracción XXIX-C, el Congreso de la Unión expidió la Ley General
de Asentamientos Humanos, misma que en su Artículo primero estipula que “Las
disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto:

Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, para la


ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional;

Fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

Definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que
regulen la propiedad en los centros de población, y

Determinar las bases para la participación social en materia de asentamientos humanos.”

Las disposiciones del señalado Artículo 27 constitucional, son extendidas hacia el ámbito
estatal a través del Artículo 131 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Zacatecas, el cual establece que “En los términos del Artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el Estado reconoce el derecho de los particulares a la propiedad;
determinará los modos en que asume la función social que le concierne y será objeto de las limitaciones
que fijen las leyes”.

Además, con la finalidad de establecer con nitidez las disposiciones dirigidas a normar el
desarrollo urbano, la legislatura local ha expedido el Código Urbano del Estado de
Zacatecas, documento que define la concurrencia y coordinación de los municipios y del
estado, así como la concertación de éstos con los sectores social y privado, para la regulación
adecuada de los asentamientos humanos dentro de la entidad.

Al amparo de los citados ordenamientos, y en concordancia con las facultades conferidas en


materia de desarrollo urbano a los estados y los municipios por el Artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (facultades que son articuladas hacia
esta entidad por medio de la Constitución Política Estatal que en su Artículo 120 fracción

7
II), establece que los planes municipales deberán prever la elaboración de los programas de
desarrollo urbano municipal y los que de éste se deriven; la creación y administración de
reservas territoriales; el control y vigilancia de la utilización del suelo en sus ámbitos
territoriales, la regularización de la tenencia de la tierra urbana, la creación y administración
de zonas de reserva ecológica. Para tal efecto y de conformidad con lo señalado en el párrafo
tercero del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
Ayuntamientos expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas conforme al
ordenamiento jurídico de la materia.

Asimismo el Código Urbano del Estado de Zacatecas en su Artículo 22 fracción I,


especifica que los Ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones: elaborar, aprobar,
ejecutar, controlar, modificar, actualizar y evaluar los programas municipales de desarrollo
urbano y de vivienda, así como los demás que de éstos se deriven.

8
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los primeros pobladores del municipio fueron los chichimecas, después de la conquista
española perteneció al partido de Ojocaliente, en el año 1700, cuando fue fundado el
poblado por un grupo de gambusinos encabezados por el señor Francisco Fernández Palos,
quien tenía un hijo sacerdote que construyó una capilla donde actualmente se encuentra el
tempo parroquia, esto hacia el siglo XVIII, en 1928 se erige el municipio de La Blanca, por
Decreto Oficial en 1957, aunque ya había asumido otro nombre en un periodo de dos años,
después deja de llamarse así para adoptar el nombre de General Pánfilo Natera, en honor
del ilustre general revolucionario, participante activo en la célebre Toma de Zacatecas. Su
primer nombre se debe a una costumbre del pueblo que hacía alusión posiblemente a la
blancura de la sal que se extraía aunque también existe la versión que se debe a las tunas
blancas que se producen en la región, que al ir a cortarlas solían decir, “vamos a la blanca”,
por lo que fue trasmitiendo por generaciones, el nombre de La Blanca.

9
DIAGNÓSTICO

o Ámbito subregional

A nivel municipal colinda con el estado de San Luis Potosí, al sur y al poniente con
Ojocaliente, al oriente con Villa González Ortega, suma 54 localidades, destacan El Saucito,
La Tesorera, El Saladillo, Santa Elena, El Tule y San Pablo, 34 localidades son menores de
49 habitantes, 1 entre 50 y 99 habitantes, 6 entre 100 y 499 habitantes, 5 entre 500 y 999
habitantes, 5 entre 1000 y 1999 habitantes y finalmente 3 entre los 2500 y 4999 habitantes.
La cabecera municipal tiene una amplia comunicación con la carretera federan 49 San Luis
Potosí – Zacatecas – Torreón y con la capital estatal y municipios vecinos a través de la
carretera Ojocaliente-Pánfilo Natera-Pinos. Su red carretera es de 118.5 Km. de los cuales 37
Km. son federales, 43.9 es carretera estatal pavimentada, 27 Km. de caminos rurales y 10.5
Km. de brechas. Ha sido de gran importancia la autopista federal en su tramo Las Arsinas –
Salinas, ya que se ha iniciado la construcción en una primera etapa concluida en el 2004 de
Gral. Pánfilo Natera a Villa de Ramos, así como en una segunda etapa de Gral. Pánfilo
Natera hacia Las Arcinas, con 6 Km. recientemente concluidos que van del Km. 139 al 145
y faltando 18 Km. a partir del Km. 145 hasta Las Arcinas. Esta carretera de importancia
nacional, permitirá al estado de Zacatecas tener un mejor flujo con la ciudad de México y el
centro del país en menor tiempo, ya que por su parte el estado de San Luis Potosí viene
modernizando la carretera 49 y por lo tanto la mejor comunicación de los municipios
zacatecanos con el resto del país que se ubican en esta parte del estado. La modernización
consiste en la construcción de un cuerpo nuevo con ancho de corona de 10.50 metros,
paralelo al camino actual al lado izquierdo para conformar cuatro carriles beneficiando a los
municipios de Pánfilo Natera, Ojocaliente, Villa González Ortega, Noria de Angeles, Loreto,
Villa Hidalgo y Pinos de Zacatecas y los usuarios de largo itinerario que van a la ciudad de
México por la ruta de San Luis Potosí que es la vía más corta.

La distancia a la capital estatal es de 48 Km. y a San Luis Potosí de 133 Km.

o Medio físico natural

 Topografía1

El terreno es plano a ligeramente ondulado con pendientes menores del 8%, no existen en el
sitio elevaciones de importancia y las localizadas se ubican casi a 5 Km. de la cabecera, al
norte el cerro La Boquilla, al noreste el cerro La Cruz, al sur cerrito Lucas, cerro El Chatillo
y cerro Pelón, al poniente la loma El Pachoncito, al suroeste el cerro de La Antena y al
noroeste el cerro Las Ardillas.

La mancha urbana se emplaza en un terreno plano a ligeramente ondulado, sin


inconvenientes para la ocupación de usos urbanos.

1 Carta Topográfica F13 B69 Ojocaliente.

10
 Hidrología superficial y subterránea2

Gral. Pánfilo Natera pertenece a la Región Hidrológica El Salado, esta región es una de las
vertientes interiores más importantes del país. Se localiza en la altiplanicie septentrional y la
mayor parte de su territorio se sitúa a la altura del Trópico de Cáncer, que la atraviesa.

Todo este conjunto hidrográfico está constituido por una serie de cuencas cerradas de muy
diferentes dimensiones, que carecen en su mayor extensión de corrientes superficiales
permanentes.

Son seis las cuencas que en parte entran en el estado.

Los cuerpos de agua y arroyos son escasos, al oriente se localiza La Presita y el arroyo Las
Blancas. El mayor cuerpo de agua es una laguna a 7 Km. aproximadamente, así como la
presa La Blanca que cuenta con agua en la temporada de lluvias y de 4 a 5 meses después de
esa época. El único arroyo que atraviesa el pueblo es Cuauhtemoc que lleva agua en épocas
de lluvia.

Las regiones hidrológicas Lerma-Santiago y El Salado (subterránea), se ubican en la porción


centro y sur del estado, donde la situación hidrológica es menos crítica, pues es la que
presenta mejores posibilidades acuíferas, en ellas se encuentran los valles de gran producción
como Fresnillo, Calera, Chupaderos, Ojocaliente, La Blanca, Loreto, Villa de Cos e Hidalgo.
En todos ellos es factible extraer cantidades adicionales de agua del subsuelo, aunque no de
mucha consideración.

Se cuenta con dos pozos para agua potable en funcionamiento localizados en el ejido La
Blanca y un tercero en proceso de entrar en función localizado en el ejido La Tesorera.

 Geología3

La mancha urbana esta rodeada por rocas ígneas intrusivas ácidas tipo granito, que
contienen abundante cuarzo, predominio de feldespatos alcalinos o plagioclasas sódicas.
Salvo en el punto conocido como La Antena donde se localizan rocas sedimentarias del tipo
caliza, constituidas por la precipitación del carbonato de calcio, se denominan así por la
porción carbonosa compuesta principalmente de mineral de calcita.

Al norte al costado sur de la carretera se encuentra un banco de materiales, así como al


suroeste en las inmediaciones del camino a Villa González Ortega. Las zonas de extracción
minera se ubican al suroeste en La Antena, El Cabezón, cerros El Pelón y El Chatillo. La
producción minera en un tiempo fue de wollastonita.

2 Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Obras Públicas de Gobierno del Estado.
3 Carta Geológica F13 B69 Ojocaliente.

11
 Edafología4

Prácticamente en la zona urbana y sus alrededores el suelo predominante es litosol eutrico,


que se caracteriza por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, el uso
de estos suelos dependen principalmente de la vegetación que los cubre, cuando se presentan
pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, su
utilización para la agricultura es para el nopal, es susceptible a la presencia de erosión.

A lo largo de la carretera federal 49 existe una franja de casi cinco kilómetros por un
kilómetro de ancho de fluvisol calcarico que se identifica por contener cantidades altas de
cal en toda la superficie, o cuando menos en algunas partes no muy profundas, tienen en
general suficientes nutrientes, se utilizan para agricultura con rendimientos moderados o
altos, en función del agua disponible y la capacidad del suelo para retenerla, también es útil
para el pastoreo moderado; su fase es durica a menos de 50 centímetros de profundidad.
Este tipo de suelo es granular suelto que son generalmente arenosos en los que la presencia
de un flujo de agua puede provocar la transportación de particulas y con eso crear huecos,
que con el tiempo aumentan de tamaño y llegan a ocasionar daños estructurales a las
construcciones, descubrir instalaciones que deben mantenerse bajo tierra o provocar
hundimientos, cuarteaduras y derrumbes violentos. También es factible que se produzca un
fenómeno contrario debido a la inestabilidad del suelo y se generen levantamientos de las
construcciones.

Al poniente a 2.5 Km. del centro de la cabecera municipal se extiende una porción de suelo
xerosol calcico, con vegetación natural de matorrales y pastizal, su superficie es de color
claro y muy pobre en humos, a veces presentan manchas, polvo o aglomeraciones de cal,
cristales de yeso o caliche, son salinos, su utilización agrícola es restringida, aunque pueden
cultivarse en época de lluvias, su uso pecuario presenta rendimientos variables en función de
la vegetación, son poco susceptibles a la erosión.

Todos los suelos encontrados son de textura media en terreno plano.

 Fisiografía5

Provincia Mesa del Centro

Esta provincia colinda al norte y al oriente con la Sierra Madre Oriental, al oeste con la
Sierra Madre Occidental y al sur con la provincia del Eje Neovolcánico. La caracterizan
amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, la mayoría de naturaleza volcánica.
Predomina en ella un clima semiseco y templado que tiende a la aridez hacia el norte y a
una mayor humedad hacia el sur. La vegetación es variada, dominan los matorrales y
pastizales; en las partes más elevadas, particularmente en el sur hay bosques de encinos y
coníferas, en el caso del territorio de Gral. Pánfilo Natera no predominan esas especies pero
si matorrales y pastizales.

4 Carta Edafológica F13 B69 Ojocaliente.


5
Op. Cit 2.

12
Subprovincia Llanuras y Sierras Potosinas-Zacatecanas

El extremo occidental de esta subprovincia ocupa 9,978.61 km2 (13.03%) del territorio del
estado de Zacatecas. En la misma zona, un gran llano aluvial situado a 2,000 metros sobre el
nivel del mar que se extiende hacia el norte, desde Fresnillo hasta Cañitas de Felipe Pescador
y hacia el sureste hasta Víctor Rosales y luego hacia Gral. Pánfilo Natera al extremo
occidental de la gran llanura rocosa zacatecana-potosina a unos 2,000 metros sobre el nivel
del mar, que tiene el grueso de su territorio en el estado de San Luis Potosí. Su piso, es de
caliche (horizonte petrocálicico). En esta gran llanura hay sierritas dispersas y franjas
delgadas, alargadas y bajas llamadas "bajíos".

En la subprovincia se encuentran 19 tipos de suelos distintos, tres de los cuales se localizan


en Gral. Pánfilo Natera, siendo el xerosol calcico, fluvisol calcarico y litosol eutrico.

 Flora y fauna

Hay aquí solamente siete tipos de vegetación: mezquital, matorral desértico micrófilo,
matorral crasicaule, pastizal natural, pastizal inducido y vegetación halófila.

Es abundante el huisache, chaparro prieto, cardenche, nopales, palma zacatecana tipo yuca
de cipiens, mezquital: mezquite, uña de gato y huizachillo nopal duraznillo, entre otros.

La fauna silvestre está formada por conejo, liebre, coyote, gato montés, zorra gris y mapache.
Entre las aves codorniz y paloma.

 Medio ambiente6

Los vientos dominantes van de sur a norte. Tiene una altura media de 2,100 metros sobre el
nivel del mar, su precipitación pluvial es de 300 a 400 milímetros.

Clima BsoKw(w), templado en verano y semiseco el resto del año, la temperatura oscila
entre 12oC y 18 oC casi todo el año, en frío varía entre –3 oC a 18 oC y en la época de mayor
calor alcanza hasta los 22 oC, la temperatura media anual por lo tanto es de 16oC.

 Uso de suelo no urbano7

Al norte desde la carretera federal hacia la zona urbana, así como al sur y al poniente la
agricultura es anual de temporal permanente; alrededor de la zona urbana se localizan
asociaciones especiales de vegetación; al norte, noreste y sur existe matorral y nopaleda; al
suroeste la vegetación es de crasirosulfolios espinosos; solamente existen dos porciones al
poniente y suroeste con pastizal natural.

Las zonas de alta capacidad agrícola son una parte de la zona del fraccionamiento Real de
las Blancas, con mediana capacidad agrícola son los terrenos del ejido La Blanca y algunos

6 Op. Cit 2.
7 Carta de Uso de Suelo F13 B69 Ojocaliente.

13
terrenos de la zona de fraccionamientos rurales y las pequeñas propiedades; con baja
capacidad agrícola son terrenos del lomerío del ejido, pequeñas propiedades y la zona de
fraccionamientos rurales.

La agricultura de riego una parte de la zona de fraccionamientos La Blanca y una parte del
ejido La Blanca, la agricultura de temporal es la zona de fraccionamientos La Blanca, una
parte de pequeños propietarios y la mayor parte del ejido.

Existen áreas cuya vegetación de importancia ecológica es necesario conservar, tal es el caso
de algunas especies de nopal, maguey y yuca zacatecana.

 Cambios de uso de suelo8

Los cambios de uso más drástico sobre el medio natural han sido en sitios con pastizal
natural al sureste y suroeste por asentamientos humanos. El resto del territorio no presenta
cambios drásticos en su utilización, manteniendo en los últimos 26 años el mismo uso de
suelo.

Cambio de uso de suelo 1980-2000


Localización 1980 2000
Norte Agricultura de temporal Agricultura de temporal con cultivo
Noreste Agricultura de temporal Pastizal inducido
Este Pastizal natural Pastizal inducido
Sureste Pastizal natural Asentamientos humanos
Sur Pastizal natural Agricultura de temporal con cultivo
Suroeste Pastizal natural Agricultura de temporal con cultivo
oeste Pastizal natural Pastizal inducido
Noroeste Agricultura de temporal Pastizal inducido
Suroerste Pastizal natural Asentamiento humano
Fuente: Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Obras Públicas de Gobierno del Estado.

 Uso potencial del suelo9

Posibilidades de agricultura de temporal.

Esta es la variante temporal de mejor producción. Se le localiza en la bajada aluvial, los


lomeríos muy suaves asociados con bajadas, las grandes llanuras aluviales y en el llano de
piso rocoso.

Mediante procedimientos de labranza mecanizada o con tracción animal se cultivan para el


comercio regional y el autoconsumo avena forrajera, calabaza, maíz y frijol.

Posibilidades de agricultura de riego.

Esta variante de riego resulta de buena producción y generalmente cuenta con agua
suficiente para lograr el buen desarrollo de cultivos de vid, alfalfa, chile, durazno, manzano,

8
Op. Cit 2.
9
Op. Cit 2.

14
hortalizas, trigo, maíz y fríjol. Se le localiza en los sistemas de bajada aluvial y grandes
llanuras aluviales; así como en un pequeño sector del llano de piso rocoso.

El agua se obtiene de pozos y se distribuye por gravedad, los suelos son de mediana
profundidad y medianamente fértiles y tienen pendientes menores de 3%; la labranza es
mecanizada aunque algunas labores sencillas se realizan con tracción animal; todos los
productores utilizan fertilizantes y la mayoría aplican plaguicidas y en ocasiones herbicidas.

Probabilidad de uso pecuario.

Si bien en varios sistemas es posible el establecimiento de praderas cultivadas que pueden


usarse para el pastoreo intensivo, ya sea en zonas actualmente ocupadas por vegetación
natural o en sitios usados ahora para la agricultura hay otros que sólo pueden dedicarse al
pastoreo de ganado caprino.

El sistema de lomerío muy suave aislado con bajadas tiene unidades que pueden dedicarse al
pastoreo extensivo sobre vegetación natural distinta del pastizal.

Las zonas bajas de la subprovincia funcionan como franjas recolectaras de agua. Esto hace
que en casi todas ellas sea posible llevar a cabo formas de agricultura de riego; lo que
tendería a incrementar en buena medida la productividad del área.

La agricultura de temporal con labranza manual, que se lleva a cabo en zonas donde lo
somero de los suelos o lo frecuente de las obstrucciones superficiales impiden la aplicación
de técnicas de riego y la introducción de maquinaria agrícola o animales de tiro.

Posibilidad de uso forestal.

No hay bosques en esta subprovincia. Cuando más, un mezquital cuyo estrato superior
alcanza la altura máxima de 6 m., y no pueden alcanzar una producción que rebase los
límites de una explotación forestal para el consumo de la población rural.

 Aptitud del suelo10

La aptitud del suelo es para aprovechamiento, acorde a la potencialidad del suelo presenta
actividades agrícolas, pecuarias o ferestales; su calidad ecológica es baja. Así como un baja
fragilidad ya que no contiene ecosistemas importantes. La zonificación del sitio es de áreas
secas con agricultura.

 Problemática ambiental

El daño al medio ambiente se hace presente con las aguas negras que corren a cielo abierto
por el arroyo Cuauhtemoc hasta La Presa, la erosión presente es de ligera a media. Entre su
problemática a consecuencia de fenómenos naturales, existe de 245 a 275 días sin heladas, la
probabilidad de lluvias es fuerte, existe posibilidad de sequías, la vulnerabilidad a la

10
Op. Cit 2.

15
sismicidad es media, no existe inestabilidad suelo, ni probabilidad de tormentas tropicales o
inundaciones.

16
o Medio físico transformado

 Vivienda

Los materiales predominantes en los muros de las viviendas son el ladrillo, cuña y adobe,
con cemento y varilla, no existen viviendas de materiales endebles; los techos en su mayoría
son losas de concreto, bóveda de ladrillo, terrado, enladrillado sobre vigas, laminas de
asbesto cemento o metálicas; por otra parte los pisos son de cemento, firme y mosaico, sin
embargo aun existen viviendas con pisos de tierra. La mayoría de las viviendas son de un
nivel, los colores en sus fachadas son el blanco, amarillo claro, rosa y azul verde.

Acciones de vivienda requeridas 2007-2027


Población beneficiada
Acciones de vivienda
Total Hombres Mujeres
Mejoramiento 53 212 100 112
Hacinamiento 137 548 258 290
Abasto de servicios de infraestructura en viviendas
Dotación de agua 93 380 179 201
Dotación de drenaje 155 620 291 329
Dotación de energía
eléctrica 27 108 51 57
Reposición de vivienda por término de vida útil.
Corto plazo 63 252 118 133
Mediano plazo 65 259 122 137
Largo plazo 90 359 169 190
Plazo especial 245 980 461 520
Total 463 1850 870 981
Fuente: Cálculo realizado por la Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano, Secretaría de Obras Públicas.
2006.
En relación al estado físico de las viviendas, el 85% se encuentra en buenas condiciones, el
10% en regulares condiciones y el 5% en malas condiciones. No se registran viviendas
construidas por organismos oficiales, pero si inversión y créditos para mejoramiento de
vivienda.
Situación de la vivienda 1990, 1995, 2000 y 2005
Vivienda Vivienda
Vivienda Vivienda con con
Vivienda Vivienda Viviendas
con con muros techo
Población Hombres Mujeres Vivienda con con piso con
agua energía con con
drenaje de tierra Hacinamiento
entubada eléctrica material material
endeble endeble
1990 3,591 1,712 1,879 635 592 314 603 10 35 83 100
100% 47.67% 52.33% 100% 93.23% 49.45% 94.96% 1.57% 5.51% 13.07% 15.75%
1995 3,914 1,903 2,011 758 684 668 734
100% 48.62% 51.38% 100% 90.4% 88.2% 97%
2000 4,145 2,005 2,140 865 772 710 838 0 9 105 177
100% 48.37% 51.63% 100 89.24 % 82.08 % 97 % 0% 1.04% 12.13% 20.46%
2005 4353 2083 2270 974 951 911 953 - - 53 137
100% 47.85% 52.15% 100% 97.63% 93.53% 97.84% - - 5.44% 21.11%
Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005. INEGI.

17
Por la calidad del servicio, el mayor déficit se encuentra en el drenaje con una cobertura del
93.53% y un déficit de 6.46%; el segundo servicio por cobertura es el agua entubada en la
vivienda con una cobertura de 97.63% y un déficit de 2.36%; finalmente el servicio con
mejor cobertura es la energía eléctrica con el 97.84 % y un déficit del 2.15%, de hecho se
requiere de dotar del servicio de agua entubada a 23 viviendas, de drenaje a 63 unidades y de
21 viviendas del servicio de energía eléctrica.

El crecimiento en la cobertura se ha mantenido a la alza, aunque existe rezagos mismos que


deberán de ser subsanados.

 Infraestructura

Agua potable

La principal fuente de abastecimiento son los pozos de agua subterránea, localizados a 3 y 5


Km, para alojarse en un tanque al lado norte sobre la carretera que va a Zacatecas con una
capacidad de 150,000 litros y una pila al lado sur con una capacidad de 200,000 litros; el
agua se conduce del tanque a las viviendas por tubería de p.v.c. hidráulico de 3”, 2 ½” y 2”
de diámetro, mientras que la línea de salida es de 8” y 6” de diámetro. La cobertura es del
97.63%, las tomas domiciliarias registradas suman 1,200 entre habitacionales, comerciales, de
servicios y de otro tipo.

El principal problema es la distribución y el abasto, principalmente en las zonas


relativamente altas. Afortunadamente existe la posibilidad de dotar a las zonas carentes con
un nuevo pozo localizado aproximadamente a 3 Km.

Drenaje y alcantarillado

El sistema de drenaje y alcantarillado es separado, actualmente las zonas desprovistas son las
colonias nuevas, la principal deficiencia en la calidad del servicio es a causa del exceso de
lluvia ocasionando taponamiento en la tubería por la poca capacidad en la red. La tubería
de drenaje es de 8”, 10” y 12”, la red descarga atrás de La Presa a 3.5 Km. de la mancha
urbana actual y es vertida al aire libre. Existe una planta de tratamiento la cual no funciona
desde finales de los 80’s y principios de los 90’s y cuyas instalaciones son inservibles, se
localiza al oriente de la traza urbana a un costado del arroyo Cuauhtemoc, que cruza la
localidad. La cobertura es del 93.53%. Actualmente se realiza el embovedado del arroyo
Cuauhtemoc.

Energía eléctrica

Existen 861 medidores domésticos y 142 medidores comerciales, según los datos del Censo
de Población y Vivienda del 2000, el número de viviendas con servicio fue del 97.84%. La
fuente de abastecimiento es la subestación eléctrica Pánfilo Natera localizada a 2 Km. al
noreste con una capacidad de 575 MVA. La única línea de energía eléctrica que cruza el sitio
es de media tensión 13,200 voltios. Las zonas desprovistas son las de nueva creación o en

18
proceso de conformación. La principal deficiencia en el servicio es el bajo voltaje en algunas
calles.

Alumbrado público

El mayor déficit del servicio de alumbrado público es su costo de mantenimiento y el


inadecuado funcionamiento de las balastras, mientras que las zonas carentes son las colonias
nuevas. La cobertura es el 90% que dan el servicio a través de lámparas de neón, sodio y
vapor de mercurio.

Pavimentación

La cobertura de pavimento es del 100 % en la zona centro, aunque día a día se tiene que
enfrentar con la falta de recursos públicos y privados para ampliar el número de calles
pavimentadas. De las áreas pavimentadas el 90 % esta cubierto con concreto en irregulares
condiciones y el 10 % de asfalto en regular estado físico. Aunque se da mantenimiento la
frecuencia de este proceso no es suficiente. La mayoría de las calles pavimentadas cuentan
con guarniciones y banquetas. Sumando toda la traza urbana actual la cobertura es del 50 %
al igual que la construcción de guarniciones y banquetas, las zonas carentes son al oriente,
norte, poniente y noreste.

 Vialidad

Las principales carreteras son la carretera federal 49 tramo Zacatecas – San Luis Potosí,
cubierta con asfalto, en buen estado físico y transitable todo el año; la carretera a
Ojocaliente recubierta de asfalto en regular estado físico; carretera a Pinos con asfalto en
regular estado físico; carreteras a El Saucito, La Unión y San Pablo con asfalto en buen
estado físico. Esta red carretera le permite una mejor posición para ofertar servicios a los
habitantes de todo el municipio, para el intercambio comercial con otros municipios e
incluso con los estados de Aguascalientes y San Luis Potosí, a los que puede acceder por dos
carreteras pavimentadas. Es necesaria la pavimentación de las laterales de la carretera Pinos –
Ojocaliente en el tramo que atraviesa el centro de población, ya que a sus costados está
saturado de emplazamientos urbanos. También se requiere la construcción de un corredor
comercial al costado del bulevar de accesos norte tramo de la carretera federal 49 a la
cabecera municipal.

Por lo que toca a la estructura vial, es necesario un nuevo proyecto vial, que incluya la
atención a los puntos conflictivos como lo son Av. de la Juventud entronque con Alfonso
Medina, la calle Leobardo C. Ruiz después del puente que se cierra en una curva y la
Constituyentes entronque con Av. de la Juventud.

Las vialidades primarias son las calles Alfonso Medina, Constituyentes, Hidalgo de oriente a
poniente y de norte a sur la Av. de la Juventud y la Leobardo C. Ruiz.

Las vialidades secundarias son de norte a sur las calles 5 de mayo, Dr. Coss, Luis Moya e
Iturbide.

19
No existen lugares de estacionamiento público y privado designados. El estacionamiento se
realiza en las calles. Los puntos conflictivos son en la zona centro y el lunes día de tianguis.

 Transporte

Existe servicio de transporte público suburbano en autobús y combis, el transporte foráneo


se realiza en la carretera Ojocaliente – Pinos, en la colonia Buenavista, en la calle Leobardo
C. Ruiz con carretera a Pinos y Leobardo C. Ruiz con Constitución.

Por el alto flujo migratorio existen salidas locales a Estados Unidos, los sitios de venta de
boletos y salida de autobuses es uno en la entrada norte en la calle Av. de la Juventud y
otro en la carretera Pánfilo Natera – Ojocaliente, con salidas cada semana. El transporte de
paso a Pinos – Zacatecas (cada dos horas diariamente), Aguascalientes (dos salidas diarias),
Salinas (dos salidas diarias), San Luis Potosí y Monterrey, que se toman en la calle
Francisco I. Madero y en la carretera Pánfilo Natera – Pinos.

El transporte suburbano se dirige a Santa Elena, San Nicolás, Villa González Ortega, Noria
de Ángeles, Villa Hidalgo, Pinos, Ojocaliente, Providencia, Unión de San Antonio, El
Saladillo, El Saucito y El Tule.

Solamente se cuenta con dos sitios de taxi uno en el entronque de la carretera Pinos -
Ojocaliente en la colonia Buenavista y el otro en la calle Constituyentes esquina con
Leobardo C. Ruiz, con un total de 10 unidades en buen estado.

 Equipamiento urbano

Educación

Existen únicamente dos jardines de niños el Juventino Rosas en la calle Hidalgo Núm. 9,
que cuenta con 7 aulas y 165 alumnos, su estado físico es bueno, en sus alrededores se ofrece
una amplia vegetación; el jardín de niños Estefanía al sur del campo deportivo en la calle
Guerrero en el punto conocido como Barrio Alto, 3 aulas y 61 alumnos.

Las primarias suman dos edificios con un total de 24 aulas. La primera es la Gral. Pánfilo
Natera se ubica en Allende Núm. 3, se encuentra en regular estado físico, cuenta con 7
aulas y 234 alumnos en dos turnos. La otra es la Miguel Hidalgo ubicada en la calle Dr. Cos
Núm. 107, en mejor estado físico en su entorno, cuanta con 17 aulas en uso y 469
alumnos. Desafortunadamente no son suficientes.

La escuela secundaria federal Núm. 1 J. Jesús Larios Guzmán, se localiza en la calle Lázaro
Saldívar esquina con la carretera Gral. Pánfilo Natera – Pinos, su estado físico es regular,
tiene 19 aulas sin embargo no son suficientes, puede ser ampliada en el caso de no existir
factibilidad de construcción de un nuevo edificio, el total de alumnos es de 312.

El bachillerato Pánfilo Natera se localiza en la calle González Ortega, su estado físico es


bueno y su nivel de cobertura no es suficiente, requiere acciones de pavimentación en la
calle de acceso.

20
No existen escuelas de capacitación para el trabajo, ni técnicas, normal o licenciatura, por
lo que se recomienda por lo menos la construcción de escuelas de capacitación para el
trabajo y una técnica.

No existe una escuela de educación especial.

Cultura

Se cuenta con una sola biblioteca con 51.75 M2 de construcción su estado físico es bueno,
se localiza a espaldas del edificio de la presidencia municipal, en la calle García Salinas.

El centro social tiene 2,050 M2 de construcción su estado físico es bueno, se localiza a un


costado del jardín Hidalgo y parroquia de Santa Ana, además del Cuatro Primaveras en la
calle Pípila. En tanto que el auditorio con domicilio en la calle de la Juventud se encuentra
en regular estado físico, presenta problemas en el techo y ventanas, aunado a su mala
resonancia.

Carece de museo, teatros o casa de cultura.

Salud

Existen tres unidades médicas de primer contacto una opera como centro de salud en la
calle Leobardo C. Ruiz esquina con Av. Hidalgo, por parte de los Servicios de Salud y la
otra es privada de nombre Consultorio Médico San Juan en la calle Hidalgo, apenas suma
dos y un consultorios respectivamente, su estado físico es bueno, además existe una clínica
de salud del IMSS con dos consultorios, su estado físico es bueno, éste tiene domicilio en la
calle 16 de Septiembre entre Morelos e Iturbide. No existe equipamiento urbano de otro
rango de cobertura ni unidad de urgencias, pero si un consultorio dental.

Asistencia Social

Respecto a este rubro el DIF Municipal Agora Aurelio Pámanes, fundado en 1980, en buen
estado físico se ubica entre la calle González Ortega y la carretera a Pinos, ofrece cursos de
costura, danza, reposteria y peluquería.

Existe equipamiento con cobertura municipal, tal es el caso del centro de atención múltiple
Núm. 34, entre las calles González Ortega y García de la Cadena, que puede atender a las
502 personas del municipio con alguna discapacidad, 259 hombres y 243 mujeres,
independientemente de la demanda necesaria para la propia cabecera municipal, objeto de
este estudio. Aunque sea una instalación adaptada y rentada es necesario contar con un
accesos adecuados para personas con capacidades diferentes y construir posteriormente un
espacio especial para ello en el terreno en la colonia Presidentes.

21
Comercio

No existen tiendas institucionales ni mercado aquellas que han existido no presentan un


funcionamiento adecuado, solo se cuenta con un tianguis o mercado sobre ruedas con 85
puestos en regular estado físico se localiza en la calle Constituyentes, zona centro mismo
que se establece los lunes, generando un gran movimiento vehicular y peatonal.

El comercio al detalle y especializado está presente principalmente en la calle


Constituyentes, Alfonso Medina, Hidalgo y en general toda la zona centro, ya que se le
encuentra disperso en todo el centro de población, tiende a incrementarse sobre la carretera
Ojocaliente - Pinos.

Abasto

En este rubro se carece de rastro, por lo que las labores propias de estas instalaciones se
realizan en los propios domicilios y en las comunidades, así como en el rastro del
municipio vecino de Ojocaliente, se tiene la posibilidad de que los propios ganaderos locales
puedan ofertar un terreno al noroeste y norte del centro de población; existe un almacén de
granos o bodega rural Conasupo de 1,047 M2 que alberga a tres bodegas,
desafortunadamente esta abandonado y en mal estado por la clausura del programa federal,
se localiza en la carretera Pinos - Ojocaliente y está a cargo del comisariado ejidal de La
Blanca. La mayoría del acopio de granos se realiza en predios particulares diseminados por
la mancha urbana.

Comunicaciones

Existe una oficina de correos en 30 M2 y una oficina de telégrafos en 34 M2, en la calle


García Salinas a espaldas de la presidencia municipal en buen estado físico; cuenta además
con una central de teléfonos en la calle Constituyentes en 214.70 M2 y dos oficinas
telefónicas con 50 M2 de construcción, todas en buen estado físico, este subsistema de
equipamiento está totalmente cubierto.

Se reciben las señales de radio de la capital del estado y de San Luis Potosí, los canales
nacionales y estatales de televisión, así como la red de cable.

Transporte

En el subsistema solo se cuenta con dos sitios de taxis con 10 unidades, uno en el entroque
de la carretera Pinos - Ojocaliente y el otro en la calle Constituyentes esquina con Leobardo
C. Ruiz. El sitio de parada de autobuses también se realiza en la carretera Pinos –
Ojocaliente en la colonia Buenavista.

Recreación

Existe una plaza principal o jardín Hidalgo con 1,312.50 M2 de superficie su estado físico es
bueno, se localiza en la calle Hidalgo y cuenta además de las áreas verdes con kiosco y

22
fuente. En la calle Víctor Rosales y Primero de Mayo hay una plazuela, que aunque con
buen estado físico puede rehabilitarse e integrarse mejor a la fisonomía urbana.

No existen instalaciones de la feria, esta actividad de lleva a cabo en la calle Constituyentes y


Alfonso Medina, es necesario valorar la pertinencia de reubicarla por las ventajas en la
concentración vehicular que esto significaría pero también por la desventaja de cambiar una
tradición.

Deporte

La unidad deportiva se emplaza en 40,000 M2 en la carretera Gral. Pánfilo Natera - Pinos,


cuenta con 3 canchas de básquetbol y 1 de fútbol, carece de un gimnasio que la
complemente; frente a ella se encuentra un campo de béisbol que colinda directamente con
la carretera Gral. Pánfilo Natera – Pinos, las dos canchas de básquetbol a un costado de la
bodega rural CONASUPO en la carretera Pinos – Ojocaliente; existe otro campo de béisbol
y fútbol en la calle Ventura Salazar en el Barrio de San Juan; el campo de la calle Guerrero a
un costado de jardín de niños en el barrio Alto.

Administración pública

La presidencia municipal con domicilio en calle Constituyentes esquina con calle García
Salinas, cuenta con 624 M2 en dos niveles, su estado físico es bueno, es cede de las oficinas
del Presidente, la Secretaría de Gobierno, Tesorería, Catastro, Obras Públicas, Oficialía
Mayor, Desarrollo Económico y Social, Cabildo, Registro Civil, Recaudación de Rentas,
Sindicato Municipal, Instituto de Comercialización Administrativa ICA, además de las
oficinas de SAGARPA y del juzgado, estas últimas que pudieran ser reubicadas para que solo
albergue instalaciones municipales, Protección Civil que se encuentra a espaldas de la
presidencia municipal. Otras oficinas se ubican fuera de la presidencia, particularmente el
caso de la oficina de Regulación del Crecimiento Urbano y Regularización de la Tenencia
de la Tierra que maneja los aspectos del desarrollo urbano adaptada en antiguas
instalaciones de LICONSA, entre la calle Cuauhtemoc esquina con la calle Leobardo C.
Ruiz, la cual es conveniente se encuentre dentro de las instalaciones de la presidencia.

Servicios urbanos

La comandancia de policía tiene 18 M2 de construcción su estado físico es bueno, se


localiza en la calle García Salinas a un costado de la presidencia municipal su estado físico
es bueno.

El cementerio al norte a un costado de la carretera a San Luis Potosí y Zacatecas, cuenta con
21,906.95 M2 su estado físico es bueno.

El basurero municipal se localiza al costado de la carretera federal Zacatecas – San Luis


Potosí, Km. 140.5 tramo Las Arcinas - Gral. Pánfilo Natera, a 2 Km. de Gral. Pánfilo Natera,
la superficie del predio es de 10,000 M2, su estado físico es malo ya que es un tiradero
donde se incinera la basura, no un relleno sanitario, actualmente se estudia su reubicación.

23
La prestación del servicio de recolección se realiza a través de dos camiones de volteo, que
recolecta la basura el martes y viernes, el volumen de recolección es de 1,650 toneladas.

Existen dos gasolineras con 9 bombas en total, su estado físico es bueno, una se localiza en
la carretera federal 49 Km. 139 a 2 Km. de la cabecera municipal cuenta con 3 bombas de
gasolina y 3 bombas de diesel y la otra en la carretera Pinos – Ojocaliente salida poniente
rumbo a Ojocaliente con 2 bombas de gasolina y 1 de diesel, ambas con buen estado físico,
así como una estación de carburación de Gas Esmeralda sobre la carretera federal 49
Zacatecas – San Luis Potosí, Km. 138 su estado físico es regular.

 Estructura urbana

La traza urbana a pesar de su topografía que oscila entre el 2 al 5%, es irregular, asemeja un
plato roto compuesto por 50 manzanas aproximadamente, existe un claro eje de oriente a
poniente constituido por el arroyo Cuauhtemoc, que divide la ciudad, la parte norte es aun
más irregular y presenta tendencias de ocupación más bajas, no así hacia el sur donde la
traza se ordena a través de las calles Constituyentes, Hidalgo y Manuel Ávila Camacho,
además de la carretera Ojocaliente – Pinos que ha servido para fomentar el crecimiento
hacia el sur. Las vialidades que van de norte a sur son la carretera a Zacatecas, que luego
forma una “Y” para servir de acceso y salida, el acceso es en la Av. de la Juventud y la salida
en la calle 16 de Septiembre; por su parte al sur las principales calles son Francisco I.
Madero, Leobardo C. Ruiz y González Ortega. Sin embargo existe un problema en la
estructura de la ciudad y es el entronque en forma de “T” de calles de norte a sur con las
calles principales, evitando la continuidad vial, esto sucede en las calles Ventura Salazar y
San Juan Bautista con calle del Angel, al noreste; al norte 5 de Febrero con Javier Mina; al
centro 5 de Mayo con Alfonso Medina, Av. de la Juventud con Alfonso Medina, López
Velarde con Constituyentes, Víctor Rosales con Constituyentes, tendencia que deberá de
revertirse a fin de dar continuidad a las vialidades existentes.

La ocupación del suelo es adecuada ya que no existe incompatibilidad en los diversos


emplazamientos en la mancha urbana, salvo al oriente donde se ubican las ladrilleras,
afortunadamente se encuentran en el extremo de la ciudad. Solamente se localiza un
fraccionamiento con una traza reticular al sureste del centro de población.

 Ocupación del suelo e impacto

Los valores comerciales y catastrales de suelo en las distintas zonas del centro de población y
su área circundante va de 45 a 650 pesos por M2 para los valores catastrales y para los
valores comerciales de 50 a 1,000 pesos por M2. La propiedad circundante al centro de
población es pequeña propiedad, después propiedad ejidal y luego fraccionamientos rurales
de 4,000 hectáreas aproximadamente o propiedad social y fraccionamientos La Blanca o
Real de las Blancas, terrenos de agostadero y de labor que forman parte del ejido,
actualmente existe un alto problema por la lotificación de terrenos ejidales y su venta sin
legalización en los alrededores de la mancha, mientras que en la propia mancha están en
proceso de regularización fraccionamientos como Presidentes, Animas Uno, Animas Dos,
colonia Ricardo Monreal, Piedra Azul, Magisterial y El Salto.

24
Por porcentaje de ocupación el 75 % es vivienda, 15 % comercio, 1 % turismo, servicios y
oficinas, 9 % vialidades. La localización de terrenos baldíos en la zona centro de la mancha
urbana es muy escasa, existe una ocupación del suelo adecuada, no existe subutilización,
salvo en una fracción que colinda con el arroyo Cuauhtemoc y que actualmente son huertas.
El único uso incompatible relativamente es el de las ladrilleras localizadas al oriente sobre
los márgenes del arroyo Cuauhtemoc. La localización de baldíos se presenta al noreste,
norte y noroeste.

La densidad más alta es en la zona centro, la densidad más baja es en las orillas, aun así la
densidad es baja; la tendencia de crecimiento alto es hacia los lados de la carretera
Ojocaliente –Pinos, tendencia media en las colonias nuevas y tendencia baja al poniente y
norponiente.

 Imagen urbana

Los sitios de mayor importancia y que sirven de referencia son la presidencia municipal,
parroquia de Santa Ana y templo del Señor de la Ascensión. Mientras que la zona comercial
y de servicios está en los corredores comerciales de mayor importancia como son las calles
principales Constituyentes y Alfonso Medina, además de las carreteras federal 49 incluyendo
el acceso norte y la carretera Pinos – Ojocaliente.

El tipo de construcción predominante es de un nivel, con materiales de adobe y ladrillo. Las


construcciones oficiales son acordes a la arquitectura actual, la mayoría con techumbres a
dos aguas. Destaca la presidencia municipal por su edificio en dos niveles con un portal
cubierto con una arcatura compuesta de tres arcos de medio punto y columnas en la plata
baja y coronado por un balcón en la planta alta con dintel, cornisa y jamba en cantera, el
portal sirve de vestíbulo, pintado en color amarillo claro y con terminaciones en cantera, el
edificio en dos niveles presenta una inmejorable vista hacia la parroquia de Santa Ana y el
jardín Hidalgo, todos ellos emblemáticos para la población; el jardín principal con su
enrejado blanco a su alrededor, el kiosco en color verde y una fuente mixtilinea de cantera
sobre un basamento circular localizado en una de las esquinas es el sitio de mayor colorido,
contribuyen a la buena imagen del sitio.

El punto que presenta mayor deterioro en su imagen es el arroyo Cuauhtemoc que lleva
aguas negras a cielo abierto, recientemente se ha embovedado y se realizan importantes
acciones de pavimentación. Es importante darle continuidad a toda la vialidad y rehabilitar
dicho sitio.

 Patrimonio tangible e intangible

Existe un gran número de templos, el más importante es la parroquia de Santa Ana en la


calle Hidalgo o primer cuadro de la ciudad, que ocupa el lugar de la primera capilla
construida en 1800, su fachada esta compuesta en tres cuerpos, el central es un pórtico en
un arco de medio punto, con pilastras adosadas al muro; al costado izquierdo es el acceso a
la parroquia con solo una puerta y vano vertical con dintel y jamba en cantera; al costado
izquierdo se localiza la torre en tres cuerpos, la base contiene un vano rectangular y un ojo
de buey, en el primer cuerpo se encuentra el campanario resguardado por arcos ojivales en

25
sus cuatro lados, el segundo cuerpo también con arcos ojivales en tres de sus lados, al cuarto
lado hacia la fachada principal se incrusta el reloj, el tercer cuerpo apenas si sobresale, tiene
en sus cuatro lados arcos de medio punto pequeños y por último la cupulilla que sirve para
sentar la cruz; su color es blanco con guardapolvos rojo oxido. Antes existía una barda que
dividía la calle y el atrio, hoy en día no existe y la entrada es franca. La ábside en la
extremidad de la nave central, va cubierta por la cúpula en color dorado, sentada en un
cimborrio que permite elevar la cúpula y aloja una serie de vanos en forma de arcos de
medio punto.

Templo del Señor de la Ascensión, en la calle Hidalgo frente al jardín, es una edificación
moderna en proceso de construcción, en su fachada resalta el portón de madera con vidrio
esmerilado, arriba del mismo existe una especie de terraza o voladizo; la techumbre es con
vigas de acero en sus laterales se perciben ventanales alargados que se asoman a un jardín.
Aún no está pintado ni enjarrado en su exterior y lo rodeado un gran atrio.

La capilla semiabierta del Señor de la Ascensión en la Av. Constituyentes a unos pasos de la


plaza principal, es una edificación sencilla en su entrada hay un atrio cubierto con una
estructura de acero con lámina, sobre columnas a ambos lados que asemeja un pasillo, al
final se encuentra la capilla con una especie de espadaña o campanario de una sola pared
por arcos de medio punto abiertos a los costados que contienen la cruz y la campana, su
color es blanco y amarillo claro, requiere acciones de mejoramiento.

La capilla de la Santa Cruz en la calle Alfonso Medina, su fachada se compone de dos


cuerpos, el primero y principal tiene un pórtico soportado en un arco de medio punto
formado con tabique aparente pintado en color rosa, con un enrejado blanco de tubular por
puerta, a su lado izquierdo se localiza una torre en dos cuerpos, no tiene base, el primer
cuerpo con arcos ojivales dobles en sus cuatro caras que esta separado del segundo cuerpo
por una cornisa, para continuar con unos arcos de medio punto en sus cuatro caras con
balaustrada, la torre culmina con un pequeña cúpula y cupulilla, todo labrado en cantera
naranja; en el segundo cuerpo de la fachada se encuentra una puerta sencilla arriba de la
cual se ubica un muro o espadaña con tres marcos huecos que sirven para la colocación de
tres campanas. Toda la fachada es color rosa y la nave techada con bóveda de medio cañón.

La capilla del Divino Rostro con domicilio en la calle Mauricio Mendoza, es una
construcción sumamente sencilla, con una barda que da a la calle y que contiene tres puertas
de tubular y reja en color amarillo pálido y blanco, hacia el interior se alcanza a visualizar
un muro con tres arcos abiertos que se coronan con cruces, a la única nave se accede por
dos arcos laterales de medio punto y uno central rebajado, requiere acciones de
mejoramiento.

La capilla de Cristo Rey, es una de las más sencillas, cuenta con un pequeño atrio, en su
interior una sola nave ajustada a un espacio rectangular, a un costado esta enmarcada la
campana en un sencillo marco. Su ubicación es en la calle Crecencio Rojas.

La capilla de San Juan de los Lagos, entre las calles Javier Mina y Guerrero, con un diseño
modernista, en color azul, atrio semitechado a manera de pasillo con techo de estructura de

26
acero y lamina, así como columnas y barandales, requiere acciones de pavimentación y
mejoramiento.

De su patrimonio intangible destacan las fiestas populares que celebran a la patrona Santa
Ana, el 3 de mayo a la Santa Cruz, 13 de junio a San Antonio de Padua y el 24 de junio a
San Juan Bautista. En su riqueza gastronómica es popular guisos como el arroz acompañado
por mole rojo y guisado de res, barbacoa de banco, tamales, nopal, miel, queso, chicharrón
así como las gorditas de chile rojo con queso y los condoches.

Parte de su legado está en el trabajo en las minas, el arraigo religioso, el trabajo del campo
con el cultivo del maíz, frijol y chile, así como la unión de la gente.

 Riesgos y vulnerabilidad

Existen zonas inundables a la entrada del embovedado del arroyo siendo la época de mayor
riesgo en temporada de lluvias. Los fenómenos climáticos extremos como tormentas,
heladas, sequías también se hacen presenten.

o Aspectos socioeconómicos

Existen características de la población o en sus condiciones de vida que colocan al


individuos en condiciones de desventaja, entre otros aspectos y según el Consejo Estatal de
Población se han definido aquellos factores de trascendencia para medir el grado de
marginación de una localidad, aunque éste es bajo en el caso de Gral. Pánfilo Natera
(cabecera municipal), persiste un 8.18% de población mayor a 15 años analfabeta; un
10.75% de la población carece de agua, 17.92% de drenaje y 3% de energía eléctrica, lo que
equivale a 275 acciones de dotación de servicios, aunado al déficit de 105 viviendas con piso
de tierra; la población que vive en la cabecera municipal que aun se dedica a actividades
agropecuarias es del 14.29%, aunque esto no garantiza una situación de rezago en todos los
casos, si es población que debe su economía a factores ambientales, de calidad de
producción, competitividad, buen precio de los productos y beneficios en general.

Grado de marginación por localidad 2000


Población en
Nombre de Población Población Viviendas Vivienda sin Vivienda sin Ocupantes Viviendas con el sector Lugar a nivel
localidad total analfabeta sin agua drenaje energía eléctrica por cuarto piso de tierra primario Índice Grado estatal
Gral. Pánfilo
4,145 201 93 155 27 1.72 105 133 -1.15 Bajo 2513
Natera
Fuente: Consejo Estatal de Población.

Por el número total de viviendas de 865 y el número de hogares de 880, 1.01 hogar por cada
unidad de vivienda, es decir la tendencia a constituir una familia ampliada todavía no se
hace presente, por otra parte la constitución de los hogares con jefatura femenina tiende a
incrementarse y hoy 2 de cada 10 hogares son encabezados por mujeres, ante este cambio los
programas de vivienda, de escrituración y equipamiento urbano para mujeres que trabajan
debe incrementarse proporcionalmente, debido a que en el último quinquenio se registro un
aumento en el porcentaje de hogares con jefatura femenina.

27
Situación de los hogares 2000 y 2005
Concepto Número de Porcentaje 2000 Número de Porcentaje 2005
hogares 2000 hogares 2005
Total de hogares 880 100% 978 100%
Jefatura femenina 169 19.20% 209 21.37%
Jefatura masculina 711 80.80% 769 78.63%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.

Situación de la educación en la población de 6 a 14 años 2000


Concepto Población
Población de 6 a 14 años 997
Saben leer y escribir 881
No saben leer 114
No especificado 2
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Analfabetismo y alfabetismo en población 2000


Concepto Población
Población de 15 años y más 2,457
Analfabeta 201
Alfabeta 2,256
No especificado 0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI.

De la población de 6 a 14 años que debe de saber leer y escribir, 114 niños no están
incorporados al sistema escolar y presentan rezago, es necesario incrementar la inscripción y
la permanencia escolar entre los habitantes. De la población adulta 201 presentan
analfabetismo, este 8.18% de la población deberá ser atendido a través de la capacitación y
alfabetización con equipamiento acorde para ello.

Un grupo vulnerable es el de las personas con algún tipo de discapacidad que suma 78
habitantes solo en la cabecera municipal, con discapacidad motora son 39, auditiva 14,
visual 16, mental 8 y lenguaje 2.

 Dimensión poblacional

La emigración es alta, entre otras causas de este fenómeno social, destaca la falta de fuentes
de trabajo y la crisis permanente de la agricultura, salarios bajos y pocas o nulas
posibilidades de desarrollo individual.

Zacatecas a nivel nacional tiene una larga tradición como fuente de una importante
emigración a los Estados Unidos, la cual con el tiempo ha logrado una dimensión
significativa en su tamaño, el índice de intensidad migratoria es de 2.34, ocupa el lugar 16,
considerado como grado muy alto, la tasa de crecimiento social en 1990 fue de –1.2 y en el
2000 de –2.0. La población nativa de Zacatecas inmigrante a los Estados Unidos de este
municipio fue de 5,470 personas en 1990, para el año 2000 de 10,686 y para el 2003 de

28
8,482 personas. La proporción de población nativa inmigrante a EUA oscila entre el 20 y
33%. El 22% de los hogares tienen emigrantes en EUA, de los que emigran el 75% no
regresa. El 94.3% son hombres y el 5.7% mujeres, la edad promedio del migrante es de 30.4
años, el 44% del total de migrantes es de la cabecera municipal, lo que indica que las
diferencias en las condiciones de vida no son tan notables como para que sea un factor de
decisión el vivir en el medio urbano o rural. Los hogares que reciben remesas son el 18%.

 Dinámica de crecimiento

Población total de la cabecera municipal


Año Total Hombres % Mujeres %
1990 3,591 1,712 47.67% 1,879 52.33%
1995 3,914 1,903 48.62% 2,011 51.38%
2000 4,145 2,005 48.37% 2,140 51.63%
2005 4,353 2,083 47.85% 2,270 52.15%
Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005. INEGI.

El crecimiento ha sido positivo, con una tendencia mayor entre la población femenina,
posiblemente resultado de los flujos migratorios.

Se ha registrado que la mayoría de los nacimientos son 50% de niños y 50% de niñas, las
defunciones registran más proporción masculina que femenina, en menores las muertes
registradas son pocas, existe un gran número de matrimonios registrados y afortunadamente
cero divorcios en el periodo registrado del 2003, la mayoría de la población es no migrante,
aunque se registra migración intermunicipal, a otro estado y a los Estados Unidos.

Al igual que en una buena parte del estado puede afirmarse, que la migración afecta la
transición demográfica, a sus componentes, la fecundidad y la mortalidad, y por lo tanto su
crecimiento demográfico.

 Estructura de la población por edades

Para el 2000 casi el 47% de la población es menor de 18 años, grupo demandante de


educación, cultura y recreación principalmente, y el 53% de población con requerimientos
de vivienda por la constitución de nuevos hogares, empleo y asistencia social
principalmente.

Distribución de la población por grandes grupos de edad 2000 y 2005


Año Población Población
De 18 años y masculina femenina
0 a 5 años 6 a 14 años 15 a 17 años
más mayor de 18 mayor de 18
años años
2000 691 997 253 2,204 1,001 1,203
16.67% 24.05% 6.10% 53.17% 45.42% 54.58%
2005 631 1000 282 2,440 1,096 1,344
14.50% 22.97% 5.81% 56.05% 44.92% 55.08%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.

29
La pirámide poblacional tiende a desaparecer como tal, ya no se presenta ese
ensanchamiento tan marcado de décadas anteriores y los grupos poblacionales menores
desde 0 a 4 años tiende a ser uniforme. La población mayor a 65 años es de 6.3%. La
población menor de 15 años es del 40%, durante el 2000. Cinco años después se presenta
una disminución en la población menor a 17 años, principalmente en el grupo de 0 a 5
años, apuntando al envejecimiento poblacional. La mayor parte de la población mayor a los
18 años es femenina, sin lugar a dudas resultado de la migración masculina.

 Proyecciones y tendencias de crecimiento 2006-2026.

Debido a que el crecimiento ha sido positivo según los datos censales y del conteo, 1990,
2000 y 1995 respectivamente, la tendencia continua siendo positiva a reserva de los
resultados que arroje el conteo 2005.

Proyecciones de población y vivienda 2006-2026


Año Población Hombres Mujeres Vivienda Densidad
2007 4436 2129 2307 1018 4,4
Incremento 125 60 65 31
2010 4561 2189 2372 1049 4,3
Incremento 125 60 65 31
2013 4686 2249 2437 1080 4,3
Incremento 166 80 87 42
2017 4852 2329 2523 1122 4,3
Incremento 416 200 216 104
2027 5268 2529 2739 1226 4,3
Total de
incremento 832 399 433 208
Fuente: Cálculo de la Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano, de la Secretaría de Obras Públicas, de
Gobierno del Estado.

 Actividades productivas

El principal producto es chile, con una producción anual de 800 toneladas, el 99.5% del
producto se comercializa, y el 0.5% es para autoconsumo. Otros productos son fríjol (con
una superficie sembrada de 7,354 Has., por año, a diferencia de las 1,600 Has.), de chile
seco, maíz, trigo y avena forrajera, vid, durazno, manzana y alfalfa. Actualmente se
implementa la superficie fertilizada, sembrada con semilla mejorada, sanidad vegetal y
mecanizada que es de 3,905 Has., la superficie rehabilitada para el cultivo de 325 Has.,
procampo con 18,768 Has., para reconversión productiva 223 Has, aunque este dato es a
nivel municipal por carecer de información para la cabecera municipal nos da un panorama
de la situación agrícola del sitio.

Las principales especies ganaderas son de bovinos, ovinos, caprinos, equinos y aves, el
número de cabezas es de 1,500, el 95% de el producto se comercializa y el 5% es para
autoconsumo.

30
La producción se comercializa en Ojocaliente, Aguascalientes, Salinas, San Luis Potosí,
México, Guadalajara, León y Loreto.

La población de Gral. Pánfilo Natera adquiere productos como hortalizas, ropa, calzado,
abarrote, fertilizantes, agroquímicos y maquinaria de Aguascalientes y Zacatecas. Aunque
también es fuente de abastecimiento de todo el municipios y sus colindantes, ya que se
observa un gran movimiento comercial en diversas calles, donde se puede encontrar tiendas
de ropa, zapatos, herrería, aluminio, vidrio, materiales de construcción, refacciones,
implementos agrícolas, semillas, forrajes, tortillerías, carnicerías, misceláneas, tiendas de
abarrotes, estéticas, tiendas de regalos, mueblerías, carpinterías, casas de cambio, etc. En la
calle Constituyentes se ubica la única institución bancaria BONSEFI.

No existe producción artesanal ni industrial solo existe industria ligera como tortillerías,
panaderías y ladrilleras. Al no existir industrias, los productores consideran que pude
funcionar la construcción de una secadora de chile y su posible industrialización a través de
la fabricación de salsas.

La producción minera es de wollastonita un mineral no metálico, al norte y sur de la


población. Aunque se encuentran yacimientos de sulfato de plata, plomo y cobre, fosforita y
fluorita.

Población por sector de actividad en el 2000


Año Población Población Población Población Sector Sector Sector No
total económicamente económicamente ocupada primario secundario Terciario especificado
activa inactiva
1990 3,591 802 1,560 763 207 166 257 33
% 100% 22.33% 43.44% 95.14% 40.24% 21.76% 33.68% 4.33%
2000 4,145 939 1,855 931 133 234 550 24
% 100% 22.65% 44.75% 99.15% 14.29% 25.13% 59.08% 1.50%
Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI.

La población económicamente activa PEA , representa el 22.65% de la población total, es


decir 2 de cada 10 habitantes trabajan y sirven de sostén, afortunadamente el porcentaje de
ocupación es casi del 100% lo que no se da en todos los casos, la PEA ha modificado en
diez años su tipo de actividad y de un 40% de población dedicada a actividades primarias
en 1990 se ha modificado al 14% en el 2000, incrementándose ligeramente la población
dedicada a actividades secundarias de 21.76% a 25.13% y en mayor cantidad en el sector
terciario en comercio y servicios pasando de un 33% a un 59%.

31
 Población económicamente activa

Como ya se mencionó la población económicamente activa es de 939 habitantes o el 22%


de la población, que sostiene al resto de los habitantes.

Actividad económica 2000


Concepto Población
Población de 12 años y más 2,800
Población Económicamente Activa 939
Población Económicamente Inactiva 1,855
Población ocupada 931
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Distribución según horas trabajadas en la semana de referencia


Concepto Población Menos de 32 De 33 a 40 De 41 a 48 De 49 y más
ocupada horas horas horas horas
Población 939 273 159 180 276
29% 16.93% 19.17% 29.39%
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI.

La población según horas trabajadas se concentra principalmente en dos grupos los que
trabajan menos de 32 horas, probablemente pertenecen al grupo de personas que se
desarrollan en el sector primario, donde los horarios representan menos horas pero su
intensidad es mayor, y el otro grupo es el de 49 horas y más.

Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo


Concepto Población No recibe Menos de 1 Más de 1 hasta Más de 2 hasta
ocupada ingresos salario mínimo 2 salarios menos de 5
mínimo salarios
mínimos
Población 939 182 161 328 171
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2000. INEGI.

Por nivel de ingresos 343 trabajadores no son asalariados o perciben menos de un salario
mínimo, este grupo representa el 36.53% de la población total, al igual que otros grupos
mencionados como vulnerables, estos 343 habitantes demandan de suelo y vivienda
particularmente accesible para ellos.

o Diagnóstico-pronóstico integrado

Por todas las características físico – naturales la aptitud para ocupación con usos urbanos es
alta, sin restricciones en la zona inmediata a la mancha urbana actual. No existen problemas
de construcción debido a la baja residencia del terreno, aunado a la inexistencia de fallas,
fracturas o deslizamientos geológicos. Se recomienda no ocupar las zonas con alta
capacidad agrícola. Respecto a otros factores de índole natural es necesario la forestación
con especies locales a fin de mitigar la erosión y el drástico cambio de uso de suelo, de lo
contrario continuará deteriorándose el medio ambiente y el entorno que sirve de protección
al centro de población.

32
Respecto al medio físico transformado, la principal demanda se hace presente en la
cobertura del drenaje y agua potable, ambos elementos indispensables para la calidad de vida
de los habitantes, ya que de no cubrirse paulatinamente podrá menguar la salud de los más
vulnerables. Es necesario continuar con programas permanentes de pavimentación e
involucrar a la ciudadanía en la construcción de guarniciones y banquetas. Los programas
de vivienda se hacen cada vez más necesarios en especial para grupos de migrantes, así como
el apoyo que estos puedan presentar en programas como el tres por uno, para la
construcción de obras de equipamiento e infraestructura. En el rubro de equipamiento
aunque no presenta un alto déficit es necesario un programa permanente de mejoramiento
de lo contrario continuará su deterioro; por otro lado este equipamiento deberá de tener un
rango de cobertura regional ya que Pánfilo Natera como cabecera municipal es centro de
intercambio comercial de las localidades del propio municipio y de los municipios tierra
adentro en el territorio zacatecano, tal es el caso de Villa González Ortega, Noria de Angeles,
Villa Hidalgo, Pinos y hasta las localidades aledañas de Ojocaliente y de municipios vecinos
de San Luis Potosí como Villa de Ramos y Salinas.

La preservación del patrimonio tangible e intangible no solo implica la conservación de


edificios importantes, la mayoría de ellos de carácter religioso, sino además del entorno
incluyendo el arroyo Cuauhtemoc y de las tradiciones que enaltecen la nobleza de sus
habitantes.

33
NORMATIVO

o CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Los objetivos rectores que se vinculan al Desarrollo Urbano y Regional y la Ordenación del
Territorio son:

Areas de desarrollo social y humano:


• Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos
• Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades
• Fortalecer la cohesión y el capital social
• Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza

Areas de crecimiento con calidad:


• Conducir responsablemente la marcha económica del país
• Elevar y extender la competitividad del país
• Promover el desarrollo económico regional equilibrado
• Crear condiciones para su desarrollo sustentable

Areas de orden y respeto:


• Defender la independencia, soberanía e integridad territorial nacional
• Construir una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva
entre los poderes de la Unión y avanzar hacia un auténtico federalismo
• Fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenómenos que
afectan a la población en cuanto a su tamaño, dinámica, estructura y
distribución territorial.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006

Las acciones de planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una
estrategia que permita la competitividad internacional del Sistema Urbano Nacional, a la vez
que haga posible incorporar el desarrollo a vastas regiones del país. Las ciudades requerirán
adecuar los servicios y el equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas;
estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; promover la
construcción de infraestructura de alta tecnología; elaborar planes económico –urbanísticos
funcionales; establecer una política de reservas y precios bajos de la tierra; diseñar e
implementar esquemas administrativos y de normatividad urbana eficaces; capacitar sus
recursos humanos; y promover la investigación rigurosa en cuestiones de la ciudad.

34
Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

Objetivos

• Apoyar el derecho de todos los hogares zacatecanos a tener una vivienda digna.
Potenciar la acción de programas de mejoramiento de la vivienda y trabajar por
ampliar el acceso a créditos para construcción y adquisición de vivienda.

• Apoyar aquellas políticas que propicien que los migrantes tengan una vivienda digna
en su comunidad de origen, buscando aprovechar todas las posibilidades contenidas
en el acuerdo de la sociedad para la prosperidad, para que nuestros hermanos
migrantes, contraten créditos —desde los Estados Unidos y a tasas preferenciales—
para poder construir y adquirir su vivienda acá, en su propia tierra.

• Impulsar prácticas y hábitos de planeación urbana con participación activa de la


ciudadanía, para promover un desarrollo urbano que anteponga la preservación del
patrimonio histórico, artístico y cultural, y la ampliación de los espacios públicos de
convivencia social y esparcimiento, en el marco de un ordenamiento territorial
armonioso y sustentable.

• Promover un desarrollo sustentable caracterizado como exitoso en la medida que


haya futuro para la población humana y para el medio ambiente natural.

• Incrementar los controles y acciones correctivas en materia de descargas, emisiones a


la atmósfera y disposición de residuos sólidos.

• Incrementar la disponibilidad de agua para usos domésticos, sanitarios y


alimentarios de los hogares zacatecanos y para fines productivos, promoviendo el
uso eficiente del recurso, el saneamiento de nuestros ríos y la cosecha del agua.

• Impulsar una cultura del deporte, ampliando la infraestructura necesaria para la


práctica de ésta y otras actividades recreativas.

Programa Regional de Desarrollo

El Programa de la Región 10 Ojocaliente plantea objetivos específicos para todos los


municipios que la integran donde se incluye Gral. Pánfilo Natera conjuntamente con
Cuauhtemoc, Genaro Codina, Ojocaliente, Trancoso y Luis Moya.

35
Objetivos específicos

• Facilitar el acceso intermunicipal y regional, mediante la construcción de ejes


carreteros transversales y vialidades, que permitan la integración de la ciudadanía y
el transporte de sus diferentes productos.
• Consolidar y capacitar con visión empresarial a los productores agropecuarios e
industriales de la región.
• Sanear y preservar los recursos naturales mediante acciones ambientales con un
enfoque a las cuencas hidrológicas.
• Ofrecer a la población municipal e intermunicipal, servicios médicos de calidad,
ampliando la capacidad de instalación y horarios de servicio así como también el de
equipar y poner en servicio la infraestructura existente en las comunidades.
• Brindar a los jóvenes de la región una oferta educativa que satisfaga sus expectativas
de formación técnicas y profesionales.
• Implementar programas convenidos para combatir los rezagos y precariedad en las
viviendas.
• Promover un programa de desregulación económica para atraer la inversión a la
región.

Objetivos generales y específicos del presente Programa de Desarrollo Urbano:

Medio Físico natural

• Mitigar el daño ecológico al entorno, mediante un saneamiento del agua,


cuidando en su uso y aprovechamiento.
• Eliminar la ocupación con asentamientos humanos a zonas con aptitud agrícola
o forestal.
• Proteger y conservar la flora y fauna del sitio.

Vivienda

• Atender las necesidades más urgentes de la población con acciones permanentes


de mejoramiento, ampliación y reposición de vivienda.
• Incrementar los programas de construcción de vivienda que incluya entre sus
beneficiarios a grupos vulnerables.

Infraestructura

• Dotar de los servicios básicos de agua, drenaje y energía eléctrica a la totalidad de


la población.
• Tratar las aguas residuales.
• Pavimentar aquellas calles que pueden servir como arterias alternas para
desconcentrar el tráfico vehicular del centro de la cabecera municipal.

36
Vialidad y trasporte

• Ampliar el entramado vial acorde a una estructura que permita el flujo adecuado
de personas y vehículos.
• Privilegiar el tránsito de personas en la zona centro.
• Fomentar la consolidación de las principales redes de transporte.

Equipamiento urbano

• Dotar de equipamiento urbano con cobertura regional.


• Mantener un programa permanente de mejoramiento para su mejor
funcionamiento.

Medio ambiente

• Lograr un desarrollo urbano sustentable.

Imagen urbana

• Fomentar la arquitectura vernácula y mantener la homogeneidad del territorio.

Suelo

• Regularizar asentamientos.
• Incorporar nuevas zonas aptas al crecimiento urbano.
• Evitar la ocupación de suelo y especulación en sitios inapropiados para
ocupación de vivienda y servicios.

37
NORMAS Y CRITERIOS DE DESARROLLO URBANO

Las normas y criterios de desarrollo urbano deberán observarse en la estrategia. Estas normas
son de carácter reglamentario y se aplicarán durante la operación y ejecución del programa
de desarrollo urbano. A continuación se establece una serie de normas aplicables para el
ordenamiento de Gral. Pánfilo Natera.

Medio físico-natural

Los asentamientos se orientarán preferentemente hacia aquellas zonas que posean las
siguientes características: pendientes inferiores al 15%, baja o nula productividad agrícola,
suelo sin problemas geológicos o edafológicos que pudieran provocar riesgos estructurales a
la construcción y factibilidad para la dotación de los servicios de infraestructura.

La orientación de las calles será en sentido norte-sur, oriente-poniente, esto con el fin de
proteger las fachadas de los vientos dominantes.

En zonas con pendientes mayores al 5%, se recomienda el trazo de calles de forma


perpendicular en dirección del declive.

Se evitará la construcción en el interior de cauces y vasos de cuerpos hidrológicos, así como


en la zona de derecho de los mismos. No se podrá descargar desechos residuales sobre
cauces y mantos acuíferos, los cuales se canalizarán a plantas de tratamiento.

Se establecerán plantas de tratamiento en los cauces de los arroyos afectados por descargas
sanitarias.

Los fraccionamientos deberán contar con planta de tratamiento de aguas servidas, individual
o colectiva de acuerdo a los estudios de la instancia normativa.

Se preservarán las áreas que tengan valor paisajístico o escénico y se efectuarán las acciones
necesarias para lograr el desarrollo de aquellas que tengan potencial para alcanzar tal valor.

Se fomentará la forestación y reforestación, exigiendo a los fraccionadores públicos y


privados el cumplimiento de las normas legales en la materia, estableciendo convenios con
los habitantes de zonas populares para el desarrollo de programas de plantación y
conservación de árboles nativos de la región.

Será obligación de los habitantes mantener limpio el frente de su predio; no se arrojará


basura en sitios no autorizados. Para el caso de lotes baldíos es obligación del propietario
mantenerlos limpios y bardeados, para evitar que se conviertan en focos de infección.

No se podrán quemar residuos sólidos que afecten la salud pública y la calidad del ambiente
y deberá mantenerse actualizado y en aplicación el plan de manejo del tiradero de basura o
relleno sanitario. Además de disponer del equipo suficiente y servicio eficiente para
recolección, manejo y disposición final de basura. Tener un control en el manejo de

38
residuos sólidos municipales y residuos peligrosos en general y apegarse a la normatividad
federal en la materia.

Vivienda

Los asentamientos habitacionales se clasificarán según su densidad de población, que es el


cociente resultante de dividir el número de habitantes entre el área a considerar.

Se denominarán de densidad mínima los fraccionamientos campestres cuya densidad sea


inferior a 40 habitantes por hectárea, de densidad baja a los fraccionamientos cuya densidad
por hectárea sea inferior a 100 habitantes, de densidad media a las que tengan de 101 a 200
habitantes y de densidad alta a las que vayan de 201 a 400 habitantes por hectárea. No se
permitirán densidades superiores a los 400 habitantes por hectárea, para efecto del presente
Programa.

En el caso de propuesta de ubicación de algún fraccionamiento fuera de su correspondiente


zona de densidad, sólo se permitirán densidades inferiores a la permitida a fin de no saturar
los servicios de infraestructura.

Para la autorización de todo tipo de fraccionamiento habitacional, éste deberá de cumplir


con las disposiciones estipuladas por el Código Urbano del Estado y ajustarse a la estructura
vial propuesta en este programa, con el propósito de dar continuidad a las vialidades
primarias y secundarias, que deberán existir en el fraccionamiento a fin de brindar el espacio
suficiente para la circulación del transporte público y los servicios comerciales. No se
permitirá la localización de viviendas que den la espalda a vialidades de otros
fraccionamientos, las áreas de donación deberán de ser definidas por el H. Ayuntamiento
con el propósito de evitar la ocupación inadecuada de equipamiento en zonas de peligro y
contaminación, en caso de ubicar fraccionamientos a un costado de corredores urbanos, se
protegerá el mismo, con la construcción de aprovechamientos compatibles con frente a los
corredores para evitar riesgos y fomentar la privacidad de los usos habitacionales.

Para el caso de fraccionamientos, lotificaciones, relotificaciones, fusiones, subdivisiones y


desmembraciones de áreas y predios, promovidos por particulares y construidos bajo la
responsabilidad o con asesoría de cualquier dependencia de gobierno, deberá acatarse a lo
estipulado en el Título Quinto del Código Urbano del Estado de Zacatecas y al Reglamento
y Normas Técnicas para la Construcción.

39
Características de los fraccionamientos por tipo

Tipo de Densidad de Porcentaje de Extensión Dimensión Area de


fraccionamiento población construcción mínima del mínima del donación
habitantes permitido como lote en M2 frente en M en %
/hectárea máximo por lote en
%
Residenciales Menor a 100 70 300 10 12
Medio De 101 a 200 80 150 8 10
De interés social 201 a 400 90 75 5 10
Popular 201 a 400 90 75 5 10
Campestre Menor a 40 50 500 25 5
Granjas de Menor a 40 15 3000 30 5
explotación
agropecuaria
Comerciales No aplica 100 40 4 5
Cementerios No aplica 1 17,840 1a1 10
Industriales No aplica 70 1000 20 5

Cualquier uso habitacional deberá estar alejado como mínimo:

1000 Mts. De instalaciones de extracción minera en operación.


650 Mts. De polvorines.
150 Mts. De radio, en cruceros de carreteras federales.
100 Mts. De canal de desagüe a cielo abierto.
100 Mts. De plantas de almacenamiento de gas L.P.
50 Mts. De zonas de almacenamiento de productos explosivos y de alto riesgo.
30 Mts. De líneas de conducción de alta tensión de más de 230,000 volts.
30 Mts. De talleres de reparación de maquinaria o transporte pesado.
20 Mts. De cuerpos de agua superficial mínimo.
25 Mts. De zonas industriales pesadas o semipesadas, o zonas de almacenaje a gran
escala de bajo riesgo.
20 Mts. De áreas de preservación ecológica.
20 Mts. De carreteras federales, estatales y vialidades regionales.
10 Mts. De complejos patrimoniales históricos no integrados al desarrollo urbano.
10 Mts. De vialidades de acceso controlado.
10 Mts. De zonas industriales ligeras y/o medianas.

Por ningún motivo las autoridades responsables de extender licencias de construcción lo


harán para construir vivienda anexa al comercio, si el lote no cumple con las dimensiones
establecidas en el Artículo 229 del Código Urbano.

40
Vialidad

Las vialidades del centro de población se constituirán de acuerdo con lo previsto en el


Manual Técnico Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y Mobiliario
Urbano Tomo I y II, se complementará además con el Código Urbano del Estado, siempre
deberá existir continuidad en el trazo de las vialidades y sus características estarán
determinadas por la función que cumplen en el entramado vial según la siguiente
clasificación:

Subsistema vial primario: debe constituir una estructura celular, que aloje en su interior y
conecte entre sí al conjunto de núcleos que forman la ciudad. Las vías que componen esta
red están destinadas a desplazamientos de más longitud y de mayor volumen de tránsito, de
la manera más expedita que sea posible; uniendo los distintos sectores de la ciudad y
asegurando la conexión entre la ciudad y la red nacional de carreteras. Tienen como fin
secundario el acceso a las propiedades colindantes.

Arterias

Las arterias son aquellas vías primarias con intersecciones controladas con semáforos, en
gran parte de su longitud. Con o sin faja separadora central (camellón). De uno o dos
sentidos del tránsito.

Subsistema vial secundario: tiene como función principal, el distribuir el tránsito de las
propiedades colindantes al subsistema primario o viceversa. Los desplazamientos son cortos
y los volúmenes del tránsito vehicular son de menor importancia.

Calles colectoras

Las calles colectoras son aquellas vías que ligan el subsistema vial primario con las calles
locales. Estas vías tienen características geométricas más reducidas que las arterias. Pueden
tener un tránsito intenso de corto recorrido, movimientos de vueltas, estacionamiento,
ascenso y descenso de pasaje, carga y descarga y acceso a las propiedades colindantes, son
destinadas a conducir el tráfico de calles locales hacia otras zonas o hacia el subsistema vial
primario. Este tipo de calles nunca podrán ser cerradas. Se recomienda consolidar las
existentes y considerar las necesarias en las zonas de crecimiento urbano.

Calles locales

Las calles locales se utilizan para el acceso directo a las propiedades y están ligadas con las
calles colectoras. Los recorridos del tránsito son cortos y los volúmenes son bajos. Deberá
evitarse el tránsito de paso por estas calles, ya que de otra manera se demerita su función.
Generalmente son de doble sentido y para evitar el tránsito de paso se diseña con retorno en
uno de sus extremos (calles cerradas). Estas calles son destinadas principalmente a dar acceso
a los predios.

41
Calles peatonales

Las calles peatonales tienen como función permitir el desplazamiento libre y autónomo de
las personas, dando acceso directo a las propiedades colindantes, a espacios abiertos y sitios
de gran concentración de personas. Pueden ser exclusiva de la zona de interés histórico o
turístico siendo para el caso en particular la zona que rodea el jardín principal en el centro
de la ciudad o en zonas de recreo.

Andadores

Son aquellos que servirán exclusivamente para el tránsito de peatones; debiendo quedar
cerrados al acceso de vehículos por medio de obstrucciones materiales.

Características de las vialidades por tipo de fraccionamiento

Tipo de fraccionamiento Calles colectoras Calles locales Banqueta en M


de paramento a de paramento a
paramento en M paramento en M

Residenciales 16 12 2.40
Medio 14 12 2.00
De interés social 12.50 11 1.20
Popular 12.50 11 1.20
Campestre 15 12 3
Granjas de explotación 12 - 2
agropecuaria
Comerciales 16 12 2.00
Cementerios 16 12 2.40
Industriales 18 12 2.40
Fuente: Código Urbano del Estado de Zacatecas, 1996.

La sección de vialidad, medida de paramento a paramento, en ningún caso será inferior a 11


metros para vías vehiculares ni de 4 metros para vías peatonales. Las calles colectoras de los
fraccionamientos habitacionales urbanos deberán tener una longitud mínima en relación al
largo total de calles de acuerdo con los siguientes porcentajes: de tipo residencial el 25%, del
tipo medio el 20% y de interés social o popular el 15%.

Se detectó que la utilización del automóvil particular va en escala ascendente, por ello el
porcentaje del sistema vial urbano será un máximo del 30% del área urbana total.

Ninguna de las calles de un fraccionamiento en proyecto, que sea prolongación de otra de


un fraccionamiento contiguo, podrá tener una anchura menor que aquélla, y si la calle que
se continúa fuera menor que lo mínimo arriba señalado, la prolongación que constituya la
nueva obra deberá tener siempre la anchura mínima señalada en este programa de 11
metros.

Los aprovechamientos que habrán de emplazarse deberán contar con el número de cajones
de estacionamiento que para sus respectivos casos estipule el Reglamento y Normas Técnicas
para la Construcción en el Estado de Zacatecas.

42
Derechos de vía

El derecho de vía de líneas de energía eléctrica es una franja de terreno que se ubica a lo
largo de cada línea aérea, cuyo eje coincide con el central longitudinal de las estructuras o
con el trazo topográfico. Este eje del trazo topográfico es la línea imaginaria que une las
marcas de referencia fijas, establecidas en el terreno, que define la trayectoria de un
levantamiento topográfico.

Línea de transmisión aérea es aquella que está constituida por conductores desnudos o
aislados, tendidos en espacios abiertos y que están soportados por estructuras o postes, con
los accesorios necesarios para la fijación, separación y aislamiento de los mismos
conductores.

Los objetivos de los derechos de vía son:

- Disponer del área bajo las líneas, que permita su adecuada operación con la máxima
confiabilidad y el menor índice de salidas, en beneficio del servicio público eléctrico.
- Facilitar su inspección y mantenimiento con las mínimas interferencias.
- Proporcionar la seguridad necesaria a los residentes que se ubiquen en la vecindad de
los conductores, para evitar la posibilidad de accidentes, debido a una tensión
eléctrica mortal por contacto directo, o por fenómenos de inducción.

Dentro del área que ocupa el derecho de vía, no deben existir obstáculos ni edificaciones de
ninguna naturaleza que pongan en riesgo la construcción y operación de las líneas eléctricas.

Se pueden aceptar vialidades y áreas verdes, cuya vegetación no rebase los 2 metros de altura,
previa autorización y convenio por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

El derecho de vía de carreteras, caminos y vías férreas, es un bien del dominio público de la
federación o el estado, constituido por la franja de terreno de anchura variable cuyas
dimensiones las fija la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a nivel federal y la Junta
Estatal de Caminos a nivel estatal, que se requiere para la construcción, ampliación,
protección y en general para el uso adecuado de una vía de comunicación carretera y sus
servicios auxiliares.

Para el caso de predios colindantes a una carretera federal o estatal, deberá de respetarse el
derecho de vía que nunca será menor de 20 metros; además de obtener el alineamiento y
aprobación de accesos ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o la Junta Estatal
de Caminos según sea el caso. Deberá de reservarse una franja adicional de 11 metros para
alojar infraestructura y no afectar el derecho de vía.

No se permitirá la invasión al derecho de vía cuando estos derechos entronquen con calles,
caminos y/o construcciones, ya que obstruirán la zona que sirve como protección al usuario
y para maniobras en los trabajos de mantenimiento al camino.

43
En la zona de cruceros entronques de caminos, pasos superiores o inferiores y de curvas en
las carreteras, las obras relativas a accesos deberán establecerse fuera de un radio de 150
metros.

En las carreteras de cuota sólo se permitirá la construcción de acceso en aquellos lugares que
autorice la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y cuando no se ponga en peligro la
seguridad de la vía.

La fibra óptica colocada dentro del derecho de vía, maneja incalculables comunicaciones de
alto valor, cualquier daño al cable, será cubierto en lo económico por el infractor, ante la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Las áreas de protección a los cauces y cuerpos de agua o derecho federal son las requeridas
para la regularización y control de los cauces en los escurrimientos y vasos hidráulicos, así
como las necesarias para la conservación y el mejoramiento de los mantos acuíferos y para
el suministro de agua, tanto para los fines de suministro a los asentamientos humanos como
a la explotación agropecuaria.

Las áreas de protección de escurrimientos y cuerpos de agua, ribera o zona federal será la
faja contigua al cauce de la corriente o al vaso del depósito de propiedad nacional, medida
horizontalmente a partir del nivel de agua máxima ordinaria. El nivel de aguas máximas
ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por la
Comisión Nacional del Agua y de conformidad con lo establecido por la Ley Federal de
Aguas.

Existen áreas de restricción por paso de instalaciones de agua potable, drenaje, electricidad,
instalaciones de telecomunicaciones, que corresponde a las franjas a lo largo y alrededor de
las instalaciones, por lo general sobre las vías públicas, que se dejan libres de edificación
para permitir el tendido, registro y reparación de las mismas, cuyo ancho señalará la
autoridad municipal y el organismo operador del sistema, según el tipo de instalación y que
también constituye un derecho de vía que no podrá ser invadido.

Infraestructura

Se entiende por infraestructura a los sistemas y redes de organización y distribución de


personas, bienes y servicios para el buen funcionamiento del lugar, en beneficio de la
comunidad tales como: agua potable, alcantarillado, electrificación, alumbrado y vialidad.

Agua potable

Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberá considerar lo siguiente: solo se


permitirá la realización de acciones urbanísticas en terrenos donde su topografía se localice
a menos de 15 metros de nivel, con respecto a la línea piezométrica, para condiciones de
máxima demanda, en el sitio de alimentación al desarrollo. En caso contrario entregar el
agua en bloque hasta un tanque, que permita rebombear hasta garantizar presiones
adecuadas al usuario, o que se disponga en el desarrollo habitacional de un sistema propio

44
de agua potable. La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la
sanitaria, telefónica o eléctrica deberá ser de 2.50 metros.

La dotación de agua potable para la población será de 200 a 250 Lts./Hab./día, misma que
debe ser potabilizada antes de su distribución.

Toda la tubería de agua potable se alojará en una zanja. Cuando el agua tenga propiedades
incrustantes se deberá estabilizar desde su captación para evitar daños en la tubería y
conexiones.

Drenaje

La descarga mínima de drenaje sanitario será el 80% de la dotación mínima de agua potable,
es decir, entre 160 y 200 Lts./Hab./día. Se evitarán descargas a cuerpos hidrológicos sin
previo tratamiento.

Para el tendido de la red sanitaria, las descargas domiciliarias se deberán colocar una por
cada predio hacia la red de atarjeas de la calle, para evitar rupturas ocasionadas por cargas
vivas y muertas, toda la tubería para alcantarillado sanitario deberá tener juntas herméticas
en su unión, para evitar cualquier fuga, cuando las aguas residuales domésticas fluyan hacia
una planta de tratamiento, la red de su sistema será separada.

Las plantas de tratamiento según su tipo deberán estar cercadas en su perímetro, y


preferentemente alejadas a 500 metros de cualquier cuerpo hidráulico importante, para
evitar su contaminación, se deberá emplazar en las partes más bajas del desarrollo urbano,
para facilitar la conexión y operación de los colectores convergentes a ellas, de lo contrario
será necesaria la construcción de una estación de bombeo; queda prohibido cualquier uso
recreativo en su entorno inmediato, además de otras consideraciones que determine la
Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado y el
organismo municipal operador del sistema.

Las aguas pluviales se conectarán a los colectores existentes, siempre y cuando tengan la
capacidad para recibirlas. En caso contrario, se diseñará un sistema de evacuación
independiente, hasta alejar el agua a un cuerpo receptor que tenga capacidad suficiente o
por medio de un sistema propio, con escurrimiento superficial y captación en sitios
estratégicos por medio de coladeras de piso, banquetas, bocas de tormenta, las cuales se
conectarán a pozos de absorción, la ubicación de estos sitios de captación se llevará a cabo
en puntos donde no afecten a los peatones al cruzar las calles.

Electrificación y telefonía

Las viviendas de interés social, popular y de tipo medio, tendrán una carga eléctrica de 5
Kw. y de 10 Kw. para vivienda residencial; para zonas comerciales e industriales, la carga
será de 20 Kw.

El derecho de paso de las líneas de energía eléctrica de alta tensión será de 30.00 metros en
230,000 volts, 19 metros en 115,000 volts y 2.5 metros en 13,800 volts.

45
Se contará con ductos para la red eléctrica y de telefonía.

En zonas sujetas a fenómenos naturales, plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas


residuales, deberán contar con plantas auxiliares de energía eléctrica independientes del
suministro eléctrico normal.

Alumbrado público

El alumbrado público será de vapor de sodio de 250 watts u otro de calidad similar,
montado en poste metálico, de acuerdo a las normas de la Comisión Federal de Electricidad.

Para el tendido y distribución de luminarias de alumbrado público, se deberán considerar


los siguientes criterios. La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80 metros
y la máxima de 12 metros, su espaciamiento mínimo deberá ser de 25 metros y la intensidad
lumínica mínima deberá ser de 1.15 luxes.

Pavimentación

Las guarniciones y banquetas serán de concreto u otro material de calidad similar, en tanto
que el pavimento de calles será de concreto hidráulico u otro material de la misma calidad
con acceso para minusválidos.

Las calles principales y colectoras podrán ser de concreto asfáltico, hidráulico, adoquín o
similar; con guarniciones integrales de concreto que actúen como bota llantas para dar
seguridad al peatón en la banqueta. Para los fraccionamientos densidad mínima o
campestres podrán ser de terracería con la debida canalización de las aguas pluviales a base
de cunetas, las cuales estarán sujetas a mantenimiento adecuado.

Equipamiento urbano

Para apoyar el desarrollo de una estructura urbana ordenada y racional, el equipamiento


urbano se ubicará agrupándose en núcleos ordenadores denominados centro urbano,
corredor urbano y centro de barrio. Tal agrupamiento se hará en función del nivel de
especialidad, volumen de población a atender, radio de influencia y grado de
complementariedad e interdependencia que presentan los distintos elementos de
equipamiento.

El equipamiento urbano es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y


mobiliario, destinados a prestar a la población los servicios educativos, culturales, de salud y
asistencia, comerciales, de abasto, de comunicaciones y transportes, recreativos, deportivos,
administrativos, financieros y otros. El tamaño del equipamiento y la dotación del mismo
será conforme al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano publicado por la Secretaría
de Desarrollo Social, que establece los criterios para la dotación del servicio según el tamaño
de la población y las condiciones físico-culturales del sitio y de los habitantes del lugar.

46
Los ayuntamientos aprovecharán para infraestructura, equipamiento y servicios, cuando
menos el 60% de las áreas cedidas por el promotor para equipamiento urbano y que reciban
conforme a lo dispuesto por el Código por parte de los fraccionadores.

Del área total cedida por el promotor del fraccionamiento para equipamiento urbano,
cuando menos un 30% deberá destinarse a áreas verdes, parques y jardines; el fraccionador
tendrá la obligación de equipar dicha superficie para tales efectos.

El ayuntamiento correspondiente en ningún caso podrá ejercer actos de dominio, a título


oneroso o gratuito, sin autorización de la Legislatura del Estado, respecto a las áreas de
donación, a fin de que se garantice el equipamiento y la suficiencia de los servicios en el
mismo.

La red de electrificación, alumbrado público, teléfonos, señalamiento, indicadores, letreros o


cualquier otro tipo similar, deberán ubicarse en su caso, en el área jardinada de las
banquetas, sin interferir el área de circulación de peatones; en las banquetas deberán
construirse rampas para personas con discapacidad, pasamanos en aquellas calles cuyo
desnivel sea mayor del 12%, y en los cruces con los arroyos vehiculares deberán considerarse
rampas especiales para sillas de ruedas, con un ancho mínimo de 95 cm. y una pendiente
del 3%, con un acabado terso pero no resbaladizo.

47
Normas generales para las áreas de destinos:

Los predios y las edificaciones construidas que forman parte del equipamiento urbano
estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos.

Normas y coeficientes de uso de equipamiento barrial.


Elemento Superficie Coeficiente Coeficiente Altura Area de Restricción Restricción
mínima del de ocupación de utilización máxima estacionamiento frontal posterior
terreno de suelo de suelo
Jardín de .20 M2/hab No mayor a No superior a 4.5 1 por aula 5 metros 3 metros
niños 0.4 0.4 metros o
1 piso
Escuela .80 M2/hab. No mayor a No superior a 8 metros 1 por aula 5 metros 3 metros
primaria 0.15 0.3 o 2 pisos
Escuela .20 M2/hab. No mayor a No superior a 4.5 1 por aula 5 metros 3 metros
secundaria 0.15 0.3 metros o
1 piso
Escuela 0.10 No mayor a No superior a - 1 cajón por cada 5 metros 3 metros
preparatoria M2/hab. 0.15 0.3 40 M2 construidos
Biblioteca .04 M2/hab No mayor a No superior a 3.5 2 cajones 5 metros 3 metros
0.4 0.4 metros o
1 piso
Clínica de 0.04 No mayor a No superior a 2.5 15 cajones 3 metros 3 metros
consulta M2/hab. 0.4 0.4 metros o
externa 1 piso
Guarderías 0.04 No mayor a No superior a 8 metros 13 cajones 3 metros 3 metros
infantiles M2/hab 0.6 0.6 o 2 pisos
Mercados 0.17 No mayor a No superior a 5 metros 18 cajones 5 metros 3 metros
M2/hab. 0.5 0.5 o 1 piso
Auditorio 0.05 No mayor a No superior a - 1 cajón por cada 5 metros 3 metros
M2/hab. 0.6 0.6 40 M2 construidos
Areas verdes 1.1 M2/hab. No mayor a No superior a 3 metros 12 cajones abierto abierto
0.04 0.04
Jardín vecinal 1 M2/hab. No mayor a No superior a 3 metros 12 cajones abierto abierto
0.05 0.05
Parque de 1 M2/hab. No mayor a No superior a 3 metros 36 cajones abierto abierto
barrio 0.05 0.05
Plaza cívica 0.15 No mayor a No superior a - 1 cajón por cada abierto abierto
M2/hab. 0.05 0.05 1,000 M2
construidos
Centro 0.50 No mayor a No superior a - 1 cajón por cada abierto abierto
deportivo M2/hab. 0.05 0.05 10 M2 construidos
Unidad .50 M2/hab. No mayor a No superior a 3 metros 1 cajón por cada abierto abierto
deportiva 0.05 0.05 75 M2 construidos
Fuente: SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano.

Se entiende por coeficiente de utilización a la máxima relación permitida entre la superficie


construida del predio y la superficie de construcción total.

El coeficiente de ocupación de suelo, es el máximo porcentaje construible de la superficie


total de un predio.

Las áreas de cesión para destinos son las que determina el presente programa, para proveer
los fines públicos de equipamiento urbano a comunidad.

Existe equipamiento urbano de cobertura regional que deberá de cumplir ciertas condiciones
para su emplazamiento debido a sus características especiales del nivel de servicio, impacto

48
que pueden generar en el entorno urbano inmediato, requerimiento de extensión de terreno
y conflictos urbanos que provoca por la incompatibilidad con otros usos, entre otros
destaca:

En el caso del relleno sanitario su ubicación deberá ser en suelo no urbano por lo que su
localización se propone sea fuera del área urbana y cercano a una carretera, en un sitio con
una pendiente entre el 10 y 45% preferentemente negativa; dentro de su programa
arquitectónico deberá incluirse una caseta de vigilancia y control de acceso, báscula,
estacionamiento de maquinaria, bodega de herramienta, letrina, vestidores y servicios
sanitarios, oficina, servicio médico y seguridad personal, zona de descarga y captación de
basura, independientemente del tipo de confinamiento elegido, además de camino de acceso,
caminos interiores, cerco perimetral, agua potable y electricidad. Debe estar alejado a una
distancia mínima de 1,500 metros a partir del límite de la traza urbana de la población a
servir, así como de poblaciones rurales de hasta 2,500 habitantes, fuera de localización de
zonas de inundación con períodos de retorno de 100 años, debe de estar alejado entre 1,000
y 500 metros de aguas superficiales, 60 metros de fallas activas y fuera de taludes inestables
o sitios donde pueda ocurrir falla o fractura del terreno.

El rastro municipal, también conocido como rastro mecanizado o planta de sacrificio, es


una instalación cerrada o bardeada para evitar contaminación de los productos, reúne las
condiciones técnicas y sanitarias adecuadas para el sacrificio de bovinos, así como para el
procesamiento, conservación y distribución de carnes y sus derivados. Debe contar con
caseta de control de ingresos, patio de maniobras, área de recepción, corrales, área de
sacrificio, área de lavado y manejo de vísceras, cámaras de refrigeración y congelación de
cortes, andén de embarque, cuarto de máquinas, almacén, servicios para obreros, oficina de
supervisión, oficinas administrativas, área para lavado de camiones, estacionamiento, áreas
verdes, plazas y circulaciones, además de que es indispensable que cuente con los servicios de
agua potable, alcantarillado o drenaje y energía eléctrica. Su ubicación deberá estar alejada de
usos habitacionales, comerciales, de oficinas, servicios, industriales, por lo que se recomienda
ubicarlo fuera del área urbana, en sitios clasificados como no urbanos, donde las actividades
sean agrícolas o pecuarias y colindante o cercano a una vialidad regional.

Estructura territorial

Dentro de la estructura territorial para la organización del ámbito urbano, las unidades
territoriales consideradas en el presente programa son los centros de barrio, debiendo
contar con su respectivo núcleo de equipamiento, en función del número de habitantes y el
equipamiento urbano existente, para lograr una distribución más acorde con la ubicación de
la población y con los procesos de poblamiento que se manifiestan al interior de la
localidad, para ofertar servicios en zonas o sitios que reduzcan la frecuencia, distancia y
tiempo de desplazamiento de los usuarios, y a la vez, aminorar los conflictos de transporte y
tránsito urbano generados por la dispersión excesiva del equipamiento.

Imagen urbana

Los materiales en fachadas deberán considerar elementos que armonicen la forma, el color y
la textura con el fin de que se integren al contexto para conservarlo o mejorarlo. Respecto a

49
los vanos, se permiten como máximo entre el cuarenta por ciento del total de la fachada.
Este porcentaje no podrá estar concentrado sino distribuido en varios vanos de la totalidad
de la fachada.

Respecto a las áreas verdes deberán de considerarse como elementos ornamentales en las vías
públicas y equipamiento, asimismo contribuirán a la recreación de un microclima a través
de la formación de barreras naturales, conformación de hitos y mitigación de la
contaminación por polvo, radiación solar y temperatura.

Se buscará que cada uno de los distintos crecimientos habitacionales tenga una
homogeneidad interna que favorezca un aspecto visual ordenado y racional, reglamentando
la posible modificación a futuro de los fraccionamientos autorizados, con el propósito de
que los propietarios de la vivienda no alteren la imagen original del fraccionamiento. La
Presidencia Municipal brindará asesoría técnica y arquitectónica a grupos de
autoconstructores de vivienda organizados, mediante programas de servicio social
convenidos con instituciones de educación superior y colegios de profesionistas.

En caso de zonas con valor paisajístico contenidas o colindantes a la mancha urbana, se


cuidará que tengan un enlace armónico con la citada mancha.

La altura de los edificios dentro del polígono de este Programa, se autorizará con un
máximo de dos pisos y hasta de nueve metros, esto último para edificios públicos o de
servicios.

Ningún punto de un edificio podrá estar a mayor altura de dos veces su distancia mínima a
un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento opuesto de la calle.

Para los predios que tengan frente a plazas y jardines, el alineamiento opuesto se localizará a
cinco metros hacia adentro de la guarnición de la acera opuesta, la altura del edificio deberá
medirse a partir de la cota media de la guarnición de la acera, en el tramo de calle
correspondiente al frente del predio.

Cuando una edificación se encuentre ubicada en la esquina de calles con anchuras


diferentes, la altura máxima de las edificaciones con frente a la calle angosta podrá ser igual
a la correspondiente a la calle más ancha, hasta una distancia equivalente al ancho de la
calle angosta.

El municipio podrá autorizar construcciones con las siguientes características:

Tamaño de predios Construido Libre


(max) (min)
Hasta 100 m2. 85.0% 15.0%
De 100 a 500 m2. 80.0% 20.0%
De 500 a 2000 m2. 75.0% 25.0%
Más de 2000 m2. 70.0% 30.0%

50
En los monumentos o zonas de monumentos a que se refieren la Ley Federal de
Monumentos, sólo podrán ejecutarse demoliciones, construcciones, obras o instalaciones de
cualquier naturaleza, previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia;
esta disposición incluye los anuncios y colores de pinturas para las fachadas y muros
perimetrales exteriores.

Para cualquier obra de conservación, mejoramiento, remodelación o restauración deberá de


sujetarse a lo estipulado en el Reglamento y Normas Técnicas para la Construcción y otros
ordenamientos municipales en la materia.

Se considerarán como patrimonio las construcciones civiles y religiosas, obras escultóricas,


pinturas murales, equipamiento urbano tradicional, lugares de belleza natural, zonas y
monumentos artísticos e históricos, y otras obras o lugares similares que tengan valor social,
cultural, técnico y urbanístico y que sean producto de su momento histórico y artístico.

Se promoverá la conservación y mejoramiento tanto de las calles, zonas y barrios de imagen


típica, como de los edificios, esculturas, fuentes y demás elementos que por sus dimensiones
físicas o valor arquitectónico, cultural o histórico funcionen como elementos de referencia
para la población.

Señalética

Las señales son placas fijadas en postes o estructuras, con símbolos, leyendas o ambas cosas,
que tienen por objeto prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros, restricciones o
prohibiciones que limitan movimientos sobre la calle o camino, además de que
proporcionan la información necesaria para facilitar el desplazamiento de las personas, éstas
deberán ubicarse en las vialidades con mayor flujo. Las señales se usarán únicamente, en
donde estén apoyadas por hechos y estudios de campo, y son esenciales en donde se
apliquen restricciones especiales para lugares específicos, para lapsos de tiempo determinados
donde los peligros no sean evidentes por si solos. Las señales incluyen la información
relativa a las rutas en camiones foráneos y suburbanos, caminos, direcciones de tránsito
destinos y puntos de interés.

Parte de la imagen urbana es mantener un equilibrio en torno a los anuncios, letreros,


señalamientos y carteles, por ello se prohíbe colocar de modo visible anuncios sobre pretiles,
azoteas, marquesinas, infraestructura eléctrica y telefónica. Las antenas de
telecomunicaciones, radiocomunicaciones y telefonía celular deberán ser ocultas en lo
posible o en su defecto deberán de construirse del color, altura y elementos ornamentales
que la integren al entorno.

La colocación de anuncios en derecho de vía de las carreteras, lo otorgarán la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes o la Junta Estatal de Caminos, por ningún motivo se
permitirá su colocación en curvas o cerca de puentes, ni la sobresaturación en los accesos al
centro de población.

51
Mobiliario urbano

El mobiliario urbano corresponde a la dotación en la vía pública, de servicios o elementos


que satisfagan necesidades del usuario como vegetación y ornato, descanso, comunicación,
comercio, higiene, servicios e información, con su respectivo equipo o mobiliario y con una
localización lógica, para que cumpla con una óptima funcionalidad. Se considera mobiliario
urbano a los teléfonos públicos, alumbrado, señalamiento, semáforos, ornato y forestación,
depósito de basura, protección para peatones, cubiertas para paradas de autobuses, bancas,
kioscos, locales para venta de periódicos, etc.

El mobiliario urbano comprende todos aquellos elementos complementarios que se dividen


por su dimensión y función en varios tipos ya sean fijos, permanentes, móviles o
temporales. Algunos requieren de un soporte para la integración con otros elementos y otros
requieren fijarse solos. Estos deberán ubicarse en los núcleos ordenadores, es decir en el
centro urbano, corredores urbanos y centros de barrio propuestos. Todo elemento de
mobiliario urbano deberá cumplir con los siguientes principios: permitir la libre circulación
de peatones y vehículos, no exceder el número de elementos, mantener durabilidad y
permanencia.

Tiene prioridad el mobiliario vial sobre el de los servicios y éste sobre el complementario,
para efectos de localización y posición. Para sus características particulares deberá ajustarse
al Manual Técnico Normas y Reglas de Vialidad, Dispositivos de Tránsito y Mobiliario
Urbano, Tomo I y II, su clasificación es de la siguiente manera:

Vegetación y ornato: protectores para árboles, jardineras, macetas y vegetación.

Descanso: bancas, parabuses, sillas, estacionómetro, asta y bandera, juegos infantiles.

Comunicación: cabinas telefónicas y buzones de correo.

Información: columnas, carteleras publicitarias con anuncios, información turística, social,


cultural, nomenclatura, placas y relojes.

Necesidades fisiológicas: sanitarios públicos.

Comerciales: kioscos para venta de periódicos, libros, revistas, venta de dulces, flores, juegos
de azar para la asistencia pública.

Seguridad: rejas, vallas, casetas de vigilancia, semáforos vehiculares, señalamiento horizontal,


pavimentos y protecciones, guarniciones, protectores para: peatones, árboles, áreas verdes,
vehículos, iluminación y señalamiento: vial, peatonal, restrictivo, preventivo, informativo,
vehicular, comercial.

Higiene: recipientes para basura y contenedores, así como recipientes para basura clasificada.

Servicio: postes de alumbrado público.

52
Infraestructura: registros, energía eléctrica, agua, drenaje y alcantarillado, pozos de visitas
comunes, registros de semáforos, coladeras, transformadores, bocas de tormentas.

Accesibilidad

Las normas y criterios básicos para facilitar la accesibilidad a las personas con movilidad
reducida, sea ésta temporal o permanente, cuya capacidad de orientación se encuentre
disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, así como las relativas a
evitar toda clase de barreras físicas en el diseño y ejecución de las vías y espacios públicos y
del mobiliario urbano, además en la construcción o reestructuración de edificios de
propiedad pública o privada deberán sujetarse a la Ley Estatal para la Integración al
Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad y a los siguientes criterios generales:

Se deberá prever que todas las personas tengan acceso y facilidades para el desplazamiento
en los espacios laborales, oficiales, educativos, culturales, de salud, asistenciales, de
comunicaciones y transportes, recreativos, educativos, comerciales, de abasto,
administrativos, turísticos, religiosos y de servicios en general, mediante la construcción de
las instalaciones arquitectónicas apropiadas.

Los espacios urbano-arquitectónico deberán adecuarse, diseñarse y construirse de manera que


se facilite el acceso y tránsito seguro de la población en general y en especial a personas con
limitación.

Se considerarán barreras arquitectónicas todos aquellos elementos de construcción que


dificulten, entorpezcan o impidan el libre desplazamiento en espacios exteriores o interiores
del sector público, social o privado a las personas discapacitadas, entre ellas se encuentran:
aceras y banquetas, intersecciones de aceras o calles, estacionamientos, escaleras o rampas,
teléfonos públicos, contenedores para basura, etc.

Las aceras deben permitir, en las esquinas o sitios para el cruce de personas, facilidades para
que los discapacitados en sillas de ruedas puedan, en forma independiente y con un máximo
de seguridad, descender o ascender de las mismas, para lo cual los pavimentos deberán ser
resistentes, antiderrapantes y rugosos, de tal manera que permitan servir también de
señalamiento para la circulación de invidentes o débiles visuales. Las juntas deberán
encontrarse bien selladas y libres de arena o piedras sueltas; las pendientes no deberán ser
mayores del 3% preferentemente.

En las intersecciones o cruces de aceras o de calles, que se encuentren construidas a distintos


niveles, las superficies de ambas deberán llevarse al mismo nivel mediante el uso de rampas,
con la finalidad de hacer factible el tránsito a personas en sillas de ruedas, con aparatos
ortopédicos o con locomoción disminuida por algún padecimiento somático o avanzada
edad.

Las zonas de cruce peatonal deben estar señalizadas en forma visible y adecuada.

También se recomienda colocar pasamanos en aquellas calles cuyo desnivel sea mayor del
12% y las condiciones de la calle lo permitan. Estas consideraciones y otras deberán de ser

53
incluidas en las obras de urbanización, fraccionamientos, edificios públicos, calles, callejones
y avenidas existentes y en proyecto. Todas las rutas o senderos peatonales, sean banquetas,
andadores o pasajes deberán cumplir con los siguientes lineamientos: contar en los puntos
de cruce vehiculares con rampas especiales para sillas de ruedas, con un ancho mínimo de
95 cm. y una pendiente máxima del 3%, con un acabado terso pero no resbaladizo. Cuando
existan cambios de nivel en los espacios exteriores públicos, haciéndose necesario el uso de
circulaciones verticales, se colocarán tanto escaleras con pasamanos o rampas.

Todos los sitios abiertos al público deberán disponer de acceso y de estacionamiento para
las personas con limitación, en por lo menos el 2% del total.

Los estacionamientos tendrán zonas preferentes para vehículos en los que viajan personas
con discapacidad tanto en la calle como en lugares con acceso al público. Se contará con
un cajón reservado para vehículos con personas de capacidades diferentes por cada 25
vehículos, según la capacidad del estacionamiento, los cajones reservados deberán estar
ubicados en el nivel de acceso a la salida del edificio, procurando que se evite el uso de
escaleras. Estos estacionamientos deberán tener un ancho mínimo de 3.50 metros y estar
claramente señalizados para su uso exclusivo.

Los estacionamientos de vehículos en la vía pública donde las actividades comerciales o de


servicios múltiples sean predominantes, deberán de contar, por lo menos con un espacio por
manzana para el ascenso y descenso de discapacitados y ancianos.

Dichos espacios deberán diseñarse de acuerdo con los requerimientos específicos y


encontrarse claramente señalados como reservados para uso exclusivo.

Los discapacitados tendrán derechos exclusivos a ocupar los espacios de estacionamiento que
sean destinados para ellos, siempre que su vehículo se identifique plenamente con el
logotipo oficial reconocido.

Los edificios que tengan escaleras en su acceso desde la vía pública, deberán contar con una
rampa para dar servicio a personas que se transporten en sillas de ruedas, o que usen
muletas, bastones o aparatos ortopédicos, o que por cualesquiera otras circunstancias tengan
disminuidas o afectadas sus facultades de locomoción.

Esta área especial de acceso deberá tener una pendiente suave, no mayor de 3%, ser
antiderrapante, de 95 cm. de ancho por lo menos, por cada cinco metros de extensión de la
rampa, y con un pasamanos o barandal continuo, colocado a una altura de 80 cm. del piso.

Asimismo, estará dotada, por ambos lados, de un bordo o guarnición longitudinal, de 10


cm. de alto por 10 cm. de ancho, contra el cual pueda detenerse la bajada precipitada de una
silla de ruedas.

Las escaleras exteriores de los edificios deberán contar con una pendiente suave, así como un
acabado antiderrapante y estar dotadas de pasamanos o barandales a efecto de facilitar el
acceso a personas invidentes o débiles visuales, con prótesis o afectadas de cualquier estado
de invalidez somático o de avanzada edad.

54
La construcción, ampliación y remodelación de los edificios abiertos al públicos sean estos
públicos o privados, se adaptarán de manera progresiva, de tal forma que deberá además
contar con pasamanos al menos en uno de sus dos laterales.

Distancias de resguardo y normas específicas de ocupación del suelo

Con el fin de evitar situaciones críticas en el desarrollo de los asentamientos, se establecen


las siguientes distancias que tienen como finalidad reducir riesgos y evitar problemas que
ponen en peligro la vida de los pobladores. Cualquier uso urbano deberá estar alejado como
mínimo a:

150 Mts. De cruceros de carreteras federales y estatales.


50 Mts. De almacén de materiales explosivos.
30 Mts. De talleres de reparación de maquinaria y transporte pesado.
30 Mts. De líneas eléctricas de 230,000 volts.
19 Mts. De líneas eléctricas de 115, 000 volts.
2.5 Mts. De líneas eléctricas de 13,800 volts.
25 Mts. De cuerpos superficiales de agua.
10 Mts. De vialidad de acceso controlado.
20 Mts. De preservaciones ecológicas.
100 Mts. De canal de desagüe a cielo abierto.
100 Mts. De plantas de almacenamiento de gas L.P.
25 Mts. De zonas industriales pesadas o semipesadas, o zonas de almacenaje a gran
escala de bajo riesgo.
20 Mts. De carreteras federales, estatales y vialidades regionales.
10 Mts. De vialidades de acceso controlado.
10 Mts. De zonas industriales ligeras y/o medianas.

Para el caso de plantas distribuidoras y de almacenamiento de gas L.P. deberán cumplir con
los requerimientos de diseño y construcción establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas
NOM-001-SCFI-1996 la norma arriba referida o aquella que se encuentre en vigor deberá de
reubicarse a la brevedad a los distritos de servicios e industria.

Para el caso de estaciones de servicio nuevas con el fin de lograr una cobertura más racional,
se recomienda que se ubiquen a una distancia mínima de 1,000 metros con respecto a otra
estación de similar servicio, 100 metros con respecto a plantas de almacenamiento de gas
L.P. y estaciones de carburación a gas L.P., 30 metros de líneas de alta tensión y 50 metros
de viviendas.

El consumo de artificios pirotécnicos (fuegos artificiales y juegos pirotécnicos) aumenta y


por consecuencia la posibilidad de riesgo para la población, aunado a la venta clandestina y
nula observación de las medidas de seguridad en su transporte, almacenamiento y
fabricación, razones que contribuyen al incremento de las tragedias asociadas a tales
productos; por ello las fábricas, plantas industriales y demás establecimientos que de manera
permanente o eventual manejen pólvora o explosivos, deberán reunir las condiciones de
seguridad, higiene y funcionamiento técnico indispensable, de manera que se garantice la

55
integridad de las personas que laboran y /o colinden con tales establecimientos, por ello se
prohíbe instalar cerca o dentro de puestos de comida, jugueterías, abarrotes y aquellos
negocios que expendan productos fácilmente consumibles, bajo ninguna circunstancia se
otorgará autorización para que la venta o manejo de los productos se efectúe en tianguis,
mercados y locales comerciales. Los talleres de pirotecnia se ubicarán fuera de los centros de
población.

Actividades extractivas

Debido a la característica particular de este aprovechamiento de que su emplazamiento


depende de manera absoluta de la ubicación del yacimiento que se pretenda explotar se
requiere para su autorización que:

 No se afecten áreas de valor paisajístico.

 No se provoquen desequilibrios ambientales.

 No se generen ni por operaciones realizadas en su superficie, ni por las efectuadas en


excavaciones subterráneas realizadas a partir de ella −encuéntrense o no tales
excavaciones dentro de sus límites− afectaciones activas o potenciales a los predios
situados en sus inmediaciones.

Sin embargo, en caso de que esta condicionante no se cumpla, el interesado podrá salvarla si
en los términos de la ley minera obtiene dictamen de expropiación, ocupación temporal o
constitución de servidumbre a su favor de los terrenos afectados; en el entendido de que en
la superficie de dichos terrenos no podrán situarse durante el tiempo que persistan los
riesgos generados por la actividad extractiva aprovechamientos de vivienda ni cualquier
otro uso en que sus ocupantes quedarían expuestos a riesgos de cualquier índole.

En el caso de que a un predio en que se desarrolle o se haya desarrollado actividad extractiva


se le pretenda cambiar de aprovechamiento, sólo se autorizará tal cambio si se comprueba
que el terreno no ha quedado en condiciones que puedan provocar afectaciones al nuevo
aprovechamiento.

Suelo

A fin de evitar intermediarismo y especulación en el mercado de suelo, deberá dotarse de


una reserva territorial patrimonial, de la cual pueda ofertarse terreno para vivienda a la
población de bajos recursos.

Para la autorización de cualquier aprovechamiento, deberán cumplirse los siguientes


requerimientos:

1. Contar con las factibilidades de abasto de agua potable, desalojo de aguas servidas y
suministro de energía eléctrica, por parte de los organismos responsables de cada uno de
estos servicios o bien, compromiso del promotor de proporcionarlo por cuenta propia.

56
2. No saturar los servicios de infraestructura.

3. En caso de ubicarse en zonas típicas o de valor paisajístico, o con potencial para


constituirse como tales, no afectar su imagen.

4. No poner en riesgo el equilibrio ecológico.

5. Proporcionar dentro del predio de ubicación o en alguno inmediato el espacio de


aparcamiento necesario para su funcionamiento, de manera que se garantice no generará
en la vía pública saturación por demanda de estacionamiento.

6. No generar riesgos explosivos, de incendio, tóxicos, sanitarios ni viales o, en caso de


generarlos, garantizar la toma de medidas que aseguren la reducción de tales riesgos a
niveles aceptados por las autoridades competentes.

7. No provocar conflictos sociales.

8. No ocupar indebidamente el área pública, ni las zonas de derecho de vías de


comunicación o líneas de infraestructura.

9. No afectar ni ser afectado por el funcionamiento de otro aprovechamiento que


emplazado con anterioridad cuente o esté en aptitud de obtener constancia de
compatibilidad urbanística con resolución favorable para su ubicación.

El incumplimiento de cualquiera de estos puntos dejará sin efecto la autorización del


emplazamiento del uso o destino y consecuentemente se procederá a la aplicación de las
sanciones correspondientes.

Una vez autorizado un fraccionamiento habitacional, comercial o industrial no se permitirá


el cambio de uso de suelo.

57
ESTRATEGIAS

En el presente Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, se propone una


estructura física que integre ordenadamente los aspectos que inciden en su funcionamiento y
crecimiento.

Delimitación del centro de población

El polígono de estudio abarca la superficie que ocupa la mancha urbana actual, las áreas de
reserva para crecimiento y el área de preservación ecológica. En el cuadro siguiente se describe la
localización de los puntos que lo demarcan así como la longitud, el rumbo de las líneas de su
contorno y las coordenadas de los vértices.

Cuadro de construcción del polígono de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano


Lado Rumbo Distancia Azimut Vértice Angulo interior Y X
1-2 N 89O59’57.09” E 4,628.125 89 O 59’57.09” 1 90 O 02’91” 2’511,363.47 794,587.57
2-3 S 00 O 00’00” E O
4,368.873 180 00’00” 2 89 O 59’57” 2’511,363.54 799,215.69
3-4 N 90 O 00’00” W O
4,628.125 270 00’00” 3 90 O 00’00” 2´506,994.66 799,215.69
4-1 N 00 O 00’00” 4,368.808 O
00 00’00” 4 90 O 00’00” 2´506,994.66 794,587.57
Superficie = 20’219,536.95 M2 o 2021-95-36 Has.

Dentro de la superficie descrita del polígono de estudio, se distribuirán las siguientes áreas:

1.-
1.- Area urbana actual con 273-71-13 Has.

2.-
2.- Area de reserva para crecimiento urbano 135-82-90 Has.

3.-
3.- Area de preservación ecológica 1612-41-34 Has.

Políticas de desarrollo urbano

Mejoramiento

Conjunto de acciones encaminadas a reordenar y renovar el centro de población, mediante


el más adecuado aprovechamiento de sus elementos materiales, se aplicará a las áreas
periféricas, las cuales presentan carencias de infraestructura y al equipamiento urbano
existente. Además de las siguientes acciones particulares:

• Mejoramiento de 53 viviendas.
• Hacinamiento de 137 viviendas.
• Reposición de 463 viviendas.
• Dotación de agua potable a 23 viviendas.
• Dotación de drenaje a 63 viviendas.
• Dotación de energía eléctrica a 21 viviendas.
• Rehabilitación de planta de tratamiento de aguas residuales.
• Rehabilitación de pozo.
• Modernización de la red de drenaje actual.

58
• Mejoramiento de escuela primaria Gral. Pánfilo Natera.
• Ampliación y mejoramiento de secundaria federal J. Jesús Larios Guzmán.
• Mejoramiento de auditorio municipal.
• Rehabilitación de casa de salud comunitaria.
• Mejoramiento de acceso al centro de atención múltiple.
• Mejoramiento de campo de béisbol.
• Ampliación de cementerio municipal.
• Mejoramiento y ampliación de presidencia municipal.

Conservación

Acciones tendientes a mantener el equilibrio ecológico y el buen estado de las


construcciones y edificaciones urbanas que posean valor histórico, arquitectónico o
simbólico. Se aplicarán a los siguientes elementos:

• Forestación con especies de la región tales como cardenches, nopales, palma


zacatecana tipo yuca, mezquite, uña de gato, huizachillo, duraznillo y nopal
tunero.
• Saneamiento del arroyo Cuauhtémoc hasta La Presa.
• Reforestación con especies nativas de las áreas que presentan problemas de
desertificación y erosión.
• Conservación de escenarios naturales, de flora, fauna y especies en peligro de
extinción.
• Programa de conservación de pastizales.
• Mejoramiento y conservación de edificios públicos.
• Conservación de la Parroquia de Santa Ana.
• Terminación del templo de la Ascensión.
• Capilla del Sr. De la Ascensión.
• Capilla de la Santa Cruz
• Capilla del Divino Rostro.
• Capilla de San Juan de los Lagos.
• Programa de identificación y protección al patrimonio tangible e intangible.
• Programa de prevención ante contingentes naturales: sequías, heladas, plagas y
tormentas.

Crecimiento

Las zonas de crecimiento urbano se presentarán en función del número de habitantes


actuales y la tendencia de crecimiento para los próximos 20 años, la política de ocupación
será redensificar la mancha urbana actual, prever distritos habitacionales al noreste,
noroeste, oriente, sureste, sur, suroeste y poniente. Para uso mixto en la carretera Gral.
Pánfilo Natera entronque carretera federal 49 , carretera federal 49 en su lado sur, carretera
Ojocaliente – Pinos en su tramo que atraviesa al centro de población y al noreste, noroeste y
sureste. La ocupación de estas áreas de crecimiento será en cuatro plazos y conforme a las
reservas a continuación descritas:

59
Reservas de suelo

La reservas de suelo son las áreas que dadas sus ventajas físicas, técnicas, legales y
económicas, se consideran aptas para la expansión territorial del centro de población.

Plazo de ocupación Uso o destino Superficie (Has.)


Habitacional 1-56-00
Mixto 9-22-09
Parque urbano 1-73-62
Corto plazo
Equipamiento urbano 8-83-87

Subtotal 21-35-58

Habitacional 1-56-00
Mixto 13-83-13
Parque urbano 2-60-43
Mediano plazo
Equipamiento urbano 3-83-47

Subtotal 21-83-03

Habitacional 2-08-00
Mixto 23-05-22
Parque urbano 4-34-04
Largo plazo
Equipamiento urbano 1-84-80

Subtotal 30-80-97

Habitacional 5-20-00
Mixto 46-10-45
Parque urbano 8-68-09
Plazo especial
1-84-80

Subtotal 61-83-33

Total de la reserva 135-82-90

Estructura urbana y zonificación

La estructura urbana es el conjunto de elementos que han sido dispuestos o adaptados para
el desarrollo de las actividades de la población. Se propone organizar la estructura urbana a
través de la consolidación de núcleos ordenadores denominados centro urbano,
redensificación urbana, corredor urbano y centro de barrio, además de los distritos
habitacional, mixto, parque urbano y preservación ecológica.

60
En cada uno de estos núcleos y distritos, los diferentes aprovechamientos serán clasificados
como permitidos, condicionados o prohibidos.

Los aprovechamientos permitidos son aquellos que se prevé sean predominantes de acuerdo
con la normatividad aplicable y su factibilidad, son totalmente integrables en el distrito
donde se ubican; los aprovechamientos condicionados son aquellos que para autorizar su
emplazamiento deberán garantizar que no provocarán riesgos y cumplirán con las
condiciones de seguridad que fijen las autoridades competentes para evitar que resulten
afectados aprovechamientos que, cumpliendo con los requisitos de ley, que hayan sido
previamente establecidos, los usos de suelo pueden integrarse en la misma área cuidando la
necesaria separación y aislamiento entre los diversos usos que existan; por último, los
aprovechamientos prohibidos serán aquellos que por sus características físicas o funcionales
provoquen riesgos que no puedan ser minimizados y sean incompatibles con los usos
predominantes en el distrito o núcleo ordenador, por lo que no deben ubicarse en la misma
área o zona urbana.

A continuación se describen cada uno de los núcleos y distritos que ordenarán la estructura
urbana.

Centro urbano

En el centro urbano se permitirá la vivienda en sus tres modalidades de densidad, oficinas,


comercio departamental o especializado y comercio al detalle; de manera condicionada
podrán establecerse industria ligera, educación, cultura, salud, asistencia, comunicación,
transporte, seguridad, recreación y deporte, preparación y venta de alimentos, turismo,
trabajo zootécnico, convivencia y espectáculos, servicios de aseos, servicios de limpieza,
culto, investigación, infraestructura excepto antenas de telecomunicaciones y elementos
ornamentales. Queda prohibido el emplazamiento de vivienda campestre, industria pesada,
industria media, agroindustria, abasto, reclusión, mantenimiento, especial, inhumación,
cremación, actividades extractivas, depósito de desechos y agropecuario.

La superficie que corresponde al centro urbano es de 273-71-13 Has., incluye el área urbana
actual.

Redensificación urbana

Esta zona está ubicada entre el límite del centro urbano y el área urbana actual, y
corresponde a zonas urbanas ya ocupadas en donde se propone establecer usos diferentes a
los existentes o propiamente lotes baldíos o subutilizados, que de no saturarse provocarán el
ensanchamiento innecesario de la mancha urbana y el mayor costo en los servicios urbanos
tales como las redes de infraestructura hidráulica, sanitaria, eléctrica, pavimentación de
calles, etc., también su propósito es reubicar aquellos aprovechamientos que son
incompatibles con los usos urbanos actuales, tal es el caso de corrales, sitios en donde se
manejan sustancias peligrosas u otros, que no es conveniente se encuentren mezclados con
los usos urbanos.

61
El uso permitido será el de vivienda densidad alta y media siempre que existan los servicios
de agua potable y drenaje suficientes, de manera condicionada se establecerá la vivienda
densidad baja de no sea parte de una vivienda campestre que incluya corrales de cría de
ganado menor, industria ligera, oficinas, educación, cultura, salud, asistencia, comercio
departamental o especializado, comercio al detalle, comunicación, convivencia y
espectáculos, transporte, mantenimiento, seguridad en su modalidad de casetas de vigilancia,
recreación y deporte, preparación y venta de alimentos, turismo, servicios de aseo, servicios
de limpieza, culto, investigación, infraestructura y elementos ornamentales. Se prohíbe la
vivienda campestre, industria pesada, industria media, agroindustria, abasto, trabajo
zootécnico, reclusión, especial, inhumación, cremación, actividades extractivas, depósito de
desechos y agropecuario.

Con una supercicie que sumada a la superficie del centro urbano, arroja la totalidad del área
urbana actual y cuya densidad se pretende incrementar a 25 Hab/Has, en el área urbana
actual y en la zona de vivienda a 80 Hab/Has.

Corredor urbano

En el corredor urbano se permitirá el emplazamiento de industria media, industria ligera,


comercio departamental o especializado. Se condicionarán además los siguientes
aprovechamientos: oficinas, educación, cultura, salud, asistencia, comercio al detalle, abasto,
comunicación, transporte, mantenimiento, seguridad, recreación y deporte, preparación y
venta de alimentos, turismo, trabajo zootécnico, convivencia y espectáculos, especial,
cremación, servicios de aseo, servicios de limpieza, culto, investigación, infraestructura y
elementos ornamentales. Se prohíben los siguientes usos de suelo: vivienda densidad alta,
vivienda densidad media, vivienda densidad baja y vivienda campestre, industria pesada,
agroindustria, reclusión, inhumación, actividades extractivas, depósito de desechos y
agropecuario.

Estos se localizarán en la carretera de acceso norte a Gral. Pánfilo Natera desde la carretera
49 hasta la mancha urbana actual y en los costados de la carretera Ojocaliente – Pinos tramo
Pánfilo Natera. Los predios y edificaciones podrán ser consideradas en corredor urbano
siempre y cuando tengan frente al mismo y con una franja de 50 metros de ancho, desde el
paramento de la banqueta.

Centro de barrio

Con el fin de aproximar los servicios de educación, salud, cultura, asistencia social,
recreación, deporte y otros a las zonas habitacionales, se propone establecer cuatro centros
de barrio en las zonas con mayor deficiencia de servicios urbanos y los de las áreas
previstas para futuro crecimiento. Estos centros de barrio tendrán un radio de influencia
directa a 700 metros alrededor de la obra realizada.

62
Centro de Ubicación Superficie Equipamiento que se localizará
barrio mínima
requerida
Corto plazo Al oriente. 2-95-20 Escuela de alfabetización, escuela de
capacitación para el trabajo, centro
de desarrollo comunitario, jardín
vecinal, juegos infantiles y plaza
cívica.
Mediano plazo Al sureste. 3-19-80 Jardín de niños, escuela primaria,
escuela de capacitación para el
trabajo, escuela secundaria técnica,
unidad de urgencias, centro de
rehabilitación contra adicciones y
violencia, casa de día para adultos
con experiencia acumulada, casa de
atención infantil, centro de
desarrollo comunitario, jardín
vecinal, juegos infantiles y plaza
cívica.
Largo plazo Al sur. 1-33-70 Escuela de capacitación para el
trabajo, centro de desarrollo
comunitario, jardín vecinal, juegos
infantiles y plaza cívica.
Plazo especial Al poniente. 1-84-80 Jardín de niños, escuela primaria,
escuela de capacitación para el
trabajo, casa de día para adultos
con experiencia acumulada, casa de
atención infantil, centro de
desarrollo comunitario, jardín
vecinal, juegos infantiles y plaza
cívica.

No se incluye en los centros de barrio a otro equipamiento que por rango de cobertura o
nivel de servicios debe localizarse en otros distritos o núcleos ordenadores.

Los aprovechamientos que de manera permitida deberán ubicarse en estas zonas son
educación, cultura, salud, asistencia, comercio departamental o especializado, comercio al
detalle, comunicación, transporte en su modalidad de paradas de autobuses y taxis,
recreación y deporte. Condicionados son: vivienda densidad alta, vivienda densidad media y
vivienda densidad baja, industria ligera, oficinas, mantenimiento, seguridad en su modalidad
de casetas de vigilancia, preparación y venta de alimentos, turismo, trabajo zootécnico,
convivencia y espectáculos, servicios de aseo, servicios de limpieza, culto, investigación,
infraestructura y elementos ornamentales. Se prohíben los siguientes emplazamientos:
vivienda campestre, industria pesada, industria media, agroindustria, abasto, reclusión,
especial, inhumación, cremación, actividades extractivas, depósito de desechos y
agropecuario.

63
Distrito habitacional

Se propone el establecimiento de nuevas áreas habitacionales de baja, mediana y alta


densidad, asimismo se propone redensificar las áreas urbanas actuales con el objeto de
optimizar la utilización de la infraestructura y demás servicios urbanos.

El uso permitido será el de vivienda densidad media y baja; condicionados la vivienda


densidad alta siempre y cuando existan los servicios de agua potable y drenaje suficientes,
además de la industria ligera, oficinas, educación, cultura, salud, asistencia, comercio
departamental o especializado, comercio al detalle, comunicación, transporte, seguridad en
su modalidad de casetas de vigilancia, recreación y deporte, preparación y venta de
alimentos, turismo, servicios de aseo, servicios de limpieza, culto, investigación,
infraestructura y elementos ornamentales. En todos los distritos habitacionales se prohíbe la
vivienda campestre, industria pesada, industria media, agroindustria, abasto, mantenimiento,
trabajo zootécnico, convivencia y espectáculos, reclusión, especial, inhumación, cremación,
actividades extractivas, depósito de desechos y agropecuario.

Este distrito se localiza al norte, noreste, sureste, sur, poniente y noroeste, distribuido en
cuatro plazos.

Distrito mixto

Este distrito se caracteriza por integrar diversos aprovechamientos que por el tamaño de la
localidad no requiere zonas específicas para su emplazamiento y que pueden coexistir, tal es
el caso de la industria, servicios y comercio-oficinas, de diferente índole, pero
condicionando su establecimiento a no provocar riesgos entre ellos. Los usos permitidos
serán industria pesada, industria media, industria ligera y mantenimiento. Serán
condicionados los siguientes usos: agroindustria excepto granjas de animales que no se
podrán establecer en este distrito, oficinas, educación, cultura, salud, asistencia, comercio
departamental o especializado, abasto, comunicación, transporte, seguridad, recreación y
deporte, preparación y venta de alimentos, turismo, trabajo zootécnico, convivencia y
espectáculos, especial, cremación, servicios de aseo, servicios de limpieza, culto,
investigación, infraestructura y elementos ornamentales. Quedan prohibidos los usos
siguientes: cualquier tipo de vivienda incluyendo campestre, comercio al detalle, reclusión,
inhumación, actividades extractivas, depósito de desechos y agropecuario.

Este distrito presenta una superficie total de 92-20-89 Has. y se localiza al costado de la
carretera del acceso norte y al costado de la carretera al suroeste.

Distrito de parque urbano

El aprovechamiento permitido será recreación y deporte; condicionados: oficinas,


educación, cultura, salud, asistencia, comercio departamental o especializado, comercio al
detalle, comunicación, transporte, mantenimiento, seguridad, preparación y venta de

64
alimentos, turismo, trabajo zootécnico, convivencia y espectáculos, servicios de aseo,
servicios de limpieza, culto, investigación, infraestructura, elementos ornamentales y
agropecuario, este último aprovechamiento solo se permitirá en su modalidad de viveros.
Queda prohibido el establecimiento vivienda en cualquier modalidad, industria en cualquier
modalidad, abasto, reclusión, especial, inhumación, cremación, actividades extractivas y
depósito de desechos.

Para el establecimiento en este distrito de cualquiera de los aprovechamientos enunciados en


el párrafo anterior, se deberán respetar las siguientes restricciones:

1. No construir más del 50% de la superficie total del predio.


2. No construir bardas perimetrales.
3. Mantener una franja de 2 metros sin construir alrededor del predio.
4. El 20% de la superficie del terreno deberá conservarse como área verde.
5. No sobrepasar un coeficiente de utilización del suelo de 2.

Se construirán parques urbanos en los márgenes del arroyo y áreas urbanas dispersas.

Distrito de preservación ecológica

Se permite en este distrito únicamente el agropecuario. Sin embargo podrán establecerse de


manera condicionada la vivienda campestre, agroindustria, abasto, transporte,
mantenimiento, seguridad, recreación y deporte, preparación y venta de alimentos, turismo,
trabajo zootécnico, reclusión, especial, inhumación, cremación, culto, investigación,
infraestructura, elementos ornamentales, actividades extractivas y depósito de desechos. Se
prohíbe el emplazamiento de la vivienda densidad alta, vivienda densidad media, vivienda
densidad baja, industria pesada, media y ligera, oficinas, educación, cultura, salud, asistencia,
comercio departamental o especializado, comercio al detalle, comunicación, convivencia y
espectáculos, servicios de aseo, servicios de limpieza.

Con una superficie de 1,612-41-34 Has.

Usos de suelo

El suelo es elemento fundamental en el proceso de desarrollo urbano ya que en él se llevan


a cabo las actividades de la población, por ello resulta indispensable definir los
aprovechamientos que podrán emplazarse y su disposición en el área urbana.

Los usos de suelo son los fines particulares de beneficio privado a que podrán dedicarse
determinadas áreas o predios.

• Vivienda

Por constituir el principal elemento en el ordenamiento y desarrollo de los asentamientos


humanos, resulta necesario vigilar su adecuado emplazamiento.

Vivienda densidad alta de 201 a 400 habitantes por hectárea.

65
Permitida en: centro urbano y redensificación urbana.
Condicionada en: habitacional y centro de barrio.
Prohibida en: mixto, parque urbano, preservación ecológica y corredor urbano.

Vivienda densidad media de 101 a 200 habitantes por hectárea.


Permitida en: habitacional, centro urbano y redensificación urbana.
Condicionada en: centro de barrio.
Prohibida en: mixto, parque urbano, preservación ecológica y corredor urbano.

Vivienda densidad baja entre 40 y 100 habitantes por hectárea.


Permitida en: habitacional y centro urbano.
Condicionada en: redensificación urbana y centro de barrio.
Prohibida en: mixto, parque urbano, preservación ecológica y corredor urbano.

La vivienda de tipo campestre se condicionará únicamente en el distrito de preservación


ecológica, siendo prohibido en el resto de los distritos y núcleos ordenadores, siempre con
apego a las normas dispuestas para su emplazamiento, la densidad permitida será inferior a
los 40 Hab./Ha.

Vivienda campestre
Condicionada en: preservación ecológica.
Prohibida en: habitacional, mixto, parque urbano, centro urbano, redensificación urbana,
corredor urbano y centro de barrio.

• Industria

Industria pesada: es aquella que tiene requerimientos especiales de infraestructura, utiliza


transporte pesado tanto para abastecerse de materia prima como para distribuir su
producción y ocupa grandes espacios, incluye las instalaciones que aún bajo normas de
control de alto nivel producen efectos nocivos de ruidos, olores, vibraciones, humos y
polvos, ocasionando un alto impacto.

Industria pesada
Permitida en: mixto.
Prohibida en: habitacional, parque urbano, preservación ecológica, centro urbano,
redensificación urbana, corredor urbano y centro de barrio.

La industria media comprende los establecimientos cuyo impacto referente a ruidos, olores,
humos y polvos sea mitigable y cuyo riesgo puede controlarse o reducirse mediante normas
de operación especial, que además son generadoras de transporte pesado.

Industria media
permitida en: mixto y corredor urbano.
Prohibida en: habitacional, parque urbano, preservación ecológica, centro urbano,
redensificación urbana y centro de barrio.

66
Industria ligera: es aquella que ocupa poco espacio, no genera transporte pesado y no
requiere de infraestructura especial para su funcionamiento, comprende actividades
dedicadas al trabajo artesanal normalmente familiar, como talleres de bordados y tejidos,
cerámica, calzado o piel exceptuando tenerías, además de productos alimenticios caseros,
orfebrería, talleres de joyería, encuadernación de libros y similares, en ellos se prohíbe el uso
y almacenamiento de materiales inflamables y explosivos.

Industria ligera
Permitida en: mixto y corredor urbano.
Condicionado en: habitacional, centro urbano, redensificación urbana y centro de barrio.
Prohibida en: parque urbano y preservación ecológica.

El uso definido como agroindustria comprende las despepitadoras, secadoras, molinos y


demás establecimientos dedicados al procesamiento de productos agrícolas.

Agroindustria
Condicionado en: mixto excepto granja de animales o criadero que será prohibido y
preservación ecológica.
Prohibida en: habitacional, parque urbano, centro urbano, redensificación urbana, corredor
urbano y centro de barrio.

En caso de localizarse dentro del área urbana actual establecimientos industriales que
generen riesgos, contaminación o saturación de los servicios de infraestructura, deberán
reubicarse a corto plazo en el distrito mixto.

• Oficinas

Comprende todo tipo de oficinas de profesionistas, de empresas de negocios, agrupadas en


edificios de despacho o en edificios corporativos, así como oficinas gubernamentales; siendo
generadoras de tráfico vehicular que demandan áreas especiales de estacionamiento y vías de
acceso adecuadas. El emplazamiento de los elementos de esta índole, tanto de tipo privado
como público, será regulado de acuerdo al nivel de servicio que ofrezcan.

Permitido en: centro urbano.


Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, redensificación urbana, corredor
urbano y centro de barrio.
Prohibido en: preservación ecológica.

• Educación y cultura

En educación se clasifican los aprovechamientos destinados al establecimiento de espacios


donde se imparte educación, aspectos generales de la cultura humana, capacitación
científica o tecnológica.

La cultura, se refiere a los espacios destinados para espectáculos de carácter cultural,


cinematógrafos, salas de conciertos o recitales, teatros, salas de conferencias, bibliotecas y
centros de promoción social o cualquier otra semejante.

67
Permitido: centro de barrio.
Condicionado: habitacional, mixto, parque urbano, centro urbano, redensificación urbana y
corredor urbano.
Prohibido en: preservación ecológica.

• Salud y asistencia

El primer aprovechamiento está destinado a la ocupación de espacios para la prestación de


servicios médicos de atención general y específica.

Los espacios destinados a proporcionar a la población cuidado, alojamiento, alimentación,


higiene y salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta los 18 años y ancianos
conocido como de asistencia social.

Permitido en: centro de barrio.


Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, centro urbano, redensificación
urbana y corredor urbano.
Prohibido en: preservación ecológica.

• Comercio

Por el volumen de venta y las características del centro de población se establecerán dos
tipos de comercio:

Comercio Especializado o departamental.- comprende los establecimientos que ofrecen


productos específicos para un giro en particular; su venta puede ser al mayoreo o al
menudeo, sirven a una amplia zona o a la totalidad del centro de población, ofrecen una
gran variedad de productos, siendo generadores de tráfico vehicular y de carga, pero su
impacto puede ser moderado a través de normas de construcción, comprende además la
venta de diversos productos divididos en departamentos de acuerdo con sus características.

Permitido en: centro urbano, corredor urbano y centro de barrio.


Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano y redensificación urbana.
Prohibido en: preservación ecológica.

Comercio al Detalle.- Son aquellos expendios que brindan un servicio directo y cotidiano a
la población y sus ventas son exclusivamente al menudeo, por lo que su accesibilidad será
principalmente peatonal, la venta es preferentemente de artículos domésticos, a pequeña
escala o al menudeo.

Permitido en: centro urbano y centro de barrio.


Condicionado en: habitacional, parque urbano, redensificación urbana y corredor urbano.
Prohibido en: mixto y preservación ecológica.

68
• Abasto

Por la naturaleza de los productos que expenden y los servicios que prestan, estos giros son
generadores de tráfico vehicular y de carga, afectando la imagen urbana y el funcionamiento
de otros tipos de actividades comerciales, este apartado se compone de los espacios
dedicados al acopio, almacenamiento y distribución de productos para abastecer al comercio
en menudeo.

Condicionado en: mixto, preservación ecológica y corredor urbano.


Prohibido en: habitacional, parque urbano, centro urbano, redensificación urbana y centro
de barrio.

• Comunicaciones

En la comunicación se incluyen los usos y destinos de apoyo dedicados a ofrecer el servicio


de intercambio de información en oficinas y establecimientos. Este aprovechamiento está
integrado por establecimientos cuyos servicios de transmisión de información y mensajes,
permiten el contacto periódico entre personas, grupos sociales e instituciones,
proporcionando comodidad, ahorro de tiempo y recursos en la realización de actividades
que apoyan el desarrollo socioeconómico y la convivencia social, proporcionando la
integración cultural de la población en el contexto nacional.

Permitido en: centro de barrio.


Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, centro urbano, redensificación
urbana y corredor urbano.
Prohibido en: preservación ecológica.

• Transporte

Comprende los elementos de servicio cotidiano tales como paradores de autobuses y sitios
de taxis.

Permitido en: centro de barrio en su modalidad de parada de autobuses y sitio de taxis.


Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, preservación ecológica, centro
urbano, redensificación urbana y corredor urbano.

• Mantenimiento

Esta clasificación incluye los establecimientos dedicados a la reparación, ensamblaje y


conservación de mobiliario, vehículos y maquinaria en general, como son talleres mecánicos,
vulcanizadoras, herrerías y carpinterías, sirven a una amplia zona o a la totalidad del centro
de población son generadoras de impactos negativos de ruidos, vibraciones, olores, humos y
polvos.

Permitido en: mixto


Condicionado en: parque urbano, preservación ecológica, redensificación urbana, corredor
urbano y centro de barrio.

69
Prohibido en: habitacional y centro urbano.

• Seguridad

En este apartado se contemplan aquellos elementos que funcionan como centros de


operaciones de cuerpos policíacos, de seguridad pública, vial o privada, así como cuerpos de
atención a emergencias.

Condicionado en: habitacional, redensificación urbana y centro de barrio únicamente en su


modalidad de caseta de vigilancia; además en mixto, parque urbano, preservación ecológica,
centro urbano y corredor urbano.

• Recreación y Deporte

Incluye todos los aprovechamientos que son espacios predominantemente abiertos dedicados
al esparcimiento, descanso y ejercitación física de la población.

Estos elementos podrán ubicarse en todos los distritos, pero se dosificarán de acuerdo a su
nivel de servicio; las unidades deportivas, gimnasios e instalaciones de feria y parques se
permitirán en el distrito de parque urbano.

Permitido en: parque urbano y centro de barrio.


Condicionado en: habitacional, mixto, preservación ecológica, centro urbano,
redensificación urbana y corredor urbano.

• Preparación y Venta de Alimentos

Pertenecen a este aprovechamiento los establecimientos donde se elaboran y sirven


alimentos; de acuerdo con su nivel de servicio.

Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, preservación ecológica, centro


urbano, redensificación urbana, corredor urbano y centro de barrio.

• Turismo

Este aprovechamiento tiene como fin potenciar el desarrollo que puede tener esta actividad,
contempla no solo los espacios de alojamiento e instalaciones hoteleras, sino además las
zonas turísticas para descanso y recreación, servicios relacionados o complementarios.

Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, preservación ecológica, centro


urbano, redensificación urbana, corredor urbano y centro de barrio.

• Trabajo zootécnico

A éste pertenecen las instalaciones o espacios donde se contienen animales con el fin de
exponerlos, comercializarlos, amaestrarlos, asearlos o darles atención terapéutica.

70
Condicionado en: mixto, parque urbano, preservación ecológica, centro urbano, corredor
urbano y centro de barrio.
Prohibido en : habitacional y redensificación urbana.

• Convivencia y Espectáculos

Comprende los espacios dedicados a la reunión masiva de la población con fines de


diversión y esparcimiento, como son discotecas, bares, salones de fiestas y cines. Estos giros
por su naturaleza son generadores de impactos auditivos, principalmente por la noche;
demandan áreas especiales de estacionamiento, son generadores de concentraciones públicas
especialmente para adultos, por lo que debe evitarse su colindancia inmediata con zonas
habitacionales, escolares y de salud.

Condicionado en: mixto, parque urbano, centro urbano, redensificación urbana, corredor
urbano y centro de barrio.
Prohibido en: habitacional y preservación ecológica.

• Reclusión

Este aprovechamiento será en el que se de la organización y buen funcionamiento de la


sociedad en su conjunto, este tipo de inmuebles albergará a internos que se encuentran en
procesos judiciales; deberá de ubicarse fuera de la ciudad, por ello su emplazamiento se
condiciona únicamente en el distrito de preservación ecológica; es incompatible en el resto
de los distritos.

• Especial

Comprende instalaciones que por su naturaleza son susceptibles de producir siniestros o


riesgos urbanos, sin ser del tipo industrial, pero que se demandan dentro de la zona
urbana, asimismo comprende instalaciones que por la infraestructura especial y la superficie
extensiva necesaria, requieren áreas restrictivas a su alrededor. Los emplazamientos que
actualmente se ubican en corredor urbano deben de garantizar no ocasionar molestias, ni
riesgos a los vecinos y cumplir con la normatividad federal en la materia, al momento que
dejen de cumplir las normas y distancias de resguardo deberán reubicarse a los distritos
donde se permite su establecimiento, siempre y cuando el predio seleccionado cumpla con
las distancias de resguardo necesarias. Los talleres de pirotecnia se ubicarán fuera de los
centros de población.

Condicionado en: mixto, preservación ecológica y corredor urbano.


Prohibido en: habitacional, parque urbano, centro urbano, redensificación urbana y centro
de barrio.

• Inhumación

Los servicios de inhumación se ubicarán de manera condicionada en el distrito de


preservación ecológica, en zonas que además de presentar las características adecuadas para

71
el efecto, manifiesten tendencias de crecimiento de la población bajas o nulas; es
incompatible en el resto de distritos y núcleos ordenadores.

• Cremación

Contiene exclusivamente a los edificios acondicionados para la incineración de cadáveres.

Condicionado en: mixto, preservación ecológica y corredor urbano.


Prohibido en: habitacional, parque urbano, centro urbano, redensificación urbana y centro
de barrio.

• Servicios de aseo

Comprende a los establecimientos en que se proporcionan servicios propios para el aseo


personal; tales como peluquerías, estéticas, baños públicos y similares.

Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, centro urbano, redensificación


urbana, corredor urbano y centro de barrio.
Prohibido en: preservación ecológica.

• Servicios de limpieza

Se compone por instalaciones como lavanderías, tintorerías y otras en que se brindan


servicios de limpieza de ropa, blancos y enseres domésticos.

Condicionado en: habitacional, mixto, parque urbano, centro urbano, redensificación


urbana, corredor urbano y centro de barrio.
Prohibido en: preservación ecológica.

• Culto

Este apartado se integra por templos, capillas y otros recintos dedicados al rito religioso.

Condicionado en: preservación ecológica en su modalidad de ermitas, habitacional, mixto,


parque urbano, centro urbano, redensificación urbana, corredor urbano y centro de barrio.

• Investigación

Este se constituye por locales como laboratorios, talleres, estaciones y demás donde se
efectúan trabajos dirigidos al análisis o descubrimiento científico. Su establecimiento será
condicionado en todos los distritos; y en el caso de estaciones meteorológicas, de monitoreo
ambiental y observatorios astronómicos.

• Infraestructura

Es el conjunto de redes de conducción y distribución de fluidos, energía eléctrica, señales


electromagnéticas y de tránsito vehicular y peatonal. Podrán emplazarse en todos los

72
distritos con estricto apego a las normas de los organismos rectores; asimismo los elementos
de apoyo, como son los tanques, pozos, subestaciones, plantas tratadoras, antenas y otros
similares, deberán observar las mismas normas para no generar riesgos. Las antenas de
telecomunicación celular y radio es prohiben en el centro urbano.

• Elementos ornamentales

En éste se clasificarán las obras arquitectónicas o escultóricas como monumentos, fuentes,


quioscos y demás cuya primordial función es ornar el medio ambiente urbano. Se aceptarán
en cualquier distrito condicionándose a que contribuyan al mejoramiento de la imagen
urbana.

• Actividades extractivas

Se considerarán con aprovechamiento de actividad extractiva a todo aquel predio en cuya


superficie existan tiros, malacates y toda obra realizada para extraer recursos minerales del
terreno natural, tal es el caso de bancos de materiales o extracción de arena y piedra de río.

Condicionado en: preservación ecológica.


Prohibido en: todos los distritos y núcleos ordenadores.

• Depósito de Desechos

Areas destinadas a la recepción y acumulación de materiales residuales. Se permitirá su


emplazamiento exclusivamente en el distrito de preservación ecológica, condicionándose a
que se ubique en una zona libre de asentamientos humanos, con las condiciones físicas
apropiadas y con un sistema adecuado de tratamiento de desechos, sujetándose a la
normatividad federal y estatal en la materia.

• Agropecuario

En este aprovechamiento se incluyen áreas y predios dedicados a trabajos agrícolas y


pecuarios como son granjas, establos, huertas, terrenos de cultivo y otros similares.

Será permitido en las áreas de preservación ecológica aptas para este uso. Excepto en la
modalidad de viveros que será condicionado en parque urbano.
Prohibido en: habitacional, mixto, centro urbano, redensificación urbana, corredor urbano y
centro de barrio.

73
DISTRITOS Y NUCLEOS ORDENADORES

Redensificación urbana
Preservación ecológica

Corredor urbano
P.-Permitido o predominante

Centro de barrio
Centro urbano
Parque urbano
C.-Condicionado

Habitacional
I.- Prohibido o incompatible

Mixto
Vivienda densidad alta C I I I P P I C
Vivienda densidad media P I I I P P I C
Vivienda densidad baja P I I I P C I C
Vivienda campestre I I I C I I I I
Industria pesada I P I I I I I I
Industria media I P I I I I P I
Industria ligera C P I I C C P C
Agroindustria I C11 I C I I I I
Oficinas C C C I P C C C
Educación C C C I C C C P
Cultura C C C I C C C P
Salud C C C I C C C P
Asistencia C C C I C C C P
Comercio departamental o especializado C C C I P C P P
Comercio al detalle C I C I P C C P
Abasto I C I C I I C I
USOS Y DESTINOS

Comunicación C C C I C C C P
Transporte C C C C C C C P12
Mantenimiento I P C C I C C C
Seguridad C13 C C C C C3 C C3
Recreación y deporte C C P C C C C P
Preparación y venta de alimentos C C C C C C C C
Turismo C C C C C C C C
Trabajo zootécnico I C C C C I C C
Convivencia y espectáculos I C C I C C C C
Reclusión I I I C I I I I
Especial I C I C I I C I
Inhumación I I I C I I I I
Cremación I C I C I I C I
Servicios de aseo C C C I C C C C
Servicios de limpieza C C C I C C C C
Culto C C C C14 C C C C
Investigación C C C C C C C C
Infraestructura C C C C C15 C C C
Elementos ornamentales C C C C C C C C
Actividades extractivas I I I C I I I I
Depósito de desechos I I I C I I I I
Agropecuario I I C16 P I I I I

11 Excepto granjas de animales o criadero.


12 En su modalidad de parada de autobuses y sitio de taxis.
13 Unicamente en su modalidad de caseta de vigilancia.
14 Unicamente en su modalidad de ermitas.
15 Excepto antenas de telefonía celular o radio.
16 Unicamente en la modalidad de viveros.

74
Destinos de suelo

Se define como destinos del suelo, los aprovechamientos públicos de áreas y predios, y se consideran
como tales, las áreas ocupadas por instalaciones de equipamiento urbano, es decir, instalaciones de
propiedad pública en que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo; así
como las ocupadas por vialidades peatonales y vehiculares y redes de infraestructura.

Con el fin de evitar sobreutilización o subutilización del equipamiento urbano, deberá dosificarse de
acuerdo a la población actual y esperada, se ubicará de tal forma que no se produzca concentración
excesiva de servicios o incompatibilidades de equipamiento, destaca la construcción del siguiente
equipamiento:

• Jardín de niños, escuela primaria, escuela de alfabetización, escuela de capacitación para el


trabajo, escuela secundaria técnica, casa de cultura, unidad de urgencias, construcción y
equipamiento de un centro de rehabilitación física, centro de rehabilitación contra adicciones,
casa de día para adultos con experiencia acumulada, casa de atención infantil, tianguis,
mercado, rastro municipal, bodega de productos básicos, paraderos de autobuses foráneos y
suburbanos, instalaciones de la feria, jardines vecinales, juegos infantiles, plazas cívicas,
gimnasio en unidad deportiva, salón deportivo en unidad deportiva, relleno sanitario,
ministerio público y oficinas de SAGARPA. Aunado a las acciones de ampliación y
mejoramiento descritas en los apartados correspondientes.

Centro de barrio Superficie mínima requerida Superficie mínima requerida


para equipamiento urbano en los centros de barrio
Equipamiento a corto plazo 8-83-87 2-95-20
Equipamiento a mediano plazo 3-83-47 3-19-80
Equipamiento a largo plazo 1-33-70 1-33-70
Equipamiento a plazo especial 1-84-80 1-84-80
15-85-84 Has. 9-33-50

75
Etapas de desarrollo urbano

Con la participación y responsabilidad de los diferentes sectores involucrados en el desarrollo urbano,


se han establecido las siguientes acciones a realizar en el centro de población por rubro a corto,
mediano, largo y especial.

• Planeación
1. Comisión de evaluación, gestión y seguimiento del presente programa.
2. Elaboración y publicación de las Declaratorias de Usos, Reservas y Destinos de Suelo.
3. Campañas anuales de difusión del presente Programa.
4. Creación de un Consejo de Desarrollo Urbano.

• Vivienda
1. Mejoramiento de 53 viviendas.
2. Ampliación de 137 viviendas.
3. Reposición de un total de 463 viviendas por término de vida útil distribuidas de la siguiente manera:
63 viviendas a corto plazo, 65 a mediano plazo, 90 a largo plazo y 245 viviendas a plazo especial.
4. Construcción de 208 viviendas nuevas en la siguiente forma: 31 viviendas a corto plazo, 31 a
mediano plazo, 42 a largo plazo y 102 viviendas a plazo especial. De las cuales el 20% deberá de
beneficiar a mujeres jefas de familia y 20% para migrantes.
5. Dotación de agua potable a 23 viviendas carentes del servicio.
6. Dotación de drenaje a 63 viviendas carentes del servicio.
7. Dotación de energía eléctrica a 21 viviendas carentes del servicio.

• Infraestructura
1. Rehabilitación de planta de tratamiento de aguas residuales.
2. Dotación de 973 M.L. de red de agua potable en zonas carentes.
3. Dotación de 20,374 M.L. de red de agua potable en zonas urbanas futuras distribuidas de la
siguiente forma: 3,203 a corto plazo; 3,275 M.L. a mediano plazo; 4,621 M.L. a largo plazo;
9,275 M.L. a plazo especial.
4. Rehabilitación de pozo a 3 Km.
5. Dotación de 2,656 M.L. de red de drenaje en zonas carentes.
6. Dotación de 20,374 M.L. de red de drenaje en zonas urbanas futuras distribuidas de la siguiente
forma: 3,203 a corto plazo; 3,275 M.L. a mediano plazo; 4,621 M.L. a largo plazo; 9,275 M.L. a
plazo especial.
7. Colector en el arroyo Cuauhtemoc hasta la planta de tratamiento.
8. Modernización de la red de drenaje actual.
9. Dotación de 887 M.L. de red de energía eléctrica en zonas carentes.
10. Dotación de 20,374 M.L. de red de energía eléctrica en zonas urbanas futuras distribuidas de la
siguiente forma: 3,203 a corto plazo; 3,275 M.L. a mediano plazo; 4,621 M.L. a largo plazo;
9,275 M.L. a plazo especial.
11. Dotación de 4,106 M.L. de red de alumbrado público en zonas carentes.

76
12. Dotación de 20,374 M.L. de red de alumbrado público en zonas urbanas futuras distribuidas de
la siguiente forma: 3,203 a corto plazo; 3,275 M.L. a mediano plazo; 4,621 M.L. a largo plazo;
9,275 M.L. a plazo especial.
13. Dotación de 821,133 M2. de pavimento en zonas carentes. Particularmente en la calle González
Ortega (acceso a Preparatoria) y calle Cuauhtemoc.
14. Dotación de 407,487 M2. de pavimento en zonas urbanas futuras distribuidas de la siguiente
forma: 64,067 M2 a corto plazo; 65,491 M2. a mediano plazo; 92,429 M2. a largo plazo;
185,500 M2. a plazo especial.

• Vialidad y transporte
1. Pavimentación de laterales de carretera Pinos – Ojocaliente y Pánfilo Natera – carretera federal 49.
2. Terminación de carretera federal 49 desde el entronque de la carretera 49 con carretera a Pánfilo
Natera hasta Las Arcinas.
3. Prolongación de vialidades urbanas.
4. Programa anual de prevención y mitigación de accidentes.
5. Programa integral anual de vialidad.
6. Accesos viales a colonias incomunicadas.

• Equipamiento urbano
Educación
1. Mejoramiento de escuela primaria Gral. Pánfilo Natera.
2. Ampliación y mejoramiento de secundaria federal J. Jesús Larios Guzmán.
3. Dos jardines de niños.
4. Dos escuelas primarias.
5. Escuela de alfabetización.
6. Escuelas de capacitación para el trabajo.
7. Escuela secundaria técnica.
Cultura
8. Mejoramiento de auditorio municipal.
9. Casa de cultura.
Salud
10. Rehabilitación de casa de salud comunitaria.
11. Unidad de urgencias.
Asistencia social
12. Mejoramiento de acceso al centro de atención múltiple.
13. Construcción y equipamiento de un centro de rehabilitación física.
14. Construcción de centro de rehabilitación contra adicciones y violencia.
15. Casa de día para adultos con experiencia acumulada.
16. Casa de atención infantil.
17. Centro de desarrollo comunitario.
Comercio
18. Tianguis.
19. Mercado.
Abasto
20. Rastro municipal.

77
21. Bodega de productos básicos.
Transporte
22. Tres Paraderos de autobuses foráneos y suburbanos.
Recreación
23. Instalaciones de la feria.
24. Cinco Jardines vecinales.
25. Cinco Juegos infantiles.
26. Cuatro plazas cívicas.
Deporte
27. Mejoramiento de campo de béisbol.
28. Gimnasio.
29. Salón deportivo.
Servicios urbanos
30. Ampliación de cementerio municipal.
31. Relleno sanitario.
32. Clausura de tiradero actual.
Administración pública
33. Mejoramiento y ampliación de presidencia municipal.
34. Ministerio público.
35. Reubicación y construcción de oficinas de SAGARPA.

• Fomento industrial
1. Construcción de plantas de procesamiento en la elaboración de salsas.
2. Construcción de invernaderos.
3. Programa de reconversión productiva.
4. Secadora de chile.

• Medio ambiente
1. Forestación con especies de la región tales como cardenches, nopales, palma zacatecana tipo
yuca, mezquite, uña de gato, huizachillo, duraznillo y nopal tunero.
2. Forestación de banquetas y camellones.
3. Saneamiento del arroyo Cuauhtemoc hasta La Presa.
4. Delimitación del cauce del arroyo Cuauhtemoc.
5. Reforestación con especies nativas de las áreas que presentan problemas de desertificación y
erosión.
6. Conservación de los escenarios naturales, flora, fauna y especies en peligro de extinción.
7. Programa de conservación de pastizales.

• Imagen urbana y patrimonio edificado


1. Instrumentación de un programa de mobiliario urbano y señalización.
2. Instrumentación de programa de regeneración y mejoramiento de la imagen urbano.
3. Conservación de la Parroquia de Santa Ana.
4. Terminación del templo de la Ascensión.
5. Mejoramiento de capilla del Sr. de la Ascensión.
6. Mejoramiento de capilla de la Santa Cruz.

78
7. Mejoramiento de capilla del Divino Rostro.
8. Mejoramiento de capilla de San Juan de los Lagos.
9. Andadores y rutas seguras.
10. Programas de identificación y protección al patrimonio tangible e intangible.

• Riesgos y vulnerabilidad
1. Programas de prevención ante contingentes naturales: sequías, heladas, plagas y tormentas.

• Suelo
1. Redensificación urbana.
2. Constitución de reservas territoriales patrimoniales.
3. Programa de escrituración y regularización de la tenencia de la tierra.

79
PROGRAMACION Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

En este apartado se precisarán las acciones, obras o servicios a alcanzar a corto, mediano y largo plazo
así como se determinará y establecerá los responsables de la ejecución del programa donde se derivan
los proyectos estratégicos.

80
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Planeación

Comisión de evaluación,
Centro de Iniciativa
gestión y seguimiento del Comisión 1 - 1 - - - 4561 2189 2372 - X X X X - SECOP Pcia. Ciudadanía X X X Participación ciudadana
población Privada
presente Programa

Elaboración y
publicación de las
Centro de
Declaratorias de Usos, Declaratorias 3 - 3 - - - 4561 2189 2372 - X X - - - SECOP Pcia. - - - X -
población
Reservas y Destinos de
Suelo

Campañas anuales de
Centro de Iniciativa
difusión al presente Campaña 20 - 3 3 4 10 5268 2529 2739 X X X X X X SECOP Pcia. Ciudadanía - X X Participación ciudadana
población Privada
Programa

Creación de un Consejo Centro de Iniciativa


Consejo 1 - 1 - - - 4561 2189 2372 X X X X X -SEDESOL SECOP Pcia. Ciudadanía - X X Participación ciudadana
de Desarrollo Urbano población Privada

Vivienda
SEDESOL
Viviendas en
Mejoramiento de INFONAVI COPROVI, Iniciativa Atención a grupos
Vivienda 53 - 53 - - - malas 212 100 112 X X X X X Pcia. Beneficiarios X - -
vivienda T, ISSSTEZAC privada vulnerables
condiciones
FOVISSSTE,
SEDESOL
Ampliación de 177 Viviendas con INFONAVI COPROVI, Iniciativa Atención a grupos
Vivienda 137 - 137 - - - 548 258 290 X X X X X Pcia. Beneficiarios X - -
viviendas hacinamiento T, ISSSTEZAC privada vulnerables
FOVISSSTE,
SEDESOL
Viviendas con
Reposición de vivienda INFONAVI COPROVI, Iniciativa
Vivienda 463 - 63 65 90 245 término de vida 1850 870 981 X X X X X Pcia. Beneficiarios X - -
por término de vida útil T, ISSSTEZAC privada
útil
FOVISSSTE,
SEDESOL De estas viviendas el 20 %
Area de
INFONAVI COPROVI, Iniciativa debe beneficiar a mujeres
Vivienda nueva Vivienda 208 - 31 31 42 104 crecimiento 832 399 433 X X X X X Pcia. Beneficiarios X X X
T, ISSSTEZAC privada jefas de familia y 20 % a
urbano
FOVISSSTE, migrantes

81
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

SEDESOL
Dotación de agua potable
INFONAVI COPROVI, Iniciativa
a viviendas carentes del Tomas 23 - 23 - - - Areas carentes 92 43 49 X X X X X Pcia. Beneficiarios X - X
T, ISSSTEZAC privada
servicio
FOVISSSTE,
SEDESOL
Dotación de drenaje a
INFONAVI COPROVI, Iniciativa
viviendas carentes del Descargas 63 - 63 - - - Áreas carentes 252 118 134 X X X X X Pcia. Beneficiarios X - X
T, ISSSTEZAC privada
servicio
FOVISSSTE,
SEDESOL
Dotación de energía
INFONAVI COPROVI, Iniciativa
eléctrica a viviendas Acometidas 21 - 21 - - - Áreas carentes 84 39 45 X X X X X Pcia. Beneficiarios X - X
T, ISSSTEZAC privada
carentes del servicio
FOVISSSTE,

Infraestructura
Rehabilitación de planta Al oriente en el
de tratamiento de aguas Planta 1 - 1 - - - arroyo 4561 2189 2372 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X X X
residuales Cuauhtemoc

Dotación de agua potable En área urbana


ML 973 - 973 - - - 105 50 55 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X - X
en zonas carentes actual

En áreas de
Red de agua potable en
ML 20374 - 3203 3275 4621 9275 futuro 5268 2529 2739 X X X - - CNA CEAPA Pcia.. - - X - X
zonas futuras
crecimiento

A tres Km. del


Rehabilitación de pozo Pozo 1 - 1 - - - centro de 4561 2189 2372 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X - X
población

Dotación de drenaje en En área urbana


ML 2656 - 2656 - - - 287 138 147 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X - X
zonas carentes actual

82
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

En áreas de
Dotación de drenaje en
ML 20374 - 3203 3275 4621 9275 futuro 5268 2529 2739 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X - X
zonas futuras
crecimiento

Desde arroyo
Cuauhtemoc
Colector ML 1300 - - - - 4561 2189 2372 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X - X
hasta planta de
tratamiento

Modernización de red de En área urbana


ML 38,400 - 38400 - - - 4149 1992 2158 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X - X
drenaje actual actual

Dotación de energía
En área urbana
eléctrica en zonas ML 887 - 887 - - - 96 46 50 X X X - - CFE SECOP Pcia. - - X - X
actual
carentes

En áreas de
Dotación de energía
ML 20374 - 3203 3275 4621 9275 futuro 5268 2529 2739 X X X - - CFE SECOP Pcia. - - X - X
eléctrica en áreas futuras
crecimiento

Dotación de alumbrado En área urbana


ML 4106 - 4206 - - - 444 213 231 X X X - - CFE SECOP Pcia. - - X - X
público en zonas carentes actual

En áreas de
Dotación de alumbrado
ML 20374 - 3203 3275 4621 9275 futuro 5268 2529 2739 X X X - - CFE SECOP Pcia. - - X - X
público en áreas futuras
crecimiento

Pavimentación en zonas En área urbana


M2 821132 - 61585 61585 82113 615850 2218 1065 1153 X X X - - SEDESOL SECOP Pcia. - - X - X
carentes actual

En áreas de
Pavimentación en áreas
M2 407487 - 64067 65491 92429 185500 futuro 5268 2529 2739 X X X - - SEDESOL SECOP Pcia. - - X - X
futuras
crecimiento

Vialidad y transporte

83
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Laterales
carreteras Pinos –
Pavimentación de Ojocaliente y
Km. 6 - 3 3 - - 4686 2249 2437 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
laterales de carreteras Pánfilo Natera –
carretera federal
49
Del entronque de
la carretera 49
Terminación de carretera SECOP
Km 5 - 5 X X X con carretera a 4561 2189 2372 - X X - - - Pcia. - - X X X
federal 49 JEC
Pánfilo Natera
hasta Las Arcinas

Vialidades
Prolongación de primarias del
Km. 18000 - 4500 4500 4500 4500 5268 2529 2739 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
vialidades urbanas centro de
población

Dir. de
Programa de prevención
Centro de Seguridad
y mitigación de Programa 20 - 3 3 4 10 5268 2529 2739 - X X - - - Pcia. - - X X X
población Pública y
accidentes
Transporte

Dir. de
Programa integral de Centro de Seguridad
Programa 20 - 3 3 4 10 5268 2529 2739 - X X - - - Pcia. - - X X X
vialidad población Pública y
Transporte

Accesos viales a colonias Colonias Beneficiarios directos en un


Accesos 7 - 7 - - - 912 438 474 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
incomunicadas incomunicadas radio de 200 metros.

Equipamiento urbano

84
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Escuela Gral.
Mejoramiento de escuela Pánfilo Natera
Edificio 1 - 1 - - - 234 112 122 - X X - - - COCEZ Pcia. - - X X X
primaria Calle Allende No.
3

J. Jesús Larios
Guzmán calle L.
Ampliación y
Saldívar esquina
mejoramiento de Edificio 1 - 1 - - - 312 150 162 - X X - - - COCEZ Pcia. - - X X -
carretera
secundaria federal
Ojocaliente -
Pinos

Centros de
Jardines de niños M2 2 1575 c/u - 1 - 1 barrio a mediano 279 134 145 - X X - - - COCEZ Pcia. - - X X -
y plazo especial

Centros de
Escuela primaria M2 2 1700 c/u - 1 - 1 barrio a mediano 948 455 493 - X X - - - COCEZ Pcia. - - X X -
y plazo especial

Centro de barrio
Escuela de alfabetización M2 1 4800 1 - - - 201 96 105 - X X - - - COCEZ Pcia. - - X X -
a corto plazo

Centros de barrio
Escuela de capacitación a corto, mediano, Atención a grupos
M2 4 8500 c/u 1 1 1 1 2529 1214 1315 - X X - - - COCEZ Pcia. - - X X -
para el trabajo largo y plazo vulnerables
especial

Escuela secundaria Centro de barrio


M2 1 10000 - 1 - - 98 47 51 - X X - - - COCEZ Pcia. - - X X -
técnica a mediano plazo

85
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Mejoramiento de Calle de la
Edificio 1 - 1 - - - 3877 1861 2016 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
auditorio municipal Juventud

En antiguas
Casa de cultura M2 1 1500 1 - - - instalaciones de 3877 1861 2016 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
CONASUPO

Rehabilitación de centro Calle Leobardo Atención a grupos


Edificio 1 - 1 - - - 4561 2189 2372 - X X - - - S. Salud Pcia. - - X X -
de salud C. Ruiz vulnerables

Centro de barrio
Unidad de urgencias M2 1 1050 - 1 - - 515 247 268 - X X - - - S. Salud Pcia. - - X X -
a mediano plazo

Mejoramiento de acceso Calle González


Atención a grupos
al centro de atención M2 1 1 - - - Ortega y García 228 109 119 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
vulnerables
múltiple de la Cadena

Centro de rehabilitación En la colonia Atención a grupos


M2 1 10000 1 - - - 228 109 119 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
física Presidentes vulnerables

Construcción de centro Atención a grupos


Centro de barrio
de rehabilitación contra M2 1 2450 - 1 - - 234 112 122 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X - vulnerables y equidad de
a mediano plazo
adicciones y violencia. genero

86
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Casa de día para adultos Centro de barrio Atención a grupos


con experiencia M2 2 1000 c/u - 1 - 1 a mediano y 369 177 192 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X - vulnerables y equidad de
acumulada plazo especial genero

Centros de barrio Atención a grupos


Casa de atención infantil. M2 2 835 c/u - 1 - 1 a mediano y 211 101 110 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X - vulnerables y equidad de
plazo especial genero

Centros de barrio
Atención a grupos
Centro de desarrollo a corto, mediano,
M2 4 2400 c/u 1 1 1 1 2739 1394 1510 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X - vulnerables y equidad de
comunitario largo y plazo
genero
especial

Calle
Tianguis M2 1 5402 1 - - - 4561 2189 2372 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
Cuauhtemoc

Mercado M2 1 1800 - 1 - - Corredor urbano 4686 2249 2437 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -

Localización
especial fuera de
Rastro municipal M2 1 10000 1 - - - los límites de 4561 2189 2372 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
crecimiento
urbano

Bodega de productos Carretera Pinos - Iniciativa


M2 1 10000 1 - - - 4561 2189 2372 - - X X - - - Pcia. - X X -
básicos Ojocaliente Privada

En carretera
Paraderos de autobuses Pinos – Iniciativa
Paraderos 3 100 c/u 3 - - - 4561 2189 2372 - - X X - - - Pcia. - X X -
foráneos y suburbanos Ojocaliente y Privada
salida norte

A un costado de
Instalaciones de la feria M2 1 10000 1 - - - 4561 2189 2372 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
unidad deportiva

87
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Centros de barrio
a corto, mediano,
Jardines vecinales M2 5 790 c/u 2 1 1 1 largo y plazo 5268 2529 2739 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
especial y uno en
parque urbano
Centros de barrio
a corto, mediano,
Juegos infantiles M2 5 560 c/u 2 1 1 1 largo y plazo 1739 834 904 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
especial y uno en
parque urbano

Centros de barrio
a corto, mediano,
Plazas cívicas M2 4 1120 c/u 1 1 1 1 5268 2529 2739 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
largo y plazo
especial

Mejoramiento de campo Salida carretera a


Edificio 1 - 1 - - - 2737 1314 1423 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
de béisbol Pinos

En unidad
Gimnasio M2 1 3190 - 1 - - 2811 1350 1462 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
deportiva

En unidad
Salón deportivo M2 1 1377 - 1 - - 2811 1350 1462 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
deportiva

Ampliación de
Elemento 1 - 1 - - - Salida norte 4561 2189 2372 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
cementerio municipal

Localización
especial fuera del SECOP,
Relleno sanitario M2 1 20000 1 - - - 4561 2189 2372 X X X - - SEMARNAT Pcia. - - X X X De gran impacto ambiental.
centro de IEMAZ
población
Carretera federal
Clausura de tiradero 49 tramo Las SECOP,
M2 1 10000 1 - - - 4561 2189 2372 X X X - - SEMARNAT Pcia. - - X X X De gran impacto ambiental.
actual Arcinas – Gral. IEMAZ
Pánfilo Natera

Mejoramiento y
Calle
ampliación de presidencia Edificio 1 - 1 - - - 4561 2189 2372 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
Constituyentes
municipal

88
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

SECOP,
Consejo de
Ministerio público M2 1 815 1 - - - Corredor urbano 4561 2189 2372 - X X - - - Pcia. - - X X -
Seguridad
Pública

Reubicación y
construcción de oficinas M2 1 850 1 - - - Corredor urbano 4561 2189 2372 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X -
de SAGARPA.

Fomento industrial
Costado suroeste
Construcción de plantas
de la carretera SECOP,
de procesamiento en la M2 1 en 4 etapas 1 1 1 1 5268 2529 2739 - X X - - - Pcia. - - X X -
Ojocaliente – SEDEZAC
elaboración de salsas
Pinos
Costado suroeste Para propiciar la
Construcción de de la carretera producción en áreas
M2 1 40000 - 1 - - 4686 2249 2437 - X X - - - SEDAGRO Pcia. - - X X X
invernaderos Ojocaliente - compactas de cultivos de
Pinos impacto económico
Para fomentar con la
sociedad rural la
Programa de reconversión Centro de importancia de la
Programa 1 - - 1 - - 4686 2249 2437 - X X - - - SEDAGRO Pcia. - - X X X
productiva población conservación de suelo a
través del cambio de cultura
sobre el monocultivo
Costado suroeste
de la carretera SEDAGRO
Secadora de chile M2 1 10000 - 1 - - 4686 2249 2437 - X X - - - Pcia. - - X X -
Ojocaliente - SEDEZAC
Pinos

Medio ambiente

Forestación con especies Preservación SEMARNAT


Has. 16 En cuatro etapas 4 4 4 4 5268 2529 2739 X X X - - IEMAZ Pcia. - - X X X
de la región ecológica CONOFOR

89
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Forestación de banquetas Banquetas y


Km. 10 - 2 2 2 4 5268 2529 2739 - X X - - - SECOP Pcia. - - X X X
y camellones camellones

Arroyo
Saneamiento del arroyo Km. 4 En cuatro etapas 1 1 1 1 Cuauhtemoc 5268 2529 2739 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X X X
hasta La Presa

Arroyo
Delimitación del cauce
Km. 4 En cuatro etapas 1 1 1 1 Cuauhtemoc 5268 2529 2739 X X X - - CNA CEAPA Pcia. - - X X X
del arroyo Cuauhtemoc
hasta La Presa

En áreas que
presentan
Reforestación con SEMARNAT
Has. 16 En cuatro etapas 4 4 4 4 problemas de 5268 2529 2739 X X X - - IEMAZ Pcia. - - X X X
especies nativas CONOFOR
desertificación y
erosión

Conservación de los
escenario naturales, flora, Centro de Iniciativa
Programa anual 20 - 3 3 4 10 5268 2529 2739 X X X X X SEMARNAT IEMAZ Pcia. Comunidad X X X
fauna y especies en población Primada
peligro de extinción

Programa de Programas por Preservación SEMARNAT Iniciativa


4 - 1 1 1 1 5268 2529 2739 X X X X X IEMAZ Pcia. Comunidad X X X
conservación de pastizales plazos ecológica CONOFOR Primada

Imagen urbana y patrimonio edificado

Instrumentación de un
Centro de
programa de mobiliario Programa 4 - 1 1 1 1 5268 2529 2739 X X X - - SEDSOL SECOP Pcia. - - X X X
población
urbano y señalización

90
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Instrumentación de
programa de regeneración Centro de
Programa 4 - 1 1 1 1 5268 2529 2739 X X X - - SEDSOL SECOP Pcia. - - X X X
y mejoramiento de la población
imagen urbana

Conservación de la Parroquia de Iniciativa Parroquiano


Edificio 1 - 1 - - - 4561 2189 2372 X X X X X INAH SECOP Pcia. X X -
Parroquia Santa Ana privada s

Iniciativa Parroquiano
Terminación de templo Edificio 1 - 1 - - - La Ascensión 4561 2189 2372 X X X X X INAH SECOP Pcia. X X -
privada s

Señor de la
Ascensión, Santa
Iniciativa Parroquiano
Mejoramiento de capillas Edificio 4 - 4 - - - Cruz, Divino 4561 2189 2372 X X X X X INAH SECOP Pcia. X X -
privada s
Rostro y San
Juan de los Lagos.

Márgenes del
arroyo
Andadores y rutas seguras Km. 4 En cuatro etapas. 1 1 1 1 5268 2529 2739 - X X - X - SECOP Pcia. - Ciudadanos X X X
Cuautemoc hasta
La Presa

Programa de
identificación y Centro de Iniciativa Parroquiano
Programa 4 - 1 1 1 1 5268 2529 2739 X X X X X INAH SECOP Pcia. X X -
protección al patrimonio población privada s
tangible e intangile

Riesgos y vulnerabilidad
Programas de prevención
Dir. Estatal
ante contingentes
Centro de de Iniciativa
naturales: sequías, Programa 4 - 1 1 1 1 5268 2529 2739 X X X X X FONDEN Pcia. Comunidad X X X
población Protección Privada
heladas, plagas y
Civil
tormentas

91
Programación y Corresponsabilidad Sectorial Gral. Pánfilo Natera

Plazos de Origen de los


Responsables Viabilidad
construcción Población recursos

Observaciones
Superficie de

Comunidad

Comunidad
Población

económica

Ambiental
Hombres
Cantidad

Mediano

Especial

Jurídica
Mujeres

Técnico
Privado

Privado
Federal

Federal
terreno
Unidad

Estatal

Estatal
beneficia

Largo
Corto

Mpal.

Mpal.
Rubro / acción por
Ubicación da
subprograma.
(habitante
s)

Suelo

INFONAVI
En el área urbana T, Iniciativa
Redensificación urbana. Has. 54 - 13 13 13 15 5268 2529 2739 X X X X X COPROVI Pcia. Comunidad X X X
actual FOVISSSTE, privada
Etc.

INFONAVI
Reserva para Para población cuyos
Constitución de reservas 3-12- T, Iniciativa
Has. - 3-12-00 - - - crecimiento 312 146 166 X X X X X COPROVI Pcia. Comunidad X X X ingresos son menores a los
territoriales patrimoniales 00 FOVISSSTE, privada
urbano 2 salarios mínimos
Etc.

En el área urbana
actual 7
fraccionamientos:
Programa de Presidentes,
escrituración y Animas Uno, Iniciativa Programa de equidad y para
Fraccionamientos - 7 7 - - - 912 438 474 X X X X X CORETT COPROVI Pcia. Comunidad X X X
regularización de la Animas Dos, privada grupos vulnerables
tenencia de la tierra Ricardo Monreal,
Piedra Azul,
Magisterial y El
Salto

92
Transitorios:

Unico.- El C. Presidente Municipal se servirá remitir el presente a la Titular del Ejecutivo Estatal para
solicitarle que en uso de la facultad que le confiere el Artículo 19, fracción XIV del Código Urbano del
Estado, se sirva girar sus instrucciones para que el presente Programa sea publicado y registrado en los
términos de los Artículos 21 Fracción VII y 75 del mismo ordenamiento.

Por lo anterior, se remite a la C. Amalia D. García Medina Gobernadora del Estado de Zacatecas, el
presente Acuerdo para que si lo considera procedente, se sirva ordenar su publicación y registro.

Así lo aprobó el H. Ayuntamiento de Gral. Pánfilo Natera, Zac., en la Sesión Ordinaria de Cabildo
Núm. 71, de fecha 13 de febrero de 2007.

Presidente Municipal de Gral. Pánfilo Natera

C. Miguel Delgado Rodríguez

Secretario del H. Ayuntamiento Dirección de Obras y Servicios Públicos


Municipales

Profr. Alejandro del Río Cruz Ing. Ignacio Montoya Arriaga

Departamento de Regulación del Crecimiento Urbano


y Regularización de la Tenencia de la Tierra

Ing. Manuel Eliseo Montoya Parga


Por lo anterior, una vez analizado el Acuerdo del H. Ayuntamiento de Gral. Pánfilo Natera, Zac., que
contiene la aprobación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Gral.
Pánfilo Natera, con fundamento en el Artículo 19, Fracción XIV, del Código Urbano del Estado, se
ordena su publicación en el Periódico Oficial, Órgano de Gobierno del Estado en los términos del
Artículo 74 del mismo ordenamiento.

Transitorios

Artículo Primero.- El presente Programa entrará en vigor una vez que sea publicado en el Periódico
Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.

Artículo Segundo.- El presente Programa se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad y del


Comercio del Distrito Judicial de Ojocaliente y a partir de su inscripción quedan sin efecto las
disposiciones que lo contravengan.

Y para que llegue a conocimiento de todos y se le de debido cumplimiento, mando se imprima,


publique, circule y registre.

Dado en el despacho del poder Ejecutivo Estatal a los veinte días del mes de febrero de dos mil siete.

Gobernadora del Estado de Zacatecas

Amalia D. García Medina

Secretario General de Gobierno Secretario de Obras Públicas

Luis Gerardo Romo Fonseca Arq. Héctor Castanedo Quirarte

También podría gustarte