Parcial 2do Corte
Parcial 2do Corte
Parcial 2do Corte
Uniagustiniana
14 de octubre de 2022
La historia y con claridad el concilio vaticano II genero una reforma en los sacramentos 2; visto
desde la afectación práctica, proporcionada por los nuevos rituales, que nacen del concilio vaticano
II, estos cambios tienen una implicación seria, pero será esta nueva reforma la que permita esta
apreciación de los sacramentos, como conjunto del ministerio de vida de la Iglesia y descubrir la
verdadera naturaleza y la profundidad de sus riquezas en la unión plena de la iniciación.
¡Oh Dios!, que realizas en tus sacramentos obras admirables con tu poder invisible, y de
diversos modos te has servido de tu criatura el agua para significar la gracias del bautismo
(MR, Vigilia Pascual, bendición del agua Bautismal, 42)3.
La teología de los sacramentos, antes que nada es un discurso pleno sobre la celebración de la
liturgia, sus métodos, la simbología, la estructura y su expresión, misma que va de la mano de la
Iglesia y de aquellos hombres que por tradición primordial expresan la dimensión histórica como
salvífica, misma que se aprecia a través de los sacramentos los cuales enriquecidos, por la Sagrada
Escritura, la Tradición y el Magisterio, constituirán la evolución del marco moral y ético que
conforma los fundamentos propios de la teología, fundamentos vistos en el A.T y plenificados por
Cristo y la acción sobrenatural del Espíritu Santo, quien frente a la visión Cristocéntrica iluminara
la gracia sacramental, plasmara, orientara y enseñara los comportamientos cristianos que se deben
adoptar en la sociedad.
Introducción.
Los sacramentos de iniciación cristiana como: Bautismo, Eucaristía y Confirmación, son propios
del proceso que se debe seguir para ser cristiano, proceso que configura como tal a aquella persona
que desea hacerse cristiano, con el objetivo de vivir en el misterio de la fe, mismo misterio en el que
yace sumergida la Iglesia de Cristo, los sacramentos de iniciación son la realidad propia del culmen
de una preparación, preparación que permitirá al catecúmeno de manera inicial acceder al misterio
1
Constitución Dogmática Lumen Gentium. No. 1
2
Sapientia Fidei, Bautismo y Confirmación
3
Catecismo de la Iglesia católica Pág. 421
Universidad Uniagustiniana.
Sacramento de Bautismo y Confirmación.
Padre, Alejandro Alméciga Tovar
Seminarista: Jhon Alexander Acuna Valencia.
de Cristo, misterio que se debe vivir con gran compromiso, ya que este
mismo reviste al integrante de gracia y dignidad, Pues habéis sido
salvados gratuitamente mediante la fe. Es decir, que esto no viene de
vosotros, sino que es un don de Dios 4, mismo que le exige en compromiso la conversión, misma
que será referencia y objecto de la misma comunidad.
Con claridad en mundo se ha ido perdiendo la noción de iniciación cristiana, pero el pensamiento de
los grandes teólogos y representantes de la Iglesia en el tiempo, demuestran que es de sumo interés
y como concepto importante la incorporación del hombre a la familia de Iglesia, porque es esta la
primera comunidad donde cada sujeto es agente de iniciación, cuya preparación ha de orientarle en
una constitución propia y establecida, con una misión, una tradición y un lenguaje simbólico,
lenguaje que le permitirá el acceso inicial al misterio de la religión y de la fe, misma que fomentara
en el iniciado la dimensión comunitaria, porque hacerse cristiano es primordialmente injertarse
en el misterio de Cristo muerto y resucitado 5, que no hace parte de una fantasía, sino de una
acontecimiento salvífico que vive en la historia, por ende, « La iniciación Cristiana no es otra
cosa que la primera participación sacramental en la muerte y en la resurrección de Cristo 6»
Objetivo principal.
Presentar el sacramento de Bautismo, cuyo recorrido por los Padres, Sagradas Escrituras y
documentos de la Iglesia, demuestren la importancia y la necesidad plena de este, en la vida de los
hombres.
Objetivos específicos.
1. Resaltar los puntos centrales expuestos por la Iglesia con relación al sacramento del
Bautismo.
2. Identificar las características del sacramento del Bautismo, para que sirve.
3. Vislumbrar la concepción del compromiso y la acción propia de lo que este sacramento
genera.
4
Efesios 2, 8-9
5
Sapientia Fidei, Bautismo y Confirmación
6
Sapientia Fidei, Bautismo y Confirmación
7
Primera de Tesalonicenses 5,23
Universidad Uniagustiniana.
Sacramento de Bautismo y Confirmación.
Padre, Alejandro Alméciga Tovar
Seminarista: Jhon Alexander Acuna Valencia.
«El Bautismo es el más bello y magnifico de los dones de Dios…lo
llamamos don, gracia, unción, iluminación, vestidura de
incorruptibilidad, baño de regeneración, sello y todo lo mas preciosos
que hay. Don, porque es conferido a los que no aportan nada; gracia, porque, es dado incluso
a culpables; bautismo, porque el pecado es sepultado en el agua; unción, porque es sagrado y
real (tales son los que son ungidos); iluminación, porque es resplandeciente; vestidura, porque
cubre nuestra vergüenza; baño, porque lava; sello, porque nos guarda y es el signo de la
soberanía de Dios» (San Gregorio de Nacianceno)8.
Esta definición del Bautismo que presenta San Gregorio de Nacianceno es el fundamento
evangélico que encontramos en el Catecismo de la Iglesia Católica , para este Padre de la Iglesia la
Sagrada Escritura nos habla de tres tipos de nacimiento, primero el maternal, segundo el de las
aguas del bautismo y tercero el de la resurrección, para San Gregorio de Nacianceno la presentación
de estos tres (3) nacimientos enmarcan la aceptación de la esclavitud, luego la libertad al ser
arrancados de las pasiones, para concluir en la citación que Dios nos hace al tribunal, la visión que
presenta este Padre de la Iglesia sobre Cristo como el primero se puede evidenciar en el primer
soplo de vida, en su encarnación en el bautismo y finalmente en su resurrección, instaurándose
como el primogénito entre muchos hermanos.
La presentación del bautismo como doble purificación radica en la limpieza por el agua y por el
espíritu, misterio que reposara en la naturaleza tanto visible como invisible del hombre. El
Bautismo exige el esfuerzo por una vida pura, donde el hombre puede aspirar a la gracia
santificadora, pero el misterio de Bautismo radica por la venida de Cristo, en sacramento
sobrenatural, porque restaura la imagen del hombre ante Dios, se hace la reapertura al paraíso, se
forma parte del cuerpo místico de Cristo y miembro de la Iglesia, Juan Crisóstomo enseña: Que la
Iglesia nace del costado de Cristo, que el agua y la sangre que en la cruz fueron derramadas
simbolizan tanto el Bautismo como la Eucaristía10, alimento necesario para el hombre.
8
Catecismo de la Iglesia católica Pag.420
9
Sermón sobre el Bautismo.
10
Bautismo y Confirmación.
Universidad Uniagustiniana.
Sacramento de Bautismo y Confirmación.
Padre, Alejandro Alméciga Tovar
Seminarista: Jhon Alexander Acuna Valencia.
«” Soy yo el que necesito que tú me Bautices”» y ¿Eres tú el que
vienen a mí11? San Basilio el Grande en el Protríptico del Santo
Bautismo, expresa que por el Bautismo morimos a la carne pero nacemos
al Espíritu. «Yo soy la resurrección. El que cree en mí aunque muera vivirá. 12» San Basilio el
Grande atañe que aquellos que se demoran en recibir el Bautismo, se exponen a fundirse con
motivos quebrantados los cuales guiados por el sufrimiento, terminan generando obstáculos
miserables que apartan al hombre del conocimiento de Dios, el hombre debe comprender: ¡«Que no
hay nada que valga tanto como el alma!, ¡Que no hay nada que pueda compararse con el
Reino de Dios!, ¡Qué no hay consejero más digno que Dios! Y ¡Qué no hay nadie mas sabio
que el hombre bueno13»!
Gustad y ved es la invitación que Dios hace al hombre por medio de los sacramentos, gustad y ved
la dulzura de la misericordia con la que se nos ama, es claro que esta invitación prima en
la reconstrucción de la dignidad perdida por el hombre a causa del pecado es claro que con el
pecado el corazón yace herido, pero: «En verdad, en verdad, te digo, si no naces del agua y del
espíritu, no entraras al reino de los cielos 14.» Estas palabras son propias del misterio del
sacramento, misterio en el cual el hombre es sumergido, para luego ser insuflado por Dios como
hombre nuevo, como hijo y más aún como amado.
Para Karl Rahner la audacia de Dios es admirar ya que el hombre por el Bautismo es renovado
interior mente, justificado, revestido de la gracia santificante, convertido en hijo adoptivo de Dios,
incorporado a Cristo y hecho amigo de Dios; por ende, «El Bautismo es la manifestación del
amor gratuito del Padre, participación en el misterio Pascual del Hijo y comunicación de una
nueva vida en el Espíritu, el Bautismo por consiguiente hace entrar a los hombres en la
herencia de Dios y los agrega al cuerpo místico que es la Iglesia 15.»Cristo se somete al Bautismo
no solo para cumplir la ley, también se somete para hacer de este un sacramento del cual proceda la
gracia misma de Cristo, la filiación adoptiva y la misión del hombre en búsqueda del Reino.
Con paso de los siglos el Bautismo en la historia ha recibido algunas denominaciones, que le hacen
diferente de todos los demás sacramentos, nombres y reconocimientos que generan en el hombre
una nueva dignidad por tanto: El Baño de regeneración16, La Iluminación17, El Bautizo18, La
Sepultura19, y La Circuncisión20, son claro reflejo de que no solo la escritura también los Padres y
11
Evangelio según San Mateo 3,14
12
Evangelio según San Juan 11,25
13
El Bautismo según los Padres y Doctores de la Iglesia
14
Evangelio de San Juan Cap.3,5
15
Ritual de Bautismos. Instrucción sobre el Bautismo de los niños. No.8
16
Epístola a Tito 3,5
17
Epístola a los Efesios 5,8
18
Epístola a los Gálatas 3,27
19
Epístola a los Romanos 6,4-5
20
Epístola a los Colosenses 2,11-12
Universidad Uniagustiniana.
Sacramento de Bautismo y Confirmación.
Padre, Alejandro Alméciga Tovar
Seminarista: Jhon Alexander Acuna Valencia.
Doctores de la Iglesia dieron nombres a este sacramento, ya el Catecismo
de la Iglesia católica nos expuso algunos títulos que pueden encontrarse
en el numeral 1216 por San Gregorio de Niza.
En el siglo de la Patrística, la teología sobre el bautismo alcanza grandes alturas, ya en el siglo III el
auge por el Bautismo seria cada vez más alto pero será Cirilo de Jerusalén Doctor de la Iglesia
quien manifieste una amplia teología en lo respecta al sacramento del Bautismo, el mirarle como
teólogo nos aleja de su tarea como catequista, sus catequesis mistagógicas, conducirán a la
comprensión plena del misterio de los sacramentos, de aquellos neófitos que
acaban de recibir para vivir el testimonio cristiano; cinco (5) catequesis estarán direccionadas a los
sacramentos de iniciación cristiana.
Cirilo de Jerusalén dice: «Quienes sufren todavía la aspereza de sus pecados (como la pie con
vello), se quedarán en pie a la izquierda, puesto que todavía no han tenido acceso a la gracia
de Dios, que se da por medio de Cristo en el lavatorio de la regeneración. Pero no me refiero a
la regeneración de los cuerpos, sino al nuevo nacimiento del alma por el espíritu. Pues los
cuerpos son engendrados por los padres, pero las almas vuelven a nacer de nuevo por la fe 21.»
Su enseñanza catequética, permite ahondar desde una manera creativa y original, la necesidad
primordial no solo de la aceptación del sacramento visto como regeneración, sino también como
reconocimiento del amor que Dios ha tenido con sus creaturas, con claridad el que accede al
sacramento, después de accedido ya no es el mismo aunque física y materialmente siga siendo
Igual, es decir: «El sacramento de la iluminación o de la fe recibida, genera la invasión en el
alma para que caiga ante el esplendor de Cristo el velo de la ceguera 22.»
En la teología sacramental se reconoce que el don del Bautismo tiene varios efectos, Cirilo de
Jerusalén en su catequesis a los catecúmenos presenta algunos de estos, Primera (1) sobre el perdón
de los pecados: «Confiesa todo lo que hiciste tanto de palabra de obra, tanto de noche como de
día, reconócelo en tiempo aceptable y recibe el tesoro de la salvación, si recibes e perdón de
tus pecados, es necesario también que perdones a quien peco contra ti. 23» Esta catequesis es
propia del mandato del evangelio, ve primero y reconcíliate con tu hermano 24, segunda (2) sobre
la adopción filial: «Si alguno es ahora esclavo del pecado, prepárese mediante la fe para le
regeneración libertadora de la adopción filial 25.» Esta catequesis enfatiza en la condición filial de
hijos adoptivos por el Hijo. Tercera (3) sobre la impresión del carácter: «Si Dios lo encuentra
digno, le otorga su gracia de manera muy rápida, le confiere el sello saludable y admirable
temido por los demonios y que reconocen los ángeles. Es necesario también que se esfuercen
21
San Cirilo de Jerusalén
22
Ritual de Bautismos. Instrucción sobre el Bautismo de los niños. No.18
23
San Cirilo de Jerusalén. Sobre el perdón de los pecados.
24
Evangelio según San Mateo 5,24
25
San Cirilo de Jerusalén. Sobre la adopción filial.
Universidad Uniagustiniana.
Sacramento de Bautismo y Confirmación.
Padre, Alejandro Alméciga Tovar
Seminarista: Jhon Alexander Acuna Valencia.
personalmente quienes reciben aquel sello espiritual y saludable. 26»
cuyo sello protege, el bautismo se ve ligado entonces por la pertenencia
divina.
Cirilo de Jerusalén expone en las catequesis sobre el bautismo temas claros y contundentes: 1.
Hortatory. 2. Sobre el pecado y confianza en el perdón de Dios. 3. Sobre el bautismo, cómo el
agua tiene el poder de la santificación: tal y como limpia el cuerpo, y también el espíritu y el
alma. 4. Un recuento de la fe. 527. Sobre la naturaleza de la fe . los cuales exigen disposición del
sujeto, arrepentimiento, y el propósito de iniciar una vida nueva, el bautismo por tanto es necesario
para la salvación.
Es claro que bautismo no es un rito mágico, pensamiento presentado por los Padres de Iglesia, el
bautismo es un rito de gracia que apela a los recursos del hombre, para generar en la interioridad de
este la existencia de la fe. San Ambrosio dirá: «Quien tiene el anillo tiene al Padre y al Hijo y al
Espíritu Santo, pues Dios nos ha señalado, su imagen es Cristo, y nos ha dado como arras el
Espíritu, para que sepamos que el anillo es el sello de aquel que nos es dado 28.»
Santo Tomas de Aquino presenta el Bautismo como: La acción propia de la muerte al pecado
ya que por este la acción de la salvación es eficaz, porque con este se borra de manera
inmediata la macula o la mancha del pecado, el reato de la pena y se abren las puertas del
cielo29, pero también puede ver la exigencia de la razón con el fin propio de conocer y de discernir
el bien del mal, aunque si un niño accede al sacramento del Bautismo se hace con el fin de borrar la
macula del pecado, Santo Tomas más adelante asemejara el bautismo con el nacimiento a la vida
sobre natural, la materia en cuanto al agua exponen Santo tomas: Convenia por lo mismo que
fuese fácil de hallar en cualquier parte, pero como condición debería ser natural 30.
26
San Cirilo de Jerusalén. Sobre la impresión de carácter.
27
San Cirilo de Jerusalén. Catequesis sobre el Bautismo y la iniciación cristiana.
28
Bautismo y Confirmación
29
Summa Teológica Santo tomas de Aquino. Articulo 12.
30
Summa Teológica Santo tomas de Aquino
Universidad Uniagustiniana.
Sacramento de Bautismo y Confirmación.
Padre, Alejandro Alméciga Tovar
Seminarista: Jhon Alexander Acuna Valencia.
La celebración del Bautismo.
Canto.
Saludo.
Interrogatorio.
Signación.
Procesión.
Acto penitencial: Se omite.
Gloria.
Oración Colecta.
Liturgia de la Palabra.
Lecturas.
Homilía.
Silencio.
Canto.
Regreso de los niños: si se cree conveniente haberlos retirado.
Letanías.
Oración de exorcismo: (Menor)
Unción con el Oleo de los catecúmenos.
Imposición de manos: (En silencio)
Procesión al Bautisterio.
En el Bautisterio.
Interrogatorio.
Bautismo: Formula trinitaria.
Aclamación.
Ritos Explicativos.
Procesión al altar.
Liturgia Eucarística.
Rito de la Comunión.
Rito de conclusión.
Despedida.
Conclusión.
«¿Quién era y quien soy yo? Tú eres bueno Señor y misericordioso, midiendo con tu mirada la
profundidad de mi muerte. Tu mano disipó en el fondo de mi corazón, un abismo de
corrupciones31.» San Agustín.
Bibliografía
A.HAMMAN. (1982). El Bautismo y la Confirmacion, misterio crisitiano. Barcelona.: Herder.