Resumen ODE
Resumen ODE
Resumen ODE
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE
EMPRESAS.
TEMA 1: Introducción a la dirección de operaciones
El termino Dirección de Operaciones engloba todas aquellas actividades que se relacionan con
la producción de bienes y servicios transformando los recursos en productos.
Para el desarrollo de los distintos temas, supondremos que la empresa ya dispone de una
estrategia de negocio. A partir de esta estrategia general, la empresa establecerá su estrategia
de producción.
Las decisiones que se adopten estarán condicionadas por los objetivos de producción que se
hayan determinado, por las ventajas competitivas de producción que tenga la empresa y por la
meta que esta se haya fijado. Una meta no debe confundirse con os objetivos La meta ha de ser
sentida por la mayoría, sino todos. De los grupos de la empresa en caso contrario no podrá
compartirse ni permitirá unificar e integrar a la organización. Además, la meta tiene una función
pragmática, por cuanto sirve de guía para orientar y priorizar los objetivos contradictorios que
pueden haber planteado las distintas áreas involucradas en producción.
La meta, una vez formulada o respaldada por la alta dirección, debe a continuación ser descrita
de forma más específica y orientada a la acción, convirtiéndose, al final, en valor cuantitativos
precisos. Esta cuantificación se centra en todos o en algunos de los siguientes objetivos: Coste,
plazos de entrega, flexibilidad, calidad y nivel de servicio.
Resumen ODE PMAMPJ
A medida que la empresa obtiene mejoras en los objetivos considerados como prioritarios, debe
redirigir sus esfuerzos hacia aquellos otros con mayor desfase.
Es decir, se pueden reducir coste de inventario comprando materiales más baratos pero si esos
materiales aumentan los defectuosos y las reclamaciones de los clientes, lo que se gana por unos
lados se pierde por otro.
3. Calidad: La calidad es hoy en día una variable competitiva de primer orden. El cliente
elige dentro de su presupuesto, los productos que tienen una mejor relación
calidad/precio. Una medida de la calidad de un producto o servicio es la comparación
entre sus características y prestaciones y las que el cliente ha solicitado.
5. Nivel de servicio: El servicio puede ser uno de los medios para lograr una ventaja
competitiva sostenible vía diferización, Especialmente cuando esta se desarrolló a
través de la comercialización. EL nivel de servicio que se da a un cliente es un
determinante muy importante para la percepción por ese cliente de a calidad que está
obteniendo. El nivel de servicio se plasma en aspectos concretos tales como: integrar al
usuario en el desarrollo del producto, elaborar manuales adecuados para el usuario,
ofrecer servicios de garantía y mantenimiento, proponer modalidades de pago
alternativas.
Cada una de esta decisiones puede plantearse a su ver como consecuencia de una mejora del
proceso productivo o de un cambio en la capacidad de producción.
Artículo: Es el producto final que el cliente nos demanda, con todos sus características
de detalle. A cada una de las partes del producto final se la denomina componente y
este también se incluye en el análisis de planificación de producción.
predefinido. Aquí ya e habla ya de artículos y sus componentes y los periodos pasan de meses a
semanas.
Logística industrial
En las últimas décadas las empresas han utilizado las estratégicas de marketing y gestión
comercial para mejorar su competitividad y han ido incorporando los importantes progresos que
se han realizado en el campo de la producción. Sin embargo la necesidad que tienen
actualmente las empresas por incrementar cada vez su competitividad hace que se cuestionen
cuáles son las nuevas estrategias que podrían mejorar su gestión para ofrecer sus productos a
los clientes de forma más rápida más ajustado y al menor coste posible.
Las últimas tendencias de optimización del sistema logístico y de servicio al cliente están dando
lugar al desarrollo de iniciativas no solamente en los proveedores y detallistas sino en toda la
cadena de suministros.
Las actividades englobadas bajo el término logística pueden variar de una empresa a otra
dependiendo de los factores como su estructura organizativa y de integración vertical.
Pero la importancia de la logística no se limita solo al ámbito de la empresa, el interés por servir
antes posible al cliente y a los menores costes conduce a desarrollar iniciativas públicas y
privadas para la creación de plataformas logísticas.
Calidad Industrial.
En la actualidad la calidad hay que ‘’Producirla’’ ya desde antes de empezar incluso el diseño del
producto que la calidad debe planificarse y controlarse a lo largo de todo el ciclo de vida del
producto y que afecta por lo tanto a los departamentos y empleados de la empresa.
Factores de localización
Las causas que originan las decisiones de localización son:
Los tipos de decisiones que se plantean pueden englobarse en tres grupos: (hay que tener en
cuenta que no son excluyentes, pueden darse una dos o las tres)
Para tomar esta decisión habrá que tener en cuenta distintos factores
-Fuentes de abastecimiento: Hay empresas a las que les resulta más económico situarse cerca
de sus proveedores o fuentes de materia prima y alejarse así de sus clientes (empresas mineras).
En el caso de tener varias fuentes de suministro habrá que analizar otros factores como fiabilidad
de entregas, calidad…
-Los mercados: La localización de los clientes es un factor muy importante en algunos casos. En
ocasiones se sitúa las empresas cerca de la planta de montaje (coches) para obtener entregas a
mayor frecuencia, en otros casos resulta prioritario la cercanía al cliente (bancos) o situar la
empresa cerca de cliente para abaratar gastos en transporte. Encontramos también el factor de
la competencia, en algunos casos la existencia de competencia actúa negativamente mientras
que en otros actúa como estímulo.
-Mano de obra: Es importante en esto que la empresa tenga una mano de obra suficiente y
cualificada para desarrollar su tarea, de manera contraria habría que entrenarlos y formarlos
con el consiguiente coste y consumo de tiempo. Teniendo en cuenta el coste salarial de los
empleados
-Regulaciones e impuestos: La legislación puede variar de unas regiones a otras, o incluso entre
localidades, influyendo positiva o negativamente en función de estas. Encontramos la legislación
laboral, la del suelo y la medioambiental. Muy importante también tener en cuenta el nivel de
los servicios públicos existentes en la zona
-Calidad de vida: factor cada vez más importante, para atraer y retener personal más cualificado.
Factores de calidad de vida serán oferta de cultura y educación, baja criminalidad, sanidad
adecuada y transporte público existente y el clima que además es factor de producción
Modelos de localización
Estos son tanto más útiles cuantos más factores se permitan considerar de los explicados
anteriormente, y es evidente que la decisión de localización de una sola instalación es mucho
más sencilla que la de localización de múltiples. Hay distintos modelos de localización en algunos
casos son sencillos mientras otros más complejos necesitan programas informáticos especiales.
Distintos modelos pueden ser: gravitatorio, multicriterio y financiero.
Resumen ODE PMAMPJ
Modelos financieros
No son muy empleados.
VAN y TIR se utilizan para analizar proyectos de inversión de distinto tipo. Podremos ver
como influye cada alternativa en los costes e ingresos de la empresa según una
localización u otra, seleccionando aquella de mayor valor del VAN y/o del TIR.
En el VAN tendremos en cuenta los n periodos que se van a utilizar las instalaciones
teniendo que su fórmula es
(𝐶𝑜𝑏𝑟𝑜𝑠−𝑃𝑎𝑔𝑜𝑠)
VAN=-A0+∑𝑛𝑖=1 (1+𝑟 )𝑖
La opción elegida sería la de mayor valor.
El TIR nos calcula la tasa de descuento r para la que el VAN de la inversión es nulo. LA
opción elegida sería la que mayor valor nos diera
Para decidir en qué zona de la ciudad se podría situar un establecimiento comercial se
podría hacer por la siguiente fórmula
Para calcular Bi1 lo hacemos a través de los ingresos (I i1) y los costes (Ci1). Donde Vi1 son
las ventas totales, cmi es la cuota de participación esperada, los costes se expresan como
porcentaje ai de los ingresos.
Modelos gravitatorios
En estos lo más importante es que se genere a su alrededor la mayor parte de la actividad.
Modelo de centro de gravedad simple y parcial que solo tiene en cuenta el coste de
transporte como factor de localización, aunque su empleo está normalmente
restringido a plantas de fabricación con puntos de origen de productos y puntos de
destino de la mercancía. El problema viene en encontrar un lugar que minimice el coste
total de transporte (CTT). Teniendo en cuenta que es proporcional la distancia recorrida
y el volumen de los productos transportados, se expresa como:
-La distancia euclídea que es la línea recta que une el punto i con la situación de la
instalación
Resumen ODE PMAMPJ
Para llegar a la localización óptima se puede partir de una buena solución inicial
calculando el centro de gravedad con los datos de las distintas localizaciones a partir de
la siguiente fórmula.
A partir del valor calculado del centro de gravedad se procede a buscar la situación
óptima que minimice los costes de transporte a través de aproximaciones. Podremos
desplazar la situación hacia todas las direcciones si el coste no decrece hacia ninguna de
ellas quiere decir que nos encontramos ya en la localización óptima.
El proceso por tanto consiste en sustituir las coordenadas en las ecuaciones de distancia
euclídea y distancia rectangular y una vez obtenido los resultados sustituirlos en la
ecuación de coste total de transporte.
Pero hay que tener en cuenta que este método no tiene en cuenta la existencia de vías
de comunicación o si el lugar precisa de infraestructuras para ubicar la planta industrial,
por lo que esto nos dará una de las mejores aproximaciones a la ubicación real.
(Ver ejemplo página 28)
Modelo multicriterio
Son más completos que los anteriores porque permiten incorporar en el análisis factores
tangibles e intangibles simultáneamente, además cualquiera de los resultados obtenidos en los
otros dos modelos pueden incluirse en este último como un criterio más.
Resumen ODE PMAMPJ
-Modelo de los factores ponderados es el modelo más sencillo. Se eligen factores relevantes y
se puntúan del 1 al 10 y después se ponderan en función de la importancia de cada factor, el
valor global de cada alternativa se obtiene (la suma de las ponderaciones han de sumar uno)
En ocasiones es importante que todos los factores tengan valores relativamente altos para la
alternativa seleccionada, se utilizará el modelo exponencial (hospital por ejemplo)
-Modelo de preferencias jerárquicas en este modelo se acepta (A) o se rechaza (R) la evaluación
Pij de una ubicación j respecto a un factor i si supera un nivel mínimo de puntuación Pi exigido
por el decisor. Se elige la localización con mayor número de aceptaciones. En este modelo se
podrán eliminar los factores que tengan un valor inferior al indicado como valor mínimo de
aceptación.
-Modelo global se establecen categorías con los factores, considerando tres grupos de factores
Factores críticos que tendrían que cumplir una alternativa para poder
considerarse como posible ubicación
Factores objetivos pueden cuantificarse en términos económicos.
Factores subjetivos se miden con escala de 1 a n (n es el número de alternativas
de localización)
Resumen ODE PMAMPJ
Índice de concordancia (ICjk) entre dos localizaciones j y k, es el valor del cociente cuyo
numerador es la suma de las ponderaciones de los factores (aquellos que la localización
j tenga una valoración igual o mayor a la localización K). Su denominador será es la suma
total de las ponderaciones (cuanto mayor sea la localización j frente a la k)
Resumen ODE PMAMPJ
Índice de discordancia (IDjk) tiene en cuenta los factores en los que j no domina sobre k,
mide el desacuerdo de la hipótesis del dominio de una localización sobre otra. Este igual
al mayor valor de los cocientes, entre la diferencia de puntuaciones P ik-Pij (Pij≤Pik) y la
amplitud total de la escala considerada (TE)
3.1 INTRODUCCIÓN
Un proceso productivo es la forma en la que una empresa organiza los recursos productivos (maquinaria,
materiales, trabajadores…) y sus relaciones entre ellos con la finalidad de obtener los objetivos fijados por
la estrategia de producción.
CARACTERÍSTICA INDICADOR
Intensidad de capital Porcentaje de amortizaciones sobre
(Cuanto mayores sean el valor de los indicadores ventas
más intenso será el capital) Inmovilizado material neto por
empleado
Flexibilidad Número de versiones por producto
Número de tareas realizadas por
trabajador
Porcentaje de trabajadores a tiempo
parcial
Grado de integración vertical Porcentaje de compras y suministros
exteriores sobre ventas
Intensidad del capital: Hace referencia a la combinación de medios materiales y humanos del
proceso productivo. Un proceso productivo será más intenso en capital que otro cuando utiliza
una mayor proporción de maquinaria y de bienes de capital (aquellos necesarios para la
fabricación) en su producción.
Resumen ODE PMAMPJ
Flexibilidad: De la flexibilidad del proceso productivo depende la facilidad con que equipos y
operarios puedan manejar una determinada variedad de productos, a un coste y en un tiempo
razonable. El grado de flexibilidad tiene un coste derivado de las necesidades de formación de
personal.
Integración vertical: Indica el grado de control que una empresa tiene sobre su cadena de
suministro, desde las materias primas hasta el consumidor, cuando mayor sea su grado de
participación y control, mayor será su grado de integración vertical. La integración vertical puede
reducir la flexibilidad del proceso productivo por ello son cada vez más las empresas que se
especializan en unas pocas actividades y subcontratan el resto.
1. Configuración Job-Shop. En este tipo de configuración se producen lotes más o menos pequeños
de una amplia variedad de productos de poca o nula estandarización, empleándose maquinaria
y equipo de escasa especialización. Los costes variables son relativamente altos debido a la baja
automatización pero, como contrapartida, la inversión inicial no es tan alta, lo que genera un
bajo coste fijo. Dentro de esta configuración se distinguen dos situaciones:
Talleres: El proceso de obtención requiere un pequeño número de operaciones poco
especializadas, las cuales son realizadas por un trabajador o por un grupo de trabajadores,
que se hacen cargo del proceso de obtención del pedido en los diferentes centros de trabajo.
El lote suele ser de pocas unidades, normalmente diseñado a medida de las exigencias del
cliente. Este tipo de procesos son muy flexibles pero requieren que el personal domine cada
una de las tareas.
Lotes: En este caso el proceso de obtención requiere más operaciones y estas son más
especializadas, con lo que difícilmente un mismo operario podría dominarlas todas. El
producto suele tener varias versiones entre las que ha de elegir el cliente, por lo que ya no
es a su medida, dándose un cierto grado de “estandarización”. Además los lotes suelen ser
mayores que en el caso anterior. Los Centros de Trabajo han de disponer de maquinaria de
mayor complejidad tecnológica, por lo que se requiere una mayor inversión inicial, aunque
la automatización en los procesos sigue siendo baja y se mantiene una buena flexibilidad.
Los costes fijos de este proceso productivo son mayores debidos a las necesidades de capital y
automatización y en consecuencia hay que producir en grandes lotes para reducir costes
unitarios.
Cada uno de los cuadrantes de la figura 3.1 sirve para representar la mejor ubicación según el tipo de
empresa. Estas cuatro posiciones básicas serían las posiciones óptimas de la matriz producto-proceso. No
obstante, el empleo creciente de tecnologías flexibles de fabricación en las empresas facilita el
posicionamiento eficiente en zonas adyacentes a algunas de las cuatro posiciones básicas. Así por
ejemplo, hoy en día es más eficiente que antes para una empresa producir en lotes series unitarias de
productos distintos, lo que la colocaría en el cuadrante situado por debajo del de la esquina superior
izquierda.
Resumen ODE PMAMPJ
𝑇
𝑄𝑡 𝑆𝑇
𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + ∑ +
(1 + 𝑟)𝑡 (1 + 𝑟)𝑇
𝑡=1
donde A es el valor de adquisición del equipo industrial; 𝑄𝑡 son los flujos anuales durante el periodo de
duración del equipo industrial; 𝑆𝑇 es el valor residual del equipo al final de periodo T; y r es la tasa de
actualización. El valor de A incluye el precio del equipo y todos los gastos de transporte, instalación,
formación del personal… En caso de que existan ayudas fiscales para la adquisición del equipo, éstas
deberán deducirse del coste total para obtener el valor de adquisición de A.
Por su parte, el valor residual- cuando existe- se calcula corrigiendo el valor que obtiene la empresa por
la venta del equipo (V) con la plusvalía o minusvalía derivada de la no coincidencia con el valor contable
del equipo (VC). Es decir,
𝑆𝑇= 𝑉(1 − 𝜏) + 𝑉𝐶 ∗ 𝜏
donde VC es la diferencia entre el valor A y la suma de las amortizaciones realizadas hasta la fecha, y 𝜏 es
la tasa impositiva en tanto por uno. Por último, la tasa de actualización r se calcula como la suma del tipo
de interés en el plazo T de la inversión más un tanto adicional por el riesgo del proyecto. Si hay que elegir
entre varios equipos, la mejor decisión será aquella que tenga el mayor VAN.
Vamos a suponer que cada uno de los equipos A o B puede continuar renovándose hasta el cierre de la
empresa. En este caso, el valor actualizado 𝑉𝐴𝑁 𝑅 de los flujos de caja de un equipo que se renueva
periódicamente y que dura n periodos de tiempo, se calcula por la expresión:
(1 + 𝑟)𝑛
𝑉𝐴𝑁 𝑅 = 𝑉𝐴𝑁 ∗
(1 + 𝑟)𝑛 − 1
donde VAN es el valor actual neto del equipo sin considerar las renovaciones y n es el tiempo de vida útil
del equipo. En general la renovación de equipos hay que tenerla en cuenta al hacer cualquier tipo de
análisis comparativo entre equipos. Únicamente cuando la duración de los equipos sea idéntica podremos
calculas el VAN simple; en el resto de las ocasiones habrá que calcular el 𝑉𝐴𝑁 𝑅 acumulado de las
renovaciones.
RETIRADA DE EQUIPOS Para tomar la decisión de retirar un equipo o no puede utilizarse también el
criterio del VAN. Según este criterio retiramos un equipo si:
𝐿
𝑄𝑡 𝑆𝐿
𝑆𝐻 > ∑ +
(1 + 𝑟)𝑡 (1 + 𝑟)𝐿
𝑡=𝐻
Resumen ODE PMAMPJ
donde 𝑆𝐻 es el valor residual del equipo en el periodo H en el que se decide continuar o no un año más
con el equipo; L es la duración posible del equipo, inferior o igual en cualquier caso a su vida técnica; 𝑆𝐿
es el valor residual del equipo al final de la vida económica; y r es la tasa de actualización (esta
actualización la haremos considerando el año H como año cero). Siempre que se cumpla la desigualdad
retiraremos un equipo.
𝑄 + 𝑉𝐴𝑁 ′ + 𝑆′
𝑉𝐴𝑁 + 𝑆 >
1+𝑟
Donde VAN es el valor actual neto del nuevo equipo si lo adquirimos en el momento actual; S es el valor
residual del equipo actual si lo vendemos ahora; Q es el flujo neto de caja de las operaciones realizadas
durante el próximo año si el viejo equipo se utiliza un año más; 𝑉𝐴𝑁 ′ es el valor actual neto del nuevo
equipo un año más tarde; 𝑆′ es el valor residual del viejo equipo un año más tarde; y r es la tasa de
actualización. Conviene realizar el cálculo de esta desigualdad para varios periodos de tiempo distintos
ates de adoptar una decisión definitiva.
El estudio del proceso productivo de la empresa se facilita utilizando una serie de diagramas o
instrumentos en los que se puede visualizar y analizar los distintos equipos productivos que se necesitan
así como el recorrido de los materiales y recursos productivos que hacen faltan para el funcionamiento
de dicho proceso.
Resumen ODE PMAMPJ
A) Gráficos que indican la sucesión de los hechos. Para este tipo de gráficos se utilizan los símbolos
que aparecen en la tabla 3.5 y que facilitan el registro de los datos.
- Cursograma sinóptico del proceso. Este gráfico es el más sencillo de realizar. Utiliza únicamente
símbolos de operación e inspección para reflejar la secuencia de obtención de un producto. Para
su elaboración se colocan las operaciones e inspecciones según su orden de ocurrencia, en una
línea vertical situada a la derecha de la página, mientras que las incorporaciones de materia
primas o ensamblajes de subconjuntos se realizan a la izquierda a través de una línea horizontal.
- Cursograma analítico. Este gráfico proporciona un mayor grado de detalle que el anterior, ya que
utiliza los 5 símbolos de la tabla 3.5. Se emplea para observar la evolución de los operarios, el
material y el equipo o maquinaria. Para ello se suele utilizar un único impreso en cuya cabecera
aparecen los tres factores mencionados, tachándose los que no procedan.
- Diagrama bimanual. Es útil en operaciones repetitivas, siendo similar al cursograma analítico,
pero referido a un puesto de trabajo y no al proceso global; en él se consignan las actividades de
las extremidades del operario, indicando la relación entre ellas. Para ello se utilizan los símbolos,
pero con significados ligeramente diferentes. El símbolo de inspección no se suele utilizar, ya
que, durante la inspección, los movimientos de las manos son operaciones.
B) Gráficos con escala de tiempo. Son gráficos en los que dos o más actividades que se están
ejecutando a la vez se muestran en una escala de tiempo común:
- Gráficos de actividades múltiples. Se emplea para registrar simultáneamente las actividades de
dos o más operarios, máquinas o materiales. Para su representación se utiliza una columna para
cada uno, situando el tiempo a un lado y una breve descripción al otro, situando, además, en
cada columna un apartado interior que indica cuando se está trabajando y cuando no. Con la
información que recoge este gráfico se puede establecer el número máximo de máquinas que
puede manejar un operario o la mejor alternativa de actividades para suprimir tiempos
improductivos.
- Sismograma o gráfico de movimientos simultáneos. Se utiliza para registrar los movimientos de
dos o más partes del cuerpo del trabajador, pero únicamente se desea realizar un estudio muy
detallado porque está enfocado principalmente al estudio de micromovimientos. Al igual que el
diagrama bimanual lo más frecuente es registrar con el sismograma los movimientos de las
manos. En cambio no se utilizan los símbolos de la tabla 3.5 sino los de la tabla 3.6. A estos
símbolos se les denomina therblig. Los therblig que se hacen con la mano derecha y con la
izquierda han de coincidir en la misma horizontal del sismograma. La duración de los therbligs se
registra en una escala de tiempos graduado en “guiños” (un dosmilavo de minuto) o en
centésimas de segundo.
Un estudio de distribución en planta es imprescindible en el proyecto de una nueva fábrica o cuando hay
que redistribuir unas instalaciones ya existentes. El objetivo principal que se persigue con una buena
distribución en planta es el de reducir los costes operativos del proceso productivo.
En una distribución en planta intervienen distintos elementos que, a su vez, sirven para caracterizar las
tres categorías de distribución existentes.
Resumen ODE PMAMPJ
1) Los materiales. Los factores fundamentales a considerar son el tamaño, forma, volumen, peso y
características físicas y químicas de los materiales sobre los que hay que trabajar para producir
los bienes porque influyen decisivamente en los métodos de producción y en las formas de
manipulación y almacenamiento. La idoneidad de una buena distribución en planta dependerá
en gran medida de la facilidad que aporta en el manejo de los distintos productos y materiales
con los que se trabaja.
2) La maquinaria. El proceso productivo determina directamente la maquinaria a utilizar. El
conocimiento de factores relativos a la maquinaria en general, tales como espacio necesario,
forma, altura y peso etc., resulta indispensable para poder afrontar un correcto y completo
estudio de distribución en planta.
3) La mano de obra. Los aspectos de diseño del puesto de trabajo y de recursos humanos son muy
importantes y hay que tenerlos en cuenta. Al hacerlo debe considerarse la seguridad de los
empleados, junto con otros factores, tales como la luminosidad, ventilación, temperatura,
ruidos, etc. De igual forma, habrá de estudiarse la cualificación y flexibilidad del personal
requerido. También hay que tener en cuenta los aspectos psicológicos y personales de los
trabajadores. No se debe dar por sentado que los operarios y mandos se adaptarán sin
dificultades.
4) La manutención. El movimiento de materiales no constituye operaciones productivas, ya que no
añaden ningún valor al producto. Por ello, hay que intentar que sean mínimas y que su
realización se combine en lo posible con otras operaciones.
5) Las esperas. Uno de los objetivos de la distribución en planta es conseguir que la circulación de
materiales sea fluida, evitando así el coste que suponen las esperas y demoras. Ahora bien el
material en espera no siempre supone un coste a evitas, pues, en ocasiones, puede suministrar
algunos beneficios interesantes, lo cual hace necesario que sean considerados los espacios
necesarios para la espera de materiales. Sólo cuando ésta se hace en la misma área de
producción, se habla de espera o demora. Cuando el material espera en un área determinada,
dispuesta aparte y destinada a tal fin, se hablará de almacenamiento. El espacio requerido
dependerá fundamentalmente de la cantidad de material y los métodos de almacenamiento así
como del método de colocación.
6) Los servicios auxiliares. Permiten y facilitan la actividad principal que se desarrolla en una planta
(ej.: vías de extinción contra incendios, inspección, control de calidad,…). Resulta especialmente
importante que el espacio ocupado por dichos servicios asegure su eficiencia y que los costes
indirectos que suponen queden minimizados.
7) El edificio. La consideración del edificio es siempre un elemento fundamental en el diseño de la
distribución en planta, pero la influencia del mismo siempre será determinante si este ya existe
en el momento de proyectarla. En este caso, su disposición espacial y demás características se
presenta como una limitación a la propia distribución del resto de los elementos, lo que no ocurre
cuando el edificio es de nueva construcción.
Resumen ODE PMAMPJ
8) Los cambios. Resulta ineludible prever las variaciones futuras. Habrá que comenzar por la
identificación de los posibles cambios y su magnitud. La flexibilidad se alcanzará manteniendo la
distribución original tan libre como sea posible de características fijas. La implantación de
equipos de producción flexibles como los robots facilita la consecución de este objetivo.
Las ventajas de una distribución en planta orientada al producto se centran principalmente en el menor
tiempo de procesado del lote y la menor cantidad de material en curso que genera. Los inconvenientes
se derivan de la menor flexibilidad del proceso y el que una avería en una máquina puede interrumpir
todo el proceso.
Esta distribución tiene que efectuarse siempre con arreglo a aquellos criterios cuantitativos y/o
cualitativos que la empresa considere prioritarios. Un criterio cuantitativo habitual es el del coste del
movimiento de materiales en cada una de las posibles distribuciones en planta, decidiéndose la empresa
por aquella que genere el menor coste de transporte de materiales y productos. Otro criterio más
cualitativo es el de establecer prioridades de cercanía entre las distintas zonas y ordenar las zonas de
forma que se puedan cumplir la mayoría de las prioridades. Con cualquiera de los dos planteamientos hay
que tener presentes las restricciones que se van a imponer.
Resumen ODE PMAMPJ
Para poder aplicar cualquiera de los algoritmos existentes para los dos tipos de metodologías- coste del
transporte o prioridades de cercanía- hace falta una cierta información previa. En primer lugar es
necesario conocer con precisión cuanto espacio necesita cada área de trabajo. Para ello se supone que ya
sabemos cuántas máquinas y cuantas personas hacen falta para cada una de las tareas. Según el método
de Guerchet, el espacio que necesita cada máquina y puesto de trabajo se obtiene de tres componentes
(superficie estática, superficie de gravitación y superficie de evolución). La superficie estática es el espacio
físico que ocupan las máquinas. La superficie de gravitación, necesaria para que los operarios desarrollen
su trabajo y los materiales puedan situarse junto a las máquinas, superficie que se calcula multiplicando
la Se por el número n de lados de las máquinas a los que se tenga que acceder para trabajar. En el caso
de las máquinas automáticas y los almacenamientos esta superficie se considera nula. Y por último la
superficie de evolución es el espacio preciso para permitir los recorridos de materiales y operarios entre
diferentes puestos de trabajos, y se calcula multiplicando las superficie suma Se+Sg por un factor k que
oscila entre 0,05 y 3 según el tipo de industria.
Un factor adicional a considerar es el de los materiales que se almacenan junto a la máquina en espera de
ser procesados: si el volumen de estos es pequeño no afectará a la superficie calculada pero si se trata de
lotes voluminosos, deberá calcularse su superficie por separado y sumarla a la superficie total.
𝑆𝑡 = 𝑆𝑒 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑣 = 𝑆𝑒 + 𝑆𝑒 ∗ 𝑛 + (𝑆𝑒 + 𝑆𝑔) ∗ 𝑘
Matriz de distancias
Matriz de intensidades de tráfico
Matriz de costes
Matriz de interrelaciones
La matriz de distancias nos indicará entre las diversas áreas en las que se dividirá la planta y en las que
podrían localizarse los distintos talleres. La matriz de intensidades de tráfico nos dirá el volumen o número
de manutenciones (movimiento de materiales) entre departamentos por periodo de tiempo, calculado
como cociente entre la producción y el número de unidades del producto o componentes que puedan
incluirse en la manutención. La matriz de coses expresará el coste unitario por unidad de distancia del
transporte del material entre los distintos talleres y que dependerá del equipo utilizado y por último la
matriz de interrelaciones nos indicará las prioridades de cercanía entre los distintos departamentos o
talleres.
Resumen ODE PMAMPJ
En cualquier, el planteamiento cuantitativo es relativamente sencillo puesto que lo que se busca es una
distribución de espacios que minimice el coste de desplazamiento de materiales entre talleres. Para una
distribución dada, el coste total por transporte CTT será:
𝑛
Donde 𝑡𝑖𝑗 es el número de manutenciones que salen de la actividad i hacia la actividad j (matriz de
intensidades de tráfico), 𝑑𝑖𝑗 es la distancia existente entre la actividad i y la actividad j (matriz de
distancias), y 𝑐𝑖𝑗 es el coste por unidad de distancia y manutención de la actividad i a la actividad j (matriz
de costes). De las variables mencionadas, la única que depende de la localización relativa de los
departamentos es 𝑑𝑖𝑗 , por lo que, lógicamente, el problema a resolver será determinar aquella
distribución de 𝑑𝑖𝑗 que minimice el coste total de transporte.
Además de estos algoritmos cuantitativos, también se puede utilizar la regla SLP (Systematic Layout
Planning), la cual utiliza básicamente los criterios cualitativos de la matriz de interrelaciones. En esta
técnica, las prioridades de cercanía de los departamentos se asimilan a un código de letras.
La empresa debe realizar un análisis detallado de la rentabilidad de esta distribución híbrida frente a las
tradicionales. La redistribución de una organización por proceso a una celular conlleva los consiguientes
costes de cambio, una cierta desorganización inicial que conduce a pérdidas de productividad, una
disminución de la flexibilidad en el proceso productivo debido a que el tiempo inactivo de las máquinas
dedicadas a la célula no podrá ser utilizado como antes para fabricar otro producto o componente, y un
cierto riesgo de que la célula quede obsoleta a medida que cambian los productos y/o los procesos. A
cambio con las células pueden conseguirse importantes reducciones en los costes unitarios y en los plazos
de entrega porque disminuyen los tiempos de preparación, disminuyen los tiempos de fabricación,
disminuyen el material en curso y aumenta la especialización de los operarios al dedicarse a un menor
número de tareas y máquinas.
La formación de células de fabricación en la empresa es un proceso en tres etapas: seleccionar las familias
de productos posibles, establecer las células necesarias, y después detallar la ordenación de las células.
En relación con la agrupación de productos para su fabricación conjunta en una misma célula, habrá que
determinar primero cuál será la condición determinante que permita tal agrupación. Una vez
determinadas las familias de productos, la formación de una célula para cada familia puede ser la mejor
solución, aunque no siempre.
Por último, una vez determinadas las células y las familias de productor en ellas se elaborarán, hay que
detallar la distribución interna de las mismas. Dicha distribución será, por lo general, similar a la de una
típica distribución orientada al producto. El número de máquinas y el cuello de botella determinarán la
capacidad de la célula; el manejo de materiales debe minimizarse y se equilibrará la carga de trabajo tanto
como sea posible.
La demanda puede ser dependiente o independiente. Se dice que una demanda es dependiente
si un artículo es parte o componente de otro porque la demanda de este determina la del
primero. Cuando no existe esta relación de trata de una demanda independiente. (ej.: pág. 131)
Actualmente los sistemas informáticos nos permiten integrar distintas áreas de gestión de la
producción. Todas las actividades deben integrarse en un sistema informático de gestión
integrada de la producción que nos planifique, programe y controle tanto las ordenes de
comprar como las ordenes de producción, el nombre genérico de estos sistemas es MRP.
L demanda puede mostrarse constante o no, Cuando la demanda no sea constante la empresa
tendra que decidir si desea mantener un volumen de producción constante a lo largo del tiempo,
estrategia de nivelación de la producción (acumular inventario). O puede ajustarse al nivel de
demanda del mercado, este caso se trata de una estrategia de caza de la demanda según la cual
la empresa no realiza una fabricación con destino a stocks para cubrir las necesidades de los
periodos de alta demanda, si no que modifica su capacidad productiva para cubrir las
necesidades netas de cada periodo. ( Tabla 5.1)
La elección de la las medidas más adecuadas deberá tener en cuenta, al menos, los siguientes
factores:
El segundo input del MRPII lo constituye toda la información que se recoge en los ficheros de la
Base de Datos del sistema, los principales ficheros de la base de datos son:
Es importante que en la base de datos no se duplique la información y que los datos sean fiables.
Resumen ODE PMAMPJ
Lista de materiales.
Es una descripción clara y precisa de la estructura de fabricación y montaje de cada artículo
mostrando claramente los componentes que lo integran, las cantidades necesarias de cada uno
de ellos para formar una unidad del ítem en cuestión. (Típico ejemplo de la silla). Para ello se
realiza un árbol de montaje, asignándole una letra a cada artículo pequeño del ítem final. Se
pone en primer lugar el artículo final y se va subdividiendo en función de lo que necesite, padres
e hijos.
Cuando un ítem aparece en más de un nivel lo que se hace es ponerlo en el nivel más bajo.
Registro de inventarios
Es un fichero básico de la Base de datos de MRPII, debe ser mantenido al día, para ello se utilizan
sistemas de información de inventario en tiempo real y la utilización de información de códigos
de barra para la entrada y salidas de los ítems o su movimiento en el almacén. Contiene tres
segmentos:
También da como salida los informes de acción, que indican para cada ítem la necesidad de
emitir un nuevo pedido o de ajustar la fecha de llegada, se llaman informes de acción porque es
el operario quien toma la decisión final.
Resumen ODE PMAMPJ
EL plan suele recalcularse al menos una vez al mes para ajustarlo a las desviaciones pasados y
futuras. Esta actualización no afecta a las primeras semanas del programa maestro que se
mantienen invariables para evitar alteraciones sobre la producción en curso. Para calcular el
programa maestro utilizaremos el método tabular. (Ejemplo págs. 152-158)
Resumen ODE PMAMPJ
𝑡𝑝𝑖𝑘
𝑡𝑐𝑖𝑗𝑘 = 𝑡𝑒𝑖 +
𝑄𝑗
Lista de materiales
Hojas de ruta o diagramas de operaciones de productos finales y componentes.
Tiempos de carga unitarios de cada una de las operaciones y su factor de
defectuosos.
Tiempo de suministro del producto final y de sus componentes
El programa Maestro de Producción propuesto.
Resumen ODE PMAMPJ
La cantidad de material, que necesitamos pedir o montar será igual a las necesidades brutas
menos la cantidad de la que ya disponemos, exceptuando las recepciones programadas (stock
de seguridad): (continuar con el ejemplo, son cojonudos para entenderlo, también esto lo
hicimos en la practica 3).
- Cuantificar las cargas generadas por los pedidos planificados en cada centro de
trabajo.
- Personificar dichas cagar a lo largo del tiempo de suministro.
- Incluir la carga generada por las recepciones programadas.
- Determinar la capacidad necesaria por periodo en cada centro de trabajo.
- Comparar la capacidad necesaria con la disponible y analizar desviaciones.
Resumen ODE PMAMPJ
- Pedidos a lote; consiste en hacer los pedidos en la cuantía exacta de las necesidades
netas de cada periodo. Los costes de tendencia de intervalo mínimos, pero pueden
aumentar los costes de emisión si tenemos que hacerlos con más frecuencia.
Sistema empleado en una programación flexible JIT.
- Periodo constante: La empresa fija el intervalo entre periodos de forma intuitiva. El
tamaño del lote se hace igual a la suma de las necesidades netas en el intervalo.
Elegido
- Mínimo coste total: La hipótesis de esta técnica es que la suma total de costes de
posesión y de emisión se minimizan cuando ambos son lo más parecidos posible, lo
cual no siempre pasa, por esto se usan técnicas de gestión de inventarios de
demanda independiente.
Resumen ODE PMAMPJ
-Algoritmo silver-Meal: Se selecciona aquel lote que da lugar al mínimo coste total
por periodo (CTP) para el intervalo cubierto por el reaprovisionamiento. (Aquí falta
una formula pero no tengo el libro y el escáner salió mal, por lo que no sé lo que
pone pág. 178).
Los distintos lotes que hay que considerar de obtienen de forma similar a la
empleada en la técnica anterior y los costes de tendencia que de ellos se derivan se
obtienen de la misma forma.
Criterios para fijar el método a emplear. El criterio básico para tomar esta decisión
ha de ser el de la continuidad de la demanda, para ello calcularíamos el coeficiente
variabilidad. Pág. 179.
Secuenciación de trabajos: Establece el orden en que los trabajos van a ser procesados
en las maquinas, atendiendo a la prioridad de cada orden, fechas de entrega
comprometidas y al tiempo de procesamiento estándar.
Programación de tareas: Objetivos de tiempo (Scheduling) en función de la
secuenciación realizada y de los tiempos estándar, que sirve de guion para analizar si la
ejecución se realiza según lo previsto.
Control detallado de capacidad y revisión de la ejecución: Con periodicidad seguir la
evolución de la producción para ver si se cumplen los planes establecidos y si existe la
capacidad necesaria en todo momento o es necesario establecer alguna medida
correctora.
Los criterios para tomar esta decisión son los de minimizar la suma del tiempo de carga
(ejecución y preparación) y /o del coste de operación de todos los pedidos.
1. Gráficos de carga:
Este método puede emplearse cuando el número de centros de trabajo, operaciones y pedidos
es muy reducido, menor de diez. Por contra, cuando el número de actividades es pequeño su
sencillez hace que sea el más utilizado.
Se establece una solución óptima inicial sin considerar las disponibilidades de capacidad
Secuenciación de trabajos:
Consiste en establecer las secuencias de paso de los pedidos por los distintos centrs de trabajo
para cumplir las fechas de entrega con el menor volumen de inventarios y recursos posibles.
Técnicas de secuenciación en función del modo en que los trabajos fluyen en el taller:
fabricación en serie de grandes lotes (flow-shop) y la fabricación en lotes pequeños (job-shop).
- Algoritmo de –kauffman:
Establece las prioridades de procesamiento de los pedidos haciendo minimo el tiempo
de preparación tota empleado por los mismos. El problema se presenta como una
matriz cuadrada en la que cada elemento se representa, para una instalación concreta,
el tiempo o coste de la preparación de la instalación, necesario para procesar el pedido
del ítem “j” tras haber procesado el item “i”.
[Ver ejemplo pag 190]
Este algoritmo y otros similares a él solo son aplicables cuando no tiene importancia la
fecha de terminación de cada lote, p.e. si todos han de ser concluidos en el mismo
periodo de tiempo.
Resumen ODE PMAMPJ
- Ratios de prioridad:
Estos métodos ponen énfasis en la terminación a tiempo de los pedidos. Consisten en
el establecimiento de una regla basada en un ratio, que es un indicador numérico del
objetivo fundamental a lograr en la secuenciación. Se puede emplear siempre que el
objetivo a lograr sea único o si, existiendo varios uno de ellos es prioritario y no existe
otro método para contemplarlos simultáneamente.
o Ratio ROT: Se mide como el inventario restante de un ítem y su demanda
media por periodo.
Indica el número de periodos que faltan para que se agote el stock. Cuando
se finaliza un lote se calcula el ROT de los demás y el de menor ROT se
procesa el siguiente.
Si los ROT son iguales entonces tiene prioridad el de mayor demanda y si las
demandas son iguales el que tarde más tiempo en producirse el lote.
[Ver ejemplo pag 192]
No resulta ultil cuando se tiene que garantizar que los trabajos estén
terminados en una fecha determinada.
o Ratio AROT: Se calcula como el cociente entre el tiempo disponible y el
tiempo necesario de producción para cubrir la demanda prevista (TD)
[Ver ejemplo 194]
P.E. Debemos realizar los pedidos P1 y p2, pasando Primero por CT1 y después por CT2.
Por eso hay que empezar por el pedido que menos tarda.
Se utilizan como regla de decisión para elegir cual es el siguiente trabajo a realizar en un
centro, cuando este está a punto de quedar libre.
PROGRAMACION DE TAREAS
Es la tercera fase de la programación de operaciones, en esta se determinan los momentos de
comienzo y fin de las actividades de cada Centro de Trabajo.
GRAFICOS DE GANTT
Representan una herramienta útil para representar la secuencia de actividades en múltiples
maquinas. Representan el desarrollo de las diferentes actividades en función del tiempo,
pudiéndose apreciar además para una solución propuesta. Las operaciones se representan en
líneas horizontales de longitud proporcional a su duración.
- Tiempo de preparación tp
- Tiempo de ejecución te = Multiplicar el número de ítems del lote por el tiempo de
ejecución
- Tiempo de tránsito tt..
METODO KANBAN.
En este los movimientos en el taller se realizan mediante unos dispositivos identificativos que
adoptan formas de tarjetas de visita, existen kanban de transporte y Kanban de producción.
EL Kanban de transporte se utiliza entre los distintos centros de trabajo y se indica información
que facilite la localización e indica las cantidades a retirar del proceso anterior. Los kanban van
adheridos a los contenedores de transporte.
El Kanban de producción se mueve dentro del centro de producto que un proceso debe
producir. (Ver ejemplo Pag 211)
Relaciones flexibles con los proveedores: La red de proveedores debería estar formada por un
reducido número de proveedores, ubicados cerca de la empresa cliente y con contratos de
suministro a largo plazo. Con esto la empresa se evita tener que almacenar materias primas y
componentes.
Resumen ODE PMAMPJ
Introducción
Decisión de compra o de producción: Decisión de comprar los productos o servicios que se
puedan obtener de forma más ventajosa en el exterior, en lugar de producirse internamente.
Clasificación ABC
Cuando el número de artículos es muy elevado, es conveniente clasificarlos por orden de
importancia para priorizar los esfuerzos hacia los más importantes. El grado de importancia
puede medirse simplemente con arreglo a criterios técnicos o económicos. Para económicos se
utiliza el gráfico ABC.
Los artículos existentes en un almacén se pueden clasificar por el valor en inventarios existentes:
A (artículos de mayor valor), B (valor intermedio) y C (menor valor). El criterio económico es el
más utilizado aunque también destacan el de costes, beneficio, margen…
Conviene no utilizar un único criterio de clasificación para establecer las bases de la gestión de
los artículos. En la práctica se suelen utilizar dos criterios conjuntamente (coste y beneficio). Este
análisis ABC también se puede utilizar para: clasificar proveedores, artículos almacenados,
clientes, control de gastos organización del espacio en almacenes…
1º Negociar con muchos proveedores de forma que compitan entre ellos, suelen ser
relaciones esporádicas. En este caso es el proveedor, responde a la demanda y
especificaciones de una solicitud y es el que se ocupa del mantenimiento, del coste, de
la calidad etc.
Resumen ODE PMAMPJ
3º Integración vertical: Habilidad para producir bienes o servicios que antes eran
suministrados desde el exterior. Esta puede reducir costes en empresas que posean el
capital necesario, el talento directivo y la demanda necesaria.
5º Empresas virtuales: Empresas que tienen diversas relaciones con los proveedores
para proporcionar los servicios que se demandan. Tienen muchas ventajas como una
experta dirección especializada, baja inversión de capital…
Clase III- proveedor convencional. Evaluación técnica del output del proveedor.
Estrategias de muchos proveedores.
Clase II-proveedor asociado. Evaluación global del resultado del proveedor. Estrategias
de pocos proveedores.
Clase I-proveedor socio. Evaluación estratégica del proveedor. Estrategias del tipo
Keiretsu.
Los criterios utilizados han de cuantificarse para poder seleccionar al mejor o mejores
proveedores. Las empresas que califican a sus proveedores pueden utilizar este índice:
Donde las pes son las ponderaciones de las características de los criterios (calidad, servicio,
precio) y C, S, P son la calificaciones de los criterios y por último E es la evaluación de cada
proveedor.
Gestión de inventarios.
Los inventarios representan un capital inmovilizado temporalmente y generan costes, por lo que
uno de los objetivos de las empresas es mantener controlado el nivel de los mismos y sus costes
asociados.
Costes.
Los dividimos en 4 bloques:
4) Coste de rotura por stock: Comprende la cifra de ventas o beneficio perdido, pérdida
de imagen y fidelidad ante los clientes…
Coste de rotura=i (tasa de descuento)*p (precio unitario del articulo).
Plazos.
Tiempo que transcurre desde que se lanza una orden de pedido hasta que este pedido se recibe
en el almacén. EL plazo de entrega se compone de cinco subtiempos: tiempo administrativo,
tiempo de transito de la orden del pedido, tiempo empleado en preparación, tiempo de tránsito
del pedido, tiempo que transcurre entre la recepción y disponibilidad.
Modelo básico de gestión de inventarios con demanda independiente. Todos los artículos o
productos que adquiere la empresa son suministrados por un proveedor en una sola vez y con
una cantidad determinada.
𝐷 𝑛º 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
N*= T*=
𝑄∗ 𝑁∗
2) Punto de pedido (Unidades que debe haber en el almacén al realizar una orden de
compra).
r*=t.d
*Donde t es el tiempo que transcurre desde que se lanza la orden hasta que se recibe
en el almacén. Y d es D/250.
Si t (tiempo de aprovisionamiento)>T*(tiempo cíclico del pedido) entonces:
r*=(t-T*).d+Q
-Análisis de la sensibilidad del lote económico de pedido.
Calculo de las desviaciones en costes totales que se producen cuando por
cualquier tipo de restricción no puede pedirse un lote óptimo Q* sino otro
cualquiera Q.
𝐶(𝑄) 1 𝑄∗ 𝑄
= ( + )
𝐶(𝑄 ∗) 2 𝑄 𝑄∗
P1 si 0<Q<Q1
P2 si Q1<=Q<Q2 P1>P2>P3
P3 SI Q2<=Q
2𝑒𝐷
Q*=√
𝑎∗𝑃𝑖(1−𝜎)
El ritmo de producción (L) es mayor al de la demanda (D), por lo que la empresa irá alternando
la fabricación de series de diferentes tipos de productos. Ahora: P= coste unitario de fabricación,
e= coste unitario de preparación de las máquinas y Q* ahora se hará referencia a lote
económico. Cada vez que se agotan las existencias de un determinado tipo de producto se
iniciará una nueva serie del mismo, con el fin de no ocurrir en una rotura de stock.
𝐷 𝐷 𝑄 2𝑒𝐷
Dónde: CT (Q)=P*D +e* + (𝐴 + 𝑝 ∗ 𝑖) ∗ (1 − ) Y Q*=√ 𝐷
𝑄 𝐿 2 (𝑎+𝑃∗𝑖)∗(1− )
𝐿
𝜋 ∑𝑛𝑗=1 𝑃𝑗 𝑄𝑗 ≤ 𝐼𝑚𝑎𝑥
∑𝑛𝑗=1 𝛽𝑗 𝑄𝑗 ≤ 𝐾
K es el máximo espacio disponible y 𝛽 el factor de conversión que relaciona el tamaño del lote
con la limitación de los recursos.
Modelos no determinísticos.
Demanda y plazo de entrega constantes y conocidos. Presentan stock de seguridad para evitar
una posible rotura de este.
∑ 𝑓𝑖 𝑑𝑖 / ∑ 𝑓𝑖
𝑖=1 𝑖=1
La planificación de los recursos de distribución en una empresa tiene como objetivo minimizar
los costes de transporte, manipulación y almacenamiento.
Existen varios modelos de transporte, unos sirven para obtener una solución básica realizable,
y los otros son los que obtienen la solución óptima a partir de una solución inicial. De entre los
primeros vamos a explicar a continuación únicamente el modelo de aproximación de Vogel
(MAV) porque es el que más se acerca a la solución óptima y a veces incluso nos la da
directamente. Una vez que se ha obtenido la solución inicial se aplicará el modelo ‘stepping-
stone’ o el de distribución modificada (MODI) para encontrar la solución óptima que es la que
minimiza los costes de trasporte de la distribución física.
Para estos casos, un sistema DRP (Distribution Resource Planning) resulta el método más eficaz
de planificación y control de la distribución.
EJEMPLO EJERCICIO
8.4 El transporte
La unidad de carga debe formarse de manera que no tenga que sufrir ninguna modificación en
la carga y/o descarga. Las características de la unidad de carga condicionarán los medios de
transporte utilizados, los medios de manipulación en la carga o descarga, la optimización del
espacio y/o la seguridad en el transporte. Las unidades de carga más utilizadas en el sistema
distributivo actual son paletas y rolls.
Una vez que se han formado las unidades de carga más convenientes hay que decidir el método
de carga más apropiado. El factor decisivo en este caso es normalmente el tipo de reparto que
se va a efectuar.
Resumen ODE PMAMPJ
La elección del medio de transporte está principalmente relacionada con el tipo de mercancía a
transportar.
El medio más utilizado es el transporte por carretera. El transporte aéreo es empleado para
mercancías perecederas o que por razones comerciales exigen un transporte rápido. El
transporte marítimo está esencialmente orientado al movimiento transoceánico de materias
primas- carbón, petróleo, etc.- y de contenedores con productos para los que el tiempo de
traslado no es importante. Por último, el transporte por ferrocarril es adecuado para mover
grandes cargas en distancias largas cuando la urgencia no es importante. Existe también el
llamado transporte combinado o intermodal, que es aquel transporte realizado en un solo
recorrido entre origen y destino, utilizando dos o más medios de transporte e , idealmente, un
único documento de transporte ( ej: “mar-tierra” , “tren-tierra”, avión-tierra”).
Resumen ODE PMAMPJ
Respecto a la integración del sistema de transporte, éste puede ser propio, contratado a
autónomos, agencias de transporte o empresas logísticas, o una combinación de ambos como
ocurre en muchos casos en que las empresas mantienen una mínima flota de vehículos de
transporte, con lo que tienen unos costes fijos mínimos, y contratan transportes externos en
momentos de puntas de necesidad, de forma que sólo tienen que soportar costes de transporte
en esos momentos. En la actualidad es cada vez más frecuente la subcontratación de los
sistemas de transporte o a empresas logísticas que se encargan además de otras funciones como
la del almacenamiento. En este caso la remuneración se establece en base a criterios
previamente estipulados tales como los puntos de entrega, el peso o el número de unidades
repartidas, o los kilómetros recorridos.
Se entiende por ruta de reparto la trayectoria que recorre cada vehículo con carga, desde el
punto de origen, visitando todos los puntos de reparto, hasta que vuelve vacío al punto de
origen. Por la forma de realizar el proceso de distribución física se pueden diferenciar tres tipos
de preparación de rutas de reparto:
Una vez elegido el sistema de ruta de reparto más conveniente de acuerdo con el estudio de las
variables incluidas en la Tabla 8.11, hay que realizar la programación de todos los repartos, de
forma que se optimicen las utilizaciones de los vehículos, cubriendo todas las zonas de reparto.
Esto se materializará mediante la edición de las fichas de ruta para cada vehículo que indican al
personal del vehículo la ruta a seguir y la mercancía a descargar en cada punto.
Para evaluar la fiabilidad del nivel de servicio de la distribución de la empresa se suele utilizar:
𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
Relacionamos de manera directa con estos ratios existen dos más. Para evaluar la mercancía
que llega a manos del cliente en buenas condiciones se dispone de:
Un indicador que puede ayudar a optimizar los circuitos de distribución física programando las
líneas de pedidos es el de densidad de expedición
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜