Comunicación 1 Primer Parcial Resumen
Comunicación 1 Primer Parcial Resumen
Comunicación 1 Primer Parcial Resumen
UNIDAD 2:
KATZ Y LAZARSFELD
La influencia personal:
Capitulo I
ENTRE LOS MEDIOS Y LAS MASAS.
Acerca de lo los efectos de los medios de comunicación se observaron dos
tendencias opuestas:
Una teoría sostenía que las personas habían perdido contacto con el mundo en
constante crecimiento y los medios de comunicación lo pondrían nuevamente
al alcance de todos.
Otros opinaban que los medios de comunicación se vislumbraban como
agentes de destrucción total de la sociedad democrática. Que grababan ideas
en las mentes de lectores y oyentes indefensos.
En resumen, los medios de comunicación fueron considerados como un nuevo
tipo de fuerza unificadora que alcanzaba a cada ojo y a cada oído en una
sociedad caracterizada por una organización social amorfa y una insuficiencia
de las relaciones interpersonales.
Los estudios se encuentran entre los pocos que conocemos que señalan la
posible importancia de las relaciones interpersonales como la variable
intermedia en el proceso de las comunicaciones masivas. Es evidente que no
todos ellos fueron diseñados explícitamente para demostrar que ese es el caso.
De hecho, muchas de estas conclusiones son ideas posteriores o
especulaciones, en tanto que otras más recientes fueron motivadas, al menos
en parte, por un “descubrimiento” inicial.
Capitulo II
La siguiente pregunta era obvia. ¿Quién influye a los influyentes? Los líderes
señalaron que para ellos los medios de comunicación eran influyentes. De esta
manera, surgió una nueva idea: la teoría de un “flujo de comunicación en dos
etapas”: en general, las ideas parecen fluir desde la radio y la prensa hacia los
líderes de opinión y de éstos a los sectores menos activos de la población.
“…expresiones tales como “es grupo es de lo mas altanero que hay”, “ella no
es tan buena, anda con el grupo X”, o “él se cree que es importante porque
juega con el grupo Y” y otras apreciaciones burlonas o elogiosas, y todas
referidas a determinados camarillas (creo que es un sinónimo de pandilla) eran
sumamente importantes al momento de determinar la verdadera posición social
de la gente en la jerarquía de la ciudad…”
3. Las personas estudiadas fueron, en todos los casos, las que en realidad
aportaron la pista principal. Los investigadores recurrieron a estas
personas y les preguntaron cómo explicaban lo que estaba sucediendo.
Como respuesta hicieron referencia a las influencias personales, el
grupo primario, grupo informal, mucho más que a la influencia de otros
factores.
KATZ Y LAZARSFELD
La influencia personal:
2. Todos los entrevistados eran del mismo grupo, pero solo se puede
entrevistar a una pequeña parte de la población. Los influyentes entonces
deben ser ubicados e investigados en entrevistas de seguimiento separadas.
Para que las influyentes pertenezcan a la muestra original, debemos utilizar
técnicas de auto designación.
3. Deseábamos saber qué clase de personas eran las influyentes. Debía ser en
función de sus características sociales y demográficas, su interés, su posición
en la red de comunicaciones masivas y de que maneras se relacionaban con
las personas.
A.Las opiniones más estables si son compartidas por un grupo y bajo la presión
de una campaña, es más probable que la gente cambie de opinión de manera
conjunta que individual.
Acerca de los efectos de los medios, había dos tendencias opuestas: algunos
decían que los medios de comunicación solo recrearían el tipo de opinión
publica fundamentada característica de las reuniones de cuidad. Que las
personas habían perdido contacto con el mundo en constante crecimiento y los
medios lo pondrían nuevamente al alcance de todos. Otra postura decía que
los medios se vislumbraban como agentes del demonio en la destrucción total
de la sociedad democrática. Como armas poderosas capaces digrabar ideas en
las mentes.
1. Matilda y John Riley, sobre la integración de los niños a sus grupos de pares:
los miembros de los grupos de compañeros juzgan a los medios en términos de
la contribución de estos a su vida social, los no miembros recurren a los medios
como escape y generador de fantasías. Igualmente, importante son las
opiniones actitudes y valores de amigos y familiares, donde el alcance de la
integración de dos personas a sus grupos puede ser similar pero las normas
son diferentes. Así se sugiere la importancia de las presiones sociales al
motivar a personas a exponerse y ser receptivas a la influencia de
comunicaciones. Surge que la comunicación será efectiva cuando le permita
elevarse en la estima de sus amigos.
3.Por que los medios son más efectivos al publicitar productos que la buena
conducta de los ciudadanos y la acción democrática ha sido analizada por
WIEBE, dice que la publicidad exitosa de productos brinda un último impulso a
las motivaciones y luego los guía hacia un mecanismo social apropiado. Se
aprende que las variaciones en la efectividad de una comunicación pueden
relacionarse con la naturaleza de las conexiones entre un individuo y aquellos
que constituyen el mecanismo social apropiado. Las buenas intenciones no se
trasladas a la acción cuando el individuo no está cerca de él.
Flujo en dos etapas: las idean parecen fluir de los medios a los lideres y de
estos a los menos activos de la población.
B. En cada caso se produce un corte, donde las variables dejaban mucho sin
explicar. Los investigadores aceptaban nuevas ideas y factores. Recurrieron a
personas y les preguntaron, como respuesta hicieron referencia a influencias
personales más que a otros factores. Luego vino el redescubrimiento, la
atención se trasladó a la posibilidad de considerar el grupo primario. Lo que se
descubrió no solo fue su existencia sino su importancia para cada sector. Se
confirmo que las alianzas son relevantes para la producción masiva, moral de
combate, prestigio y movilidad social y conducta de las comunicaciones.
LASSWELL
El acto de la comunicación
¿Quién
dice qué
en qué canal
a quién
Estructura y función
A pesar del atractivo que pueda ofrecer tratar estas categorias con mayor
detalle, el presente comentario tiene un objetivo diferente. No nos interesa
tanto dividir el acto de comunicación como contemplar el acto en su totalidad,
en relación con todo el proceso social. Todo proceso puede ser examinado
bajo dos marcos de referencia, a saber, estructura y función, y nuestro análisis
de comunicación versará sobre las especializaciones que comportan ciertas
funciones, entre las cuales cabe distinguir claramente las siguientes:1) la
supervisión o vigilancia del entorno, 2) la correlación de las distintas partes de
la sociedad en su respuesta al entorno. y 3) la transmisión de la herencia social
de una generación a la siguiente.
Equivalencias biológicas
El trompeteo, cacareo o chillido del centinela basta para poner a todo el grupo
en movimiento. Entre las actividades emprendidas por «lideres» especializados
se cuenta la estimulación interna de «seguidores» para adaptarse
ordenadamente a las circunstancias pregonadas por los centinelas.
Por tanto, los marcos de observación hallados en tales puntos son los más
variables, refinados e interactivos entre todos los marcos de la comunidad
mundial.
El sistema nervioso central del cuerpo sólo en parte está implicado en el flujo
total de
Necesidades y valores
Tal como hemos dicho, es posible estudiar las formas vivas como agentes
modificadores del entorno en proceso de satisfacción de necesidades y. por
tanto, de mantener un estado firme de equilibrio interno alimentos, sexo y otras
actividades que implican el medio ambiente pueden ser examinados sobre una
base comparativa puesto que los seres humanos muestran reacciones de
habla, podemos investigar muchísimas más relaciones que en las especies no
humanas gracias a los datos aportados por el habla (y otros actos de
comunicación). Es posible investigar la sociedad humana en términos de
valores, es decir, con respecto a unas categorías de relaciones que son objetos
reconocidos de gratificación. En Estados Unidos, por ejemplo, no se requiere
una elaborada técnica de estudio para discernir qué poder y respeto son
valores: nos es posible demostrarlo escuchando testimonios y observando lo
que se hace cuando se presenta una oportunidad.
Es posible establecer una lista de los valores comunes a cada miembro del
grupo elegido para la investigación, y además podemos descubrir el orden de
importancia con que tales valores son percibidos. Es posible clasificar a los
miembros del grupo de acuerdo con su posición en relación con los valores. En
lo que a la civilización industrial se refiere, no vacilamos en afirmar que poder,
riqueza, respeto. bienestar e inteligencia se cuentan entre los valores. Si nos
paramos en esta lista, que no es exhaustiva. nos cabe describir, en base a los
conocimientos disponibles (por fragmentarios que éstos puedan ser). la
estructura social de la mayor parte del mundo puesto que los valores no están
equitativamente distribuidos, la estructura social revela mayor o menor
concentración de poder, de riqueza y de otros valores en unas pocas manos.
En ciertos lugares. esta concentración pasa de una generación a otra,
formación de castas en vez de constituir una sociedad móvil.
otra potencia.
Los procesos aqui esbozados son paralelos a fenómenos que cabe observar
en el reino
Comunicación eficiente
El presente análisis implica la existencia de ciertos criterios de eficiencia o de
ineficacia en la comunicación. En la sociedad humana, la eficacia del proceso
depende de las posibilidades de juicio racional que ofrece. Un juicio racional
implica objetivos de valor. En las sociedades animales, la comunicación es
eficiente cuando avuda a sobrevivir o en cualquier otra necesidad especifica del
grupo y cabe aplicar el mismo criterio a un organismo individual.
Algunas de las más serias amenazas contra una comunicación eficiente para la
comunidad considerada como un todo se relacionan con los valores del poder,
la riqueza y el respeto. Es muy posible que los ejemplos más notables de
distorsión de poder se ofrezcan cuando el contenido de la comunicación es
deliberadamente ajustado para que se amolde a una ideología o a una contra
ideologia. Las distorsiones relacionadas con la riqueza no sólo proceden de
intentos para influenciar el mercado, por ejemplo, sino también de unas
concepciones rígidas del interés económico. Un ejemplo tipico]le ineficiencias
relacionadas con el respeto (clase social) se presenta cuando una persona de
clase superior sólo se relaciona con otras personas de su mismo estrato y
olvida corregir su perspectiva al entrar en contacto con miembros de las demás
clases.
La investigación en la comunicación
Masas y públicos
Hay que señalar que no toda persona es miembro del público mundial, aunque
pertenezca, hasta cierto punto, al grupo de «observadores» del mundo. Para
pertenecer a esta masa basta con poseer unos simbolos de referencia
comunes. Todo el que tenga un simbolo de referencia para Nueva York,
Norteamérica, el hemisferio occidental o el globo, es miembro,
respectivamente, del grupo de observación de Nueva York. Norteamérica, el
hemisferio
occidental y el globo. En cambio, para ser miembro del público de Nueva York,
es esencial participar de la actividad pública en Nueva York o que afecte
expresamente a Nueva York.
Resumen
El proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: a)
vigilancia del entorno, revelando amenazas v oportunidades que afecten a la
posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b)
correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta
al entorno; c) transmisión del legado social. En general cabe encontrar
equivalentes biológicos en las asociaciones humanas v animales. y en la
economía de un organismo individual.
LAZARSFELD Y MERTON
COMUNICACIÓN DE MASAS, GUSTOS POPULARES Y ACCION SOCIAL
ORGANIZADA
3- La disfunción narcotizante:
Ciudadano común consume una gran cantidad de medios masivos de
comunicación. Lo que puede provocar esto es que el "aluvión de información"
sirva para narcotiza en lugar de estimular al lector u oyente. Cuanto más lee y
escucha, menos tiempo le queda para la acción social organizada. Llega a
confundir el saber sobre problemas con hacer algo respecto de ellos. Pasa de
activo a pasivo.
Conformismo social
En la medida en que los medios de comunicación de masas han tenido
influencia sobre su público, ésta influencia surge no sólo de lo que se dice, sino
también de lo que no se dice. Los medios no sólo afirman permanentemente el
status quo sino que también omiten suscitar cuestiones esenciales sobre la
estructura de la sociedad. Esto les permite impedir el desarrollo de una
perspectiva auténticamente crítica.
Los medios renuncian a las críticas sociales cuando éstas chocan con los
beneficios económicos.
Monopolización
Se da cuando hay poca o ninguna oposición a la difusión de valores,
programas o imágenes públicas. La monopolización tiene lugar sin la presencia
de contrapropaganda.
Canalización
La publicidad se dirige típicamente hacia la canalización de pautas de conducta
o actitudes preexistentes. Rara vez procura inculcar nuevas actitudes o crear
pautas de conducta sinificativamente nuevas. Una vez que se ha establecido la
pauta general de conducta o la actitud genérica (ej. cepillarse los dientes) se la
puede canalizar en una u otra dirección (ej. comprar esta marca u otra).
Conclusión: los medios de comunicación sirven para canalizar actitudes
básicas pero hay pocos indicios que hayan servido para cambiarlas.
Complementación
No sólo la propaganda a través de los medios masivos, si no también, a modo
de apoyo, el contacto cara a cara como asegurador del éxito.
el papel social de los mmc, ha sido sobreestimado. Si bien las cifras de medios
que se exponen son altas, no hablan de los efectos que estos causan
Señalamos solo 3:
Conformismo social
Como gran parte de los mmc está dedicada al entretenimiento, hay que
destacar que impactan en el gusto popular.
Antes eran solo unos pocos lo que podían acceder a libros, o centros de artes o
teatros. Estos pocos afortunados cultivaban sus gustos estéticos y dejaron su
huella en forma de pautas artísticas relativamente altas. Con la amplia difusión
de la educación popular y las nuevas técnicas de comunicación de masas, de
desarrollo un mercado muy amplio para las artes.
Hay ciertas condiciones que deben ser satisfechas para que la propaganda sea
efectiva ( por lo menos una):
La exposición de los medios masivos a materiales políticos parecen ser:
los de mas educación, solido status, hombres, menos apurados prestan mayor
atención a la campaña política a través de diarios, revistas y radio.
1. La exposición intensa de los pocos que realmente atienden. Las condiciones
radican en la sociedad y en los propios individuos
Hubo dos efectos preliminares que causaron los discursos de los candidatos y
la transmisión de los mass-media sobre el electorado:
MERTON
SOBRE LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS DE ALCANCE INTERMEDIO
La búsqueda de las TAI exige del sociólogo un compromiso diferente del que
exige la búsqueda de una teoría totalizadora. Las TAI implican el mismo
desafío jubiloso y la misma pequeña promesa que los grandes sistemas
filosóficos totalizadores que han caído en merecido desuso.
Estos intentos de los filósofos por crear sistemas totales sirvieron de modelo a
los primeros sociólogos y así el S. XIX fue un siglo de SISTEMAS
SOCIOLÓGICOS. Esto requería la construcción de un MARCO GENERAL Y
DEFINITIVO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO en lugar de desarrollar
teorías especiales destinadas a guiar la investigación de problemas
sociológicos específicos dentro de un marco provisional y en evolución.
Esta convicción supone, erróneamente, que una ciencia debe ser adecuada
para satisfacer TODAS LAS EXIGENCIAS, inteligentes ó estúpidas, QUE SE
LE HAGAN.
Al igual que los sociólogos que irreflexivamente se comparan con los científicos
físicos contemporáneos, porque viven en el mismo instante de la historia, el
público común y sus tomadores de decisiones a menudo yerran al hacer una
apreciación definitiva de la ciencia social sobre la base de su capacidad para
resolver los problemas urgentes de la sociedad actual. El masoquismo fuera de
lugar del científico social y el sadismo involuntario del público resultan de no
recordar que las ciencias sociales, como toda ciencia, se desarrollan
continuamente y que no existe ninguna disposición providencial que asegure
que en cualquier momento dado se adecuará a toda la serie de problemas que
confrontan los hombres.
Es fundamental para Merton que los sociólogos puedan contemplar una teoría
sociológica PROGRESIVAMENTE GENRAL, que, en lugar de partir de la
cabeza de un hombre, consolide gradualmente las TAI, de manera que éstas
se vuelvan casos especiales de formulaciones más generales.
Al igual que Talbott Parsons, Merton sostiene que la teoría general puede
proporcionar un MARCO DE AMPLIA ORIENTACIÓN y puede servir, también,
para codificar, interrelacionar y hacer accesible una vasta cantidad de
conocimiento empírico existente. También sirve para llamar la atención sobre
los huecos que existen en nuestro conocimiento, y aporten reglas para la crítica
de las teorías y generalizaciones. Por último, es indispensable para el
esclarecimiento sistemático de los problemas y la formulación fructífera de
hipótesis.
EL PROCESO DE POLARIZACION
Cada campo ven en el trabajo del otro que el estereotipo hostil le ha preparado
a ver, entonces toma una observación ocasional como filosofía permanente, un
hincapié como un compromiso total. En el proceso, cada grupo de sociólogos
llega a estar cada vez menos motivado a estudiar el trabajo del otro porque no
contiene ninguna verdad.
La resonancia del hincapié hecho en la TAI es notable entre los sociólogos que
están realizando investigaciones empíricas orientadas teóricamente. Es a
causa de ello que la política de las TAI ha tomado arraigo.
Pero la política de las TAI tiene raíces históricas bien establecidas ya que
Bacon hizo hincapié en la importancia primordial de los axiomas intermedios en
la ciencia. Observó juiciosamente que los axiomata media de toda ciencia
constituyen principalmente su valor.
También John Stuart Mill está de acuerdo con las TAI aunque difiere con Bacon
en cuanto a la forma de arribar a estos axiomata media.
Según Merton, existen suficientes pruebas para indicar que las TAI en
sociología han sido defendidas por muchos de sus antecesores intelectuales y
sospecha que la resonancia de la TAI en las últimas décadas se debe al
surgimiento de un gran número de investigadores sociológicos que realizan
investigaciones basadas empíricamente y teóricamente aplicables.
Según Frank Hankins las TAI parecen tener mayor significación explicativa que
las teorías sociológicas totales ya que se ha hecho mucho en relación con la
comunicación de masas, la estratificación de las clases, la burocracia, los
grupos pequeños de varios tipos y otros aspectos importantes de la totalidad
social. Según Hanskys tienen un valor realista y práctico.
Existe una orientación de los sociólogos hacia las TAI como Sorokin que
recomienda las teorías de gama intermedia como guías para la investigación a
pesar de preferir, para sí mismo, la búsqueda de un sistema de sociología
general.
RECHAZO DE LA TAI
· Las críticas de los últimos sociólogos soviéticos: interpretan a las TAI como
una concepción positivista. Son teorías con baja abstracción porque no van
más allá de los datos empíricos y el conocimiento teórico se ve reducido al
conocimiento empírico o sea la propia teoría se reduce al nivel de las
generalizaciones empíricas.
Según Merton, la sociología aún no está madura para una teoría comprensiva
integran y que solamente hay una cuantas teorías disponibles en un nivel
intermedio de abstracción cuya significación es relativa y temporal.
RESUMEN Y CONSIDERACIONES
Equipado con su paradigma, el sociólogo puede cerrar los ojos ante datos
estratégicos que no se exigen de manera expresa en el paradigma. El mal uso
es consecuencia de la absolutización del paradigma y no utilizarlo como punto
de partida a título de ensayo. Pero al reconocer a los paradigmas como
provisionales y cambiantes, son preferibles a los conjuntos de supuestos
tácitos.
ADORNO
LEER TEXTO (NO ENCONTRE RESUMEN)
BENJAMIN
LA OBRA DE ARTE EN LA EPOCA DE SU REPRODUCTIBILIDAD TECNICA
WALTER BENJAMÍN:
Prólogo
Losgriegos solo conocían dos técnicas: fundir y acuñar. La xilografía hizo por primera vez que se
reprodujese el dibujo. Luego, la imprenta hizo lo mismo con la escritura. En la Edad Media, se introdujo
la litografía.
o Después aparece la fotografía y por primera vez la mano se descarga de las incumbencias artísticas
más importantes que en adelante van a concernir únicamente al ojo que mira por el objetivo.
o Hacia 1900 la reproducción técnica ya había alcanzado un estándar.
2 - En la reproductibilidad técnica, falta el AQUÍ Y AHORA (el AURA). Su existencia irrepetible en el
lugar en que se encuentra. En dicha existencia singular, se realizó la historia a la que ha estado sometida
en el curso de la perduración. También cuentan las alteraciones que haya padecido en su estructura física
a lo largo del tiempo, así como sus eventuales cambios de propietario.
El aura constituye el concepto de AUTENTICIDAD. La reproducción manual era considerada una
falsificación, lo auténtico conserva su autoridad. La reproducción técnica no se va a entender como
falsificación, porque se considera más independiente que el original y posibilita salir al encuentro con el
destinatario. Si bien deja intacta la conciencia de la obra de arte, tritura el aura. La autenticidad de una
obra tiene que ver con su origen, su duración material y su testificación histórica.
En la época de la reproductibilidad técnica, se atrofia el aura. Desvincula lo producido del ámbito de la
tradición. Al multiplicar las reproducciones, pone su presencia masiva [carácter exhibitivo] en el lugar
de su presencia irrepetible [su aura]. Confiere actualidad a lo reproducido al permitirle salir al encuentro
de cada destinatario.
3 – El tiempo modifica, junto con toda la existencia de las con las colectividades humanas, el modo y
manera de su percepción sensorial. AURA: manifestación irrepetible de una lejanía (por más cercana que
pueda estar). Ahora hay una necesidad de ACERCAR espacial y humanamente las cosas (adueñarse y
acercarse a la obra desde su reproducción). “Sentido para lo igual en el mundo”, le gana a lo irrepetible.
4 – La unicidad de la obra de arte se identifica con su ensamblamiento en el contexto de la tradición. Esta
tradición es cambiante. CONTEXTO DE LA TRADICIÓN à CULTO. La obra de arte tenía una
función de ritual, el valor de la obra estaba en el ritual en que tuvo su primer y original valor útil.
Con la FOTOGRAFÍA se rompe su existencia parasitaria con el RITUAL.
5 – VALOR EXHIBITIVO vs. VALOR CULTUAL. La obra artística estaba relacionada con el culto,
transmitía un cierto misterio y estaba para ser atesorada y glorificada.
Con la reproductibilidad técnica lo que importa es la exhibición, no se esconde más al arte, no sólo van a
tener acceso los dichosos de la elite que van a museos, sino toda la gente. Se emancipan del ritual, ya no
son objeto de culto.
6 – La fotografía reprime el valor cultual y enaltece el valor exhibitivo.
7 – La época de la reproductibilidad técnica desligó al arte de su fundamente cultual, extinguiendo su
autonomía à Modificación en la función artística. El cine con capacidad para expresar con medios
naturales y convicción lo maravilloso, lo sobrenatural.
8 – Actor de teatro vs. Actor de cine. Cambian las formas de actuar. La función del espectador cambia
pues se encuentra en la posición de un experto que emite un dictamen sin ningún contacto personal con el
artista. El espectador es ahora crítico de arte.
9 – Por primera vez llega el hombre a la situación de tener que actuar con toda su persona viva,
renunciando a su aura. El actor de cine ya no está más en su aquí y ahora. Además, empieza a haber copia
de su actuación de un momento. No es como en el teatro que cada vez se le puede imprimir al personaje
algo distinto. En el cine los aparatos ocupan el lugar del público.
10 – También en la política influye la técnica reproductiva. Un orador es escuchado y observado por una
ilimitada cantidad de espectadores. La actuación del actor de cine pasa a ser una mercancía producida en
fábrica. El culto a las estrellas, conserva aquella magia de la personalidad del artista pero reducida al
carácter de mercancía. No hay una educación especializada para criticar, es patrimonio común.
11 – Rodaje del film. Es todo un mecanismo, no existe emplazamiento. Da ilusión en segunda instancia,
en el montaje.
12 – ACTITUD CRÍTICA DEL PÚBLICO. La reproductibilidad técnica cambia la forma de relación de
las masas con la obra de arte. El gusto se combina con la actitud de opinar. Las reacciones de cada uno,
cuya suma constituye la reacción masiva del público, jamás ha estado tan condicionada de antemano por
su inmediata masificación. Recepción simultánea y colectiva.
13 – El cine ha enriquecido la percepción humana. Muestra la situación de manera más precisa, puede
acercar a la acción al rostro. Hizo que se reconociera la utilización científica y artística de la fotografía.
También puede mostrar más lento, para permitir la reflexión y puede adelantar y acelerar para causar
impacto. Muchas cosas entran por el inconsciente óptico.
14 – Dadaísmo, cine, sacrifica los calores del mercado. Destrucción del aura en sus creaciones. Provocar
el escándalo público. Las imágenes movedizas sustituyen mi pensamiento. El efecto choque del cine es
captado gracias a una presencia de espíritu.
15 – La cantidad se ha convertido en calidad. El crecimiento en cantidad de personas que asisten al cine
ha cambiado su calidad en cuanto a índole de participación. Disipación y recogimiento: una se sumerge
en la obra de arte. Le contesta a Adorno, si bien el publico examinador en la sala se dispersa, gracias al
efecto choque del cine puede ser receptor en su dispersión. El cine tiene alcance en la apercepción:
carácter activo de la mente. La mente no se limita a recibir los estímulos de la realidad sin transformarlos
significativamente. Los actos de apercepción organizan los distintos ítems informativos con los que trata
el sujeto, los reúnen o sintetizan para formar unidades superiores cualitativamente distintas de los
elementos que la componen.
EPÍLOGO
El fascismo intenta organizar las masas recientemente proletarizadas sin tocar las condiciones de
propiedad que dichas masa necesitan suprimir. Aquellos quieren conservar dichas condiciones. Es
el esteticismo de la política. La guerra hace posible dar una meta a movimientos de masas, conservando
las condiciones de propiedad. La humanidad se ha convertido en un espectáculo de sí misma. Su
autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético.
Este es el esteticismo de la política que el fascismo propugna. El comunismo le contesta con la
politización del arte.
Resumen 2:
Benjamín
· Piensa en los cambios en las condiciones de producción del
arte; en el contexto de la Era de la reproductividad técnica.
· Énfasis en los dispositivos técnicos
· Pensar la técnica como resultado de la invención humana
(también nos transforma, son extensiones de nuestros sentidos
o viceversa)
· Hay ciertas transformaciones sociales que afectan la
sensibilidad del hombre.
La obra de arte siempre ha sido susceptible de ser reproducida;
OTRO RESUMEN
Para Walter Benjamin la reproductibilidad técnica de la obra de
arte y la relación con el desarrollo tecnológico, son
independientes del sistema económico (capitalista).
La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica no
puede comprenderse bajo la determinación de la superestructura
por parte de la infraestructura.
Cuando Benjamin afirma que el revolucionamiento de la
superestructura avanza más lentamente que el de la
infraestructura es que no ha habido una comprensión de los
avances tecnológicos o, mejor dicho, de la transformación de las
condiciones de producción. Aquí la idea de training como
“aprendizaje social”. Por eso la exigencia, la que Benjamin
asume de Marx, de seguir la tendencia a la prognosis.
¿La reproductibilidad técnica de la obra de arte se encuentra
sometida a un momento histórico? Aunque la obra de arte
siempre se ha encontrado en la disposición para la reproducción,
el re-hacer o la imitación se encuentra en oposición a la
reproductibilidad técnica. Considero que no es clara tal
oposición. La imitación es ya una reproductibilidad técnica,
aunque no defina una función social, aunque no tenga el
carácter de masas o colectivo, por eso el reproducir
técnicamente una obra de arte, con cualquier técnica, no
significa ya un suceso revolucionario. No obstante, la
reproductibilidad técnica se vuelve revolucionaria cuando se
asume ella misma como técnica en los procedimientos
artísticos, claro está, como el cine.
La autenticidad de la obra de arte, su aquí y ahora, descansa
sobre la idea de tradición que ha mantenido a la obra de arte
como siempre idéntica. Por supuesto, Benjamin piensa la
autenticidad de la obra de arte en su relación metafísica, como
identidad, presencia, origen indesplazable.
Produce dudas: “La reproducción técnica resulta ser más
independiente del original que la reproducción
manual”; comprendiendo la reproducción manual
(normalmente relacionada con la falsificación) en su
“oposición” a la reproducción técnica (independiente del
original). Se dice que poco importa saber cuál es el original, en
el caso de la fotografía, con la reproducción técnica. Una
falsificación pretende ser idéntica al original, pero poco queda
claro que pretende una reproducción. ¿Deliberadamente
diferente? ¿No será que la reproducción técnica pretender
llevar al absurdo el original, ser “idéntico” al original, incluso
ser “más” idéntico al original, poner en cuestión al original al
ser más original: “resaltar en la fotografía aspectos del
original que son asequibles a la lente”?.
La reproductibilidad técnica desvaloriza el aquí y el ahora, pone
en cuestión a la tradición que es posible gracias a la autenticidad
de la obra de arte y su permanencia material (momento
histórico) como testimonio histórico. La reproductibilidad
técnica pone en cuestión el concepto de aura, separando lo
reproducido de la tradición, asumiendo las reproducciones como
apariciones masivas y no únicas. Ejemplo: el cine y las películas
históricas.
Benjamin es un filósofo de los ejemplos, como dice Francisco
Barrón. Y aunque se ha dicho que el pensamiento se encuentra
en función del modo de producción en turno, Benjamin
considera que las transformaciones de la percepción se
comprenden más favorablemente en la época de la
reproductibilidad técnica del cine. Pregunta: ¿cómo imaginar
antes del cine el slow motion?. En efecto, está en juego no sólo
la decadencia del aura, sino la función social de la obra de
arte.
Aura. entretejido muy especial de espacio y tiempo:
aparecimiento único de una lejanía, por más cercana que pueda
estar.
Condicionamiento social de la decadencia del aura: las masas
contemporáneas demandan “Acercarse a las cosas”
(¿inmediatez?) y también, por otro lado, sobreponerse o ir por
encima de la unicidad de cada suceso mediante la
reproducción. Apoderarse como imagen (¿representación
fidedigna?), pero más aún como copia (reproducción). La
reproducción es diferente a la imagen. En la imagen hay
unicidad y durabilidad (pensar la difusión de la filosofía en
PDF’s), en la reproducción hay fugacidad y repetibilidad
(poner en disposición medios técnicos, marcar texto, subir el
“editable”). ¿La reproducción es mediatez en el sentido de
medium?
La autenticidad de la obra de arte la obtiene por el fundamento
en el ritual. Dicha puridad del arte, poco puede comprenderse
dentro de su función social. Por eso, el ritual no tiene que ver
con lo político y la reproductibilidad técnica tiene que ver con lo
político en el arte. Así, las relaciones estético-políticas se logran
gracias a la reproducción técnica. Benjamin piensa el arte más
allá de su relación moral, de su tradición y del valor de culto.
El valor ritual prácticamente exige que la obra sea oculta [en
este sentido es fascista]. La emancipación de ciertos
procedimientos artísticos, obviamente fuera del ritual,
posibilitan a la obra de arte ser exhibida. La reproducción
técnica que es la emancipación de los procedimientos artísticos
posibilidad la exhibición. El valor de exhibición otorga a la obra
de arte “nuevas funciones”, como la función artística [¿cuál es
esta función artística? ¿es la posibilidad de reproducir
técnicamente la obra?].
El valor de exhibición trae consigo la puesta en cuestión de las
relaciones espacio-temporales de la obra de arte, porque asume
su distribución. Es interesante y se presta a la discusión que el
carácter cuantitativo de la reproductibilidad técnica transforma
cualitativamente la obra de arte.
Primera y segunda técnica. Primera técnica que es primitiva y
mágica dice “de una vez por todas”, quizás pensando la obra de
arte como clausura de su origen. Segunda técnica como “una
vez no es ninguna”, pensando la obra de arte en su actualización
mediante el experimento y la variación de los datos de los
intentos. La primera quiere dominar la naturaleza. La segunda
asume la separación y comprende la interacción entre naturaleza
y humanidad. ¿La separación no sugiere instrumentalización?
¿Primera y segunda naturalezas como escribe Nietzsche?
Primera técnica: fascismo, magia y ritual, valor de culto,
autenticidad, dominio de la naturaleza, instrumentalización
(no medium) .
Fotografía: primer ejemplo de la destrucción del aura. Proceso,
revolución larga, training: fotografías de rostros.
HORKHEIMER Y ADORNO
DIALECTICA DEL ILUMINISMO
Prólogo a la primera edición alemana
Cuando hace dos años iniciamos el trabajo cuvas primeras pruebas dedicamos
ahora a Friedrich Pollock, esperábamos poder terminar y presentar la totalidad
en ocasión de su quincuagésimo aniversario. Pero cuanto más adelantábamos
en la empresa más nos dábamos cuenta de la desproporción entre ella y
nuestras fuerzas. Lo que nos habíamos propuesto era nada menos que
comprender por qué la humanidad, en lugar de entrar en un estado
verdaderamente humano, desembocó en un nuevo género de
barbarie. Habíamos subestimado las dificultades del tema, porque teníamos
aun
demasiada fe en la conciencia actual. A pesar de haber observado desde hacía
muchos ¿fes ente dela acivid ade rientitra neoderna es a mans ablaventarnos
por el modeho de la organización científica, en el sentido de que nuestra
contribución se limitase esencialmente a la crítica o a la continuación de
doctrinas particulares. Hubiéramos debido atenernos, por lo menos en el orden
temático, a las disciplinas tradicionales: sociología, psicología y gnoseologia.
Los fragmentos recogidos en este volumen demuestran que hemos debido
renunciar a
aquella fe. Si el examen v el estudio atento de la tradición científica constituve
un
momento indispensable para el conocimiento -en especial alli donde los
depuradores positivistas la abandonan al olvido como cosa inútil, por otro lado,
en la fase actual de la civilización burguesa ha entrado en crisis no sólo la
organización sino el sentido mismo de la ciencia. Lo que los fascistas
hipócritamente elogian y lo que los dóciles expertos en humanidad
ingenuamente cumplen, la autodestrucción incesante del iluminismo, obliga al
pensamiento a prohibirse hasta el último candor respecto de los hábitos y las
tendencias del espíritu del tiempo. Si la vida pública ha alcanzado un estadio
en el que el pensamiento se transforma inevitablemente en mercancía y la
lengua en embellecimiento de ésta, el intento de desnudar tal depravación
debe negarse a obedecer las exigencias lingüísticas y teóricas actuales antes
de que sus consecuencias históricas universales lo tornen por completo
imposible. Si los obstáculos fueran solamente aquellos que derivas de la
instrumentalización
inconsciente de la ciencia, el análisis de los problemas sociales podría
vincularse con
las tendencias que están en oposición a la ciencia oficial. Pero también éstas
han sido
embestidas por el proceso global de la producción y no han cambiado menos
que la ideología contra la cual se dirigían. Les aconteció lo que siempre le
acontece al
pensamiento victorioso, el cual, apenas sale voluntariamente de su elemento
crítico
para convertirse en instrumento al servicio de una realidad, contribuye sin
querer a
transformar lo positivo en algo negativo y funesto. La filosofía, que en el siglo
XVIII, a
pesar de la quema de libros y hombres, inspiraba a la infamia un terror mortal,
bajo
Napoleón había pasado ya al partido de ésta. Incluso la escuela apologética de
Comte usurpó la sucesión de los inflexibles enciclopedistas y tendió la mano a
todo aquello contra lo cual éstos habían combatido. Las metamorfosis de la
crítica en aprobación no dejan inmune ni siquiera el contenido teórico, cuya
verdad se volatiliza. Por lo demás, hoy la historia motorizada anticipa incluso
estos desarrollos espirituales, y los exponentes oficiales, que tienen otras
preocupaciones, liquidan la teoría que los ha ayudado a conquistarse un puesto
bajo el sol aun antes de que ésta haya tenido
tiempo de prostituirse.
En la reflexión crítica sobre su propia culpa el pensamiento se ve por lo tanto
privado
no sólo del uso afirmativo de la terminología científica y cotidiana sino también
de la de la oposición. No se presenta más una sola expresión que no procure
conspirar con tendencias del pensamiento dominante, y lo que una lengua
destruida no hace por cuenta propia es sustituido inevitablemente por los
mecanismos sociales. A los censores libremente mantenidos por las firmas
cinematográficas a los efectos de evitar
gastos mayores corresponden fuerzas análogas en todos los campos. El
proceso al que es sometido un texto literario, si no es ya en la previsión
automática del autor, de todos modos parte del staff de lectores, revisores,
ghost writers, dentro y fuera de las editoriales, supera en perfección a toda
censura. Tornar completamente superfluas las funciones de la censura parece
ser -no obstante toda reforma útil- la ambición del
sistema educativo. En su convicción de que, si no se limita estrictamente a la
determinación de los hechos y al cálculo de probabilidades, el espíritu
cognoscitivo se
hallaría demasiado expuesto al charlatanismo y a la superstición, el sistema
educativo prepara el árido terreno para que acoja ávidamente supersticiones y
charlatanismo.
Así como la prohibición ha abierto siempre camino al producto más nocivo, del
mismo
modo la prohibición de la imaginación teórica abre camino a la locura política. Y
en la medida en que los hombres no han caído aún en su poder, son privados
por los
mecanismos de censura -externos o introyectados en su interior- de los medios
necesarios para resistir.
La aporía ante la que nos encontramos frente a nuestro trabajo se reveló así
como el primer objetivo de nuestro estudio: la autodestrucción del iluminismo.
No tenemos ninguna duda -y es nuestra petición de principio- respecto a que la
libertad en la sociedad es inseparable del pensamiento iluminista. Pero
consideramos haber descubierto con igual claridad que el concepto mismo de
tal pensamiento, no menos que las formas históricas concretas y las
instituciones sociales a las que se halla estrechamente ligado, implican ya el
germen de la regresión que hoy se verifica por doquier. Si el iluminismo no
acoge en sí la conciencia de este momento regresivo,
firma su propia condena. Si la reflexión sobre el aspecto destructor del
progreso es
dejada a sus enemigos, el pensamiento ciegamente pragmatizado pierde su
carácter de superación y conservación a la vez, y por lo tanto también su
relación con la verdad.
En la misteriosa actitud de las masas técnicamente educadas para caer bajo
cualquier despotismo, en su tendencia autodestructora a la paranoia "popular",
en todo este absurdo incomprendido se revela la debilidad de la comprensión
teórica de hoy.
Creemos contribuir con estos fragmentos a dicha comprensión en la medida en
que
muestran que la causa de regresión del iluminismo a la mitología no debe ser
buscada tanto en las modernas mitologías nacionalistas, paganas, etc.,
elegidas
deliberadamente como fines regresivos, como en el propio iluminismo
paralizado por el miedo a la verdad, entendiendo a ambos conceptos no sólo
en el sentido de la “historia de la cultura" sino también en sentido real. Así
como el iluminismo expresa el movimiento real de la sociedad burguesa en
general bajo la especie de sus ideas, encarnadas en personas e instituciones,
del mismo modo la verdad no es sólo la conciencia racional sino también su
configuración en la realidad. El miedo
característico del auténtico hijo de la civilización moderna de alejarse de los
hechos, que, por lo demás, desde que son percibidos se hallan ya
esquemáticamente
preformados por las costumbres dominantes en la ciencia, en los negocios y en
la política, es idéntico al miedo respecto a la desviación social. Tales
costumbres
determinan incluso el concepto de claridad (en la lengua y en el pensamiento)
al que
arte, literatura y filosofía deberían hoy adecuarse. Este concepto -que califica
de
oscuro y complicado, y sobre todo de extraño al espíritu nacional, al
pensamiento que interviene negativamente en los hechos y en las formas de
pensar dominantes- condena al espíritu a una ceguera cada vez más profunda.
El hecho de que incluso el reformar más honesto, que recomienda la
renovación de un lenguaje consumido por el uso, refuerce -al hacer suyo un
aparato categorial prefabricado y la mala filosofía en que éste se sostiene- el
poder de lo que existe, ese mismo poder que querría quebrantar, forma parte
de la situación sin camino de salida. La falsa claridad es sólo otra forma de
indicar el mito. El mito ha sido siempre oscuro y evidente a la vez, y se ha
distinguido siempre por su familiaridad, lo que exime del trabajo del concepto.
La condena natural de los hombres es hoy inseparable del progreso social. El
aumento
de la producción económica que engendra por un lado las condiciones para un
mundo
más justo, procura por otro lado al aparato técnico y a los grupos sociales que
disponen de él una inmensa superioridad sobre el resto de la población. El
individuo se ve reducido a cero frente a las potencias económicas. Tales
potencias llevan al mismo tiempo a un nivel, hasta ahora sin precedentes, el
dominio de la sociedad sobre la naturaleza. Mientras el individuo desaparece
frente al aparato al que sirve, ese aparato lo provee como nunca lo ha hecho.
En el estado injusto la impotencia y la dirigibilidad de la masa crece con la
cantidad de bienes que le es asignada. La elevación del nivel de vida de los
inferiores -materialmente considerable y socialmente
insignificante- se refleja en la aparente e hipócrita difusión del espíritu, cuyo
verdadero interés es la negación de la reificación. El espíritu no puede menos
que debilitarse cuando es consolidado como patrimonio cultural y distribuido
con fines de consumo. El alud de informaciones minuciosas y de diversiones
domesticadas corrompe y estupidiza al mismo tiempo.
No se trata de la cultura como valor, en el sentido de los "críticos de la
civilización"
Huxley, Jaspers, Ortega y Gasset, etc., sino del hecho de que el iluminismo
debe tomar
conciencia de sí, si no se quiere que los hombres sean completamente
traicionados. No se trata de conservar el pasado, sino de realizar sus
esperanzas. Mientras que hoy el pasado continúa como destrucción del
pasado. Si la cultura respetable ha sido hasta el siglo pasado un privilegio
pagado con mayores sufrimientos por quienes se hallaban excluidos de la
cultura, la fábrica higiénica de nuestro siglo ha sido pagada con la fusión de
todos los elementos culturales en el crisol desmesurado. Y tal vez no fuese
siquiera un precio tan alto como lo consideran los defensores de la cultura, si la
venta y liquidación de la cultura no contribuyese a pervertir y convertir en lo
contrario las mejoras económicas.
En las condiciones actuales incluso los bienes materiales se convierten en
elementos de desventura. Si la masa de los bienes materiales, por falta del
sujeto social, daba origen en el período precedente, bajo forma de
superproducción, a crisis de la
economía interna, hoy, cuando grupos de poder han ocupado el puesto y la
función de aquel sujeto social, dicha masa produce la amenaza internacional
del fascismo: el
progreso se invierte y se convierte en regreso. El hecho de que la fábrica
higiénica y todo lo que con ella se relaciona liquiden obtusamente la metafísica
es cosa en definitiva indiferente; pero que la fábrica y el palacio de deportes se
conviertan dentro de la totalidad social en una cortina ideológica tras la que se
condensa la miseria real no resulta indiferente. A partir de este punto surgen
nuestros fragmentos.
El primer ensayo, que es la base teórica de los siguientes, busca esclarecer la
mezcla de racionalidad y realidad social, y también la otra mezcla, inseparable
de la primera, de naturaleza y dominio de la naturaleza. La crítica a la que en
tal ensayo se somete al iluminismo tiene por objeto preparar un concepto
positivo de éste, que lo libere de la petrificación en ciego dominio.
En términos muy generales el primer ensayo podría resumirse, en su aspecto
crítico, en dos tesis: el mito es ya iluminismo, el iluminismo vuelve a convertirse
en mitología.
Estas tesis son ilustradas en los dos excursus sobre temas concretos
particulares. El primero estudia la dialéctica de mito e iluminismo en la Odisea,
como en uno de los primerísimos documentos representativos de la civilización
burguesa occidental. En el
centro se hallan los conceptos de sacrificio y de renuncia, en los cuales se
revela la
diferencia y la unidad de la naturaleza mítica y del dominio racional de la
naturaleza. El segundo excursus se ocupa de Kant, Sade y Nietzsche,
inflexibles ejecutores del iluminismo. En él se muestra cómo el dominio de todo
lo que es natural en el sujeto dueño de sí concluye justamente en el dominio de
la objetividad y de la naturalidad más ciega. Esta tendencia nivela todos los
contrastes del pensamiento burgués, empezando por el que existe entre rigor
moral y amoralidad absoluta.
El capítulo sobre la industria cultural muestra la regresión del iluminismo a la
ideología que tiene su expresión canónica en el cine y en la radio, donde el
iluminismo reside sobre todo en el cálculo del efecto y en la técnica de
producción y difusión; la
ideología, en cuanto a aquello que es su verdadero contenido, se agota en la
fetichización de lo existente y del poder que controla la técnica. En el análisis
de esta
contradicción la industria cultural es tomada con más seriedad que lo que ella
misma querría. Pues dado que sus continuas declaraciones respecto a su
carácter comercial y a su naturaleza de verdad reducida se han convertido
desde hace tiempo en una excusa para sustraerse a la responsabilidad de la
mentira, nuestro análisis se atiene a la pretensión objetivamente inherente a
sus productos de ser creaciones estéticas y de ser por lo tanto verdad
representada. En la inconsistencia de tal pretensión se desenmascara la
vacuidad social de tal industria. Este capítulo es aun más
fragmentario que los otros. El análisis en forma de tesis de los "elementos del
antisemitismo" está dedicado al
retorno de la sociedad iluminada a la barbarie en la realidad. La tendencia a la
autodestrucción pertenece desde el comienzo a la racionalidad no sólo
idealmente sino también prácticamente y no sólo en la fase en que emerge en
toda su evidencia.
En este sentido es esbozada una prehistoria filosófica del antisemitismo. Su
"irracionalismo" se deduce de la esencia misma de la razón dominante y del
mundo
hecho a su imagen.
Los Elementos están relacionados en forma estrecha con investigaciones
empíricas del
Institut für Sozialforschung, fundación creada y mantenida en vida por Felix
Weil, sin la cual no sólo nuestros estudios sino también buena parte del trabajo
teórico
continuado a pesar de Hitler por los alemanes emigrados no hubiera sido
posible.
En la última sección se publican apuntes y esbozos que en parte entran dentro
de la
corriente teórica de los ensayos precedentes, pero que no podían hallar su
puesto en ellos, y en parte dibujan provisionalmente problemas que serán
objeto de trabajo futuro. Se refieren en su mayor parte a una antropologia
dialéctica.
SEGUNDO RESUMEN
PROLOGO
El propósito del libro es comprender por qué la humanidad en lugar de entrar
en un estado humano, desemboco en un nuevo género de barbarie. Teníamos
demasiada fe en la conciencia marxista. Creemos poder guiarnos por el modelo
de organizagión científica. Para la burguesía pensaba a la ciencia al servicio de
la
población. Pero no podemos ser ingenuos en la autodestrucción incesante del
iluminismo. El iluminismo nace y muere en su mismo gen, en ese concepto de
libertad. Ha crecido para matar al mito pero se ha instalado un nuevo mito que
se asume como indiscutible, que es el de la ciencia. Donde razonar es hacerlo
cientificamente.
La cultura cada vez más produce en el mismo sentido que la industria. Se
autocensura porque se asume que esa es la forma de producir y no hay otra.
Crítica a la educación por formar servidores a la industria inculcando solo
métodos científicos. Los autores no niegan la capacidad de la razón, la
reivindican pero reconocen que eso implica ya el gen de la regresión.
Concepto del iluminismo: la sociedad burguesa se define desde sus ideas.
Hoy el individuo se ve reducido frente a las potencias económicas. Esas
potencias llevan al individuo como dominio frente a la naturaleza pero ese
aparato en realidad lo provee como nunca. La impotencia de las masas crece
con la cantidad de bienes que le son asignados. Es decir, mientras más
desarrollo técnico, más se puede instaurar un socialismo, cuanta más
posibilidad de consumo, más se alinea la sociedad y más pueden redistribuirse
los bienes. Pero esto genera una disminución del espíritu que no puede menos
que debilitarse cuando es usado como fin de consumo.
Critica este modo de producción instrumental: donde la ciencia se especializa
en la racionalidad de los medios, pero no permite ver los fines, y otros fines, o
hasta qué punto estos son racionales. son el cuerpo y la mente
como instrumento.
El capítulo sobre industria cultural muestra que la regresión del iluminismo
reside sobre todo en el cálculo del efecto y en la técnica de producción y
difusión. La interpretación de la razón calculable se busca ahí. La
ideología se agota en el fetichismo de lo existente y del poder.