Examen Geografia
Examen Geografia
Geografía
E SO
El libro Día a Día en el Aula, para 3º ESO, es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas
de Grazalema / Santillana Educación, S. L., dirigido por Maite López-Sáez
Rodríguez-Piñero y Teresa Grence Ruiz.
3
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
TEXTO
Javier Velilla
Pilar Moralejo
EDICIÓN
Vicente Camacho
Marta Díaz
Gabriela Martín
¿Qué es?
e-vocación es el programa exclusivo para profesoras y profesores clientes de Santillana
que contiene todos los recursos didácticos de cada materia.
1 Entra en e-vocacion.es
y haz clic en Regístrate.
4 Recibirás un e-mail de
bienvenida confirmando
tu registro.
El medio físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
La población mundial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7
Contigo
llegamos
En estos últimos años han pasado muchas cosas. En Santillana tenemos presente
que un proyecto educativo dinámico exige prestar atención a los cambios externos
e internos, escuchar a los protagonistas de la educación y tomar decisiones.
Eso hemos hecho. Durante estos años hemos estado cerca de vosotros, os hemos
escuchado, hemos conversado, nos habéis planteado interrogantes y hemos aprendido
mucho con las valiosas soluciones que aportáis cada día en las aulas.
1 Recoge el currículo
oficial con rigor
científico y de forma
2 Cada unidad se
relaciona con uno de
los ODS de la ONU.
completa y clara. Así el conocimiento
contribuye a mejorar
el mundo en que
vivimos.
3 Porque vivimos en
la sociedad de la 4
Educamos en los valores
del siglo xxi, con
actividades específicas:
información,
tienen especial
Piensa en verde
relevancia las
actividades
de análisis de la Igualdad
información.
Derechos humanos
Patrimonio
10
6
En la sección TALLER
aplicarás los conocimientos
adquiridos a la resolución
7 Se incluyen
actividades
y tareas para
de problemas y casos, las que se sugiere
de forma que desarrollarás un trabajo
un aprendizaje activo. cooperativo
o en parejas.
8
Se incluyen tareas
de desarrollo
del pensamiento
9 Se cierra la unidad con
un debate a partir de
lectura de la prensa,
(científico, crítico, una destreza fundamental
creativo, ético) y en un mundo en el
rutinas de que crece el riesgo de
pensamiento. manipulación.
Lo imprescindible
presenta de manera
visual y práctica los
conceptos y las técnicas
fundamentales de cada
unidad para ayudarte
a repasarlos antes
de una prueba.
11
Biblioteca del profesorado
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO REPASO Y APOYO LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO
Ficha 6
ntos Más competente
1
Nombre: Curso: Fecha:
– ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA
índice de democracia y la existencia Qatar 14 13 13 14 15 a 19 años 2.140.719 2.346.235 1.584.732 de ayuda que constituyen los Fondos Estructurales
Competencias Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades y de Inversión Europeos. La finalidad de esos fondos
de monarquías o repúblicas? 20 a 24 años 3.374.582 2.603.060 1.762.097
Bulgaria 13 13 14 14 es proporcionar financiación para cumplir los objetivos
• Elige una república y una monarquía 25 a 29 años 2.747.345la organización
B2-2. Conocer 2.478.517 1.862.348
B2-2.1. Distingue en un mapa de la estrategia, así como para las misiones específicas de
Italia 14 14 14 14
que te gustaría visitar y busca territorial de España. político la distribución territorial cada fondo (creación de infraestructuras, desarrollo rural…),
Comunicación 30 a 34 años 3.453.158 2.344.638 1.900.872
información sobre su organización Eslovenia 14 14 14 14 de España: comunidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 para lograr un crecimiento de los países más equilibrado.
lingüística 35 a 39 años 4.030.930 2.477.885 1.956.583
política. autónomas, capitales, provincias,
Ucrania 14 14 14 14
• Fichas de profundización
blación entre los 0 y los 14 años, según la misma 70y a
* Criterios de evaluación 74 años de aprendizaje
estándares 1.810.582 2.549.479
según el currículo para2.309.811
Secundaria establecido por el Ministerio.
México fuente.
En guerra contra el narcotráfico desde 2004 Al menos 100.000 75 a 79 años 1.652.850 2.085.393 2.400.333
• Autoevaluación
de las condiciones básicas que garantizan la igualdad de
Chad 49 49 49 48 100 y más años 13.551 45.480 372.775 libertades públicas y la seguridad ciudadana.
todos los españoles y españolas, sobre las relaciones
• ¿Qué tipo de conflictos se dan en estos países? Para ello dirige las fuerzas de seguridad del Estado
Uganda 49 49 49 48 internacionales, sobre
TOTAL la política46.507.760
de defensa y45.484.908
las Fuerzas 40.883.932
en la autonomía.
• Busca información sobre alguno de ellos y explica cómo se ha desarrollado dicho conflicto. Armadas, entre otras.
Angola 48 48 48 48 3 R. G. Las comunidades: Andalucía, Aragón, Principado de
• ¿Están estos países entre los Estados más frágiles del mundo? España se constituye como Estado descentralizado,
Asturias, Illes Balears, Canarias, Cantabria, Castilla y León,
Malí 47 47 47 47 porque el Estado central tiene
PROYECCIÓN DE LA algunas
TASA competencias, pero
• ¿Qué tipo de sistema político hay en ellos? ¿Se los puede considerar Estados fallidos? las comunidades autónomas también tienen sus propias Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana,
Somalia 48 48 47 47 DE DEPENDENCIA EN ESPAÑA
competencias, independientes del Estado central. Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de
• ¿Existe algún tipo de intervención de la ONU en ellos?
Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, La Rioja,
Afganistán 49 48 47 47 • R. M. Fundamentalmente, que existe un principio de
• Completa en tu cuaderno la tabla con los sistemas políticos que tienen y si cuentan con alguna ayuda internacional. Total Ceuta y Melilla.
Zambia 47 47 47 47 solidaridad que debe Mayores
condicionar la Menores
actuación de los
(menores de R. L. (Respuesta libre).
Años
poderes públicos, de 64 en materia
especialmente de 16
financiera
Gambia 46 46 46 46 16 y mayores
y económica, y que debeañosdirigirse
(%)a reducir
añoslos
(%) 4 Una monarquía parlamentaria es aquella en la que el
63 de 64 años) (%)
– EVALUACIÓN
ÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
desequilibrios entre las comunidades. monarca es el jefe del Estado, pero no ejerce acción alguna
Timor Or. 47 47 46 46
2010 del derecho
• Surgen por el ejercicio 24,9 23,5
de autonomía recogido 48,4 de gobierno.
ES0000000125126 143222-Guia-3 ESO geo-U2_97719.indd 63 17/2/20 11:07
La tasa de natalidad parece tener gran relación. en el artículo 2 2014
de la Constitución.
27,8 Podían 24,6
acceder a su 52,1 La monarquía se diferencia de la república en que en la
Según el informe, las más altas corresponden a autogobierno y2029 convertirse en comunidades autónomas
39,6 19,6 59,2 monarquía el rey o reina posee su cargo por derecho de
las provincias limítrofes con características históricas, nacimiento y lo transmite a sus descendientes. En las
los países «jóvenes», mientras que los países con
2064
culturales y económicas 75,7
comunes. 19,9 95,6
las tasas más bajas corresponden a algunos de los repúblicas, los jefes del Estado son un presidente o
más «viejos». 2 Territorialmente, España
Fuente: se organiza en municipios,
INE. presidenta elegidos por la ciudadanía.
78 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
En PDF
3 SOLUCIONARIOS
• De todas las actividades del libro del alumnado.
4 TUTORÍA
• 22 sesiones de trabajo por curso
www.e-vocacion.es
En Word modificable
5 DOCUMENTOS CURRICULARES
• Programación Didáctica de Aula
• Rúbricas de evaluación
12
Apoyo digital
NOVEDADES:
• Nueva interfaz adecuado para Secundaria, más sencilla e intuitiva.
• Herramientas de personalización más simples y funcionales.
• Más recursos, más interactivos y situados en el lugar adecuado
para su visualización.
• Acceso rápido y sencillo a los recursos digitales complementarios
y al material del profesorado.
13
EL MEDIO FÍSICO
Enseñanza individualizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Repaso y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
• Conceptos y contenidos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ficha 1. El relieve: formación y elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ficha 2. Las aguas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ficha 3. Los climas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ficha 4. Relieve, aguas y climas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
14 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
• Organización de conocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Ficha 5. El relieve, las aguas y los climas del mundo . . . . . . . . . . . . . . . 28
Ficha 6. El relieve, las aguas y los climas de España. . . . . . . . . . . . . . . . 29
• Más competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ficha 7. Las siete cumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ficha 8. Unas vacaciones por España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
• Repaso acumulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Ficha 9. Los climas templados de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Profundización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ficha 10. El agua y las sociedades humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Ficha 11. Los climogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Ficha 12. El río Ebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 15
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MEDIO FÍSICO
EL MEDIO FÍSICO
Desarrollo de competencias
• Aplica una técnica: Relacionar diferentes aspectos geográficos a partir de mapas
• Pensamiento científico: ¿La niebla londinense es un tópico?
• Pensamiento crítico: ¿Hacemos lo suficiente para frenar el cambio climático?
Actividades finales
En portada
• Resume lo esencial
• Las áreas protegidas cada vez
• Plan de acción: La gestión de los recursos hídricos protegen menos
BANCO DE RECURSOS
16 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
EL MEDIO FÍSICO
ITINERARIOS DIDÁCTICOS
Por niveles
• Epígrafe 11. Los climas y los paisajes de España • Evaluación por competencias.
Cuestiones 1, 2, 7 y 8
• Pensamiento científico: ¿La niebla londinense es un tópico?
• Actividades: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24,
26, 27, 28, 31, 38
• Claves para estudiar de los epígrafes 1, 2, 4, 6, 7, 8 y 9
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 17
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
M
ON
vimiento como consecuencia de Placa euroasiática
TAÑ
Placa
las fuerzas internas de la Tierra.
AS
D O R S
norteamericana
ALPES Placa
Las líneas negras representan la
ROCO
Placa HIM
D O
A L
LAS
zona en la que las placas colisio- AT
iránica AL pacífica
SA
A
R S A L
Placa Y
S
Placa
PAC FIC A
Placa
nan. En esas líneas se puede ver Placa arábiga filipina
A
del Caribe Placa
Placa
DO
D O R S
Í
pacífica de Cocos
que se han generado numerosos
LEY
T
RSA
L
africana
Á
Placa
V AL
volcanes que dan lugar a zonas
N
L
A
de DEL E
L
Í N D I C A
IC
Nazca
T
S
ANDES
RIF
de grandes seísmos.
Í N
Placa
T
E
Placa indoaustraliana
D
C
sudamericana
I
A
La corteza terrestre está formada Placas
Fallas
D
E L
OE
por ocho grandes placas tectóni- Volcanes S
Escala
T
Sistemas montañosos
E
0 1.967
Placa antártica
cas rígidas, continentales y oceá- Áreas de seísmos
kilómetros
dirección y en el carácter de los empujes de esas Pero las placas tectónicas se desplazan también de
grandes placas: la compresión de una placa sobre otras maneras. Puede ocurrir que una placa se desli-
otra, que genera dinámicas constructivas; y la disten- ce sobre o bajo otra (por ejemplo, el origen de la cor-
sión o separación entre ellas. dillera de los Andes) o incluso una al lado de otra
508877_01_p17_a_placas_mundi_GEODOS
• Las placas de compresión se pueden observar (lo que causa grandes terremotos, como ocurre fre-
en la zona central de Asia, donde la gran cadena cuentemente en California).
montañosa del Himalaya es el resultado del cho- En definitiva, las zonas situadas entre diferentes pla-
que entre ellas. cas o márgenes son de gran inestabilidad. En ellas se
• El ejemplo más notable de placas de distensión registra una fuerte actividad volcánica y sísmica.
se sitúa en el Atlántico, donde la dorsal todavía Las áreas más estables de la Tierra, y, por tanto, las
está generando corteza oceánica en Islandia, lugar que menor actividad tectónica presentan, son las
en el que la actividad volcánica es constante y los partes más antiguas de las placas, conocidas como
géiseres muy abundantes. «escudos».
18 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
Estos mapas reflejan, mediante 180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º
Groenlandia Mar de
Groenlandia DE Mar de
LA Siberia Oriental
ÍNSU
is
s
ng
vo Barents
av
Río ina Mar de ma
eri
eD na oli
de D
M
Círculo Polar Ártico
od
Noruega di Pobeda
on
Gran Lago te
MESETA DE
a
Narodnaia
ón an
R. K
accidentado.
m
cho de
Yuk sV
M
3.147 m
Río del Oso rech Islandia 1.894 m Mar de
oli
LLANURA
ac
erj o
c
e cho
6.194 m Est SIBERIA CENTRAL
Es
Río ians k K
ke
Bering
MONT
McKinley LLANURA DE SIBERIA de
s
Gran Lago
nzie
te
tes de A laska es
Es tre
DE EUROPA OCCIDENTAL
on
del Esclavo nt
tr
Ye
M on Río
Mo
Es
60º Bahía 60º
M
ORIENTAL i
n
PEN. vo
ise
A Ob
t ic o
Mar de de
ES UR
Golfo de Cabo Farvel Is. ESCANDINAVA P E R ío Vo i an
o
i
lson Hudson
RO lga t
G
Bering Mar de PEN.
Ne Británicas Mar del EU sS
ál
Alaska Lago
R
rB Río te
o A Ojotsk KAMCHATKA
vi
Ma
A
Rí PEN. Norte UR Baikal on
o
N Ir
Rí o D
ALES
N
M
on
DEL LABRADOR L LA tis Montes i R
R. D
NT
G RAN R. U ral
D
Lago Lago h b
Sayan Ya
ES
R. R on
ío
Terranova Beluja
CÁRP
A
Winnipeg Superior ié Lago 3.492 m es Cabo Lopatka
n
nt
AÑ
AT
URI
pe 4.506 m
Am
Mo
in
LL
Mont ur
Rí o
r Baljash
Lago
es
NCH
Blanc ES Mar Mo nt e s A lta i
OS
A
ALP
Elbrus
AS
ch
R ío
Cabo Race a n ub i o
D
Lago Hurón 4.807 m
NU
GRAN Cabo PIR de Aral
Mar
5.642 m
la Mar DESIERTO DE GOBI
MA
INE s Tien
pa
CUENCA Michigan Fisterra NegroCAUC
OS PEN. Monte
M
Huan
RA
A PEN. ASO
Casp
Ismail
RO
iss
40º ITÁLICA 40º
MESETA DE
g-H
Somoni Is. del
Río
C. Mendocino Whitney pi IBÉRICA Kuen Lun
ou
s
S
ontes
te
Elbert ip 3.478 m Etna ANATOLIA 7.495 m PEN. DE Japón
ri
io
o
M K2
CO
M
4.418 m
on
s
4.399 m Mulhacén MESETA Ind
h
3.340 m
is
C. Hatteras COREA
on
M ar o MESETA
iss
Río
8.616 m
R. us
S
M
mayor a menor altitud, los verdes,
Mediterráneo LLANURA
TLA
Fujiyama
Tubkal s DE IRÁN HI
te
Río M
K
Za DEL TIBET
S A ra M
Éu
SA MA 3.776 m
4.165 tséCHINA
u
O
Si
Is. g
fr
Río E ro RT R ng
NT LAY
nd
PEN. DESIERTO
at
Ya
er
PEN. DE Pé Go s A
R.
Canarias IE
MO
Br ipla ano
e
ES THA G
S
Macizo
Hi
CALIFORNIA DE LIBIA
s
rs lfo a ng Río
avo no
Golfo de FLORIDA Mar de los Everest
A ex
4.042 m D
lt ic
es 8.850 m
DE
m adr
Sargazos
Teide de Ahaggar Macizo ic
o
Trópico de Cáncer México 3.715
Tahat PENÍNSULA
Ma
Orizaba
Cuba 3.003 m
de Tibesti ARÁBIGA Formosa
Río lo
Rí
rR
La Española Emi-koussi LI 20º
e
C. Corrientes 5.700 m PEN. DE o
Ni
SAHARA Mar Golfo
3.415 m L JA
ojo
OCÉANO YUCATÁN
BA Arábigo PEN. de Mar de
M
Jamaica Puerto Rico Cabo 3.000 m Bengala
ek
la China MICRONESIA
RU
Río
Lago Chad MESETA DEL PEN. DE
N íg
Verde
ong
Tajamuco Meridional
Mar Caribe INDOSTÁN INDOCHINA
PACÍFICO DE 4.620 m
er
morados para marcar las zonas
4.217 m
Ras Dashan
C. Guardafuí Is. Filipinas
DARFUR PEN. DE
o M Macizo
S cLa s ac SOMALIA Cabo Ceilan
POLINESIA O
o
Gu iz o Camerún MELANESIA
AN
Orin
4.070 m de Etiopía Comorín
LL ay d Lago
an e
ba
as Victoria Kenia
um
Chimborazo Borneo
n go
situadas a la misma altitud y así
0º Ecuador 0º
Nueva Guinea
Río Am a z o n a s
6.267 m 5.199 m
Cabo de
it
Ó N ICA OCÉANO OCÉANO
Co
Sumatra
sM
Kilimanjaro 5.030 m
San Roque
l ley
AM AZ Lago 5.895 m
URA
R ío
Puncak Jaya
AN
Mo nte
ra
CO LL MESETA cisco
Tanganica
ÍNDICO
ei
Va
R AT L Á N T I C O
ad
DEL MATO
ran
f t Lago Java
e
Ri
iqu
nF
GROSSO Malawi
GRA
Lago
mb
Za eze DE
IL
mb
Río Sa
Titicaca MESETA
ío ETA Y
L ER
oza
M ES B ER LE
Altiplano DE BIÉ Mar del Coral
NC
R
ná
20º Golfo de de Bolivia C. 20º
er g
KIM
eM
Para
DESIERTO DE
O
Arica NoresteGRAN DESIERTO
RD
A DE
del relieve: depresiones, llanuras,
KALAHARI
od
Trópico de Capricornio
n sb
DE ARENA
Río
ILLERA DIV
ec h
Ojos del Salado
6.880 m GRAN Cathkin
Madagascar GRAN DESIERTO
ke
g
Estr
CHARCO 3.660 m lin
R.Orang e VICTORIA ar
LOS AN D
ra
D
D
.
Mt e s
Río
Aconcagua
mesetas y montañas.
Gran
I
C.
SO
6.960 m LA Bahía M urra
Río de la Plata Cabo de Buena Leeuwin y
RI
2.500 m PAMPA Esperanza
Australiana Kosciusko
A
2.230 m Is. de 40º
40º
2.000 m Nueva Zelanda
Tasmania
ES
1.500 m Cook
3.764 m
NIA
1.000 m
PATA
200 m
de C. de Hornos
0m ho e s
rec an
Est agall ke
Escala
80º 80º 0 880
gamas de amarillo y naranja, entre 180º 150º 120º 90º 60º 30º 0º 30º 60º 90º 120º 150º 180º
R
Mar de Barents a
lim
í o Le
Círculo Polar Ártico Gran Lago Noruega
R. Ko
n
Yukó del Oso Mar de
Río
Río
na
Bering
Ye
del Esclavo Lago Onega Rí
o
n is
Ob
t ic o
Mar de Lago R ío i
ei
Bering lson Volg Mar de
Ne Mar del Ladoga Lago
ál
B a Rí
o Norte M ar Ojotsk
Rí o
Irt
Baikal Río
bia
R. D
Lago Lago l
R. R R. Ura ish A
m
m
pe
lu
Lago
in
r Mar Baljash
Co
Lago
Rí o M
Hurón a n b io
D
Michigan de Aral
Mar Negro a
do jo Hu n Mar del Japón
Casp
pi R. Ta
iss
sip
g-Ho
ra (Mar del Este)
Río
ou
lo M
Co ar
sis
io
Ind
ri
Río
M e di terrá o
Río Mis
neo
Éu
R.
R
ío B sé
ngt
fr
R.
r
Ya
at
G
es
ange o
avo
s Rí
Trópico de Cáncer
O C É A N O
Ma
rR
Nil
Mar Mar de
ojo
O C É A N O Arábigo M la China
Río
Lago Chad ek
Níg
co A T L Á N T I C O
L. Maracaibo no
P A C Í F I C O Lago
n go
Ecuador Victoria
Río Am a zo nas
Co
Lago O C É A N O
lieve se puede ver que las llanuras
ío
R
Tanganica
Lago Zamb
y
Titicaca ua Río
e
ara
Río P
Trópico de Capricornio
uay
ing
ug
R.Orang
Da
e
Río
508877_01_p24-25_mundi_aguas_GEODOS
en los Andes; también se extienden por gran parte En cuanto al mapa de aguas destacan principal-
de África. mente dos ríos: el Amazonas, que es el río más cau-
daloso del mundo, porque tiene la cuenca más ex-
Las cordilleras se reparten por todo el mundo; entre
tensa de la Tierra (unos 7 millones de km2) y recibe
los grandes conjuntos montañosos sobresalen dos:
las aguas de numerosos afluentes; y el río Nilo, que
por su longitud, el sistema formado por las Montañas
es uno de los ríos más largos del mundo, y parte de
Rocosas, Sierra Madre y los Andes, que se extiende,
cuyo recorrido tiene lugar en zona desértica.
de norte a sur, por toda América; y, por su altitud, la
cordillera del Himalaya que, situada en el Asia cen- Los lagos y mares interiores más grandes del mundo
tral, es la más elevada del mundo, y en ella se localiza son el mar Caspio, en Asia; el lago Superior, en Amé-
la cumbre más alta del planeta, el Everest (8.850 m). rica del Norte; y el lago Victoria, en África.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 19
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
del Labrador
Kuro Shivo
sos factores, como el viento, las mareas, OCÉANO
OCÉA NO
de Canarias
las diferencias de temperatura, salini-
Trópico de Cáncer PACÍ FICO
OCÉANO del Caribe
Meridiano de Greenwich
del Cabo
de Hornos
Las corrientes pueden ser frías o cálidas Corrientes marinas OCÉANO GLACIAL
ANTÁRT Escala
Corrientes cálidas ICO
según se originen en las regiones ecua- Corrientes frías Círculo Pol
ar Antártico 0 1.874
kilómetros
toriales o polares, respectivamente.
Las corrientes cálidas son de forma cir- mientras que las corrientes frías son de tipo lineal,
508877_01_p23_leyenda_corrientes_mundi_GEODOS
cular, es decir, regresan siempre al punto de partida, atraídas por las cálidas.
508877_01_p23_Corrientes_mundi_GEODOS
MAPA DE CLIMAS
Climas fríos
pladas, el mediterráneo 0
Escala
1.255 Polar
o Pola
r Antár
tico OCÉANO GLACIAL
ANTÁRTICO
Alta montaña
Círcul
y el oceánico.
En esa distribución se aprecia la influencia de diversos En el mapa es visible también la existencia de factores
factores, como la latitud. La latitud explica el desigual secundarios que modifican esa distribución latitudi-
134756_01_p22_climas_mundo
calentamiento de la Tierra porque la temperatura de- nal de los climas, entre ellos la distribución de tierras
pende de la mayor o menor inclinación con que se re- y mares, la altitud, las corrientes marinas, el régimen
ciben los rayos solares sobre la superficie terrestre. de vientos, etc. Así, por ejemplo, la distribución de
Precisamente, la palabra clima viene del griego klima, tierras y mares tiene una importancia fundamental en
que hace referencia a la inclinación del Sol. Y también la localización de los climas templados (oceánico, me-
por eso, a escala global, se puede hablar del clima en diterráneo y continental). Otro ejemplo es el caso del
términos de zonas o cinturones latitudinales entre el sureste de Asia, una región situada en latitudes muy
ecuador y el polo en cada hemisferio, es decir, pode- similares a las del desierto del Sahara y que, sin em-
mos hablar de climas cálidos, climas templados y cli- bargo, debido a la influencia de los vientos monzo-
mas fríos. nes, es una de las áreas más lluviosas del mundo.
20 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
Mar Cantábrico
Mar Cantábrico
AT L Á N T I C O
ATLÁNTICO
Mar
OCÉANO
OCÉANO
Mediterráneo
Mar
Mediterráneo
Zona más árida
de la Península,
con menos
de 200 mm
Temperatura
media anual (En ºC) 0 148 km Precipitación media anual
7,5 15 (En mm)
OCÉANO ATLÁNTICO 10 17,5 OCÉANO ATLÁNTICO 0 400 800 1.200 1.600 2.000
12,5 20
Un mapa de isotermas une puntos de igual tempe- Un mapa de isoyetas, como el que se muestra, es
ratura media anual. aquel que une mediante líneas puntos con la misma
cantidad de precipitaciones para un periodo de tiem-
En España las temperaturas medias presentan nota-
po determinado.
bles diferencias debido a la influencia de diversos 508877_01_p30_b_isoyetas_espana
508877_01_p30_a_isotermasespana
factores: la latitud, pues la península ibérica se en- En España las precipitaciones globales tienen un vo-
cuentra en la zona templada de la Tierra (aunque Ca- lumen medio, y se encuentran en torno a los 650 mm
narias está más cerca de la zona cálida); la influencia al año.
reguladora del mar, que hace que las temperaturas Además, existe una gran variabilidad espacial. Aun-
sean más suaves en la costa y más extremas en el que en el mapa se han diferenciado unas cinco zo-
interior, y la altura, que produce el descenso de la nas, se pueden resumir en dos áreas principalmente:
temperatura según ascendemos.
• Los máximos se dan en Galicia y la costa cantábri-
Así en este mapa se puede hacer una clasificación ca, así como en algunos sistemas montañosos, so-
amplia de las temperaturas, relacionándolas con los bre todo los que se encuentran por encima de los
diferentes climas de España: 1.000 metros de altitud.
• El área de 7,5 ºC a 10 ºC se corresponde con el do- • En el extremo contrario se contabilizan algunas
minio de alta montaña. áreas del archipiélago canario y el sureste penin-
sular, que presentan los valores pluviométricos
• El área de 12,5 ºC se corresponde, esencialmente, más bajos, a los que se suman algunos espacios en
con el dominio mediterráneo continentalizado el interior de las submesetas y el área central del
(o de interior) de la Submeseta Norte y de monta- valle del Ebro. Llega incluso a su máxima seque-
ñas medias. dad en la zona de Murcia, donde las precipitacio-
• El área de 15 a 17,5 ºC se corresponde con los do- nes son inferiores a los 200 mm.
minios climáticos del mediterráneo continentaliza- Esto es lógico teniendo en cuenta que los frentes
do de la Submeseta Sur y de la depresión del Ebro, proceden en su mayoría del noroeste y se debilitan
así como con el clima oceánico de los valles inte- según van entrando en la Península.
riores de Galicia y el del litoral cantábrico.
Portada de la obra En Canarias, en cambio, se explica por la influen-
• Por último,
de Julio Verne Laelvuelta
área de 20 ºC es la del mediterráneo cia en su territorio del anticiclón de las Azores, que
seco y el subtropical
al mundo en 80 días. de las islas Canarias. provoca tiempo seco y estable.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 21
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
El astrónomo alemán Alfred Wegener publicó, James Cameron no es solo director de películas
en 1915, El origen de los continentes y océanos. En como Titanic o Avatar, es también un amante de la
esta obra defendió que, inicialmente, los conti- aventura y de la ciencia.
nentes habrían estado unidos formando una gran
En 2012 llegó al punto más profundo del océano,
masa de Tierra, a la que llamó Pangea. A lo largo
el Challenger Deep, al descender cerca de 10.911
de millones de años, Pangea se fue fracturando,
metros en la fosa de las Marianas en el océano Pa-
y las distintas partes se fueron desplazando sobre
cífico. Lo hizo a bordo del Deepsea Challenger, un
el manto hasta formarse los continentes tal
sumergible de siete metros de largo y 12 toneladas
y como hoy los conocemos.
de peso y forma de torpedo. A esa profundidad,
Será en los años sesenta cuando la teoría de las la presión era 1.000 veces superior a la atmosférica.
placas tectónicas formulada, entre otros, por Ro-
El abismo de Challenger se encuentra al sudoeste
bert Dietz, Harry Hess y Tuzo Wilson confirmarán
de la isla de Guam. Si lanzásemos una bola de me-
y proporcionarán argumentos científicos a las
tal desde la superficie del océano sobre este lugar,
teorías de la deriva continental y expansión de los
se calcula que tardaría una hora en tocar el fondo
fondos oceánicos.
marino.
Este abismo debe su nombre al barco de recono-
cimiento
L A U R A británico
S I A que determinó las profundida-
des de estas aguas, el Challenger II.
P
A
N D
W
que: «Los
A animales que viven allí generalmente
G
E N
A A
son criaturas blancas, sin pigmentación en la piel.
Algunos tienen ojos para percibir la bioluminis-
Hace 225 millones de años.
cencia, otros sencillamente no tienen ojos».
«Es todo muy lunar, un lugar desierto y muy ais-
lado. Mi sensación fue de total soledad y aisla-
L A U R A S I A
miento del resto de la humanidad, me sentí como
si en un solo día hubiera viajado a otro planeta
ar de Tetis
G O
N D
y regresado».
W
A
N
A
ÁFRICA
de cordilleras
ÁFRICA paralelas de casi 2.500 km de longi-
AMÉRICA
AMÉRICA
DEL SUR tud y unos 200 km
DEL SUR de anchura. Aquí se encuentra
OCEANÍA
Australia
LIA el pico más elevado del mundo: el Everest, con
RA
ST
ANTÁRTIDA
AU 8.850 m de altitud.
ANTÁRTIDA
826044B1p021h2
22 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
El fenómeno meteorológico de El Niño tiene En España, según la Directiva Marco del Agua
lugar aproximadamente entre junio y diciembre (DMA), las aguas subterráneas ocupan un tercio
en el océano Pacífico. Se produce periódicamente del país, y se estima que su consumo supera los
a intervalos de 2 a 7 años y tiene gran influencia 6.000 hm3/año. El 6 % la consumen los pueblos y
en el clima mundial. Este fenómeno se registró ciudades, entre el 20 y el 25 % la industria y alrede-
por última vez durante 2009-2010 y volvió dor de un 70 % la agricultura. Canarias y Baleares
a tener lugar a finales de 2014 y de 2019. son las únicas comunidades donde el consumo
El Niño se genera cuando las aguas superficiales urbano supera al industrial y agrícola, mientras
del Pacífico ecuatorial aumentan su temperatura que en Galicia es un recurso complementario.
frente a las costas de Perú y Ecuador, mientras De los 744 acuíferos españoles un 55 % presentan
que las de Australia se calientan menos de lo ha- niveles y aguas en buen estado, un 42 % están en
bitual. Este aumento de la temperatura provoca mal estado, ya que no regeneran de forma regular
una alteración de la presión atmosférica, que pro- sus volúmenes de agua o están contaminadas, y
duce un cambio en la dirección y velocidad del del 3 % restantes no se tienen datos fiables. Los
viento planetario. acuíferos de la cuenca del Ebro y de la zona norte
Este fenómeno genera altas presiones y sequías se encuentran en buena situación, mientras que
en el sudeste asiático (norte de Australia, Indone- casi todos los de la cuenca mediterránea, los de las
sia y Filipinas) y bajas presiones, fuertes lluvias e cuencas de los ríos Guadiana y Júcar y algunas zo-
inundaciones a lo largo de la costa oriental de la nas de las del Tajo y Duero, caso de Badajoz, Ciu-
región tropical de América del Sur. dad Real y Albacete, están en situación precaria.
El fenómeno inverso a El Niño es La Niña, una Dos problemas afectan principalmente a los acuí-
exageración de las condiciones normales de este feros: por un lado, la salinización, muy común en
fenómeno climático. La Niña provoca que se for- toda la zona mediterránea, ya que la sobreexplo-
men más nubes de lo habitual, que llevan más tación de los acuíferos, especialmente los cerca-
precipitaciones a Australia y sus países vecinos. nos a la costa, ha hecho que estén invadidos por
agua salada marina; por otro lado, la contamina-
ción por nitratos, por el uso de fertilizantes nitro-
genados en las tareas agrícolas.
EL LAGO VICTORIA
debe fundamentalmente al flujo de aguas resi- La Guía Repsol ofrecía diferentes rutas para nave-
duales de centros urbanos e industrias, al vertido gar en barco de recreo por los ríos españoles. En-
en el lago de productos químicos empleados en la tre estos ríos destacaban: el Guadalquivir (en
agricultura y en la minería y a la introducción de Sanlúcar de Barrameda y Sevilla), el Duero (entre
especies animales y vegetales foráneas en su eco- Salamanca y Zamora o el canal de Castilla), el
sistema, que están acabando con su fauna y flora Guadiana (entre Portugal y España) y el Ebro (en-
autóctona. tre Zaragoza y Tortosa).
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 23
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
BANCO DE DATOS
Estas son las montañas más altas del mundo por con- Aquí tienes los principales ríos del mundo según
tinentes. su longitud en kilómetros.
El abastecimiento en España depende del agua Un desierto es una región árida, donde no se al-
embalsada; no se puede permitir desperdiciar ni canzan los 300 mm de precipitación, y deshabita-
una gota. Aquí tienes las cuencas más importan- da. Ocupan un tercio de la superficie del planeta
tes y el embalse principal de esa cuenca. (50 millones de km2). Aquí tienes algunos ejem-
plos.
Capacidad Embalse principal
Cuenca
(hm3) y capacidad (hm3) Ámbito geográfico Extensión (km2)
24 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
GUION DE LA UNIDAD Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS EL MEDIO FÍSICO
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 25
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 1
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
3 Con ayuda del mapamundi físico, completa en el cuadro los principales elementos del relieve.
Sistemas montañosos
Meseta
Llanuras
Islas
4 Explica la relación entre el ser humano y el relieve. Contesta a las preguntas en tu cuaderno.
• ¿Por qué la mayor parte de la población se concentra en zonas a menos de 500 metros de altura?
• ¿Cómo influye la altitud de las montañas en que estén poco pobladas?
• ¿Cómo puede el ser humano superar las condiciones desfavorables que implica el relieve?
• ¿Qué aspectos negativos puede tener esta influencia del ser humano sobre el relieve?
26 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 2
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Río
Lago
Agua subterránea
Glaciar
2 Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre las aguas marinas.
Las corrientes marinas influyen en el clima de la zona que bañan.
Las mareas dependen de las estaciones y se dan en otoño y primavera.
Las olas pueden ser cálidas o frías.
Las mareas pueden ser bajas o altas.
3 Observa el mapa, pon el número que corresponda a cada río y lago y coloréalos. Busca el nombre
de los otros ríos del mapa que no has coloreado.
Círc
ulo P
olar Á
r tico
Trópico de Cáncer
Ecuador
Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
rtico
la r Antá
lo Po
Círcu
1. Río Mississippi 2. Río Amazonas 3. Río Yangtsé 4. Río Volga
5. Río Danubio 6. Río Darling 7. Río Huang-he 8. Río Nilo
613233T05P002
9. Río Congo 10. Lago Baikal 11. Lago Victoria 12. Lago Superior
4 Explica por qué el agua de la Tierra es escasa. ¿Qué medidas se han tomado para poder
disponer de ella?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 27
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 3
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Círc O CÉ A NO Á R T IC O
ulo GL A CI AL
Pola
r Ár
ti co
A S I A
EUROPA
OCÉ AN O
Trópic o de Cánce r
P ACÍF ICO
OCÉ AN O
AMÉRICA
P ACÍFIC O ÁFRICA
0º Ecuador
O C É ANO O C É ANO
ATL ÁNTIC O ÍNDIC O OCEANÍA
T r ó p i c o d e Capricornio
Meridiano de Greenwich
o
OCÉANO GLACIAL
ANTÁ
Antártic RTIC
o Po lar
Círcul O
ANTÁRTIDA
40 80 40 80
40 80
30 60
30 30 60
60
20 40
20 40
20 40 10 20
10 20 0
10 20 0
0 0 -10
E F M A M J J A S O N D
0 0
E F M A M J J A S O N D -20
E F MAM J J ASOND
28 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 4
Conceptos y contenidos fundamentales
Nombre: Curso: Fecha:
Sierra de Tramuntana
M a r C a n t á b r i c o
ALTITUD
(En metros) F R A N C I A
Torre Cerredo
2.000 2.648 m
Aneto
1.500 ANDORRA
Teleno 3.404 m
1.000 2.188 m
700 Moncayo
400 2.313 m
M E S E T A
0
L
Embalses
C E N T R A L
T
R
OCÉANO
O
P
ATLÁNTICO
Mulhacén o
OCÉANO ATLÁNTICO
3.479 m e
á n
e rr
t
d i
M a r Me
0 100 km
2 Compara este mapa con uno litológico y señala qué tipo de suelos tienen los elementos
del relieve que has rotulado en la actividad anterior.
301688u2P7_relieve_Espana_mudo
Amarillo Mediterránea Verde Cantábrica Morado Atlántica
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 29
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 5
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Procesos Tectónica
endógenos de placas
FORMACIÓN
DEL RELIEVE
Procesos
Tres fases
exógenos
Continental Submarino
• •
• •
• •
• •
• •
Principales elementos
Continente Principales ríos y lagos Climas predominantes
del relieve
África
América
Asia
Europa
Oceanía
30 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 6
Organización de conocimientos
Nombre: Curso: Fecha:
Silícea
Caliza
Arcillosa
Volcánica
EXTERIORES A LA MESETA
INTERIORES A LA MESETA
Características
Ríos
Oceánico
Mediterráneo
Subtropical
De montaña
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 31
REPASO Y APOYO
Ficha 7
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
En lo más alto con 15 años cagua (Argentina, 6.960 m), cumbres que holló cuan-
do aún tenía 10 años. Con 11 subió hasta el pico del
Con solo 10 años, el estadounidense Jordan Rome- monte McKinley en Alaska (EE. UU., 6.194 m), el
ro ya había alcanzado la cima más alta de África, el techo de América del Norte, y la pirámide Carstensz
Kilimanjaro (5.895 metros), en Tanzania. Le escolta- (Indonesia, 5.030 m), el punto más alto de Oceanía.
ban su padre y su madrastra, los mismos compañe-
ros con los que en 2011 holló la cima del macizo En mayo de 2010, con 13 años, se midió con la cumbre
Vinson (4.897 m), la mayor cumbre de la Antártida, por antonomasia, el Everest (Nepal, 8.850 m), cúspide
y se convirtió, con 15 años, en el escalador más joven de Asia y del mundo, lo que representó otra plusmar-
en conquistar las cimas más altas de todos los con- ca de su temprana carrera de alpinista, y el único
tinentes. ochomil de su carrera. El monte Kosciuszko (Austra-
lia, 2.228 m), coronado en abril de 2007, es la otra cima
Cuando en junio de 2006 culminó la escalada del
presente en su asombroso registro. Jordan Romero
Kilimanjaro, Romero batió el primero de sus récords
ya es el escalador más joven en haber visto el mundo
de precocidad. Fue el más joven en conseguirlo,
desde los miradores más altos de cada continente.
como lo fue cuando conquistó la cima de Europa, el
Elbrús (Rusia, 5.642 m), y de Sudamérica, el Acon- El País, 25 de diciembre de 2011. Adaptado
África
Europa
Asia
Oceanía
Antártida
32 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
EL MEDIO FÍSICO
McKinley E F M A My J Jl A S O N D
T ºC 212,7 29,5 22,3 6,4 13,4 18,3 21 19,5 14,2 8,1 20,7 29,5
5 En las cordilleras de muchas de estas cumbres nacen ríos y se encuentran lagos y glaciares.
Investiga sobre las aguas de estas cumbres y pon un ejemplo (en el caso de que haya).
Kilimanjaro
Macizo Vinson
Elbrús
Aconcagua
McKinley
Monte Kosciuszko
Pirámide Carstensz
Everest
6 Busca información sobre la ascensión a las siete cumbres y escribe un informe en el que recojas:
• ¿Por qué hablamos de siete cumbres y en la noticia se mencionan ocho? ¿Qué polémicas existen
en torno a la selección de estas cumbres?
• ¿Quiénes completaron por primera vez la ascensión a estas cumbres?
• ¿Qué otros récords, además del de la noticia que has leído, existen relacionados con las siete cumbres?
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 33
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 8
Más competente
Nombre: Curso: Fecha:
– Una de sus paradas debe ser una zona de montaña, pero no 100
de tipo caliza. 40 80
– La siguiente parada debe ser una zona de costa, con algún 30 60
río cerca. 20 40
es su destino? 400
¿Cómo son 0
• Escribe, siguiendo
en línea recta, los
elementos del relieve
por los que pasarán.
• ¿Qué ríos atravesarán?
¿A qué vertientes
pertenecen?
• En su recorrido,
¿pasan por alguna Almería
montaña caliza? Escala
de sus vacaciones?
3 En Almería desemboca el río Andarax. Busca información sobre este río y responde:
• ¿Dónde nace? ¿Dónde desemboca?
• ¿A qué vertiente pertenece? ¿Qué características tiene?
220654T8p133a España Físico mudo
4 Este es el climograma de Almería. Compáralo con el de su lugar de origen. ¿Qué tipo de paisaje encontrarán allí?
Almería E F M A My J Jl A S O N D
T ºC 12,5 13,2 14,7 16,4 19,1 22,7 25,7 26,4 24 20 16,2 13,7
P mm 23 21 15 20 14 10 1 1 12 28 28 23
34 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
REPASO Y APOYO EL MEDIO FÍSICO
Ficha 9
Repaso acumulativo
Nombre: Curso: Fecha:
A
Sevilla (España) Kazán (Rusia) Aberdeen (Escocia)
B C
Trópico de Cáncer
Dominio
climático
Mediterráneo
y similar
Oceánico
Continental
• ¿Qué ves en ella? ¿Qué elementos naturales percibes? • Busca el mismo tipo de elementos para los climas
¿Hay elementos humanos? cálidos y para los fríos y escribe un estudio sobre esos
climas. No olvides indicar: cómo son las temperaturas
• ¿A qué tipo de clima puede corresponder este paisaje? y las precipitaciones, dónde se localizan y qué tipo
• ¿Crees que estará muy habitado o poco? ¿Por qué? de paisaje predomina.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 35
PROFUNDIZACIÓN EL MEDIO FÍSICO
Ficha 10
EL AGUA Y LAS SOCIEDADES HUMANAS
La Tierra está desigualmente poblada: hay áreas casi deshabitadas frente a otras que están densamente pobladas. Uno
de los factores físicos que condiciona los poblamientos humanos es el agua. Los lugares donde abunda el agua, que es
necesaria para el abastecimiento de la población y para el desarrollo de las actividades económicas, son zonas más habitadas.
C írc u
lo Po
lar Á
rtico Grandes vacíos
morado demográficos
Grandes concentraciones
naranja de población
R. Da
R.
Mississip p i
u bio an
n
g-
Ho
Hu
R.
. Yangt sé
R.
OCÉANO 562954_01_p22_leyenda_distribucion poblac
R
a OCÉANO
G
Trópico de Cáncer n g es
Río Nilo
ATLÁNTICO Ní PACÍFICO
o
Rí
ge
r
Ecuador OCÉANO
OCÉANO
PACÍFICO
Meridiano de Greenwich
T rópico de Capricornio
ÍNDICO
Río de
La Plata
RTICO
O GLACIAL ANTÁ
rtico OCÉAN
r Antá
Círcu
Pola lo Po
Círculo lar Ár
tico
• En general, ¿qué zonas del planeta son las más Ecuador
habitadas? ¿Y las menos?
Meridiano de Greenwich
36 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
PROFUNDIZACIÓN EL MEDIO FÍSICO
Ficha 11
LOS CLIMOGRAMAS
Su realización y comentario nos ayudan a conocer las características que tienen los climas.
EJEMPLO RESUELTO
E F M A My J Jl A S O N D D
cion T ºC 10,5 11 12,5 14,5 17,5 21,5 24,5 25 22,5 19,5 15 11,5 17,1 Media
Los datos de temperaturas y precipitaciones quedarían Podemos analizar los siguientes aspectos de este clima:
reflejados en el siguiente gráfico: Hemisferio: este lugar se halla en el hemisferio norte.
100 Se aprecia en la curva de temperaturas: estas son elevadas
entre los meses de junio y septiembre y bajas entre los meses
80 de diciembre y febrero.
Zona: se encuentra en la zona templada del planeta, entre
30 60 30º y 60º de latitud norte, puesto que se diferencian
estaciones.
20 40
Precipitaciones: es un clima seco, ya que tiene poco más
de 600 mm de lluvia anual. Hay una intensa sequía estival.
10 20
Temperaturas: presenta poca oscilación térmica.
0 0 Los inviernos son suaves y los veranos cálidos.
E F M A M J J A S O N D
Tipo de clima: dentro de los tres climas templados es un
clima mediterráneo.
Temperatura Precipitaciones
en ºC en mm
RESUELVE
731360T00F01P02
1 A partir de las siguientes tablas, realiza los climogramas correspondientes y analiza a qué tipo de clima pertenecen.
E F M A My J Jl A S O N D D
P mm 84 75 57 54 49 51 53 54 78 91 96 82 824 Total
T ºC 6,7 7,2 8,3 10,9 13,3 16,2 17,9 18,1 16,3 12,8 9,3 7,2 12 Media
E F M A My J Jl A S O N D D
T ºC 13,8 15,2 17,4 21,4 24,7 27,3 27,9 27,9 26,3 23,7 19,1 15,1 21,6 Media
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 37
PROFUNDIZACIÓN EL MEDIO FÍSICO
Ficha 12
EL RÍO EBRO
Vas a llevar a cabo el estudio del río Ebro. El río Ebro es el río más largo y caudaloso de España. Nace en Cantabria
y desemboca en el mar Mediterráneo formando un delta. Cuenta con numerosos afluentes, muchos de ellos
muy caudalosos, porque nacen en los Pirineos.
PRACTICA
Caudal en m3/s 1,52 1,73 1,79 1,46 1,16 0,75 0,3 0,1 0,15 0,50 0,96 1,55
Miranda de Ebro
Canal Imperial
En m
Presa
1.000
Gallur de Aragón
Cereceda
Presa de
Río Zadorra
Presa de Riba-Roja
Río Cidacos
800
Río Aragón
Presa de Pina
Logroño
Pina de Ebro
Mar Mediterráneo
Río Guadalope
Río Gállego
Río Jalón
600
Zaragoza
Presa de Flix
Tudela
Rio Segre
400
Amposta
Tortosa
200
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 910
En km
Oeste Este
• Busca información y con los datos ofrecidos señala cómo es el caudal del río Ebro.
• ¿Cuáles son sus principales afluentes? Busca todos sus afluentes y haz un listado con aquellos
que discurren por la derecha y por la izquierda del río.
• ¿Qué embalses se han construido en su curso? ¿Cuál es el de mayor capacidad?
3 Elige un río de cada una de las vertientes españolas y realiza una investigación similar sobre él.
38 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
EL MEDIO FÍSICO
AUTOEVALUACIÓN
1. b, 2. c, 3. a, 4. c, 5. b, 6. b, 7. a, 8. b, 9. c, 10. c
SOLUCIONES
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 39
EL MEDIO FÍSICO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Escribe cuáles son los dos procesos básicos de formación del relieve y explica brevemente
con qué se relacionan. (1 p.)
2 Pon tres ejemplos de relieve continental y tres de relieve submarino y defínelos. (1 p.)
3 Sitúa el número o la letra de los siguientes elementos del relieve o aguas en su lugar correspondiente. (1,5 p.)
2.000 metros
500 metros
0 metros
Montañas Rocosas (1); Andes (2); desierto del Sahara (3); Río Nilo (a); lago Victoria (b); río Yangtsé (c);
Mato Grosso (4); montes Drakensberg (5); cabo de Buena río Huang-he (d); lago Baikal (e); río Mississippi (f);
613233T02P003
Esperanza (6); Himalaya (7); Tíbet (8); montes Urales (9); río Amazonas (g); río Danubio (h); río Volga (i).
Pirineos (10); Gran Cordillera Divisoria (11).
4 Describe brevemente qué produce que las aguas marinas estén en continuo movimiento. (1 p.)
40 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
CONTROL B
Clima: Clima:
Localización: Localización:
7 ¿Qué cuatro tipos de rocas se diferencian en nuestro país? Pon un ejemplo de dónde abundan. (1 p.)
8 Sitúa en el mapa los siguientes números correspondientes a topónimos de España. (1,5 p.)
10 Explica cuál es el clima predominante en España y sus tres variantes. (0,5 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 41
EL MEDIO FÍSICO
EVALUACIÓN DE CONTENIDOS
1 Escribe qué dos procesos modifican el relieve y pon algún ejemplo de cómo lo llevan a cabo. (0,5 p.)
• Llanura y meseta:
• Golfo y cabo:
2.000 metros
500 metros
0 metros
4 Explica cómo condicionan el relieve y el clima los asentamientos humanos y cómo los seres humanos
han sobreexplotado las aguas. (1,5 p.)
613233T02P003
42 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
CONTROL A
5 Observa estos climogramas y señala a qué tipo de clima corresponden. Razona tu respuesta. (1 p.)
40 80 40 80 40 80
30 60 30 60 30 60
20 40 20 40
20 40
10 20 10 20
10 20
0 0 0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
0 0
E F M A M J J A S O N D
301688T1p9e_climograma_Aberdeen 301688T1p9c_climograma_Sevilla 301688T1p9g_climograma_William Creek
6 Explica cuándo y cómo se formaron el Sistema Ibérico, la depresión del Guadalquivir y las islas Canarias. (1 p.)
– El Macizo Galaico:
– Los Pirineos:
– La depresión del Ebro:
9 Completa a qué vertiente pertenecen estos ríos y cómo son sus características. (1 p.)
• Río Nalón:
649264_01_11_Espana Fisico
• Río Duero:
• Río Ebro:
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 43
EL MEDIO FÍSICO
Actividades
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje*
Control B Control A
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
Control B
1 En la formación del relieve destacan dos procesos, el proceso 3 R. G. (Respuesta gráfica) En América situarán: las Montañas
endógeno y el proceso exógeno. El primero se relaciona Rocosas, los Andes, el Mato Grosso, el río Amazonas, el río
con la teoría de la tectónica de placas, y el segundo, con los Mississippi. En África: el desierto del Sahara, los montes
procesos de erosión, transporte y sedimentación. Drakensberg, el cabo de Buena Esperanza, el lago Victoria,
el río Nilo. En Asia: el Himalaya, el Tíbet, el río Yangtsé, el río
2 R. M. (Respuesta modelo) Relieve continental: montañas,
Huang-he, el lago Baikal. En Europa: los Pirineos, el Cáucaso,
que son terrenos elevados que pueden aparecer solos o
los montes Urales, el río Danubio, el Volga. En Oceanía: la
formando sierras y cordilleras; mesetas, que son llanuras
Gran Cordillera Divisoria.
altas y de cimas planas; y depresiones, que son terrenos
bajos, incluso por debajo del nivel del mar. 4 Las aguas marinas están en continuo movimiento impulsadas
Relieve submarino: plataforma continental, superficie por: las corrientes marinas, que son masas de agua que se
continental que se prolonga bajo el mar hasta profundidades desplazan a modo de río dentro de los océanos; las mareas,
en torno a los 130 metros; dorsal oceánica, que son grandes que son subidas y bajadas diarias del nivel del mar provocadas
cordilleras en el centro de los océanos, y las fosas marinas, por la atracción de la Luna y el Sol, y las olas, ondulaciones de
depresiones alargadas y estrechas y muy profundas. la superficie del mar producidas por el viento.
44 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
5 En la Tierra existen una zona cálida, entre los trópicos, dos los Cárpatos, el río Danubio, el Volga. En Oceanía: la Gran
templadas, entre los 30º y los 60º de latitud en ambos Cordillera Divisoria, el río Darling.
hemisferios, y dos frías, desde los 60º hasta los 90º 4 La forma del relieve, la altitud y el clima, así como el acceso
de latitud en ambos hemisferios. al agua potable, influyen en las zonas donde habitan los
6 R. G. Climas cálidos: ecuatorial. En torno al ecuador (10º N, seres humanos. Así estos suelen vivir en zonas llanas y por
10º S). Tropical. Entre los 10º y los 30º N y S. Desértico. En debajo de los 500 metros de altitud, con un clima
zonas del planeta con escasas precipitaciones. Climas principalmente templado y cerca de ríos o zonas de agua
templados: mediterráneo. Entre los 30º y 40º de latitud. potable.
Oceánico. Entre los 40º y los 50º (o 60º) de latitud. Las montañas, en cambio, por su altitud y su clima extremo
Continental. En el interior de América del Norte, Europa suelen estar poco habitadas.
y Asia. Climas fríos: polar. Cerca de los polos. Alta montaña. Sin embargo, los seres humanos han logrado superar los
En las zonas montañosas más elevadas. efectos adversos del medio y una consecuencia de ello ha
sido la sobreexplotación de las aguas, que ha provocado el
7 R. M. Destacan cuatro tipos de rocas: las silíceas, que
agotamiento de acuíferos y la reducción de lagos, agravando
predominan en el oeste peninsular; las calizas, que abundan
el problema de la disponibilidad de agua.
en los Pirineos, la mitad oriental de la Cordillera Cantábrica
y los sistemas Ibérico, Costero-Catalán y Béticos; las 5 El primer climograma corresponde a un clima oceánico,
arcillosas, que dominan la Meseta, en las depresiones que se caracteriza por una amplitud térmica pequeña y
de los ríos Ebro y Guadalquivir y en las llanuras litorales, precipitaciones regulares todo el año. El segundo climograma
y las volcánicas, que son propias de las islas Canarias. pertenece al clima mediterráneo, con veranos calurosos
e inviernos suaves y precipitaciones irregulares. El tercer
8 R. G.
climograma es de un clima desértico, con altas temperaturas
9 Vertiente cantábrica. Son ríos cortos, con caudal abundante medias y escasas precipitaciones.
y regular. Ejemplos: Bidasoa, Nervión y Narcea. Vertiente
6 R. M. Durante la era terciaria tuvieron lugar grandes cambios:
atlántica. Menos los gallegos son ríos largos, con caudal
los materiales depositados en el borde del zócalo se
abundante y régimen irregular. Ejemplos: Miño, Guadalquivir
deformaron dando lugar al Sistema Ibérico; surgieron
y Tajo. Vertiente mediterránea. Salvo el Ebro son ríos cortos
las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; además,
o medianos, de caudal escaso y muy irregular. Ejemplos:
la actividad volcánica originó el archipiélago canario.
Ebro, Júcar y Ter.
10
7 • Unidades del relieve: Pirineos, depresión del Ebro, Sistema
El clima predominante es el mediterráneo, y se distinguen: el
Ibérico, Submeseta Sur, Sierra Morena, depresión del
típico o de litoral, el interior o continentalizado y el seco.
Guadalquivir, Sistemas Béticos, mar Mediterráneo.
• – En el Macizo Galaico, las silíceas.
Control A – En los Pirineos abundan las rocas calizas.
– En la depresión del Ebro, las arcillosas.
1 En la formación del relieve destacan dos procesos, 8 R. G. Deberán marcar la vertiente atlántica, la mediterránea
el proceso endógeno y el proceso exógeno. El primero y la cantábrica.
se relaciona con la teoría de la tectónica de placas, y por
ejemplo puede dar lugar a grietas o rifts, cuando se separan
9 • Río Nalón: vertiente cantábrica. Son ríos cortos, con caudal
dos placas, como el Gran Valle del Rift, en África. El segundo abundante y regular.
proceso se relaciona con la erosión, el transporte y la • Río Duero: vertiente atlántica. Menos los gallegos son ríos
sedimentación. Por ejemplo, puede dar lugar al terreno largos, con caudal abundante y régimen irregular.
kárstico, que es cuando el agua disuelve los terrenos calizos La cuenca del río Duero es la más extensa del país.
o yesos. • Río Ebro: vertiente mediterránea. Salvo este río, son ríos
2 • Una cordillera es la suma de varias sierras montañosas cortos o medianos, de caudal escaso y muy irregular.
y se encuentra en el relieve continental, mientras que una El Ebro es largo y caudaloso y desemboca formando
dorsal oceánica es una cordillera en el centro de los un delta.
océanos. 10 Los factores que influyen en el clima de España son la latitud:
• Una llanura es un terreno poco elevado y llano, mientras situada en zonas templadas, salvo las islas Canarias, que se
que la meseta es una llanura alta y de cimas planas. ubican en la zona subtropical, lo que permite que tenga
• Un golfo es la entrada del mar en la tierra, mientras que estaciones; la localización de España en el continente
un cabo es la penetración de la tierra en el mar. europeo y entre dos masas de agua facilita la entrada
de masas de aire frío y cálido; la influencia del mar hace
3 R. G. En América situarán: las Montañas Rocosas, la Sierra que en las costas las temperaturas sean más suaves
Madre, los Andes, el Mato Grosso, el río Amazonas, el río y en el interior más contrastadas, y en cuanto al relieve,
Mississippi, el lago Titicaca. En África: el desierto del Sahara, con la altitud disminuyen las temperaturas y aumentan las
los montes Drakensberg, los montes Atlas, el río Nilo, el río precipitaciones.
Congo. En Asia: el Himalaya, el Tíbet, el río Yangtsé, el río
Amarillo, el lago Baikal. En Europa: los Alpes, el Cáucaso,
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 45
EL MEDIO FÍSICO
En la revista especializada en temas de naturaleza en la que trabajas te han pedido que organices la información
que va enviando un aventurero, que está realizando una vuelta al mundo.
1 Este aventurero ha enviado las siguientes imágenes con sus fichas. Sin embargo, no están completas.
Escribe la información que falta. (1 p.)
2 Aquí tienes algunos de los lugares que ha visitado. Indica a qué continente
pertenecen y sitúa su número en el mapa. (2 p.) Continente Unidades del relieve
Himalaya (4)
Tíbet (5)
Trópico de Cáncer Japón (6)
4.000 m
2.000 m Urales (10)
1.000 m
500 m Cárpatos (11)
200 m Islandia (12)
0m
Nueva Zelanda (13)
562954_01_p22_leyenda_mapamundi fisico
3 En su vuelta al mundo, este aventureroha seguido el curso de los principales ríos de los continentes.
Escribe a qué continente pertenecen estos ríos y a qué vertiente. (0,5 p.)
• Río Nilo: • Río Yangtsé:
• Río Amazonas: • Río Volga:
T ºC Pmm
40 80
30 60
20 40
• ¿Es un lugar donde vivirán muchas personas o no?
10 20
0
E F M A M J J A S O N D
0
Mediterráneo
Mágina
1.800 Río Pisuerga SIERRA
Río D MONTES DE
Mar
(en Palencia)
1.200 Río T
(en Toledo)
600 Río G LAS ALPUJARRAS
(en Ciudad Real)
0
0 km 150 km 300 km 450 km 600 km 750 km
6 Completa con los datos de la actividad anterior una tabla como la siguiente. (1,5 p.)
Submeseta Norte
Río Guadalquivir
Sierra Morena
7 En su recorrido también ha pasado por varios ríos españoles. Escribe qué información conoces de ellos. (1 p.)
• Río Duero:
• Río Tajo:
• Río Guadiana:
8 Tras analizar la información que has recibido escribe qué continente le queda al aventurero por visitar.
¿Qué puedes decir de él? (1 p.)
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 47
EL MEDIO FÍSICO
Competencias que
Criterios de evaluación* Estándares de aprendizaje* Actividades
se evalúan
* Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje según lo establecido para Secundaria por el currículo del Ministerio.
1 • Himalaya: Asia. • El río Yangtsé es de Asia y vierte sus aguas en el mar
de la China meridional.
Formas del relieve: montaña, cordillera.
• El río Volga es de Europa y vierte sus aguas
Proceso de formación: endógeno, por el choque de dos
en el mar Caspio.
placas continentales.
• Cañón del Colorado: América del Norte. 4 Corresponde al clima desértico. Porque cuenta con escasas
precipitaciones durante todo el año y las temperaturas son
Formas del relieve: cañón, valle.
muy elevadas.
Proceso de formación: exógeno, por la erosión de los ríos.
Será una zona poco habitada, pues se trata de un clima
• Acantilado de Étretat, Francia (Europa).
extremo en temperaturas y precipitaciones.
Formas del relieve: acantilado.
5 R. G. En el perfil topográfico debe completar de izquierda
Proceso de formación: exógeno, por la erosión de los
a derecha: Cordillera Cantábrica, Picos de Europa,
vientos, el mar y las rocas.
Submeseta Norte, Río Duero, Sistema Central, Río Tajo,
2 R. G. Los continentes en la tabla irán en este orden: América, Montes de Toledo, Río Guadiana (en Ciudad Real), Sierra
Asia, África, Europa, Oceanía. Morena, Río Guadalquivir (en Linares), Sistemas Béticos.
48 DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L.
Sierra Morena: caliza; en alguna zona de montaña, 8 El continente que le falta por visitar es la Antártida, que está
y en otras, clima mediterráneo de interior. apenas habitado. Es el continente de mayor altitud media,
7 • Río Duero: vertiente atlántica, tiene la cuenca hidrográfica pero solo las cimas altas, como la del macizo Vinson,
más extensa del país. sobresalen por encima de los hielos. Su clima es polar, con
• Río Tajo: vertiente atlántica, es el río más largo de la temperaturas medias inferiores a los 0 ºC y precipitaciones
Península y también de España. muy escasas que cuando caen son en forma de nieve.
Solo viven investigadores e investigadoras en estaciones
• Río Guadiana: vertiente atlántica, en algunos de sus
científicas.
tramos, debido a los terrenos calizos, presenta una
circulación subterránea.
DÍA A DÍA EN EL AULA GEOGRAFÍA 3.° ESO Material fotocopiable © Ediciones Grazalema, S. L. 49