Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
3. Recursos Complementarios 13
4. Bibliografía 14
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
1. Unidad 1:
» Objetivo:
Analizar los conceptos de educación, pedagogía y didáctica por medio del
lecturas comprensivas y argumentativas de textos, lo que permitirá adquirir
destrezas cognitiva en el campo profesional.
» Introducción:
Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a
disposición el desarrollo del compendio, el mismo que contiene el desarrollo del
tema 1 y los respectivos subtemas. La información sustentada ha sido
investigada de varios textos, publicaciones científicas, vídeos, etc.
3
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
Por ello, la dinámica que existe entre los términos que serán abordados
son de gran magnitud, puesto que están inmersos en la sociedad del
conocimiento, producto de investigaciones realizadas por expertos en el
tema.
PEDAGOGÍA
Ciencia de la
(Fullat, 1997)
educación
Conjuntos de
Ander-Egg, 2004))
actividades
Si bien el término educación ha sido conocido desde tiempos muy remotos, este ha sido
concebido por varios pedagogos con diferentes acepciones, es así como, educatio o
educador era utilizado en el latín para hacer referencia a cría, formación, enseñanza o
instrucción. (García, 1973). En este mismo contexto Guamán (2007) indica que la
educación es entendida como la manera de dirigir a una persona para formar su
personalidad plena y en valores.
Es así como la educación forma parte de cada individuo, donde de acuerdo a las propias
necesidades, ya sean personales o profesionales, se pone de manifiesto el conocimiento,
siendo este, el patrón conductual que permite que los seres humanos se apropien de sus
capacidades y destrezas para resolver un problema.
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
© Universidad Estatal de Milagro –
Previo a su diferenciación hay que recalcar que la didáctica tiene que ver con la
acción de enseñar o instruir, igual que la enseñanza, sin embargo, está, es decir
la didáctica de manera específica se ocupa de “Los procesos de formación y
desarrollo personal en contextos intencionalmente organizados” (De La Torre,
1993).
14
5
0
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
3. Recursos complementarios
Los siguientes recursos son adicionales como sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
QUÉ ES LA EDUCACIÓN
https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
https://youtu.be/k27N1Uq-HkA
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS,
TENSIONES Y RELACIONES DE DOS CAMPOS
http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a03.pdf
Cómo hacer una síntesis.
https://comohacerunensayobien.com/como-hacer- una-sintesis/
Pasos para realizar un informe académico.
http://aluimor52.blogspot.com/2017/07/el-informe-academico.html
Pasos para hacer mapa conceptuales
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-se-
elabora-un-mapa-conceptual-paso-a-paso
© Universidad Estatal de Milagro –
UNEMI
1
3
4
5
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
4. Bibliografí a
UNEMI
FRO018/ 1.O 15-6-2020 ONLINE
ÍNDICE
1. Unidad 1: Introducción a la Pedagogía 2
1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción a la pedagogía 3
3. Recursos Complementarios 13
4. Bibliografía 14
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
1. Unidad 1:
» Objetivo:
Analizar los conceptos de educación, pedagogía y didáctica por medio
del lecturas comprensivas y argumentativas de textos, lo que permitirá
adquirir destrezas cognitivas en el campo profesional.
» Introducción:
Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a
disposición el desarrollo del compendio, el mismo que contiene el desarrollo
del tema 1 y los respectivos subtemas. La información sustentada ha sido
investigada de varios textos, publicaciones científicas, vídeos, etc.
La pedagoga Riera (2008) hace una distinción pedagógica entre los términos en
mención.
En la práctica docente se determina que, para que el niño alcance una relación
de interdependencia mediante el desarrollo y aplicación de los procesos, se debe
aplicar el currículo de manera ya establecida, con todos sus componentes; sin
embargo, hay que tener claro que tanto los docentes, representantes y el mismo
educando tiene corresponsabilidad en al acto educativo.
En tal efecto entre las actvidades efectivas que el docente puede realizar con
el niño, según el Currículo del 2014, podrían ser:
Hacer preguntas
abiertas que permitan
a los niños contar y
Hacer comentarios y explicar lo que están
preguntas que inviten a haciendo
realizar nuevas
Aprovechar ocasiones actividades y a
que surjan descubrir nuevos usos
espontáneamente o para los materiales
crear situaciones disponibles
3. Recursos complementarios
Los siguientes recursos son adicionales como sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
QUÉ ES LA EDUCACIÓN
https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA
https://youtu.be/k27N1Uq-HkA
Downloads/Dialnet-LaPedagogiaEnTiemposRevueltos-5010321.pdf
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS,
TENSIONES Y RELACIONES DE DOS CAMPOS
http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a03.pdf
© Universidad Estatal de Milagro –
elabora-un-mapa-conceptual-paso-a-paso
1
3
4
5
DISEÑO Y DESARROLLO DE MODELOS
PEDAGÓGICOS
4. Bibliografí a
Riera, J. y Civis, M. (2008) “La Pedagogía profesional del siglo XXI” en Educación XXI,
11: 133-154.
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS DE
NEUROPEDAGOGÍA
INTRODICCIÓN A LA PEDAGOGÍA
TABLA DE CONTENIDO
13
3. Recursos Complementarios
4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS DE
NEUROPEDAGOGÍA
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de Identificar reflexivamente acerca de las conceptualizaciones
teóricas de la pedagogía y neuropedagogía a través de la explicación magistral del tema, lo
que permitirá concientizar el rol del docente de educación inicial.
Introducción
Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a disposición el
desarrollo del compendio, correspondiente al tema 2 de la Unidad 1 el mismo que
contiene el desarrollo de los temas 2 y los respectivos subtemas. La información
sustentada ha sido investigada de varios textos, publicaciones científicas, vídeos, etc.
Figura 1: Neuropedagogía
Fuente: zznxvhrhbb9r/neuropedagogia/
Para el psicopedagogo Jiménez (2012) la neuropedagogía debe ser vista desde el campo
biopsicosocial y cultural, donde en el cerebro humano procesa la información luego de
filtran un sinnúmero de moléculas emocionales que influyen en la mente y corporalidad; en
este sentido, la actividad principal es realizar auto modificaciones, auto organizaciones, las
que no representan al mundo exterior, corroborando que la neuropedagogía se encarga de
comunicar esas representaciones.
Para concluir, se resume que la neuropedagogía es la ciencia que tiene por objeto el estudio
del cerebro humano, el cual debe ser comprendido como un órgano social, que necesita del
juego y del abrazo para su desarrollo.
Conocer y
entender cómo
aprende el
cerebro
Cómo es
sensible a Cómo procesa
determinados la información
estímulos.
Cómo controla
las emociones,
los sentimiento
s y la conducta.
En este sentido, al entender estos aspectos, podrán trabajar adecuadamente sobre él, es decir,
respecto al cerebro, de tal manera a corto plazo, se tendrá como resultado aulas innovadoras
y nuevos cambios en los sistemas educativos.(Damasio,1994).
Resultaría de gran relevancia estos cambios, de tal manera, se conocerá más directamente la
influencia de las funciones del cerebro en el proceso del aprendizaje, constituyéndose como
prioridad que los docentes y pedagogos actúen frente a este conocimiento, así se entenderá y
dará un verdadero sentido a los aprendido y enseñado.
Una de las razones por las cuales los conocimientos no son impartidos ni receptados de manera
adecuada, es porque se desconoce cómo se desarrolla el cerebro, siendo esto primordial, solo
así podrán desarrollar en los niños/as la capacidad de entrenarlo para que consigan los
objetivos propuestos.
Siendo muy importante que, al momento de adquirir los conocimientos, el niño aproveche de
sus propias experiencias y será él quien decida, qué puede aprender y sabiendo qué es lo que
se le puede exigir. Con esta experiencia, cuando ellos mismos se creen capaces de aprender,
comienzan a esperar más de ellos mismos y comparten la responsabilidad de su propio
aprendizaje.
No se puede exigir a ningún ser humano que responda a ciertas condiciones educativas, cuando
el educador desconoce su condición cognitiva, lo cual involucra si hay o no ciertas dificultades
de orden genético o evolutivo. Por lo tanto, es de suma importancia que tanto el profesional
de la educación, como el neuropedagogo sepan la razón de algunos signos y actitudes
comportamentales y respuesta a ciertos estímulos, así se conocerá como aprende el cerebro y
que zonas de él intervienen al momento de aprender (Antunes, 2007).
¿Qué es la Neuropedagogía?
Respuesta a la pregunta 1
La Neuropedagogía es entendida como es una ciencia naciente que tiene por objeto de estudio
el cerebro humano que debe ser entendido como un órgano social capaz de ser modificado por
los procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente lúdicos y no simplemente como un
computador.
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
La neuropedagogía en la educación
https://youtu.be/Nj2sy3SbMas
Neuropedagogía para el educador del siglo XXI
https://youtu.be/PMRiuloKTNY
Bibliografía de apoyo:
Fullat, O. (1992). Conceptos básicos en la pedagogía. Ediciones CEAC. Perú.
164-08020.Barcelona – España.
Guillén, J. C. (2017, 4 marzo). Diez libros imprescindibles sobre Neuroeducación. Escuela con
cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/12/28/diez-libros-imprescindibles-
sobre-neuroeducacion/
Links de apoyo:
Neuropedagogía
https://youtu.be/Ib8v1Ld-jx8
Autoevaluación cognitiva
https://www.cognifit.com/es?reg=true®ut=normal
Juegos cognitivos
https://blog.cognifit.com/es/neuropedagogia/#:~:text=La%20meta%20que%20persigue%20la,y
%20c%C3%B3mo%20es%20sensible%20a
REFERENCIAS
INTRODICCIÓN A LA PEDAGOGÍA
TABLA DE CONTENIDO
13
3. Recursos Complementarios
4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2
CONCEPTUALIZACIONES BÁSICAS DE
NEUROPEDAGOGÍA
Objetivo
Los estudiantes serán capaces de Identificar reflexivamente acerca de las conceptualizaciones
teóricas de la pedagogía y neuropedagogía a través de la explicación magistral del tema, lo
que permitirá concientizar el rol del docente de educación inicial.
Introducción
Para el desarrollo de las clases sincrónicas y recursos didáctico pone a disposición el
desarrollo del compendio, correspondiente al tema 2 de la Unidad 1 el mismo que
contiene el desarrollo de los temas 2 y los respectivos subtemas. La información
sustentada ha sido investigada de varios textos, publicaciones científicas, vídeos, etc.
LENGUAJE
MEMORIA
ATENCIÓN
¿Qué es la Neuropedagogía?
Respuesta a la pregunta 1
La Neuropedagogía es entendida como es una ciencia naciente que tiene por objeto de estudio
el cerebro humano que debe ser entendido como un órgano social capaz de ser modificado por
los procesos de enseñanza y aprendizaje especialmente lúdicos y no simplemente como un
computador.
Respuesta a la pregunta 3
Desde el punto de vista de la educación la neurociencia ha contribuido a entender, mejorar, y
evaluar los procesos académicos.
Respuesta a la pregunta 4
Para Gazzaniga la neuroeducación es una nueva línea de pensamiento y acción que tiene como
objetivo acercar los gestores educativos a los conocimientos en relación con el aprendizaje y
cerebro.
¿Qué propone la Neurociencia cuando llegan a las aulas de clases?
Respuesta a la pregunta 5
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
La neuropedagogía en la educación
https://youtu.be/Nj2sy3SbMas
Neuropedagogía para el educador del siglo XXI
https://youtu.be/PMRiuloKTNY
Bibliografía de apoyo:
Fullat, O. (1992). Conceptos básicos en la pedagogía. Ediciones CEAC. Perú.
164-08020.Barcelona – España.
Guillén, J. C. (2017, 4 marzo). Diez libros imprescindibles sobre Neuroeducación. Escuela con
cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/12/28/diez-libros-imprescindibles-
sobre-neuroeducacion/
Links de apoyo:
Neuropedagogía
https://youtu.be/Ib8v1Ld-jx8
Autoevaluación cognitiva
https://www.cognifit.com/es?reg=true®ut=normal
Juegos cognitivos
https://blog.cognifit.com/es/neuropedagogia/#:~:text=La%20meta%20que%20persigue%20la,y
%20c%C3%B3mo%20es%20sensible%20a
REFERENCIAS
COMPOSICIÓN EDITORIAL
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas,
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.
Tabla de contenido
Subtema 2: .............................................................................................................. 7
Formatos de archivos de imágenes vectores y pixeles según su
aplicabilidad. .......................................................................................................... 7
Bibliografía .............................................................................................................. 14
4
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Unidad 2.-
Subtema 1: Compaginación
Objetivo:
Reconocer los espacios, combinar y organizar de forma correcta una página con todos
los elementos que la conforman, imagen, diversos formatos y el texto.
Introducción
Desarrollo de subtemas:
Subtema 1: Compaginación
6
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Una vez creado el documento nuevo se inicia trabajando con el texto, se inserta el texto en caja para poder
crear los estilos, ellos son los que demostrarán los atributos de la tipografía aplicadas al párrafo, título,
subtitulo, etc., especificando de la misma forma característica de los caracteres, interlineados y sus
alineaciones, según la jerarquización del contenido; documento que deberá estar preparado antes de
trabajarlo en una página electrónica. No se debe olvidar que sólo se debe trasladar lo que se realizó en el
boceto.
Existen diferentes formas de crear retículas se la arma, de tal forma que el lector quede
enamorado del arte final, en ella se puede colocar algunos elementos como son la
imagen, textos alternativos, pie de foto y otros elementos que se consideren necesario
en el documento. Las imágenes deben prepararse con el formato y la resolución
7
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
correcta, se debe tener en consideración a los elementos que serán fijos, estos se
ubican en una página diferente, llamada página maestra.
Los formatos y las resoluciones de las imágenes son de suma importancia a la hora de
maquetar, ya que este forma parte de un resultado, que se verá en la obra impresa por
lo que se exige que sean óptimo.
Los mapas de bit y vectores son los formatos de imagen más comunes para utilizarlo en
un material impreso, mapas de bits = fotografía, vectores = infografías. Si un pixel se
convierte en vector, sólo se ha conseguido un efecto creativo, esto no mejorará la
resolución del documento.
resolución: precisión de una imagen de mapas de bits que se mide en pixeles por
pulgadas (PPP), es decir los pixeles por pulgadas que ésta contiene, la cantidad
indicada de pixeles de una imagen es de 300 PPP
8
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Existen variedades de formatos, cada uno con sus respectivas resoluciones para ser
aplicado a diversos documentos sean estos físicos o virtuales, los más comunes a la
hora de la impresión se los detallará en orden de importancia:
RAW
BMP
Archivo creado para Windows, pero por su peso y el auge del internet
ha perdió popularidad.
JPEG:
PNG
9
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
GIF
.eps
“Se recomienda usar este archivo de imagen únicamente para enviar el
proyecto a la imprenta o para enviárselo al cliente” (Rodríguez
Flomesta, 2018)
SVG
AI
10
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Tema 2: EL COLOR
Objetivo:
Reconocer, emplear el software Adobe InDesign y los criterios del diseño editorial en
base a la comprensión teórica y práctica de la asignatura para la construcción de
elementos comunicacionales con alto contenido de mensaje visual.
Introducción
Identificar y describir atributos que se encuentran dentro de cada uno de los colores que
forman el circulo cromático, y en los diferentes modos de color dentro del formato de
imagen, para poder construir piezas graficas de mayor impacto visual.
Según (Ortiz, 1992) la comunicación se basa en la necesidad que tiene el hombre para
comunicarse, los medios de comunicación en la actualidad ejercen un control de dominio
de tipo social y psicológico. La comunicación se la clasifica en dos tipos: Comunicación
personal y directa y de grandes grupos o masa. La primera tiene relación directa entre
las partes y la segunda porque su mensaje lo emiten pocos y es recibido por masas con
características muy diferentes.
Los objetos están relacionados por una cualidad no se pueden medir fácilmente, esta es
el peso visual, pero existen unas finas influencias de los siguientes factores.
11
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Color: Se pueden ver las diferencias entre los cálidos y los fríos, es decir los cálidos
pesan más que los fríos.
Ubicación: Posición estructural en los puntos focales, se presenta mayor peso visual que
en otros espacios, existe mayor peso en la parte superior que la inferior, y pesa más la
derecha que la izquierda.
Forma: la forma regular es más pesada que la irregular, la orientación vertical es más
pesada que la oblicua y esta es más pesada que la horizontal . (Farratell Castro, 2013)
Para la imprenta existen modos de colores que dentro de los formatos de imágenes
digitales existen. Los modos de color describen los colores que poseerá cada píxel. Los
que predominan son los modos RGB y CMYK. (Rodríguez Flomesta, 2018)
12
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Se presenta en una representación circular conocida como circulo cromático, sirve para
explicar la relación de los colores y la teoría del color, ilustra la clasificación de los
colores como referencia para los tonos primarios, secundarios y terciarios, lo que ayuda
13
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
cálidos o fríos, los colores opuestos sirven para neutralizar o reducir los reflejos.
14
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
Color monocromático: Cualquier color que se selecciona de forma individual del circulo
cromático.
Colores análogos: Los colores se encuentran situados a ambos lados del color
principal seleccionado, forman una mezcla armoniosa y natural. (Ambrose & Harris,
2005)
Rojo: Según los estudios indican que el rojo provoca secreción de adrenalina, sustancia
que acelera la respiración, el pulso y la presión sanguínea. Es un color excitante,
dinámico, energético, apasionado, provocativo y seductor, estimula diversos apetitos.
(Ambrose & Harris, 2005)
Verde: Encarna bienestar, representa la salud, vida y nuevos comienzos, por esta
connotación representa equilibrio, armonía y estabilidad.
Bibliografía
Ambrose , G., & Harris, P. (2005). Color. Barcelona: Parramón.
15
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea
16
UNIDAD 2:
APRECIACIONES CONCEPTUALES SOBRE PARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMAS EDUCATIVOS
TABLA DE CONTENIDO
13
3. Recursos Complementarios
4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 2
Objetivo
Introducción
LENGUAJE PENSAMIENTO
Dentro del paradigma cognitivista hay dos actores que son los que generan los
aprendizajes, estos son:
ALUMNO: MAESTRO:
El alumno es un sujeto El profesor parte de la
activo procesador de idea de que un alumno
información, que posee activo que aprende
competencia cognitiva significativamente, que
para aprender y puede aprender a
solucionar problemas; aprender y a pensar. El
dicha competencia, a su docente se centra
vez, debe ser especialmente en la
considerada y confección y la
desarrollada usando organización de
nuevos aprendizajes y experiencias didácticas
habilidades para lograr esos fines.
estratégicas. No debe desempeñar el
papel protagónico en
detrimento de la
participación cognitiva
de los alumnos.
Uno de los paradigmas que nace cansado del cognitivismo donde solo era mente y afecto,
es el constructivismo del mismo Pozo (2005, pp. 61–62) sostenía que este se origina cual
moda de adolescente, pues sus pedagogos exigen que se los considere en esa línea, por
ello surgen varias sucursales constructivista, con lo que toma más fuerza el paradigma (
(Tolchinsky, 1994).
El constructivismo desde sus inicios fue atribuido a Jean Piaget (1896-1980), pedagogo
oriundo de Suiza, el cual, a principios del siglo xx, se dedicó a los estudios respecto de
la “evolución del conocimiento infantil” , en este sentido el constructivismo es “un modelo
pedagógico que plantea la necesidad de proporcionarle a los estudiantes una serie de
herramientas que les permitan construir sus propios criterios y aprendizajes, los cuales
les ayudarán a resolver cualquier problemática en el futuro”(Piaget,1955).
En este sentido, una vez que el conocimiento ha sido procesado desde la construcción
del mismo a partir de la auto-construcción, este debe siempre ser creado en base a la
realidad vivida. Esta ideología fue fundamentada por reconocidos historiadores y
pedagogos, Lev Vygotski y Jean Piaget, el primero se enfocó en la forma en que el medio
social incidía en la construcción del conocimiento en los estudiantes, mientras que Piaget,
en contraposición, direccionó su enfoque en escudriñar la forma en que los estudiantes
o individuos construyen los aprendizajes en interrelación con la realidad o entorno que
viven.
Esto quiere decir que las experiencias que el ser humano va creando a lo
largo de su vida influirán en la manera de aproximarse a los nuevos
La experiencia previa
conocimientos. En otras palabras, los conocimientos adquiridos
condiciona al
anteriormente tendrán un peso considerable en la construcción de los
conocimiento próximo a
nuevos aprendizajes.
construir
Este principio establece que, a medida que el ser humano adquiere nuevos
conocimientos, estos se van adaptando a las necesidades de la realidad y
La adaptación entre el
del medio en el que habita; esta adaptación le permite desarrollarse
conocimiento y la realidad
cognitivamente a lo largo de su vida.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
El constructivismo
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=xlUy03ZBr0E
13
3. Recursos Complementarios
4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 3
Objetivo
Introducción
.
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS
DELTEMA 2
En el mundo constantemente se dan cambios sociales que exige a las personas adaptarse a
ellos, pero de manera que se produzcan mejoras. Este es el caso de las escuelas, las cuales
han sido producto de las nuevas exigencias pedagógicas que se dan en diferentes épocas,
tiempos y lugares, con la finalidad de crear metodologías de enseñanza y aprendizaje
adatados a la persona, pero en el presente trabajo investigativo se analizara la escuela nueva
desarrollad a finales del siglo XIX.
Como resultado, el modelo Escuela Nueva Activa ha puesto en práctica principios válidos
de teorías modernas de aprendizaje a través de estrategias concretas y sencillas que pueden
ser aplicadas en cualquier contexto. En otras palabras, ha logrado aterrizar la teoría en
estrategias prácticas. Ha demostrado que las prácticas de enseñanza convencionales
“trasmisivas, memorísticas y pasivas” pueden cambiarse masivamente hacia un nuevo
paradigma pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo, personalizado, participativo
y constructivista.
La sociedad se caracteriza por estar en constante cambio, por lo que la educación debe ir a
la par con dicha evolución. Antiguamente la escuela tradicional era el modelo educativo
que llevaba todo el mundo, sin embargo, esto fue solo hasta finales del siglo XIX en donde
apareció una nueva escuela, conformada por diversos aportes por parte de educadores que
sintieron la necesidad de cambiar y adaptar la educación a los nuevos cambios sociales,
denominada Escuela Nueva. Este nuevo enfoque se fundamenta en la autoformación y
autonomía del niño, oponiéndose al enfoque tradicional de la memorización y está
conformado por un conjunto de modelos que han sido aportados, entre los cuales se
encuentran el de Froebel, Agazzi, Montessori y Decroly, de los cuales se hablará a
continuación.
Este modelo está basado en principios tales como la autoactividad o dinámica del infante,
la libertad en las actividades, en la relación con la sociedad, siendo esta principalmente la
familia y el principio de juego al igual que el modelo froebeliano pero con un aspecto
relevante de orden.
Entre otros aportes de las hermanas Agazzi están los espacios innovadores son uno de sus
tantos aportes en la educación inicial, debido a que propone tener diversos ambientes
educativos, tanto internos como externos por ejemplo jardines, museos, área de aseo, etc.
Además, permitió identificar diversas actividades que son aplicadas en la educación inicial,
por ejemplo, actividad física, jardinería, cantos, actividades del hogar, lectura de cuentos,
juegos, reciclaje, entre otras, así mismo enfocándose en el orden y bridando muchos
beneficios al infante.
Este modelo se fundamenta en el respeto de las necesidades que tiene el infante, para que
este se desarrolle libremente y con disciplina en un ambiente confortable. Además,
menciona que existen dos etapas importantes en un niño que deben ser aprovechadas
obligatoriamente, el primero es el de los “periodos sensibles” en donde el infante capta
ciertos detalles del ambiente en donde se desenvuelve en un determinado tiempo, entre los
cuales se encuentran actividades de orden, de uso de manos y lengua, interés social y por
objetos pequeños y marcha. La otra etapa es el de la “mente absorbente” en donde
considera que el niño tiene la capacidad de absorber lo que desarrolla, por lo que requiere
de la interacción del medio ambiente.
Figura 9: Aporte de María Montessori.
Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-lOhGu-kc-68
Además, propone que los salones deben ser iluminados, amplios, atractivos, con materiales
didácticos creados con elementos naturales y asientos acorde al tamaño de cada infante.
Subtema: 4.- El modelo pedagógico de O. Decroly.
Cabe mencionar que la escuela nueva es uno de los movimientos que atribuyó la gran
importancia que tiene la educación inicial en la actualidad y que sus precursores aportaron
significativamente con todos sus métodos. Además, se concluye que todo docente debe
conocer sobre esta temática y debe profundizar sobre todos los métodos pedagógicos de
esta escuela, debido a que así se podrá brindar un excelente proceso de enseñanza,
beneficiando a los infantes y por ende a la sociedad.
Cabe mencionar que es de gran importancia conocer sobre este movimiento pedagógico,
debido a que la sociedad se encuentra en constante cambio y para adaptarse a ellos se
deberá conocer cómo se trabajaba antiguamente y como se desarrollaron los cambios de
mejora en la actualidad.
En la metodología de Decroly se utilizan materiales específicos para cada fin.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=xlUy03ZBr0E
Constructivismo social
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20
LEV%20VYGOTSKY
REFERENCIAS
3. Recursos Complementarios
13
4. Bibliografía 14
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 3
Objetivo
Introducción
Figura 1: Constructivismo
Fuente:https://i.pinimg.com/originals/fe/a8/2a/fea
82a23378fd
Debemos de tener claro y muy en cuenta de que en este tipo de modelo de
aprendizaje se debe de considerar los conocimientos previos que el estudiante
posee, dándole vital relevancia a estos debido a que por medio de ellos se logra
crear nuevos conocimientos, para lograr lo anteriormente mencionado no se
debe de forzar al estudiante, si no dejarlo avanzar a su propio ritmo.
FILOSÓFICO
PSICOLÓGICO
medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.
Muchos constructivistas logran compartir dos ideas las cuales son muy
primordiales una de ellas es, que los alumnos son activos al momento de crear
su propio conocimiento, mientras que la segunda dice que las interacciones
sociales son muy importantes para la construcción del conocimiento. Las
herramientas utilizadas en la concepción social son las expectativas de los
conocimientos previos de cada estudiante, los mismo que son trasformados en
estímulos logrando llegar al contexto.
este sentido se sostiene que el docente debe ser el mediador del estudiante
para:
eficacia en el aprendizaje.
escolar.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Videos de apoyo:
El constructivismo
https://www.youtube.com/watch?v=dHZb6t2OJJ4
https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=xlUy03ZBr0E
Constructivismo social
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20D
E%20LEV%20VYGOTSKY
REFERENCIAS
(METODOLOGÍAS, ESTRATEGIAS Y
EGB”
15
3. Recursos Complementarios
4. Bibliografía 16
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL
LA UNIDAD 4
Objetivo
El estudiante será capaz de diferenciar los modelos pedagógico, por medio del análisis textual
Introducción
La palabra viene del verbo latino "pensare", que ejerce como sinónimo de “pensar”, y el verbo
griego "krinein", que puede traducirse como “decidir” o “separar”, son los dos vocablos que
pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de
vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente
para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios
académicos. De igual manera, asumir este paradigma constituye un punto de partida que
conduce a que la escuela interiorice el marco político de la educación, es decir, este paradigma
es una base para que el sistema educativo, en su conjunto, fortalezca la crítica sobre las formas
de construcción del conocimiento y sobre las maneras en que ese conocimiento se convierte en
fuerza social.
Fuente: https://youtu.be/L5n7yH7K3y4
El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de
la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que
afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad para la identificación
de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura.
En esta perspectiva, el maestro interpreta las prácticas educativas en los marcos político y social: en lo
político, por cuanto que recupera el análisis del comportamiento intelectual que desarrolla el sujeto
frente a unas condiciones culturales de existencia; y en lo social, dado que interpreta una opción
como una construcción cimentada en los reglamentos y en las políticas de gobierno del momento, en
los que se pregona el conocimiento puramente instrumental, el conocimiento como una salida a un
Desde otro ángulo, la pedagogía crítica toma el conocimiento como fuente de liberación (Freire,
que subyacen a las teorías y discursos tradicionales. Lleva al sujeto hacia la lectura de la realidad,
Tomando como preámbulo lo antes indicado es hora de asumir que la pedagogía crítica es una propuesta
de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias
y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas
consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a
generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en
sus actuales condiciones de vida. A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como
miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o
roles establecidos). Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad
Peter McLaren, como uno de los fundadores de la pedagogía crítica, menciona que la pedagogía crítica
conocimiento tiene que ser pertinente, tiene que tener importancia para poder ser crítico, y tiene que ser
crítico para poder ser transformador. Que el conocimiento sea pertinente o importante significa que la
contextos. La pedagogía crítica se pregunta cómo y por qué el conocimiento es construido en la forma
en que lo hace, y cómo y por qué algunas construcciones de la realidad son legitimadas y celebradas
La pedagogía crítica se pregunta cómo nuestro conocimiento de sentido común cotidiano -nuestras
construcciones sociales o “subjetividades”- es producido y vivido. En otras palabras, ¿cuáles son las
funciones sociales del conocimiento? El factor crucial aquí es que algunas formas de conocimiento
tienen más poder y legitimidad que otras. Por ejemplo, en muchos espacios de formación de carácter
formal o no formal, los programas de ciencias y matemáticas son más favorecidos que los referidos a
Por lo antes mencionado se debe reflexionar en la verdadera importancia que tiene la pedagogía crítica
en los contextos educativos de manera particular, por ello, es necesario indicar que “pedagogía crítica
es un modelo de educación personal basado en una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes
a cuestionar, desafiar la creencia y practicas basado en libertad esto promueve conciencia crítica”
Representantes de la pedagogía crítica
Los representantes de la pedagogía crítica concuerdan una solo concepción “es una teoría radical
reciente, la cual tiene como finalidad “crear conciencia” de los aprendizajes a través del análisis detallado
del contexto particular; teniendo en cuenta los aspectos: socio-histórico, económico, cultural, geográfico
y político” La pedagogía crítica busca erradicar la enseñanza tradicional y memorística, por lo cual a
través de sus principios, fines, métodos, medios y evaluación orienta al desarrollo de estudiantes
El pensamiento crítico se debe entender, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el
cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más razonable y
justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que adoptar la actitud
de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos;
El pensamiento crítico implica que se debe estar "centrado", en el sentido de que no es simplemente
pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacer de la mejor manera posible. De este
modo se puede apreciar y evaluar el proceso de manera que se pueda tomar "decisiones".
El desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de conocimiento, requiere de
1) Mente abierta
2) Dudas sanas
3) Humildad intellectual
4) Confianza en la razón
5) Perseverance intelectual
6) Libertad de pensamiento
7) Alta motivación
Referirse al pensador crítico, esto implica que se debe tener un punto de vista práctico, como el proceso
mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva a la postura más
razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que
adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y
caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.
El pensador crítico implica que se debe estar "centrado", en el sentido de que no es simplemente pensar,
sino pensar sobre algo que queremos comprender y hacer de la mejor manera posible. De este modo se
Interpretación:
Análisis
Razonamiento
lógico-crítico
Haciendo referencia las habilidades que se desarrollan con el pensamiento crítico, a continuación,
se las detallan.
Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más importante como, datos, juicios,
Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de conceptos, ideas, descripciones.
También se debe reconocer las ideas subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento,
noticia, etc.
solución del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso mental en el que pasamos de
expresión plena. Cuando un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de
crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento. Razonar es cuando se
Entre las implicaciones en el pensamiento crítico tenemos los componentes los cuales son los
siguientes:
3. Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que creemos y acciones que
hacemos.
El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una actitud que
Vivimos una época de profundos cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos y como
consecuencia, nuevos intereses, necesidades y potencialidades aparecen en los niños y las niñas de este
nuevo siglo. Los avances de las Neurociencias y la Psicología Cognitiva han puesto en evidencia que los
niños y las niñas pueden aprender más de lo que se creía. M. V, Peralta, (2004: 60) dice que “los primeros
dos años de vida son esenciales para la conformación del cableado neuronal que va a sostener todo tipo
Ante estos nuevos retos la Educación Inicial en todo el mundo se aboca, apoyada por las diferentes
ciencias que le son afines, a una revisión y reconceptualización de muchos de sus fundamentos y
postulados, con el fin de formar a las generaciones jóvenes de manera más acorde con nuestro tiempo.
El reconocimiento de la Educación Inicial en todo el mundo se debe, entre otros factores, “a su impacto
sobre el desarrollo del cerebro, que privilegia una estimulación adecuada desde la cuna e incluso antes;
a la difusión de indicadores sobre calidad de vida; a la gradual aceptación de los derechos del niño
(Delors, J., 1996) y a los cambios en la organización familiar y la mayor participación de la mujer en el
Los orígenes y cambios que se han dado en el nivel inicial se resume en el siguiente gráfico, el mismo
En los momentos actuales, fruto del desarrollo de las ciencias y la tecnología, nuevos paradigmas
psicopedagógicos y epistemológicos, han venido a cambiar la visión que hasta hace poco se tenía del
aprendizaje y de la enseñanza. La psicología cognitiva con Piaget, Vigotsky, Bruner y Ausubel, entre
otros, ha aportado nuevos modelos y enfoques, que han enriquecido la educación en general y de manera
psicología y de las teorías del aprendizaje surgidas durante el siglo XX. Por otra parte, la revolución de
educación nuevos y mayores desafíos. Todos estos cambios han traído como consecuencia la aparición
• El concepto de metacognición.
Lo anterior, ha contribuido a construir un nuevo marco teórico metodológico, que conjuntamente con los
nuevos roles del docente y de la familia, configuran una situación inédita que obliga a la reflexión sobre
la escuela del siglo XXI, los nuevos contextos, las necesidades del niño y sobre el tipo de ser humano
Fuente: https://youtu.be/I4qYbVi6r1o
Definir el término “educación inicial” no resulta sencillo sobre todo por su relación con otros como
“educación preescolar” o “educación infantil”. Más aún, diversas referencias bibliográficas dan cuenta
de la relación entre estos términos y “primera infancia”. Por ello preferimos comenzar con el concepto
de “Primera Infancia”. Éste proviene básicamente del campo de la Psicología donde se divide el
desarrollo humano en etapas. La palabra “primera infancia” ha adoptado diferentes definiciones que
provienen de diversos sectores y especialistas; psicólogos, pedagogos, médicos caracterizan según sus
ámbitos de acción y determinan también el período que abarca. Así se maneja la idea de que la primera
infancia va desde el nacimiento, e incluso algunos sostienen que, desde la concepción, hasta una edad en
Esta idea proviene de una concepción desarrollista acerca de la valoración que se da al fenómeno del
rápido crecimiento del cerebro y su influencia en los procesos cognitivos, que fundamentan otros,
en el párrafo anterior, se puede decir que los términos “Primera Infancia” y “educación Inicial” se
continuación.
Los conceptos referidos a la educación inicial, que históricamente se han manejado, están relacionados
con las funciones que han venido teniendo las instituciones dedicadas a la atención de los niños en la
etapa de vida antes de los 6 años; desde una función meramente de guardería (asistencial), de cuidado y
protección, transitando progresivamente hacia una de carácter pedagógico. Se pasó de una denominación
de “asilo” a Escuelas Maternales, Jardín de niños, casa del niño bajo la influencia de las ideas y acciones
de Federico Froebel, María Montessori, Ovidio Decroly, entre otros, como se mencionó en el capítulo
anterior.
En relación con el concepto de educación inicial, hoy la ampliación del mismo lleva a considerar que se
hace referencia a diversas modalidades de educación y aprendizaje, destinadas a niños y niñas desde las
primeras semanas de vida hasta su ingreso a la escuela primaria o básica. Se incluye en esto a
instituciones con diversidad de nombres como guardería, círculos infantiles, jardines de infancia,
preprimaria, preescolar, centro de atención integral a la infancia, estancias infantiles, para indicar
Nivel Inicial, puede ser analizada desde cinco dimensiones según lo refiere C. de Denies (Ob. Cit.
1992:4-6).
En el siguiente esquema se presentan estas dimensiones con los resultados que se preven como
familiar poco propicio para el desarrollo cognitivo, violencia intrafamiliar, abuso infantil, entre
niño o la niña hacia el logro de los objetivos curriculares planteados, según el grado en que se
construcción del ser social del niño y la niña. El proceso de socialización se puede dar a partir
mundial).
d) Dimensión preventiva: Las acciones de orientación y apoyo al niño y la familia pueden prevenir
aprendizaje y otros de tipo socioemocional y del ambiente pueden ser neutralizados por la acción
de la escuela.
entre otros, favorece la recuperación precoz y la retención e integración del niño o la niña al
educativas especiales.
El tema de los fundamentos del nivel inicial es, a juicio de las autoras, de gran trascendencia en el
manejo teórico y práctico de la educación de niños y niñas de los diferentes centros educativos.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA
UNIDAD
¿Qué es la pedagogía crítica?
Es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación
y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
Videos de apoyo:
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_57.pdf
Bibliografía de apoyo:
Freire, P. (1989): La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI Editores.
Links de apoyo:
Nivel inicial
https://youtu.be/I4qYbVi6r1o
REFERENCIAS
disponibles en Biblioteca)