0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas17 páginas

Paf Ii

Este documento trata sobre la gestión de la salud mental de los jóvenes. En la introducción se define la salud mental y se mencionan algunos factores que pueden afectarla. El capítulo I habla sobre conceptos generales de salud mental y los problemas que puede causar. El capítulo II describe diferentes tipos de trastornos mentales como los emocionales y del comportamiento. El capítulo III presenta medidas de prevención como la exposición, mejora de hábitos y reducción de estrés.

Cargado por

Jasmin Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas17 páginas

Paf Ii

Este documento trata sobre la gestión de la salud mental de los jóvenes. En la introducción se define la salud mental y se mencionan algunos factores que pueden afectarla. El capítulo I habla sobre conceptos generales de salud mental y los problemas que puede causar. El capítulo II describe diferentes tipos de trastornos mentales como los emocionales y del comportamiento. El capítulo III presenta medidas de prevención como la exposición, mejora de hábitos y reducción de estrés.

Cargado por

Jasmin Sandoval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Anexo 01

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

INFORME:
ELECCIÓN DEL TEMA Y REALIDAD PROBLEMÁTICA
LA GESTIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES

Autora:
Altamirano Caramutti Yajaira Nicol

CICLO: I
SECCIÓN: M

Docente de la asignatura:
Dra. Díaz de Angulo Doris Margot

Amazonas-Perú
Año:
2022
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
ÍNDICE

Contenido
Anexo 01............................................................................................................................................1
II. Introducción...................................................................................................................................3
1.1 Capítulo I: GENERALIDADES DE LA SALUD MENTAL...........................................................4
1.1.1 Conceptos Generales..................................................................................................4
1.1.2 Problemas de Salud Mental y afectación para el entorno social................................4
1.2 Capítulo II: TIPOS DE TRASTORNOS MENTALES..................................................................6
1.2.1 Trastornos emocionales.............................................................................................6
1.2.2 Trastornos del comportamiento.................................................................................6
1.2.3 Trastornos de la conducta alimentaria.......................................................................7
1.2.4 Suicidio.......................................................................................................................7
1.3 Capítulo III: Medidas de prevención...................................................................................8
1.3.1 La exposición..............................................................................................................8
1.3.2 Mejora de hábitos......................................................................................................9
1.3.3 Reducción de estrés....................................................................................................9
III. Conclusiones...............................................................................................................................10
IV. Referencias.................................................................................................................................11
ANEXO 01: PLAN DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO.....................................................................13
II. Introducción
La salud mental influye mucho en la riqueza de las emociones, en el bienestar
psicológico y en la capacidad de socializar de una persona. Se delimita como una
riqueza en la que un individuo es consciente de sus propios actos, de su inteligencia
que tiene al momento de afrontar un hecho en su vida, ya que de esta forma hará una
buena aportación a su comunidad. La salud mental es fundamental en todas las
épocas de nuestra vida, desde la infancia y la pubertad hasta la adultez y la vejez,
muchos factores diversos pueden dañar su salud mental, incluidos los factores
biológicos, la experiencia de vida, precedente familiares de salud mental, su estilo
de vida cotidiana, etc.

Con el pasar de los años, su salud mental puede permutar. Por ejemplo, puede estar
confrontando una situación complicada, como tratar de controlar una enfermedad
crónica, cuidar a un ser querido enfermo o experimentar problemas financieros. La
situación puede deprimirlo y agobiar su capacidad para sobrellevar la situación,
Puede agravar su salud mental. Por otro lado, acudir a tratamiento que puede
mejorarlo.

Cuando se trata de tus sentimientos, es complicado saber qué es normal y qué no.
Pero las dificultades de salud mental tienen señales de aviso, como alteraciones en
sus rutinas alimenticias o de sueño, aislamiento de las demás seres humanos y cosas
a realizar que ama, poca o ninguna energía, sentirse vacío o como si nada importara
con un dolor incomprensible, sentimientos de impotencia o desesperanza, fumar,
sentirse inusualmente desorientado, olvido, ira, tristeza, ansiedad o miedo con
cambios de humor severos que causan dificultades en su relación con pensamientos
y memoria que no puede sacar de su cerebro, escuchar voces decir o pensar cosas
que no son verdaderas, o dañarse a sí mismo los otros.

Si cree que tiene un problema de salud mental, busque apoyo de un profesional


especializado. La psicoterapia y/o la medicación pueden tratar los trastornos
mentales. Si no está seguro de por dónde empezar, hable con un profesional de la
salud.
1.1 Capítulo I: GENERALIDADES DE LA SALUD MENTAL
En el siguiente capítulo se hablará de lo que significa salud mental, abordará desde sus
conceptos generales, sus problemas y cómo afecta generalmente en un entorno social.
1.1.1 Conceptos Generales
Salud mental se define como proceso determinado con componentes históricos,
socio-económicos, entre otros. Entendiendo que abarca más en el concepto político
que técnico o científico, lo que es usado para desautorizar el abordaje de los
problemas mentales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Salud Mental es un estado de
bienestar en el que una persona es consciente de sus propios actos y capacidades, al
afrontar la vida.
Una buena salud mental en definición es permitir que todos manejen todo tipo de
estrés en sus vidas, ser productivos y realizar su potencial contribuyendo a su
comunidad.
Según Singmund Freud, salud mental, es tener la capacidad de amar, de trabajar y
jugar, como también según Abraham Maslow, toda persona tiene la inteligencia, de
cambiar todo lo que normalmente se dirige a un lado bueno, esto se da a la gran
capacidad que poseen los humanos en su desarrollo personal.

1.1.2 Problemas de Salud Mental y afectación para el entorno social


La juventud adolescente está en un periodo importante para el fortalecimiento de su
salud mental, y claramente los jóvenes con problemas de salud mental son muy
vulnerables a la exclusión social, el maltrato ya sea físico o psicológico, lo cual
afecta para que ellos puedan buscar ayuda.
Existen muchos factores de riesgo como:
-Las dificultades educativas.
-La mala salud física.
-La violación de los derechos humanos.
-La depresión o la ansiedad.
Es muy posible que se apliquen los síntomas de uno de los problemas de salud
mental y que rápidamente haya cambios, en el estado emocional o estado de ánimo.
Al no ser tratados puede que se considere un estado de riesgo, porque puede
ocasionar el suicidio, problemas alimenticios, mal humor o problemas de ira, entre
otras.

Claramente son factores de riesgo que pueden afectar la manera de pensar de las
personas, pueden ser ocasionales o de larga duración. Hacen daño a la virtud de
poder relacionarse con las demás personas; los problemas mentales son comunes
hoy en día, pero claramente hay tratamientos, toda persona con trastornos mentales
puede recuperarse o mejorar por completo.

En ocasiones se puede observar que existen personas que experimentan un


problema en su funcionamiento mental, los cuales existen gracias a muchos
patrones. como los cambios constantes de la forma de pensar, un arrebate
frecuente de sus sentimientos, esto puede afectar mucho para poder mantener una
relación estable con otro individuo, conectar en un entorno social, dar lo mejor de
sí mismo en su trabajo, entre otras cosas.

En conclusión, se usa el inconsciente como lenguaje, en relación con las palabras,


se entiende que el inconsciente es usado con el significado de acción. Si cualquiera
de sus capacidades no es fortalecido, la persona puede ser sometida a una crisis, la
cual se refleja en su quehacer diario.
1.2 Capítulo II: TIPOS DE TRASTORNOS MENTALES
En este capítulo se hablará de los tipos de trastornos y sus conceptos, los que un
individuo puede presentar al tener trastornos mentales.
1.2.1 Trastornos emocionales
Este trastorno tiene consecuencias negativas a nivel individual, académico y/o
social; en la infancia afectan principalmente a la psicofisiología o motor y con el
tiempo afectan sistemas cognitivos, que pueden crear dificultades en nuevas áreas
como la sexualidad o legal (Caballo y Simón, 2003). De igual forma, otros autores
la definen como ajuste incorrecto en el ajuste de intensidad y un período de tristeza
causado por la falta de algo deseado o amado. Esta sensación de pérdida se
desencadena por una variedad de razones, tanto en adultos como en niños. (Del
Barrio, 2007).

1.2.2 Trastornos del comportamiento


Los trastornos del comportamiento (TC) son: el trastorno negativista desafiante
(TND) y el trastorno disocial (TD), forman parte de una de las principales causas
más frecuentes de consulta en pediatras y unidades médicas de salud mental de la
niñez y la adolescencia. Los síntomas principales incluyen una serie de
comportamientos relacionados con: desafío a las figuras de autoridad, contra la
norma, irritable, la ira frecuente puede venir dañar a las personas, destruir objetos y
propiedades, robo o infracción grave normas de la sociedad. Es necesario tener en
cuenta la temporalidad y la estabilidad de síntomas para establecer el diagnóstico,
porque la situación no es rara manifestación de estas conductas en tiempo
específico, por lo general en respuesta a un proceso de adaptación. (Rodríguez
2012).
Pero también hay muchos casos que pueden conducir a problemas de conducta.
Entre ellos, el más frecuente es el trastorno por carencia trastorno de atención e
hiperactividad (TDAH), trastorno del estado de ánimo o trastorno preocuparse en un
alto porcentaje en ocasiones, es necesario hacer un diagnóstico diferencial y
considerar comorbilidades (Presencia de uno o más trastornos aparte de la
enfermedad o trastorno primario. Efectos de estos trastornos o enfermedades
adicionales) para establecer un plan adecuado de terapia. (Rey 2010)

1.2.3 Trastornos de la conducta alimentaria


Los trastornos alimentarios (DA) constituyen un problema de salud pública debido a
su prevalencia, incidencia creciente, gravedad, curso clínico prolongado y
propensión crónica, requieren tratamiento especializado y hospitalización frecuente.
La principal insatisfacción de DD con el peso y/o la imagen propia se debe a ideas
que exageran o distorsionan el concepto de cuál debe ser la figura y el peso
perfectos.
Los comportamientos patológicos causan disfunción social y ayudan a mantener un
peso saludable. Para gestionar estos casos se necesita una intervención especializada
y una coordinación intersectorial. Las disfunciones eréctiles más comunes son la
anorexia nerviosa, la bulimia y la bulimia nerviosa (BED).
(Vargas 2013)
Por lo tanto, otro autor nos dice que los pacientes con trastornos alimentarios tienen
una mayor incidencia de trastornos narcisistas que la población general, con una
mayor incidencia de depresión mayor, tanto en la anorexia nerviosa como en la
bulimia.
(Herzog DB 1992).

1.2.4 Suicidio
El estado diagnóstico de la ideación suicida con y sin signos adicionales de trastorno
mental definido o no especificado. Los datos del Estudio de problemas psicológicos
en la atención médica general (PPGHC) de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) muestran que el 8,8% de todos los pacientes médicos generales informaron
que recientemente se había estimado que estaban muertos. Entre los pacientes con
un episodio depresivo agudo, la tasa fue del 3 ,5%, frente al 1,3% en los que no
presentaban síntomas de psicosis. La tasa de ideación suicida entre las personas con
trastornos subliminales (10,4 %) fue similar a la de aquellas con otras formas de
psicosis no depresiva (12,9 %). Sin embargo, el 30,1 % de todas las personas con
pensamientos suicidas no tenían un trastorno mental identificable y el 21,5 % ni
siquiera tenía un trastorno subumbral. (Ahrens B 2000)
Informes clínicos desde 1990 hasta el 2020 han informado de un aumento en el
suicidio asociado con el tratamiento con el inhibidor selectivo de la recaptación de
serotonina (ISRS) fluoxetina, seguido de informes anecdóticos de síntomas
similares a otros antidepresivos de la misma clase.
Las discusiones recientes de Healy han debatido el potencial suicida de los ISRS.
Este artículo revisa la literatura relevante sobre datos epidemiológicos de
poblaciones occidentales y datos acumulados de bases de datos de ensayos clínicos
en diferentes países. (Lapierre 2003)

1.3 Capítulo III: Medidas de prevención


1.3.1 La exposición
Realmente hay muchos factores que influyen mucho en este tema, los trastornos no
están relacionados y mucho menos tienen algo que ver con lo floja que son las
personas, al contrario esto es causado respecto a los problema que han tenido a lo
largo de sus vidas, puede que con el estrés o haber sufrido de algún tipo de abuso el
cual no fue tratado con algún tipo de especialista, estos casos se dan especialmente
en la infancia; otros casos relacionados pueden ser lo genes familiares, también que
el individuo tenga algún tipo de enfermedad, tener pocos amigos, esto hace que la
persona se sienta sola o solitaria, con una mentalidad de solo querer aislamiento
social, lo cual no es bueno porque claramente afecta mucho a su salud mental; el
consumo de alcohol, drogas. (Enfermedades Mentales 2010)
1.3.2 Mejora de hábitos
Existen muchos métodos los cuales son muy importantes, por lo tanto, es de suma
importancia que sean cuidados y/o fortalecidos como:

1.3.2.1 Mejora de la actitud


Primero tienes que encontrar el equilibrio entre tus emociones positivas y negativas,
que un individuo se mantenga siempre positivo no quiere decir que nunca percibe
emociones negativas.
1.3.2.2 Cuidado de la salud física
Físicamente tienen que estar activos y alimentarse saludablemente.
1.3.2.3 Tener una buena actividad social
Es de buen apoyo los vínculos sociales, los cuales te ayudan a mantenerte protegido
con los diferentes cuadros de estrés.

1.3.3 Reducción de estrés


Principalmente sabemos que el estrés es un estado de una tensión de sentimientos
físicos y emocionales, en donde se da la sobreexcitación en donde claramente se
someten las emociones, por lo tanto, para reducir este sentimiento:

1.3.3.1 Asesorarnos con las personas adecuadas


1.3.3.2 Establecer programas que ayuden en nuestro desarrollo
1.3.3.3 Tener mucha activada y deportes físicos
1.3.3.4 Mejorar la comunicación entre individuos
III. Conclusiones
Conclusiones
La salud mental genera bienestar emocional, social, psicológico. Los trastornos mentales afectan
mucho la manera en la que vemos y en la que pensamos sobre la vida, sobre las personas, las cosas,
afecta todo respecto a nuestras vidas, el estrés está muy relacionado a estos problemas.
En mi lugar toda la información que logré recuperar me ayudó mucho para poder informarme más
de este tema que claramente afecta a muchas personas y es muy bueno saber más de esto, porque así
podremos identificar cuando alguien sufre algún trastorno severo, una vez más recalcó que aprendí
muchísimo de cómo cuidar nuestra salud mental, ya que así podemos interactuar mucho mejor con
los demás.
La salud mental implica mucho en el equilibrio para lo que pensamos y sentimos, es muy
importante en todas las etapas de nuestra vida, pero tiene un grado de importancia mayor en la
“Niñez” y se preguntaran el porqué, claramente porque en la niñez es en donde todos comenzamos
a construir nuestro pensamiento nuestros conocimientos, el nosotros de un futuro.
Como ya mencioné anteriormente, tenemos en claro que la salud mental es muy importante, existen
algunos mitos:
Los problemas de salud mental no me afectan, realmente los problemas de salud mental son muy
comunes afectan al 99% de nuestra población, 4 de cada 6 personas sufre algún tipo de trastorno
mental en su vida.
Los niños no sufren de problemas de salud mental, considerando que la niñez es cuando nosotros
construimos nuestra salud mental en base a las situaciones que nos veamos expuestos, la mitad de
los trastornos mentales se presentan antes de que una persona cumpla los 14 años.
La terapia en niños es una pérdida de tiempo, tratándose de los diferentes cuadros de trastornos que
presentan los niños en la actualidad se usa mucho la terapia cognitivo-conductual, el cual se enfoca
en cambiar los malos pensamientos a buenos, como también los sentimientos.
Todos los trastornos mentales son iguales, claramente existen muchos tipos diferentes de trastornos
como en el caso de las enfermedades físicas, las que varían según su gravedad, teniendo en cuenta
que cada persona es única y diferente a las demás en concreto no es una hoja en blanco y negro.
Como estos, existen muchos más mitos sobre este problema, que surgen de la desinformación de
las personas siento tan importante la salud mental, por lo que es correcto estar informados para que
de esta forma poder hablar, tratar de ayudar a los individuos que sufren este tipo de enfermedades,
claro que si intentamos ayudar al no estar sumamente informados podemos empeorar las cosas.
IV. Referencias

Olmo, J. P. (2014). Salud mental y discapacidad. Editorial Dunken.

https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=fW9lBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=Generalidades+de+la+Salud+Mental&ots=XO
c6vCW8Y6&sig=DaKVN0nPbUYi_nzk5rNKi8fkbE0#v=onepage&q&f=false

OMS. (2022).Salud Mental. Recuperado de

https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/salud-mental/#:~:text=Seg
%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de,una%20contribuci%C3%B3n%20a
%20su%20comunidad.
Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana
de Salud Pública. Recuperado de

https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e140

Caballo, V. & Simón, M. (2003). Manual de psicología clínica infantil y del


adolescente. Trastornos generales. Madrid: Piramides. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679015.pdf

Del Barrio, V. (1994). Autoestima y depresión. Revista de psicología general y


aplicada. 47 (4), 471-476. Recuperado de
http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2385363.pdf

Rodríguez PJ, Barrau VM. Trastornos del comportamiento. Pediatr Integral. 2012;
16: 760-8. https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/04/Pediatria-
Integral-XXI-2_WEB.pdf#page=7

Rey JM, Domínguez MD. Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de


Conducta. En: Soutullo C, Mardomingo MJ. Manual de psiquiatría del niño y del
adolescente. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 79-93.
https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/04/Pediatria-Integral-XXI-
2_WEB.pdf#page=7
Vargas BMJ. Trastornos de la conducta alimentaria. Rev Med Cos Cen. 2013;70
(607):475-482. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?
IDARTICULO=46824

Herzog DB, Keller MB, Sacks NR, Yeh CJ, Lavori PW. Comorbilidad psiquiátrica
en búsqueda de tratamiento y bulímicas . J Am Acad Child Adolesc Psychiatr
1992; 31: 810-8. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872005001200001

Ahrens B, Linden M: Conducta suicida: ¿síntoma o trastorno? Psiquiatría integral ,


41 (Supl.1): 116-121, 2000.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii /S0010440X00800176

Lapierre YD: Suicidio con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina:


¿afirmación válida? Rev Psychiatr Neurosci , 28(5):340-347, 2003.
https://www.jpn.ca/content/28/5/340.abstract

Enfermedades mentales. (2010). Mental Health and Behavior.

https://medlineplus.gov/spanish/mentaldisorders.html
ANEXO 01: PLAN DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICO
1.4 Parte 1 y 2 del plan de investigación monográfico

1. Tema delimitado

“La gestión de la salud mental de los jóvenes”

2. Descripción de la realidad problemática

De acuerdo con los estudios de la OMS, la salud mental influye mucho en sus
proyectos de vida, ya que si lo analizamos muy a fondo la mayoría de casos de
pobreza, violencia, frustración, autoestima baja y etc. Son por ausencia de salud
mental.
En otros informes ejecutado por el (Especializado de Salud Mental Honorio Delgado
- Hideyo Noguchi) dieron a conocer que en la ciudad metropolitana de lima el 18,2%,
Sierra el 16,2% y en la selva el 21,4%, sufren de enfermedades mentales y trastornos.

450 MILLONES de personas en todo el mundo se ven afectadas por


un problema de salud mental que está interfiriendo seriamente con su vida.
o 50, los problemas de salud mental en adultos comienzan antes
antes de los primeros años y el 75% antes de los 18 años.
Cerca de 800.000 personas se suicidan cada año, siendo la segunda
causa de muerte en personas de 15 a 29 años.
Los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de
enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas
entre 10 y 19 años. Solo el 20% de los casos detectados son tratados correctamente.
La depresión continúa ocupando la principal posición entre los
trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que
hombres.

No abordar los trastornos mentales de los adolescentes tiene


consecuencias que se extienden hasta la edad adulta, y que afectan
tanto a la salud física como a la mental y limitan las oportunidades
de llevar una vida adulta satisfactoria. Una persona se suicida en el mundo cada 40
segundos aproximadamente.

Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20


años antes que la población general.
La escasez de psiquiatras, enfermeras psiquiátricas, psicólogos y
trabajadores sociales son algunos de los principales obstáculos que
impiden ofrecer tratamiento y atención en los países de ingresos bajos y medios.
Los países de ingresos bajos cuentan con 0,05 psiquiatras y 0,42 enfermeras
psiquiátricas por cada 100 000 habitantes, mientras que
en los países de ingresos altos la tasa de los psiquiatras es 170 veces
mayor y la de las enfermeras es 70 veces mayor.
e estima que las enfermedades mentales afectan a 1 de cada 4
familias.

Dentro de los establecimientos de salud mental en Bolivia, por cada


100, 000 habitantes existen 1.06 psiquiatras, 0.22 médicos no
especializados en psiquiatría, 0.34 enfermeros, 0.46 psicólogos, 0.25
trabajadores sociales,0.20 terapeutas ocupacionales y 1.43 de otros
profesionales de la salud.

3. Formulación de los problemas de la investigación:

¿Cómo se da la salud mental en los adolescentes hoy en día?

4. Planteamientos de los objetivos de la investigación:

Objetivo general:

Reflexionar sobre cómo se ve afectada la salud mental de los jóvenes.


Objetivo específico:

1. Dar a conocer como está dañada la cordura de las personas.

2. Proporciona información sobre cómo mejorar la salud mental.

3. Discutir casos de salud mental.


Tabla de contenidos

1.1 Capítulo I: Generalidades de la Salud Mental

1.1.1 Conceptos Generales

1.1.2 Problemas de Salud Mental y afectación para el


entorno social

1.2 Capítulo II: Tipos de trastornos Mentales

1.2.1 Trastornos emocionales

1.2.2 Trastornos del comportamiento

1.2.3 Trastornos de la conducta alimentaria

1.2.4 Suicidio

1.3 Capítulo III: Medidas de prevención

1.3.1 La exposición

1.3.2 Mejora de hábitos

1.3.3 Reducción de estrés


1. Cronograma de actividades:

Tiempo 2021
N° Abril Mayo Junio Julio
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1 Elección del tema x x
Redacción de título tentativo
2 x x
3 Formulación del problema x x
Planteamiento de objetivos
4 x x
Justificación e importancia
5 x x
6 Tabla de Contenidos x
7 Referencias x
Presentación del plan
8 monográfico x
Redacción del capítulo I
9 x
10 Redacción del capítulo II x
11 Redacción del capítulo III x
12 Redacción de conclusiones x
13 Redacción de la introducción x
14 Redacción de las referencias x
Revisión, levantamiento de
15 observaciones y presentación x x
16 Exposición de la monografía x

Referencias:

Healthy, C. (2007). La salud mental y los adolescentes: estén atentos a las


señales de alerta. American Academy of Pediatrics. Recuperado de:

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/mental-
health-and-teens-watch-for-danger-signs.aspx

Medline, P. (2021). Salud Mental. Biblioteca Nacional de Medicina.


Recuperado el 11 de agosto del 2021:

https://medlineplus.gov/spanish/mentalhealth.html#:~:text=Su%20salud
%20mental%20tambi%C3%A9n%20es,tipo%202%20y%20enfermedades
%20card%C3%ADacas.

También podría gustarte