Resumen #4 - LEGISLACIÓN SALUD MENTAL EN COLOMBIA. LEY 1616 DE 2013
Resumen #4 - LEGISLACIÓN SALUD MENTAL EN COLOMBIA. LEY 1616 DE 2013
Resumen #4 - LEGISLACIÓN SALUD MENTAL EN COLOMBIA. LEY 1616 DE 2013
TÍTULO I: Esta ley pretende garantizar a la población Colombia mediante la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades mentales y brindando una atención integral por parte del SGSSS
enfocándose en la Atención primaria. La ley se aplicó al SGSSS, específicamente al ministerio de salud y
protección social, superintendencia nacional de salud, comisión de regulación en salud y todas las
empresas prestadoras. En el artículo 3 se define la salud mental como un estado dinámico expresado
cotidianamente mediante el comportamiento y las interacciones de los sujetos con el medio. Se estipula
que la salud mental es un derecho fundamental y debe ser prioritario para la nación. En el artículo 4 se
estipula que es el SGSSS quien debe garantizar el mantenimiento y la recuperación de la salud mental en
toda la población. Dentro del artículo 5 se establecen las siguientes definiciones:
1. Promoción de la salud mental: se refiere a las estrategias y procesos que se ponen en marcha
para transformar los determinantes de la salud mental que afectan la calidad de vida y el
bienestar de la población colombiana.
2. Prevención primaria del trastorno mental: Son las intervenciones o acciones que logran modificar
los factores de riesgos relacionados al desarrollo de enfermedades mentales.
3. Atención integral e integrada en salud mental: Se refiere a la acción conjunta del recurso humano
y el recurso económico y físico necesaria para suplir las necesidades en salud mental de la
población. Aquí se pone en marcha la atención primaria, secundaria y terciaria.
4. Trastorno mental: Es toda alteración cognitiva y afectiva que se considera anormal en un sujeto.
5. Discapacidad mental: Son limitaciones psíquicas o de comportamiento que le impiden
comprender las consecuencias de sus actos, realizar algunas tareas o desenvolverse en
situaciones vitales.
6. Problema psicosocial: acontecimiento negativo que altera el contexto personal y el actuar.
7. Rehabilitación psicosocial: Proceso que permite a los sujetos con un trastorno, discapacidad o
problema mejorar y restablecer su calidad de vida
TITULO II: DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL: se estipularon derechos
adicionales como: 1) recibir atención integral, integrada y humanizada por personal especializada en
salud mental; 2) recibir información clara, oportuna, veraz y completa sobre todo los aspectos de la
enfermedad; que la atención sea 3) la mejor con evidencia que lo soporte y 4) lo menos restrictiva con las
libertades individuales; 5) llevar un proceso psicoterapéutico que se prolongue lo necesario 6) recibir
educación sobre salud mental; 7) ser incapacitado laboralmente en pro a la recuperación de la salud física
y mental de la persona; y otros 9 más.
TÍTULO III: PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL : El artículo 7
establece que el Ministerio de Salud y Protección Social debe establecer las estrategias de promoción de
salud y prevención de trastornos mentales que deben incluirse en las políticas de salud pública y dentro
de los planes territoriales que serán de cumplimiento obligatorio para quienes prestan el servicio de salud
o están involucrados en ello. El Ministerio de Salud y Protección Social debe promover y asegurar que los
demás sectores del gobierno y sociedad cumplan en todos los programas con la satisfacción de los
derechos fundamentales. Establece además que el departamento para la Prosperidad es responsable de
la población y de hacer promoción y prevención en estos. La Superintendencia Nacional de Salud es la
encargada de vigilar el cumplimiento de todo lo anterior.
En el artículo 8 se habla de las acciones de promoción, el Ministerio de Salud y Protección Social debe
liderar dichas acciones dirigidas a todas las etapas del ciclo vital individual. Las acciones deben
involucrar: inclusión social. Eliminación de estigmas y discriminación, prevención de la violencia,
hostigamiento, matoneo, suicidio, consumo de sustancias psicoactivas entre otras acciones.
En el artículo 9 se continúa el tema pero, se enfoca en el ambiente laboral. Las ARL están encargadas de
producir las estrategias, programas y acciones de promoción y prevención de las empresas afiliadas. Se
debe hacer un monitoreo constante de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo para así proteger,
mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores. El Ministerio de Salud y Protección Social es quien
determina y actualiza los lineamientos que deben seguir las ARL para lo anterior; además, el Ministerio de
Trabajo inspecciona, vigila y controla las acciones previamente descritas.
TÍTULO IV: ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN SALUD MENTAL
El capítulo 1 establece que el Ministerio de Salud y Protección Social debe a través de la Atención primaria
adoptar un modelo que establezca protocolos y guías en salud mental que aborden toda la patología
mental y el manejo de estas. Además, establece que estos protocolos deben actualizarse cada 5 años. Por
último, se incluye la idea de que son necesarias actividades complementarias que fomenten una buena
calidad de vida.
En el capítulo 2 estipula: en cada ente territorial las EPS deben establecer una red que integre los servicios
de salud mental en el sector público y el privado cuyo enfoque sea en atención primaria y que esta tenga
las características establecidas anteriormente. Dicha red estará comprendida por modalidades como:
atención ambulatoria, domiciliaria y prehospitalaria, centros de atención en drogadicción y servicios de
farmacodependencia, grupos de apoyos, urgencias psiquiátricas, etc. El Ministerio de Salud y Protección
Social debe garantizar la calidad de atención de todas esas modalidades. Los lineamientos planteados
por el Ministerio de Salud y Protección Social deben provocar la estandarización de los procesos y
procedimientos. En el artículo 18 se establece que debe existir un equipo interdisciplinario prestando los
servicios, ellos deben estar integrados por Psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, terapia
ocupacional, terapia psicosocial, médico general y otros profesionales. En el artículo 19 se establece que
en concordancia con la Ley 1438 de 2011, estos profesionales deben tener la capacitación y formación
adecuada; en relación a esto el 20 estipula el mejoramiento continuo del talento humano.
En el capítulo 5 se habla que se debe brindar atención integral y preferencial en los niños, niñas y
adolescentes. Los miembros de estos grupos etarios con un trastorno mental se les debe integrar al
sistema escolar. Se deben estipular estrategias que favorezcan dicha integración y es responsabilidad de
las entidades territoriales certificadas en Educación adoptar medios y condiciones de enseñanza y
preparar a los educadores en cuanto a las necesidades individuales de los sujetos.
TÍTULO V: PLAN DE BENEFICIOS: Se debe actualizar los planes de beneficios en todos los regímenes la
cobertura de la salud mental integral con todas actividades desde diagnóstico hasta manejo y
rehabilitación.
TÍTULO VI: PARTICIPACIÓN SOCIAL: Se debe garantizar la participación proactiva de personas, familiar,
comunidades y otros en el establecimiento de lineamientos, guías, protocolos, modelos de atención y otros
en el ámbito de la salud mental. Se permite la formación de redes de apoyo para los sujetos con trastornos
mentales. Se establece el Consejo nacional de salud mental que dará seguimiento al cumplimiento de esta
ley y la ley 1566 de 2012. Destacar que dicho consejo tendrá su equivalente departamental.
TÍTULO VII, CRITERIOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD MENTAL: El Ministerio de Salud y
Protección Social debe elaborar una política enfocada en derechos y que se vincule con otras políticas
públicas centrada en la promoción de la salud mental, la prevención de los problemas mentales y el
manejo integral de estos. Se debe establecer un Plan Nacional de Salud Mental cada quinquenio en
correspondencia con el Plan decenal para la Salud pública. El Ministerio de Salud y Protección Social
debe apoyarse en otras áreas del estado para abordar los determinantes sociales del estado de salud
mental de la comunidad y el individuo.
TÍTULO VIII, SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD MENTAL: El Ministerio de Salud y Protección Social
debe establecer un sistema de vigilancia epidemiológica a nivel municipal, distrital, departamental y
nacional en aspectos correlacionados de forma relevante para la salud mental como: violencia, consumo
de sustancias, conducta suicida, entre otros. Además, esto debe generar mecanismos que recolecten toda
esa información para clasificarla y arrojar conclusiones con respecto a lo observado. Esto será reportado
al Observatorio Nacional de Salud.
TÍTULO IX, INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL: Los encargados de hacerlo son la Superintendencia
Nacional de Salud y los entes territoriales. Ellos deben inspeccionar, vigilar y controlar a las instituciones
prestadores de los servicios anteriormente mencionados. La entidad nacional debe presentar un informe
anual de gestión y resultado de las estrategias utilizadas.
TITULO X, DISPOSICIONES FINALES: Las incapacidades por trastorno mental deben ser remuneradas
económicamente.