7 Cuaderno Jardín Botánico Web

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

BOTÁNICA

CUADERNO DE
INVESTIGACIONES 7
CUADERNO DE
INVESTIGACIONES 7
División de Botánica
Municipalidad Metropolitana de Lima

Patronato Parque de las Leyendas


Felipe Benavides Barreda

Presidente del Consejo Direc vo


Derliz Guzmán Tejada

Director Ejecu vo
Julia Azucena Colcas Vargas

Gerente de Operaciones
Lic. Javier Chang Hencke

División de Botánica

Jefe
Ing. Daniel Orrego Medina

Equipo de Trabajo
Carmen Pilar Mar nez Gómez
María Fernanda Aguilar Ramírez
Pamela Cribillero Sotelo
Enrique Valverde Valverde
Diego Quispe Torres
Laura Rojas Ma os
Primera edición: Lima, noviembre del 2014
Cuaderno de Inves gaciones de la División de Botánica N° 7
© Parque de las Leyendas
Lima, Perú

Parque de las Leyendas


[email protected]
www.leyendas.gob.pe/botanica
Av. Parque de Las Leyendas 580, 584, 586 - San Miguel

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-13891

Diseño y diagramación: Cynthia Goicochea Cuba


Cuidado de edición: Daniel Orrego Medina, Carmen Pilar Mar nez Gómez

Foto de carátula: Guido Pajuelo Camacho


Fotos y gráficos: División de Botánica

Hecho en el Perú
PRESENTACIÓN

Con nuando con la labor de difusión cien fica de las inves gaciones realizadas por
nosotros, la División de Botánica del Parque de las Leyendas presenta el sép mo
número de los Cuadernos de Inves gación, donde con nuamos con la labor de
informar a la comunidad acerca de todos los proyectos de inves gación de los cuales se
desprenden datos importantes que contribuyan al incremento del conocimiento
colec vo, estos trabajos son realizados por jóvenes inves gadores de diversas
especialidades. En el presente número se desarrollan temas sobre Ecología,
Conservación, Fitosanidad y Manejo de la flora presente en el Jardín Botánico.

Convencidos una vez más de que con la publicación de este libro se afianzará nuestro
compromiso en las áreas de Educación, Inves gación y Conservación, queda nuestro
agradecimiento a todo el equipo de la División de Botánica, a sus inves gadores y
colaboradores.

Gracias por su preferencia.

División de Botánica
Parque de las Leyendas

10
SUMARIO

12 Estudio preliminar de extractos foliares de especies na vas del Jardín Botánico


del Parque de Las Leyendas.

Pamela Cribilllero Sotelo; Carmen Pilar Martínez Gómez; Laura Rojas; Diego
Quispe Torres; Enrique Valverde.

21 Aclimatación y Conservación de algunos ejemplares de la familia Orchidaceae


en el vivero de orquídeas del Jardín Botánico del Patronato del Parque de Las
Leyendas “Felipe Benavides Barreda”.

Enrique Valverde Valverde.

30 Inventario de maleza invasora en el Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas


Lima-Perú.

Carmen Martínez Gómez.

41 Comparación de la capacidad de adsorción de material par culado en Ficus


benjamina y Tipuana pu, en las áreas verdes del Parque de Las Leyendas.

María Fernanda Aguilar Ramírez.

11
ESTUDIO PRELIMINAR DE EXTRACTOS FOLIARES DE
ESPECIES NATIVAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DEL
PARQUE DE LAS LEYENDAS

Pamela Cribillero Sotelo; Carmen Mar nez Gómez; Laura Rojas; Diego Quispe; Enrique
Valverde, Jorge Chávez Pérez
Jardín Botánico del Parque de las Leyendas
[email protected]; [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]

RESUMEN

M uchos inves gadores consideran que la dominancia de una especie sobre otra
en un ecosistema natural, se debe no solo a la competencia en sí, sino también al
efecto alelopá co entre las plantas. Los efectos alelopá cos dañan parcial o totalmente
la germinación y el crecimiento de las plantas, pudiendo ser de carácter posi vo o
nega vo según la concentración de las sustancias aleloquimicas presentes.

En la úl ma década el estudio de los efectos alelopá cos se han conver do en una


fuente de nuevos herbicidas con novedosas estructuras y mecanismos de acción. Este
potencial puede ser aprovechado en la agricultura orgánica, que necesita de métodos
naturales de control de malezas.

En el presente estudio se evaluó el efecto de los extractos foliares de plantas colectadas


en el Jardín Botánico del Parque de las Leyendas mediante la obtención de extractos
metanólicos y bioensayos en placas petri en el laboratorio. En los ensayos, los extractos
de especies de la familia Solanaceae y Euphorbiaceae tuvieron efecto en el crecimiento
de la radícula de Lactuca sa va en comparación al control.

Palabras clave: Alelopa a, Efectos alelopá cos, bioensayos, fitotóxicos.

12
INTRODUCCIÓN
La problemá ca que representan las malezas en las áreas verdes, campos agrícolas y
otros espacios, es un factor importante, puesto que merma la esté ca, la producción y
los efectos ocasionados por estas plantas repercuten de manera directa sobre la
economía del productor, cul vador y otros.

Hoy en día, la agricultura moderna es dependiente de uso de insumos como


fer lizantes, plaguicidas, fungicidas y herbicidas que con el pasar de empo generan
impactos nega vos que conllevan a alterar el medio ambiente, la biodiversidad del
suelo, la salud pública y otros. En las úl mas décadas, las exigencias ambientales
sugieren desarrollar programas de manejo integral de malezas que contribuyan a
minimizar el impacto sobre el medio ambiente y en los altos costos económicos; ante
ello surge una alterna va natural acorde con el medio ambiente, que resulta ser la
alelopa a.

La alelopa a es una interacción planta-planta, donde una de ellas inhibe químicamente


el crecimiento de la otra. Una variedad de agentes alelopá cos son sinte zados y
almacenados en diferentes células de la planta y son liberados en el entorno en
respuesta a diferentes niveles de stress bió cos y abió cos.
La mayoría de los agentes alelopá cos, tales como los ácidos felúrico y pcumárico se
encuentran en las hojas y actúan luego de la abscisión foliar incrementando sus
concentraciones en el suelo e inhibiendo la germinación de semillas y el crecimiento de
las plántulas (Whi aker & Feeny 1971).

Usualmente, los estudios sobre alelopa a u lizan como sujeto de estudio especies
exó cas, como la lechuga (Lactuca sa va), que se caracterizan por su rápida
germinación y elevadas tasas de crecimiento, lo cual permite una rápida evaluación del
posible efecto.

Las pruebas biológicas de germinación y de crecimiento son herramientas primarias


para determinar ac vidad fitotóxica y pudiera también detectar efectos alelopá cos
potenciales bajo condiciones controladas de laboratorio.

MATERIALES Y MÉTODOS
1. Espacio para la realización de bioensayo
Los bioensayos de ac vidad alelopá ca se realizó en las instalaciones del
laboratorio del Ins tuto de Inves gación de Bioquímica Molecular de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

13
2. Equipos y Materiales
Hipoclorito de sodio (comercial), agua des lada, metanol analí co y etanol al 70%
(comercial), pipetores y ps de 20, 200 y 1000 ul, jeras, parafilm, papel aluminio,
baguetas, e quetas de papel, balanza analí ca, probeta de 100 ml, beakers 250
ml, fiolas 50 ml, embudo de vidrio, frascos de vidrio de 100 ml, papel toalla, discos
de papel filtro watman, bandeja de metal con tapa, pinzas con punta de cerámica y
placas petri (10x13 mm de diámetro) y cámara fotográfica.

3. Recolección de material vegetal


Para obtener los extractos, se recolectó hojas de 21 especies de árboles, arbustos y
herbáceas de diferentes familias botánicas, todas ellas clasificadas
taxonómicamente y codificadas para el presente estudio. El material fue colectado
en se embre del 2014. Ver Tabla N°1.
Tabla N° 1
Especies de plantas na vas colectadas del Jardín Botánico
FAMILIA NOMBRE CÓDIGO
AMARYLLIDACEAE Pamianthe peruviana Stapf AM-Pp
Haplorhus peruviana Engl. AN-Hp (5gr)
ANACARDIACEAE
Schinus molle L. AN-Sm (5gr)
ASTERACEAE Asteracea sp. AS-N1
BETULACEAE Alnus acuminata Kunth BE-Aa
Heliotropium arborecens L. BO-Ha
BORAGINACEAE
Heliotropium sp. BO-HsB
CAPPARACEAE Capparis scabrida Kunth CA-CP
COMBRETACEAE Conocarpus erectus L. CO-Ce
Croton sp. EU-Cr
Ricinus comunis L. * EU-Rc
Plukene a huayllabambana Bussmann, EU-Ph
EUPHORBIACEAE C.Téllez & A.Glenn

Hura crepitans L. EU-Hc


Croton lechleri Müll.Arg. EU-CL
MELIACEAE Swietenia macrophylla King ME-Sm
ROSACEAE Kageneckia lanceolata Ruiz & Pav. RO-Kl
Dodonaea viscosa (L.) Jacq. SA-Dv
SAPINDACEAE
Sapindus saponaria L. SA-Ss
SOLANACEAE Nico ana glauca Graham SO-Ng
VERBENACEAE Lippia canescens Kunth VE-Pc
* Especie exó ca
14
4. Preparación y obtención de extractos
Método de maceración: Para la extracción metanólica, fue necesario pesar 10 gr
de hojas enteras, sanas, de caracterís cas homogéneas y sin lavar, seguidamente
las hojas se trozaron en dimensiones de 0.5 cm x 0.5 cm y colocadas en frascos con
40 ml de metanol (MeOH), tapados y sellados con parafilm, para evitar la
evaporación del metanol, los frascos fueron reves dos con papel aluminio, y
conservados en un ambiente oscuro.
Durante dos semanas y a temperatura ambiente se agitaron suavemente los
frascos, evitando que las hojas se queden adheridas a las paredes de las hojas,
procurando que las hojas permanezcan en el fondo del frasco.

Filtrado de las muestras: Completado el empo de maceración, todo material de


vidrio a usar (fiolas, placas y embudos) fue lavado previamente con metanol. Para
el filtrado de los extractos se usó papel watman con la finalidad de extraer solución
limpia de material vegetal. Se usaron las fiolas para obtener los filtrados y para el
enrazado con metanol hasta 50 ml, tapándose y sellándose con parafilm para
seguidamente ser guardado en refrigeración por 72 horas.

5. Prueba de ac vidad inhibitoria


Para los tratamientos se hizo uso de semillas de lechuga (Lactuca sa va), las cuales
se esterilizaron con una solución de hipoclorito al 2% durante 15 minutos, luego se
enjuagaron con abundante agua des lada estéril antes de ser u lizadas. Se usaron
500 semillas para la germinación, esta ac vidad fue realizada 20 horas antes de
iniciar la siembra.

Para la preparación de los ensayos, se usaron tres repe ciones por muestra y tres
repe ciones al grupo control, en total 21 grupos de 3 repe ciones.

Cada placa fue e quetada con datos de código de muestra y fecha de incubación; y
acondicionada con papel filtro a la cual se le adiciono 100 ul de extracto
metanólico, excepto al grupo control, todas las placas se dejaron con las tapas
abiertas por 24 horas con la finalidad de que el metanol se vola lice, una vez
vola lizado el metanol se agregó 700 ul de agua des lada en cada placa,
incluyendo a la placa control.

Para la siembra se seleccionaron semillas pregerminadas con radícula menor o


igual a 3 mm de largo. Ver Foto N°1.

Se colocaron 5 semillas de igual caracterís cas de desarrollo en cada placa


rotulada, con la ayuda de pinzas de cerámica; cada placa fue cubierta con su tapa

15
respec va, y colocada dentro de una bandeja de metal que contenía papel toalla
humedecido con agua des lada. La bandeja fue rotulada con la fecha y hora de
inicio y de término de la incubación a 20 °C por 72 horas. Ver Foto N°2.

Foto N° 1

Foto N° 2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente estudio se evaluó la ac vidad alelopá ca de los extractos de metanol de
las plantas colectadas en el Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas, a través de la
evaluación del crecimiento promedio de radícula (CPR) de las semillas de Lactuca
sa va.

En el Gráfico N° 1, se ilustra los promedios de los extractos de metanol de las plantas


colectadas. Los extractos metanólicos que presentaron los mayores efectos inhibitorios
sobre crecimiento promedio de radícula de Lactuca sa va fueron: Conocarpus erectus
(CO-Ce), Nico ana glauca (SO-Ng), Sapindus saponaria (SA-Ss), Hura crepitans (EU-Hc),
y Swietenia macrophylla (ME-Sm). Tabla N° 2.

16
Gráfico N° 1

18,53
hipoco lo
radicula
15,00
13,70
12,40
11,67
10,60
10,00
9,40
8,73 8,73
7,90 8,20
7,67
6,87 7,13
6,33 6,67 6,60
5,30 5,20
5,67 5,93
5,27 5,60 6,00 5,60
4,93
3,93 3,87
3,13 2,67 3,33 3,47
2,43 2,77 2,40 2,13 2,00 2,20
1,80 1,53 1,80
-CL

L
-Ph

-Sm
Aa

a
-Pp

-Ce

N1

Ss
r)

-Rc

r)

Pc

-Hc
sB

-Ng
-CP

Dv
-Cr
-KI

TRO
-H
(5g

(5g

SA-

VE-
-H

BE-

SA-
AS-
RO
EU

EU
EU
EU

CO
AM

BO

EU
CA

SO

ME
BO

N
-Sm

-Hp

CO
AN
AN

Tabla N° 2

CÓDIGO DE LAS ESPECIES


PROMEDIO (mm)
EN ESTUDIO Promedio hipoco leo Promedio radícula
CA-CP 4.93 2.43
EU-CL 6.33 2.77
BO-HsB 6.87 2.40
BE-Aa 8.73 7.90
AM-Pp 9.40 13.70
AN-Sm (5gr) 6.67 5.30
RO-Kl 3.93 3.13
BO-Ha 3.87 2.67
EU-Ph 5.20 3.33
EU-Rc 5.67 3.47
AN-Hp (5gr) 5.93 2.13
CO-Ce 5.27 2.00
AS-N1 7.13 12.40
SO-Ng 5.60 1.80
SA-Ss 6.00 1.53
ME-Sm 5.60 2.20
VE-Pc 8.73 15.00
EU-Cr 7.67 11.67
SA-Dv 8.20 10.60
EU-Hc 6.60 1.80
CONTROL 10.00 18.53

17
A su vez, Sapindus saponaria (SAPINDACEAE), Nico ana glauca (SOLANACEAE) y Hura
crepitans (EUPHORBIACEAE), presentaron un PGR de 1,53 y 1,8 respec vamente, como
se observa en el gráfico 1, estos resultados confirman el efecto potencial inhibitorio
presentado por dichas especies en la germinación de Lactuca sa va.
Estudios demuestran que en la familia Solanaceae, existen varios géneros con ac vidad
alelopá ca, lo que refuerza y se corrobora en los resultados alcanzados en este trabajo.
Por ejemplo Vi o et al. (1997) y Herrera (2005), resaltan en sus estudios la fuerte
presencia de aleloquímicos en las especies pertenecientes a la familia Solanaceae;
Francieli Peron et al. (2014) demostraron que los extractos acuosos de hojas frescas y
secas de Nico ana tabacum L. presentan un efecto inhibitorio en la germinación y
crecimiento inicial de plántulas de soya; así mismo, la especie Nico ana tabacum L.
con ene alcaloides que pueden actuar como hormonas reguladoras de crecimiento y
muy probablemente como inhibidores de germinación debido a su alto poder
fitotóxico, (Henriques et al. 1999).
Duke et al. (1999) encontraron que el género Solanum posee especies con efecto
alelopá cos, debido a la presencia de compuestos fenólicos. Romero et al. (2005)
también encontraron mediante un bioensayo de ac vidad alelopá ca que la especie
Lycopersicon esculentum (SOLANACEAE), presentó 75% de inhibición en el crecimiento
de la radícula de la especie Sicyos deppei. Fukuhara et al. (2004) mostró como extractos
de la especie Solanum arundo (SOLANACEAE) inhibieron la germinación de Lactuca
sa va.
Otra familia, que también se destacó por presentar especies con altos resultados
inhibitorios en la germinación y el crecimiento, fue la Euphorbiaceae, se sabe, que de
esta familia las especies Euphorbia hirta, Manihot esculenta y Ricinus communis,
presentan ac vidad alelopá ca en los cul vos de arroz (Xuan et al. 2005).
Así mismo, estudios realizados por Umeda et al. (2013) en extractos acuosos de hojas
de Sapindus saponaria (SAPINDACEAE) mostraron efectos fitotóxicos en la germinación
de semillas y crecimiento de plántulas de Lactuca sa va, lo que se evidencia en el
presente estudio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los extractos metanólicos que presentaron un mayor efecto inhibitorio en el
crecimiento promedio de la radícula de Lactuca sa va fueron: Conocarpus erectus (CO-
Ce), Nico ana glauca (SO-Ng), Sapindus saponaria (SA-Ss), Hura crepitans (EU-Hc), y
Swietenia macrocrophylla (ME-Sm).
Entre los extractos de metanol, las especies más ac vas fueron: Sapindus saponaria
(SAPINDACEAE), Nico ana glauca (SOLANACEAE) y Hura crepitans (EUPHORBIACEAE).
La familia que presento mayor inhibición en el crecimiento promedio de la radícula de

18
Lactuca sa va fue Euphorbiaceae, por presentar mayor número de especies con efecto
alelopá co según las evaluaciones de los extractos metanólicos.
Por lo expuesto en el presente estudio, nos dan un indica vo de que los extractos de las
especies de la familia Solanaceae y Euphorbiaceae pudieran ser usados como materia
prima para posibles herbicidas naturales.
Se recomienda iden ficar químicamente los inhibidores potenciales de las especies con
ac vidad alelopá ca.

REFERENCIA
ALIOTTA, G., CAFIERO, G., MARTÍNEZ-OTERO, A. (2006). Weed Germina on, Seedling
Growth And Lesson For Allelopathy: A Physiological Process With Ecological
Implica ons. (eds. Reigosa, Mj Pedrol, N., González, L.) pp.285-297, Springer,
Netherlands.

AL-WAKEEL S.A.M., M.A. GABR, AA. HAMID., ABU-EL-SOUD W.M. (2007). Allelopathic
Effects Of Acacia Nicolita Leaf Residue On Pisumsa vun L. Allel J. 19(2):23-34.

BAIS, H. P., VEPACHEDU, R, GILROY, S., CALLAWAY, R.M. AND VIVANCO, J.M. (2003).
Allelopathy And Exo c Plant Invasion: From Molecules And Genes To Species
Interac ons. Science (washington Dc) 301: 1377-1380.

DUKE S., DUKE M.V., PAUL R.N., FERREIRA J.F.S., VAUGHN K.C., CANEL C., TELLEZ M.R.,
RIMANDO A.M. Y SMEDA R.J. (1999). Tissue Localiza on and Poten al uses of
Phytochemicals with Biological Ac vity. Recent Advances in Allelopathy; 1: 211-217.

FUKUHARA K., SHIMIZU K., KUBO L. (2004) Arudonine, an allelopathic steroidal


glycoalkaloids from the root bark of Solanum arundo Ma ei. Phytochemistry; 65:
1283-1286.

HENRIQUES, A.T.; KERBER, V.A.; MORENO, P.R.H. Alcalóides: generalidades e aspectos


básicos. In: SIMÕES, C.M.O.; SEBENKEL, E.P.; GOSMANN, G.; MELLO, J.C.P.; MENTZ,
L.A.; PETROVICK, P.R. (Ed.) (1999). Farmacognosia da planta ao medicamento. 3.ed.
Porto Alegre/Florianópolis: Editora da UFSC, 1999. p.651-666.

HERRERA PATRICIA. (2005). Evaluación de ac vidad alelopá ca en extractos vegetales


de zonas de reservas de la ecorregión cafetera colombiana. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira, Escuela de Tecnología Química;. 61p.

19
ROMERO T., SÁNCHEZ S., SANJUAN A., ANAYA A.L. Y CRUZ R. (2005). Compara ve effects
of allelochemical and water stress in roots of Lycopersicon esculentum Mill.
(Solanaceae). Plant Science; 168: 1059-1066.
TURK M. A., TAWAHA A. M.; (2003). Allelopathic effects of Black mustard (Brassica nigra
L.) on germina on and growth of wield oat (Avena fatua L.). Crop Protec on. Jordan;
22: 673-677.

UMEDA ET AL. (2013). Phytotoxic ac vity of crude aqueous extracts and frac ons of
young leaves of Sapindus saponaria L. (Sapindaceae) Acta Botanica Brasilica 27(1):
62-70.

VITTO L.A., PETENATTI E.M. Y PETENATTI M.E. (1997). Recursos Herbolarios de San Luis
(República Argen na) primera parte: Plantas Na vas; 49-66.

XUAN T.D., SHINKICHI T., KHANH T.D., MIN C.I. (2005). Biological control of weeds and
plant pathogens in paddy rice by exploi ng plant allelopathy: an overview. Crop
Protec on; 24: 197-206.

20
ACLIMATACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALGUNOS
EJEMPLARES DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL
VIVERO DE ORQUÍDEAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DEL
PATRONATO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS “FELIPE
BENAVIDES BARREDA”

Enrique Valverde Valverde


[email protected]

RESUMEN

E l ser humano en la constante búsqueda de su “progreso” ya sea este individual o


colec vo siempre ha tomado acciones que faciliten la obtención de ese “progreso”,
acciones que no son del todo correctas para con los demás integrantes de su hábitat
(en éndase demás seres humanos, flora y fauna), una acción nega va es sin lugar a
dudas la invasión de áreas naturales que se encuentran próximas a las centros
poblados, el ser humano en su afán desmedido por ganar territorio ya sea este para el
uso de vivienda, comercio, ganadería (especialmente ac vidades de pastoreo) ha
invadido extensos territorios, lo cual ha generado la deforestación de estas áreas,
arrasando con toda la biota del lugar, la situación actual de la familia orchidaceae en el
Perú no es una excepción a esta situación, al ser desplazada de su zona de origen por las
ac vidades anteriormente expuestas se le suma quizás la ac vidad más peligrosa y
destruc va de los úl mos años: El tráfico ilegal de orquídeas, muchas de ellas son
especies na vas, que son re radas de su lugar de origen y puestas a la venta en los
diferentes mercados de la capital y demás ciudades del país. La contaminación
ambiental es otro importante factor que resta en la preservación de esta importante
familia botánica, en resumen son muchas las ac vidades nega vas a la que la familia
orchidaceae se ve expuesta en pro de su preservación y son pocas las ac vidades
posi vas que se dan en favor de su cuidado y preservación ya sea esta in situ o ex-situ.
En el vivero de orquídeas del Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas “Felipe
Benavides Barreda”, se llevan a cabo ac vidades específicas para la correcta

21
aclimatación y conservación de los diversos ejemplares de orquídeas con los cuales se
cuentan con más de 100 ejemplares. En éndase por aclimatación al proceso por el cual
un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente, que en
general enen relación directa con el clima. Se suele usar este término para referirse a
procesos que ocurren durante un período corto, dentro del periodo vital de un
organismo individual o grupo, mientras que la conservación (aplicado para el tema de
orquídeas) son todas las acciones que se toman en pro de correcta conservación y
protección de las diferentes especies de orquídeas, se trata de garan zar el futuro de
cada uno de estos ejemplares que se encuentran en este si o especifico.

Palabras clave: Diversidad, magnoliópsidas, liliópsidas, vasculares.

INTRODUCCIÓN
La familia orchidaceae es una de las familias botánicas más grandes y diversas del reino
vegetal, más grande debido a que se encuentra integrada por cerca de 30.000 especies
y más de 105.000 híbridos; más diversa porque no existe otra familia de plantas que
posea una amplísima diversidad en la morfología floral. Esta importante familia
botánica es poseedora de plantas de tamaño variado, algunas muy pequeñas en
tamaño que podrían caber en un dedal y otras muy grandes que incluso podrían pasar
los 12 metros de altura, sus especies se encuentran distribuidas por todo el planeta a
excepción de los polos. La máxima concentración de especies de orquídeas se
encuentra en los trópicos de ambos hemisferios, en estas áreas tropicales suelen
abundar las especies epifitas (que viven sobre otras plantas), mientras que en la áreas
templadas suelen abundas las especies terrestres (que viven en la erra) y algunas
especies rupícola (crecen de entre las formaciones rocosas), una de las caracterís cas
más notables de esta familia botánica es su extraordinaria capacidad de adaptación a la
polinización cruzada (formación de híbridos).
Las orquídeas han encontrado en el territorio peruano un maravilloso hábitat para
poder desarrollarse y diversificarse, porque el Perú ene diversos nichos ecológicos en
diferentes al tudes acompañados de una amplia biodiversidad, la cual es conocida y
admirada a nivel mundial. En el Perú se pueden encontrar orquídeas desde la costa
hasta la Amazonia, de norte a sur, desde el nivel del mar hasta por encima de los 3000
msnm, si bien es cierto Ecuador ene más de 4000 especies descritas cabría la
posibilidad de que el Perú posea una can dad similar o mayor de orquídeas debido a
que los Andes en el territorio peruano posee una extensión que triplica en área a los
Andes en el territorio ecuatoriano, la mayoría de las orquídeas se encuentran en los
bosques altos, las orquídeas en general son poseedoras de flores con una atrac va
armonía floral, delicados pero también intensos colores e incluso muchas son
poseedoras de exquisitos aromas, todas son poseedoras de un importante valor

22
económico, también las hay aquellas que se usan en la gastronomía como en el caso de
la vanilla pompona (de su capsula se extrae la esencia de vainilla previo tratamiento).

LAS ORQUÍDEAS EN EL PERÚ


El Perú ha dado al mundo orquídeas de inmensa belleza entre las que destacan los
géneros Masdevallia, Anguloa, Lycaste, Oncidium, Odontoglossum entre otros. Son 224
géneros reportados para el Perú, se es ma que el número de especies de orquídeas
peruanas excede a los 4.000, lo que convierte a nuestro país en unos de los países más
ricos del mundo en términos de biodiversidad orquideológica.
A lo largo de muchos siglos, las orquídeas han sido parte del quehacer co diano de los
peruanos, en la época del imperio incaico el quechua fue la lengua oficial, lengua aun
usada por muchos de nuestros connacionales además de ser la segunda lengua oficial
en el Perú, las orquídeas han sido iden ficadas desde empos del imperio incaico y se
les dio nombres que hasta la actualidad perduran como tal como por ejemplo urito para
Lycaste, huapagana para Sobralia, huagancu para Masdevallia, lo que demuestra que
las orquídeas han sido incorporadas desde empos muy remotos y han sido reportado
hasta la actualidad a través de diversos grabados y costumbres en poblaciones locales.

AMENAZAS
Sin lugar a dudas una de las mayores amenazas en contra de las orquídeas es la
destrucción de sus hábitats. En general los bosques de montaña y andinos en el Perú
son ambientes seriamente amenazados por la tala indiscriminada de árboles, la
contaminación ambiental, la destrucción de su habitas así como la contaminación
ambiental (Ka an y Álvarez 1996). A pesar de la enorme transformación de los diversos
ecosistemas naturales en el Perú no se enen datos confiables sobre la tasa anual de
deforestación, el número de especies de orquídeas destruidas.
El tráfico ilegal de orquídeas es también en la actualidad un problema que
lamentablemente está en aumento, muchos conocedores de orquídeas (usualmente
pobladores de la zona ) trafican diversas especies de orquídeas, las sacan de sus hábitats
pero para luego venderlas al mejor postor en los diferentes mercados así como también
son ofertados a exclusivos coleccionistas de orquídeas por grandes sumas de dinero, la
destrucción de estos hábitats al sacar la orquídea del mismo genera un daño irreparable
en el ecosistema local, así como una disminución significa va de la flora orquideológica
nacional, muchas de las orquídeas al ser na vas de la zona no logran una buena
aclimatación a los diferentes ambientes que se les da puesto que desde que es sacada
de su ambiente natural hasta que sea colocada en un ambiente adecuado, las orquídeas
sufren cambios en su fisiología alterando su natural belleza y resistencia, el pésimo
manejo de las mismas en el transporte a los grandes mercados es también una causa de

23
pérdida total del ejemplar, muchos de esos ejemplares son especies únicas.

AMENAZAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO


El calentamiento global puede alterar los patrones de circulación de nieblas y hacerlas
pasar por encima de los bosques, contribuyendo con ello a deteriorar su función como
captador y regulador del ciclo hídrico. Jarvis (2009) ha insis do recientemente en que
según las proyecciones del calentamiento global y los impactos de las crecientes
temperaturas y mayores precipitaciones fluviales en la región andina tropical es muy
probable que la humedad aportada por las neblinas disminuya marcadamente y que los
bosques de niebla se vean afectados nega vamente y así toda la flora y fauna se vea
afectada irreversiblemente (Jarvis 2009).

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS


Las orquídeas son un grupo clave para la conservación de la biodiversidad, al ser
mundialmente admiradas por su delicada belleza y fascinantes colores cabría la
posibilidad que se tomen las acciones respec vas para su correcta conservación y así
evitar la constante amenaza a la que es some da debido a diversas ac vidades
humanas (deforestación y fragmentación, comercio ilegal, calentamiento global, etc).
Aún hay empo aunque este es aún corto para poder conservar la alta diversidad de
orquídeas que quedan, todos estos esfuerzos conjuntos serian fruc feros solo si se
toman las acciones per nentes de inmediato.
La tarea de conservación de orquídeas es mul facé ca y esta debe de combinar la
protección del hábitat, el aumento en el conocimiento sobre las especies y su
distribución, la coordinación de esfuerzos in situ y ex situ, la par cipación directa de las
comunidades en los proyectos de conservación de especies y ecosistemas, las acciones
de divulgación, el impulso a redes de conocimiento y de sensibilización y la inversión
juiciosa de recursos que podrían generarse en relación con programas para evitar la
deforestación como contribución a reducir las emisiones de carbono para prevenir
mayores niveles de calentamiento global (Hagsa er & Dumont 1999; Koopowits 2008).

MANEJO INTEGRAL DE FAMILIA ORCHIDACEAE EN EL


VIVERO DE ORQUÍDEAS DEL JARDÍN BOTÁNICO DEL
PARQUE DE LAS LEYENDAS “FELIPE BENAVIDES BARREDA”
El vivero de Orquídeas del Jardín Botánico del Parque de las Leyendas “Felipe Benavides
Barreda” es un vivero autorizado por el Ministerio de Agricultura del Perú, acá se lleva a
cabo la aclimatación y conservación de todos los ejemplares de la Familia Orchidaceae

24
que son depositados en el vivero de colección, muchos de las orquídeas son ejemplares
en calidad de donación de diversas persona o ins tuciones, otros ejemplares son el
producto de las incautaciones que realizan la policía forestal u otra autoridad
competente, una vez que se recibe la planta se procede a realizarle una inspección
general en la que se observa el estado de la planta (coloración , hidratación, floración,
existencia de plagas, estado de raíces y demás), usualmente las plantas no se
encuentran en las condiciones idóneas de cuidado es por eso que en caso la planta lo
requiere se procede a cambiar re rar la planta de su macetero original (en caso lo
tenga) y se procede a lavar la planta con jabón vegetal líquido y agua corriente (se
procede a lavarla dos veces) teniendo mucho cuidado en no maltratar las raíces ni los
nuevos brotes, luego la planta es sembrada en unos “maceteros provisionales” de
plás co transparente (es necesario este po de “macetero” puesto que al ser
transparente se puede observar el correcto crecimiento de las raíces), son sembradas
con un sustrato especifico según el género de la planta (usualmente se usa carbón
vegetal, helecho arbóreo, musgo, etc), luego se procede a regar con agua reposada
hasta que el sustrato quede humedecido y se le procede a echar los respec vos abonos
líquidos mediante riego por aspersión (abono foliar y abono floral), el riego con estos
abonos se hace 10 minutos después del riego con agua reposada esto con la finalidad de
que los nutrientes de estos abonos ingresen al interior de la planta a través de los
estomas, los cuales se abren previamente con el riego de agua reposada, finalmente al
día siguiente se procede a rociar por única vez o según sea necesario con un fungicida
vegetal, todo este proceso sería la primera fase del proceso de conservación de las
orquídeas, luego de manera semanal se hace el seguimiento de la planta (es verificar si
la planta ha respondido posi vamente a dicho tratamiento o ha aparecido alguna plaga
o la planta se ha descompensado como la desecación de hojas y tallos, aparición de
manchas, etc.), es importante el control casi diario de las plantas para que el éxito de la
conservación y aclimatación sea duradero, el control debe de ser casi diario, el riego
puede ser de tres a cuatro veces por semana en época de calor y de una vez por semana
en época de frio, el cambio de sustrato puede realizarse cada 8-12 meses.

LOGROS
Se ha obtenido una recuperación de las plantas en casi un 90%, las plantas son
controladas semanalmente en cuanto a riego, abono y aparición de plagas, siempre se
hace un monitoreo acerca de las condiciones climá cas en las que se encuentran para
así favorecer su rápida recuperación, aclimatación y de esta forma preservar los
ejemplares depositados.
Es importante el tener un vivero de orquídeas para el manejo integral de la familia
orchidaceae a cargo del personal especializado, a su vez también es importante tener
un invernadero de exhibición de orquídeas para el público en general en el cual se
pueda apreciar estas hermosas plantas en todo su esplendor.

25
CONOCIMIENTOS
Es de vital importancia que la ciencia se ponga al servicio de la conservación de especies
de orquídeas y su hábitats, puntualmente en el Perú se necesita de manera urgente
mejorar la base del conocimiento de sus orquídeas, el Perú ha tenido pocos
especialistas dedicados al estudio de las distribuciones de orquídeas y su historia
natural, es debido a este retraso entre otros factores, los adelantos en conservación son
bastante limitados, dentro de las acciones que deberían de tomarse de manera
inmediata seria las evaluaciones de floras de orquídeas de las diferentes regiones, la
elaboración de bases de datos y la generación de mapas de distribución de las especies,
como resultado de todas estas acciones se podrían iden ficar mas especies que se
encuentren amenazadas, es en esta medida que el vivero de orquídeas del Jardín
Botánico del Patronato del Parque de Las Leyendas “Felipe Benavides Barreda” podría
de conver rse en un apoyo importante en la iden ficación y almacén de las especies
botánicas que se depositen así como también poder contribuir con su base de datos a la
iden ficación de otras especies y/o estudios o inves gaciones de universidades,
gobiernos regionales, etc.

Ca leya rex
En estas imágenes se aprecia a la orquídea Ca leya rex con flor, cuando la flor ha sido
polinizada (formación de capsulas contenedoras de semillas) y finalmente las capsulas
ya formadas.

Figura N° 1. Ca leya rex

26
Epidendrum macrocarpum
En la imagen se observa a la orquídea Epidendrum macrocarpum en floración, apta para
ser polinizada.

Figura N° 2. Epidendrum macrocarpum

Figura N° 3. Vivero de conservación de orquídeas

27
Epidendrum radicans
En la imagen se observa a la orquídea Epidendrum radicans en floración, apta para ser
polinizada.

Figura N° 4. Epidendrum radicans

CAMBIO DE SUSTRATO
En las imágenes se puede observar parte del proceso de cambio de macetas, con el
nuevo sustrato y riego per nente.

Figura N° 5. Cambio de Sustrato

28
REFERENCIA
HAGSATER, E & DUMONT,V. (1996). Orchids, Status Survey and Conserva on Accion
Plan. UICN Species Survival Commission, Gland, Switzerland & Cambridge, UK.

KATTAN GH, ALVAREZ-LOPEZ H. (1996). Preserva on and management or biodiversity in


fragmented landscapes in the Colombian Andes. In Schelhas J, Greenberg R (eds)
Forest patches in tropical Landscapes. Island Press, Washington. DC, pp 3-18.

KOOPOWITZ, H (2008). Tropical Slipper Orchids: Paphiopedilum & Phragmipedium


Species & Hybrids. Portland. Or: Timber Press.

JARVIS, A. (2009). Efectos del cambio climá co sobre la produc vidad y sostenibilidad
de la agricultura tropical. Actas del Seminario internacional sobre cambio climá co y
los sistemas ganaderos, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali.

29
INVENTARIO DE MALEZA INVASORA EN EL JARDÍN
BOTÁNICO DEL PARQUE DE LAS LEYENDAS LIMA-PERÚ

Carmen Pilar Mar nez Gómez


[email protected]

RESUMEN

S e determinó la composición y la diversidad de plantas consideradas como malezas


del Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas como contribución al conocimiento
de la flora regional y al estudio de malezas de las zonas urbanas. Se realizaron colectas
desde Se embre 2014 hasta se embre 2015. En total se iden ficaron 37 especies,
distribuidas en 35 géneros y 18 familias. Las familias con mayor número de especies
fueron: Poaceae y Asteraceae con siete (07) y seis (06) especies respec vamente.

INTRODUCCIÓN
Maleza puede ser definida como cualquier planta que crece donde no se desea
(Anderson 1996), también puede considerarse a toda aquellas plantas que provocan
cambios desfavorables en la vegetación y que afectan el aspecto esté co de las áreas de
interés a preservar (Labrada et al. 1996).

Alan et al. (1995) mencionan que las malezas son plantas agresivas de di cil control que
se desarrollan en un sistema de producción y que son real o potencialmente dañinas; o
también son plantas que causan más daño que beneficio.

Pi y (1997) menciona que las malezas son importantes porque enen efectos
nega vos sobre las ac vidades del ser humano y por los costos en los que se incurre en

30
su manejo para mantener las poblaciones a un nivel que no reduzca el rendimiento del
cul vo, no interfieran con las ac vidades de los humanos ni causen repulsión a la vista.

La definición de maleza es un término origen antropocéntrico y agronómico, debido a


que no existe caracterís ca alguna sea morfológica o fisiológica que iden fique a una
planta o especie vegetal como maleza, es así que el termino maleza engloba a un grupo
de plantas con una caracterís ca común, crecer espontánea y rápidamente en un
momento y lugar dado, resultando molestas e indeseables para el hombre,
principalmente en sistemas agrícolas, donde se propagan generando sombra,
agotamiento de nutrientes, alelopa a, inclusión de enfermedades, además de otros
factores de competencia para el cul vo (Pysek et al. 2004).

Hoy en día las especies de plantas consideradas como malezas conforman una pequeña
proporción del mundo vegetal: de las 200.000 especies de angiospermas, sólo cerca de
30.000 se comportan como malezas y no más de 250 representan serios problemas
para las ac vidades humanas, siendo de estas 76 especies como las peores del mundo.

El desarrollo libre de las malezas no dis ngue espacios ni lugares, por lo que resultan
ser perturbadoras y nega vas principalmente en los sistemas de cul vos, sin dejar de
mencionar el fuerte impacto sobre la esté ca, el ornato y salubridad cuando ocupan
espacios de zonas urbanas y las áreas verdes.

Una base importante para un correcto manejo de malezas es lograr un adecuado


control, conocer las especies presentes, su nivel de infestación en el área de trabajo;
para ello se llevó a cabo el desarrollo del presente estudio, teniendo como obje vo
realizar el inventario de las plantas consideradas como malezas que se hallan
invadiendo diversas zonas del Jardín Botánico.

Los resultados obtenidos en el presente estudio cons tuyen un punto de par da para
ahondar en el conocimiento de la biología y ecología de las plantas consideradas como
maleza dentro del Jardín Botánico, así mismo permi rá contribuir con el desarrollo de
planes de manejo, además de desarrollar inves gaciones al respecto.

MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se localiza en el Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas, ubicado
en el Departamento de Lima, Provincia de Lima, distrito de San Miguel, ocupa una
extensión de 4.7 ha y su ubicación geográfica se halla entre las coordenadas 12º 04 02.2'

31
LS- 77 º05'12.9' LO (Fig. N°1), a una al tud de 75 msnm, presenta orientación de sur-
este, el clima se caracteriza por presentar estaciones marcadas. El relieve es plano y con
áreas de lomadas.

Figura N° 1
Ubicación del área de estudio

El Jardín Botánico se halla zonificado en 16 zonas, y está diseñado según el criterio


evolu vo y taxonómico de las plantas; este recinto alberga más de 3000 ejemplares,
agrupadas en más de 1400 especies, distribuidas en 111 familias botánica, salvaguarda
colecciones importantes y diversas entre las que destacan la colección de Cactaceas,
agaváceas, crasuláceas, coniferales entre otras.

La vegetación del Jardín Botánico se halla compuesto por cobertura herbácea (gras
americano); el componente arbóreo y arbus vo se halla concentrada en el primer y
segundo sector; y está cons tuido por gran variedad de especies na vas y exó cas,
donde destacan especies arbóreas adultas como el “Bunya Bunya” Araucaria bidwillii
Hook, “in mpa” Podocarpus glomeratus D. Don, “ce co” Cecropia obtusifolia Bertol,
“árbol del corcho” Quercus suber L., “topa” Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.),
“chañan” Geoffroea decor cans (Gillies ex Hook. & Arn.) Burkart, “tara” Caesalpinia
spinosa (molina) Kuntze entre otras; además destacan otras especies herbáceas
propias de cada familia botánica, a ello se suma nuevas especies juveniles
recientemente introducidas en el Jardín Botánico y que se hallan en proceso de
adaptación.

Uno de los obje vos del Jardín Botánico es garan zar la permanencia de las plantas que
salvaguarda y para ello se realizan diversas ac vidades de mantenimiento que van

32
desde riegos, podas de mantenimiento, control y monitoreo fitosanitario,
desmalezamientos, entre otras ac vidades.

Uno de los problemas de las áreas verdes, circuitos y alcorques de las plantas, en
especial de aquellas plantas juveniles, es que se ven afectadas por la presencia de
plantas invasoras, que compiten por nutrientes, espacios, agua y luz, además de actuar
como huéspedes de insectos, enfermedades y otras plagas, contribuyen también con
deslucir el panorama esté co y por lo tanto el lucimiento visual del Jardín Botánico.

La ac vidad de desmalezados después del corte de césped, es una de las labores que
más dedicación y empo exige el mantenimiento del Jardín Botánico, ya que las labores
son realizadas manual y mecánicamente, este control implica la remoción de plantas
malezas mediante la u lización de diferentes herramientas e implementos, siendo esta
labor más recurrente en la época de verano.

INVENTARIO DE ESPECIES DE MALEZA


Para el presente estudio se realizó el inventario de malezas mediante recorridos
periódicos por las diferentes zonas del Jardín Botánico, desde Se embre 2014 hasta
se embre 2015, cubriendo las estaciones de verano e invierno.
Se colectaron en lo posible ejemplares completos con flores, frutos y raíces, las
muestras botánicas fueron procesadas según la metodología tradicional de
herborización.
Para la determinación de los ejemplares colectados, se realizaron revisiones y el uso de
claves taxonómicas y consultas bibliográficas (Sagástegui 1973). Los datos de
distribución y hábitat están basados según Brako y Zarucchi (1993) y Sagástegui y Leiva
(1993), así como la comparación directa con muestras herborizadas del Museo de
Historia Natural. Adicionalmente, se contó con la colaboración de especialistas del
Herbario Historia Natural.
Se recopiló información y la actualización de nombres cien ficos de acuerdo a la bases
de datos electrónicas disponibles en Internet como PLANT LIST (www.theplantlist.org),
TRÓPICOS (www.tropicos.org) e Interna onal Plant Name Index (www.ipni.org).

Para la determinación de la importancia de especies de malezas presentes, se


establecieron aleatoriamente 18 parcelas de 1 x 1; 6 parcelas por cada sector del Jardín
Botánico, en donde se evaluaron los siguientes parámetros estructurales:

33
Densidad absoluta (DA): número de individuos de una especie (Ni) por unidad de
superficie (S) en hectárea.

DAi = Ni/S

Densidad rela va (DR): es densidad rela va de la especie i respecto a la abundancia


total.
DRi = (DAi/Σ DAi)* 100

Frecuencia absoluta (FA): es el número de parcelas en la que aparece una especie (Pi)
entre el número total de parcelas.

FAi = Pi/NP

Frecuencia rela va (FR): frecuencia rela va de la especie i respecto a la frecuencia total.

FRi = (ai /A)* 100

Donde ai es igual número de apariciones de una determinada especie y A es igual al


número de apariciones de todas las especies.
Cobertura absoluta (CA): porcentaje aproximado de cobertura.

CAi = Cbi/S

Donde Cbi es la proyección de las partes aéreas de cada especie y S es la unidad de


superficie.
Cobertura rela va (CR): cobertura rela va de la especie i respecto de la cobertura total
de la comunidad.

CRi = (CAi/Σ CA i) * 100

Donde CAi es igual a la sumatoria de la proyección de cada especie y Σ CA i es la


sumatoria de todas las proyecciones de todas especies.

Valor de Importancia (IVI) (Mateucci & Colma 1982; S ling 1999): índice sinté co
estructural, desarrollado principalmente para jerarquizar la dominancia de cada
especie. Su máximo valor es de 300 e indica la importancia estructural de una especie
en par cular respecto a la comunidad florís ca muestreada, y se calcula con la siguiente

34
fórmula:

IVIi = Densidad Rela va% +Frecuencia Rela va% + Cobertura Rela va%

El valor de importancia rela vo (IVIR) se calculó con la siguiente fórmula:

IVIRi = IVIi/3

RESULTADOS
En el presente estudio, se iden ficó 37 especies de plantas consideradas como malezas
agrupadas en 35 géneros distribuidas en 18 familias, de las cuales correspondieron 11
especies a monoco ledóneas y 26 especies a dico ledóneas (Tabla N° 1). De los taxa
registrados todos son de hábito herbáceo.

Las familias con mayor diversidad de especies fueron la familia Asteraceae con seis (06)
especies y la familia Poaceae con siete (07) especies, seguidas por las familias
Euphorbiaceae y Amaranthaceas con tres (03) especies cada una; el resto de las familias
agruparon de una a dos especies (Fig. N° 2).

Se registra 24 especies (64.86%) como na vas y 13 (35.14%) como introducidas.


Las familias con mayor diversidad de especies exó cas fueron las Poaceae con cuatro
(04) especies y familia Asteraceae con tres (03) especies.

Tabla N° 1
Listado de plantas-malezas registradas en el área de estudio habito
(H: herbácea), nombre común y origen

FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL HABITO INTRODUCIDA NATIVA ORIGEN


Alternanthera halimifolia (Lam.)
Standl. ex Pi er H x América
AMARANTHACEAE
Amaranthus celosioides Kunth “Yuyo” H x América
Chenopodium album L. H América
AMARYLLIDACEAE Nothoscordum bivalve (L.) Bri on H x América
Bidens pilosa L. “Amor seco" H América
Conyza bonariensis (L.) Cronquist H x América
Galinsoga parviflora Cav. H x América
ASTERACEAE Sonchus oleraceus (L.) L. “Cerraja” H x América
Taraxacum officinale (L.)
Weber ex F.H.Wigg. “Diente de León" H x América

Spilanthes leiocarpa DC. “Nelia" H x América


BORAGINACEAE Heliotropium curassavicum L. H x América
BRASSICACEAE Lepidium sp. H x América
Drymaria cordata (L.)
CARYOPHYLLACEAE Willd. ex Schult. “Golondrina" H x América

35
FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL HABITO INTRODUCIDA NATIVA ORIGEN
COMMELINACEAE Commelina fasciculata Ruiz & Pav. “Commelina" H x América
Kyllinga brevifolia Ro b. H América
CYPERACEAE
Cyperus rotundus L. “Coquito" H x Eurasia
Euphorbia chamaesyce L. H x
EUPHORBIACEAE Euphorbia peplus L. “Leche leche" H x
Acalypha sp. H América
Malva sp. “Malva" H América
MALVACEAE
Sida rhombifolia L. H x América
Nolana humifusa (Gouan)
NOLANACEAE I.M. Johnst. H x América

NYCTAGINACEAE Boerhavia coccinea Mill. “Pega pega" H x América


Oxalís megalorrhíza Jacq H x América
OXALIDACEAE
Oxalis sp. H x América
PAPAVERACEAE Fumaria capreolata L. “buche de paloma" H x
PLANTAGINACEAE Plantago major L. “Llantén" H x
Cynodon dactylon (L.) Pers. “Grama dulce" H x Europa
Echinocloa sp. H x América
Eleusine indica (L.) Gaertn. "Pata de gallina" H x América
POACEAE Poa annua L. H x América
Setaria ver cillata (L.) P. Beauv. “Cola de zorro" H x
Polypogon viridis (Gouan) Breistr. H x
Bromus cathar cus Vahl “Cebadilla" H x América
PORTULACACEAE Portulaca oleracea L. “Verdolaga" H x Incierto
Verbena litoralis Kunth “Verbena de campo" H x América
VERBENACEAE
Phyla nodiflora (L.) Greene "Grama salada" H x América

Figura N° 2
NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA
7 7
7
6
Número de especies

5
4
3 3
3
2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0
AMARANTHACEAE
ASTERACEAE
BORAGINACEAE
BRASSICACEAE
CARYOPHYLLACEAE
COMMELINACEAE
CYPERACEAE
EUPHORBIACEAE
AMARYLLIDACEAE
MALVACEAE
NOLANACEAE
NYCTAGINACEAE
OXALIDACEAE
PAPAVERACEAE
PLANTAGINACEAE
POACEAE
PORTULACACEAE
VERBENACEAE

Familias

36
En la Fig. N° 2 se registra mayor riqueza de especies en las familias Asteraceae y Poaceae
con siete (07) especies cada una, en la mayoría de los estudios de malezas se reportan a
estas familias con mayor abundancia y dominancias de especies. Es de suponer que la
dominancia de estas dos familias es reflejo del gran número de especies que poseen
éstas en el mundo y a su estrategia de propagación.

Las cinco especies con mayor IVIR fueron Sonchus oleraceus (10.8%), Cyperus rotundus
(8.28%), Poa annua (8.10%), Cynodon dactylon (7.16%), Oxalis sp. (5.79%) y Bromus
cathar cus (5.66%) de las cuales aportan casi 40% del valor de importancia (Tabla N° 2).

Tabla N° 2
Índice de valor de importancia rela vo (IVIR) de las especies registradas
en el área de estudio

ESPECIE AR (%) FR (%) CR (%) IVIR (%)


Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pi er 0.30817 1.47783251 0.38162113 0.72254002
Amaranthus celosioides Kunth 0.38521 2.46305419 0.07632423 0.97486214
Chenopodium album L. 0.46225 1.97044335 0.07632423 0.83633906
Nothoscordum bivalve (L.) Bri on 0.53929 1.97044335 0.22897268 0.91290241
Bidens pilosa L. 4.23729 3.9408867 0.45794535 2.87870673
Conyza bonariensis (L.) Cronquist 1.61787 2.46305419 0.38162113 1.48751632
Galinsoga parviflora Cav. 3.31279 3.44827586 2.28972676 3.01693051
Sonchus oleraceus (L.) L. 7.47304 5.91133005 19.0810563 10.8218073
Taraxacum officinale (L.) Weber ex F.H.Wigg. 3.62096 3.9408867 3.43459014 3.66547738
Spilanthes leiocarpa DC. 1.61787 1.97044335 0.76324225 1.45051975
Heliotropium curassavicum L. 1.15562 2.46305419 2.28972676 1.96946833
Lepidium sp. 0.38521 0.98522167 0.07632423 0.4822513
Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult. 0.61633 1.47783251 0.15264845 0.74893793
Commelina fasciculata Ruiz & Pav. 0.9245 2.46305419 0.76324225 1.38359856
Kyllinga brevifolia Ro b. 3.46687 0.98522167 2.44237521 2.29815633
Cyperus rotundus L. 8.47458 4.92610837 11.4486338 8.28310615
Euphorbia chamaesyce L. 1.38675 2.95566502 0.15264845 1.49835411
Euphorbia peplus L. 1.15562 3.44827586 0.09158907 1.56516299
Acalypha sp. 0.30817 0.98522167 0 0.43112936
Malva sp. 0.77042 0.98522167 0 0.58521257
Sida rhombifolia L. 0.23112 0.98522167 0.76324225 0.65986291
Nolana humifusa (Gouan) I.M. Johnst. 0.69337 1.97044335 2.59502366 1.75294714
Boerhavia coccinea Mill. 1.23267 3.44827586 3.12929324 2.60341158
Oxalís megalorrhíza Jacq 4.23729 2.95566502 2.13707831 3.11001049
Oxalis sp. 6.77966 2.95566502 7.63242253 5.78924952
Fumaria capreolata L. 0.69337 1.47783251 0.76324225 0.97814973
Plantago major L. 0.9245 1.97044335 1.37383606 1.42292621
Cynodon dactylon (L.) Pers. 7.39599 4.92610837 9.15890704 7.16033642
Echinocloa sp. 5.85516 3.44827586 4.57945352 4.62763039
Eleusine indica (L.) Gaertn. 4.23729 2.95566502 2.28972676 3.16089331
Poa annua L. 8.47458 5.91133005 9.92214929 8.1026852
Setaria ver cillata (L.) P. Beauv. 2.69646 2.46305419 0.03816211 1.73255746

37
ESPECIE AR (%) FR (%) CR (%) IVIR (%)
Polypogon viridis (Gouan) Breistr. 2.46533 1.97044335 1.37383606 1.93653689
Bromus cathar cus Vahl 8.47458 3.9408867 4.57945352 5.66497216
Portulaca oleracea L. 2.46533 4.43349754 4.19783239 3.69888707
Verbena litoralis Kunth 0.30817 0.98522167 0.03816211 0.44385007
Phyla nodiflora (L.) Greene 0.61633 1.97044335 0.83956648 1.14211422
TOTAL 100 100 100 100

CONCLUSIONES
Las dos familias Asteraceae y Poaceae más diversas y dominantes en cuanto a número
de especies coinciden con las 12 familias botánicas con mayor número de especies
reportadas en muchos estudios sobre maleza. Es de suponer que la dominancia de
estas dos familias es reflejo del gran diversidad de especies que poseen éstas en el
mundo.

Los resultados revelan que un menor porcentaje (35.14%) de las especies inventariadas
son exó cas.

Las especies invasoras poseen una amplia tolerancia ambiental (plas cidad), altas
tasas reproduc vas y eficientes mecanismos de dispersión, además de facilidad para la
hibridación, caracterís cas coincidentes con las Poaceae, familia con la mayor can dad
de especies introducidas reportadas en el presente estudio.

Las caracterís cas reproduc vas y de dispersión tanto de la familia Poaceas como
Asteraceas le confieren un alto potencial como especies invasoras.
La familia Astereceae es de por sí, la familia de Angiospermas con mayor riqueza y
diversidad biológica en el mundo, se encuentran en diversos pos de hábitats.

El presente estudio deja abierta la posibilidad de realizar estudios de alelopa a, ya que


tanto especies cul vadas y malezas producen y liberan metabolitos secundarios que
pueden influir en la germinación y crecimiento de plantas vecinas (Rice 1984).

El conocimiento previo acerca de las plantas malezas, permi rá junto a otras variables,
evaluar diferentes estrategias de control que sean compa bles con la preservación de la
calidad del ambiente.

AGRADECIMIENTOS
Al Herbario del Museo de Historia Natural del Javier Prado, al prac cante de la División
Botánica Janzen Valenzuela quien apoyo en los trabajos de colecta y Dra. Isabel La Torre
por su valiosa colaboración en la determinación de las especies.

38
REFERENCIA
ALÁN, E. ET AL. (1995). Elementos para el Manejo de Malezas en Agroecosistemas
Tropicales. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cártago – Costa Rica. 12, 13, 15, 18,
35, 36, 40, 46pp.

BRAKO, L. AND J. L. ZARUCCHI. (1993). Catalogue of the flowering plant of


gymnosperms of Perú. (Monographs in Systema c Botany Vol. 45.) Missouri
Botanical Garden, St. Louis, MO. 1286 pp.

CURTIS, J. T., AND R. P. MCINTOSH. (1950). The interrela ons of certain analy c and
synthe c phytosociological characters. Ecology 31: 434-455.

LABRADA R. (1992). Weed management a component of IPM. Proceedings,


Interna onal Workshop “Weed Management of Asia and the Pacific Region”, IAST
(Taegu, Korea) FAO, Special supplement 7. 5-14.

MATEUCCI, SILVIA D., AIDA COLMA. (1982). Metodología para el estudio de la


vegetación. OEA, Monogra a Cien fica # 22. 168 vi pp. Washington.

PITTY, A. (1997). Introducción a la Biología, Ecología y Manejo de Malezas. 1ra Edición.


Honduras. Zamorano Academic Press. 300p.

PYSEK, P., D. RICHARDSON, M. REJMANEK, G. WEBSTER, M. WILLIAMSON & J.


KIRSCHNER. (2004). Alien plants in checklist and floras: forwards be er
communica ons between taxonomist and ecologists. Taxon 53(1): 131-143.

SAGASTEGUI ALVA, ABUNDIO, (1973). Manual de las malezas de la costa norperuana.


Editor Univ. Nacional de Trujillo, 480 pp.

STILING, P. (1999). Ecology: Theories and applica ons. New Jersey: Pren ce Hall, 3RD.
Edi on.

39
ANEXO 1

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11

Fig1: Especies de malezas frecuentes. (1) Heliotropium curassavicum (BORAGINACEAE), (2) Sonchus
oleraceus (ASTERACEAE), (3) Boerhavia coccinea (NYCTAGINACEAE), (4) Bidens pilosa (ASTERACEAE), (5)
Portulaca oleracea (PORTULACEAE), (6) Taraxacum officinale (ASTERACEAE), (7) Galinsoga parviflora
(ASTERACEAE), (8), Nolana humifusa (NOLANACEAE), (9) Drymaria cordata (CARYOPHYLLACEAE), (10)
Spilanthes leiocarpa (ASTERACEAE), (11) Phyla nodiflora (VERBENACEAE).

40
COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DE
MATERIAL PARTICULADO EN FICUS BENJAMINA Y
TIPUANA TIPU, EN LAS ÁREAS VERDES DEL PARQUE
DE LAS LEYENDAS

María Fernanda Aguilar Ramírez


[email protected]

RESUMEN
La presencia de los árboles contribuyen de forma efec va a atrapar y sostener
par culas en suspensión del ambiente urbano, principalmente de PM50 y PM10
(Fernández 2006), ya que actúan de forma pasiva como recogedores de par culas que
contaminan la atmósfera. Los árboles urbanos son las unidades ecológicas que
permiten mantener un equilibrio entre en desarrollo de una ciudad y las condiciones
del medio ambiente, por ello es fundamental conocer cuáles son sus caracterís cas, en
especial los árboles y arbustos, para posteriormente determinar su comportamiento y
mejor u lización (SISA 2002).

Para la elección de las especies arbóreas se ha considerado a especies que en estudios


anteriores resultaron con adherencia a material par culado como el Ficus benjamina,
Tipuana pu y Eucalipto sp que además son especies que abundan en la capital de Lima
según el Censo de Áreas Verdes y árboles 2014.

INTRODUCCIÓN
Para Murciano (2008) las par culas absorben y difunden la luz disminuyendo la
penetración e intensidad de las radiaciones solares sobre las plantas, generando
trastornos en sus ac vidades fotosinté cas, respiratorias, fotoquímicas atmosféricas,
lo que repercute en necrosis, muerte o menos período de vida.

41
Sin embargo para Strauss y Mainwaring (2012) las par culas sólidas son menos tóxicas
para la planta, ya que se depositan sobre la superficie superior cerosa y dura de las
hojas, es ahí donde se deben disolver entonces, en la humedad depositada, para
penetrar en el interior de la planta a través de los estomas o a través de las secciones
dañadas de la superficie de la hoja. Algunos contaminantes sólidos se pueden disolver
en la cera de la superficie y entrar en la planta.

Robert (2000) menciona que al correr un fluido alrededor de un objeto genera líneas de
corriente divergentes que convergerán al lado apuesto, sin embargo las par culas que
fluyen alrededor de este objeto no seguirán estas líneas de corriente, sino mantendrán
su propio curso debido a su inercia. Así, mientras que el fluido portador fluye alrededor
de esos objetos, las par culas en el fluido presentarán colisiones y pueden ser
recogidas por las hojas, este proceso es denominado “Intercepción”. También puede
darse un proceso dis nto en el cual las par culas en movimiento chocan directamente
con un objeto, a este proceso se le denomina “incrustación”.

Es así que las masas vegetales actúan como pantallas protectoras que re enen y fijan el
polvo y microorganismos nocivos de la atmósfera baja, absorbiendo también gran
can dad de moléculas gaseosas, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire. La
can dad de polvo recogido por una superficie foliar depende fundamentalmente de
tres consideraciones: Caracterís cas externas de las hojas, caracterís cas de la
inserción de la hoja y climatología. Esta función protectora y depuradora es muy
considerable cuando se trata de vegetación arbórea, debido a que presenta una mayor
superficie foliar, por ejemplo las hojas de un árbol de tamaño medio pueden exceder de
100 m2. En cuanto a la capacidad de retención de follaje, generalmente oscila entra 30 y
80 tn/ha, variando según el po de árbol o bosque y la densidad de la cubierta foliar.
Este polvo retenido temporalmente en las hojas, es posteriormente lavado por la lluvia
o depositado sobre el suelo por la misma caída de las hojas, sin embargo puede ser
incorporado si existen vientos fuertes (Murciano 2002).

Los árboles remueven la contaminación de los gases del aire, primariamente tomados a
través de los estomas de las hojas, aunque algunos gases son removidos por la
superficie de la planta. Los árboles también eliminan contaminación interceptando
par culas transportadas por el aire. Algunas par culas pueden ser absorbidas dentro
del árbol, aunque la mayoría de las par culas son retenidas en la superficie de la planta.
Se conoce, gracias a muchos estudios realizados, que los árboles pueden retener
monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono
(O3) y par culas menores de 10 micrones (PM10) (Nowak, Dwyer & Childs 1997).

Las par culas suspendidas pueden ser reducidas por la presencia de árboles y arbustos.

42
Los árboles captan par culas como arena, polvo, ceniza, polen y humo. Las hojas,
ramas, troncos y sus estructuras asociadas atrapan las par culas que más tarde serán
lavadas por la precipitación o lavado manual (Alegre 2007).

Como antecedente se puede mencionar estudios realizados en la ciudad de Córdoba,


cuidad rodeada de industrias cementeras; en donde se usó a 09 especies vegeta vas
como indicadora de la contaminación por polvo atmosférico, usando el procedimiento
de lavado, filtrado y pesado de material par culado, para la determinación de polvo
sedimentable en relación con la materia seca foliar. En este estudio se iden ficó a la
especie Acacia caven como la más conspicua en constancia y acumulación de polvo
atmosférico. (Damasso et al. 1997).

En la ciudad de Chila se realizó una inves gación sobre la forma en que la vegetación
urbana puede ayudar a reducir los niveles de contaminación del aire en la Región
Metropolitana. Los resultados preliminares (2004), mostraron que las especies
arbóreas atraparon cerca del 6 por ciento del total de PM10 en primavera y alrededor
del 03% en invierno.

El obje vo del presente estudio es comparar la capacidad de adsorción de material


par culado en Ficus benjamina, Tipuana pu y Eucalipto sp; así como efectuar una
comparación de material par culado según diferencia de peso de las muestras.

MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El proyecto de estudio se realizó en las diversas zonas de las áreas verdes del Parque de
Las Leyendas con la finalidad de realizar la comparación de adsorción de material
par culado en las especies arbóreas Ficus benjamina, Eucalipto sp. y Tipuana pa.

Debido a que en la zona 1 no se registro la especie de Ficus benjamina se decidió realizar


el estudio con la especie Eucalipto sp.

ZONA 1: Ingreso a la zona internacional


ZONA 2: Parte posterior de la zona internacional
ZONA 3: Ingreso principal del Jardín Botánico
ZONA 4: Área de entrada a la laguna.
ZONA 5: Parte trasera de la laguna / Cercana a la zona de compost y humus

43
RECOLECCIÓN DE MATERIAL
Para la obtención de muestras se iden ficaron cinco (05) zonas, de las cuales se
extrajeron entre 15-30 foliolos de cada árbol. Todo el material fue recolectado en
bolsas ziploc con su debida rotulación de datos. Posteriormente se almacenó a 4°C.

Gráfico N° 1
Imagen satelital del Parque de las Leyendas. San miguel. Lima. Perú.

ZONA 1: Eucalipto sp y Tipuana pa


ZONA 2: Ficus benjamina y Tipuana pa
ZONA 3: Ficus benjamina y Tipuana pa
ZONA 4: Ficus benjamina y Tipuana pa
ZONA 5: Ficus benjamina y Tipuana pa

Detalle de las zonas con las especies de estudio:

Z 1.1 Eucalipto sp
Z 1.2 Tipuana pa
Z 2.1 Ficus benjamina
Z 2.2 Tipuana pa
Z 3.1 Ficus benjamina
Z 3.2 Tipuana pa
Z 4.1 Ficus benjamina
Z 4.2 Tipuana pa
Z 5.1 Ficus benjamina
Z 5.2 Tipuana pa

44
DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES A EVALUAR

A)Ficus benjamina
Nombre común: Ficus, boj o laurel de la India
Familia: Moraceae
Origen: na va del Sur y Sureste de Asia.
Descripción: Árbol de pequeño porte, que puede llegar a alcanzar los 15 metros de
altura en condiciones naturales, con gráciles ramas péndulas y hojas gruesas de 6 a 13
cm de largo, ovales con punta acuminada. Para invierno man ene su mismo desarrollo
y para primavera llegan sus primeros brotes.

B)Tipuana pu
Nombre común: Tipa, pa blanca, puana, palo rosa
Familia: Fabaceae
Origen: Argen na y Bolivia
Descripción: Árbol de altura media que llega a alcanzar los 18 metros, con el tronco
cilíndrico con la corteza agrietada de color gris oscuro, con la copa muy aparasolada y
muy ramificada con ramas que se ex enden en quebrados segmentos rec líneos. Hojas
compuestas, de 4 dm de largo, imparipinnadas, de color verde claro con 11 a 29 foliolos
oblongos.

C)Eucalipto sp.
Nombre común: Eucalipto
Familia: Myrtaceae
Origen: Australia
Descripción: Árbol que puede llegar a medir más de 30 metros de altura. La corteza
exterior es marrón clara con aspecto de piel y se desprende dejando manchas grises o
parduscas sobre la corteza interior, más lisa. Sus hojas son ovaladas, grisáceas y de
forma falciforme, con enen un aceite esencial que es un poderoso desinfectante
natural.

MATERIALES
- Promedio de 15 Hojas de las especies arbóreas. - Embudo simple
- Tijera telescópica - Matraz erlenmeyer
- Pincel o brocha - Estufa a 60°C
- Piceta de agua des lada - Wincha
- Beaker de 200ml - Papel milimetrado
- Papel Filtro

45
DEPOSICIÓN DE POLVO EN HOJAS DE ÁRBOLES
Se u lizaron árboles como bioindicadores, para evaluar la inmisión de material
par culado a través de la deposición registrada en las hojas, para la recolección de las
hojas se hizo uso de una jera telescópica; se colectaron un promedio de 15 hojas por
cada especie, a una altura aproximada de 2.50 m. Las hojas se guardaron en un
recipiente hermé co para evitar contaminantes externos. En caso de que el análisis se
realizara un día posterior a la recolección se deberá guardar a 4°C dentro de la bolsa
hermé ca.

La extracción de material par culado sedimentable se efectuó los siguientes pasos:

Pesado de los papeles filtro, dato que fue tomado como peso inicial (Wi). Las hojas de
estudio fueron limpiadas con ayuda del pincel o brocha, además con ayuda de agua
des lada, se procedió a limpiar cada hoja por el haz y envés, para luego ser depositadas
en un beaker. Posteriormente el contenido del beaker fue depositado en el papel filtro
con ayuda del embudo y el matraz erlenmeyer.

El papel filtro que con ene los sólidos sedimentables fue colocado en la estufa a 60°C
por 24 horas. Al día siguiente el papel filtro fue pesado, registrando el peso como peso
final (Wf).

Para hallar la masa foliar se pesó las hojas previamente secadas a 65°C durante 24
horas. Se registró el cálculo como masa foliar en kg.

Para hallar el área foliar se delimito un área constante con el papel milimetrado, que fue
de 1 cm2. Con un bisturí se cortó el área delimitada de las hojas de las especies en
estudio para luego ser pesado.

CÁLCULOS

Para el cálculo de la can dad de material par culado retenido en hojas, se u lizará una
variación de la metodología planteada por “Estándar Methods for the Examina on o
Water and Wastewater”, la variación se basa en la división de la masa de material
par culado en el área foliar (ya que las hojas de las especies varían en tamaño) y con
relación a su masa foliar (ya que se evaluó el peso/peso).

46
Para hallar la can dad de sólidos sedimentables deberá hacerse una diferencia entre el
peso inicial y peso final del papel filtro.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. En la zona 1 la mayor can dad de material par culado se concentró en las hojas
de la especie Tipuana pa en comparación con la especie de Eucalipto sp. a
pesar de que esta especie ene mayor área foliar; esto pudiera ser a que las
áreas en las que se ubican los arboles de eucaliptos son permanentemente
lavados como parte de su mantenimiento.

2. Las zonas 1 y 3 las especies estudiadas se encontraban cerca de una vía vehicular
y de alto tránsito, lo que se evidencia un elevado contenido de material
par culado en las especies evaluadas. En ambos caso la especie Tipuana pa
retuvo la mayor can dad de material sedimentable.

3. Las zonas 4 y 5 aunque no se encuentra cerca de una vía vehicular presenta


también material par culado, siendo la zona 5, la que presenta mayor
contenido de material par culado y esto pudiera ser el resultado respecto a la
ubicación de los árboles, las cuales se hallan cercanos a puntos donde se
acumulan desmonte de erra y otros.

4. Las especies que concentraron menor can dad en todos los si os fueron Ficus
benjamina y Eucalipto sp.

5. En la tabla Nro. 3. se muestra que en la zona 3, la especie Tipuana pu obtuvo el


mayor valor de retención de material sedimentable; así mismo en la zona 5 esta
misma especie mantuvo el valor más alto.

47
Tabla N° 1.
Resultados preliminares de comparación por peso

Placa petri + papel SS = MASA DE SÓLIDOS


Placa petri + filtro + sólidos SUSPENDIDOS
papel filtro suspendidos (gramos)
ESPECIE POR CADA
ZONA Mi = MASA
INICIAL Mf = MASA FINAL
(gramos) SS = Mf - Mi
(gramos)
Z1.1 Eucalipto sp 95.8903 96.5356 0.6453
Z1.2 Tipuana pa 97.3929 97.5768 0.1839
Z2.1 Ficus benjamina 97.0336 97.1071 0.0735
Z2.2 Tipuana pa 100.3721 100.5686 0.1965
Z3.1 Ficus benjamina 96.7303 96.871 0.1407
Z3.2 Tipuana pa 97.7826 97.9225 0.1399
Z4.1 Ficus benjamina 101.0126 101.0816 0.069
Z4.2 Tipuana pa 95.8837 96.1026 0.2189
Z5.1 Ficus benjamina 98.3807 98.535 0.1543
Z5.2 Tipuana pa 103.3988 103.6139 0.2151

SS = MASA DE HOJAS
Placa petri + Placa petri + hojas SECAS
hojas frescas secas (gramos)
ESPECIE POR CADA
ZONA Mi = MASA
INICIAL Mf = MASA FINAL
(gramos) SS = Mf - Mi
(gramos)
Z1.1 Eucalipto sp 101.2138 107.3017 6.0879
Z1.2 Tipuana pa 92.0292 93.6127 1.5835
Z2.1 Ficus benjamina 99.5288 104.1304 4.6016
Z2.2 Tipuana pa 99.7378 102.6936 2.9558
Z3.1 Ficus benjamina 94.231 96.8318 2.6008
Z3.2 Tipuana pa 99.4556 100.1033 0.6477
Z4.1 Ficus benjamina 96.9475 99.0842 2.1367
Z4.2 Tipuana pa 98.4234 101.7876 3.3642
Z5.1 Ficus benjamina 95.1648 98.5719 3.4071
Z5.2 Tipuana pa 100.8122 102.1277 1.3155

48
Tabla N° 2.
Resultados preliminares de comparación por área
Mi = MASA EN Ai = ÁREA Mh = MASA DE Ah = ÁREA EN
UN ÁREA CONOCIDA HOJAS SECAS HOJAS SECAS
ZONA CONOCIDA (cm2) (gramos) (cm2)
(gramos)
Z1.1 Eucalipto sp 0.0265 1 6.0879 229.7320755
Z1.2 Tipuana pa 0.0139 1 1.5835 113.9208633
Z2.1 Ficus benjamina 0.0189 1 4.6016 243.4708995
Z2.2 Tipuana pa 0.0224 1 2.9558 131.9553571
Z3.1 Ficus benjamina 0.0093 1 2.6008 279.655914
Z3.2 Tipuana pa 0.0092 1 0.6477 70.40217391
Z4.1 Ficus benjamina 0.0082 1 2.1367 260.5731707
Z4.2 Tipuana pa 0.0236 1 3.3642 142.5508475
Z5.1 Ficus benjamina 0.0136 1 3.4071 250.5220588
Z5.2 Tipuana pa 0.0158 1 1.3155 83.25949367

Tabla N° 3.
Resultados finales
Mi = MASA DE SS = MASA DE MASA DE SÓLIDOS
SÓLIDOS HOJAS SECAS SUSPENDIDOS /
ZONA SUSPENDIDOS (gramos ) MASA DE HOJAS SECAS
(gramos)
Z1.1 Eucalipto sp 0.6453 6.0879 0.105997142
Z1.2 Tipuana pa 0.1839 1.5835 0.116135144
Z2.1 Ficus benjamina 0.0735 4.6016 0.015972705
Z2.2 Tipuana pa 0.1965 2.9558 0.066479464
Z3.1 Ficus benjamina 0.1407 2.6008 0.054098739
Z3.2 Tipuana pa 0.1399 0.6477 0.215995059
Z4.1 Ficus benjamina 0.069 2.1367 0.032292788
Z4.2 Tipuana pa 0.2189 3.3642 0.065067475
Z5.1 Ficus benjamina 0.1543 3.4071 0.045287781
Z5.2 Tipuana pa 0.2151 1.3155 0.163511973

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. En las cinco (05) zonas evaluadas se evidencia que la especie Tipuana pu es la
que con ene mayor material par culado en comparación a la especie Ficus
benjamina y Eucalipto sp.

2. La mayor retención de par culas se presentó en los si os correspondientes a las


zona 1, 3 y 5, zonas de alto tránsito, lugares cercanos a cúmulos de erra, y pistas
sin pavimentar pudieron ser condiciones que influyen en la emisión y
movimiento de par culas.

49
3. La especie Eucaliptus sp., a pesar de tener mayor capacidad foliar (tamaño de la
hoja), esta presenta caracterís cas de escasa retención del polvo atmosférico,
por lo que no se recomienda para este po de estudio.

4. Se recomienda realizar una mayor can dad de mediciones que confirmen estos
resultados preliminares, así como realizar las mediciones a lo largo del año con
muestreos estacionales (en el presente estudio solo se evaluó durante el mes de
mayo), así mismo se debe iden ficar a las hojas desde el inicio del brote foliar.

REFERENCIA
ALEGRE V., MEJÍA M., VASQUEZ L., ESPINOZA C. (2007). Determinación de la capacidad
de adsorción de material par culado en el aire de 3 especies arbóreas en 2 avenidas
principales en el distrito del Cercado de Lima. Tesis Ing. Ambiental e Ing. Forestal.
Perú. UNALM. p 27-35.

ANZE ET AL., (2007). Bioindicadores en la detección de la contaminación atmosférica en


Bolivia. Redesma. p. 53 - 75

Congreso Forestal Mundial, (2009). XIII Desarrollo Forestal: un balance vital (en línea).
Consultado 24 may. 2015. p. 6.

CHIPOCO SÁNCHEZ, JG. (2015). Determinación de la capacidad de adsorción de


material par culado en el aire en una especie arbórea Schinus terebinthifolius y una
rastrera Aptenia cardifolia en el condominio La Quebrada – Cieneguilla. Tesis Ing.
Forestal. Perú. UNALM. p. 22 – 33.

DALMASSO A., CANDIA R., Llera J., (1997). La vegetación como indicadora de la
contaminación por polvo atmosférico. Multequina. Núm 6. P. 85 – 91.

FERNÁNDEZ MURCIANO, (2008). Arboricultura Urbana y Medio Ambiente (en línea).


Consultado 1 jun. 2015. Disponible en:
www.arbolesymedioambiente.es/Pagina22.html

NOWAK. D.J., D.E. CRANE & J.C. STEVENS, (2006). Remoción de contaminación de aire
en arboles urbanos de los Estados Unidos. Foresta Urbana y rural 4: 115-123.

50
Plan Integral de Saneamiento Atmosférico: Lima y Callao. (2015). (en línea). Consultado
30 de may 2015. Disponible en:
h p://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PISA_MUNICIPALIDADES/LimaCalla
o/II_Plan_Integral_de_Saneamiento_Atmosferico_Lima_Callao_PISA_2011_2015.p
df.

STRAUSS W., MAINWARING S.J. (2012). Contaminación del aire: causas, efectos y
soluciones. Trad. J Mendoza. México. Trillas. p. 79.

WARK K., WARNER CF. (2007). Contaminación del aire: origen y control. Trad. CA García.
Cuba. Limusa. p. 27 -41.

51
PARQUE DE LAS LEYENDAS

DIVISIÓN DE BOTÁNICA

El Jardín Botánico del Parque de Las Leyendas fue inaugurado el 22


de marzo del 2001, en él se conserva, inves ga y difunde las
especies de flora que salvaguarda, entre las que destaca la Flor de
amancaes (Ismene amancaes), especie endémica y representa va
de las lomas de la cuidad de Lima.

Municipalidad
de Lima

Av. Parque de las Leyendas 580, San Miguel, Lima - Perú


Telf.: 719-2881 / E-mail: [email protected]
www.leyendas.gob.pe

También podría gustarte