Boletin 2 Sep Dic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


2 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

LENGUAJE 07. En el enunciado “los adverbios son


(Planos del lenguaje) categorías lexicales invariables en el
castellano”, predomina la función del
01. En la oración “Te enviaré el mensaje vía lenguaje denominada (2008)
fax”, la secuencia subrayada A) metalingüística
corresponde al elemento de la B) expresiva o emotiva
comunicación denominado (2001) C) apelativa o conativa
A) código. B) referente. C)emisor. D) estética o poética
D) canal. E) receptor. E) fática o de contacto

02. dentifique la alternativa que presenta 08. Señala la alternativa cuyo enunciado
exclusivamente las funciones del cumple función apelativa del lenguaje.
lenguaje (2002) (2008)
A) Articulatoria, social, científica. A) Por suerte, solo daremos un examen.
B) Estética, exclamativa, psicológica. B) Ricardo, vuelve a casa en este
C) Apelativa, cognitiva, reflexiva. momento.
D) Fática, argumentativa, periodística. C) Volveré a verte, princesa de rojos
E) Representativa, expresiva, apelativa. cabellos.
D) Nuestro esfuerzo es bastante loable.
03. En el enunciado “Ramón, deja de E) ¡Qué hermosa es esta ciudad!
conversar y haz tu tarea”, predomina la
función del lenguaje denominada (2003) 09. En los enunciado “El todo es igual a la
A) representativa. suma de las partes”, “¡Qué lindo
B) expresiva. enunciado!” y “Alumnos, escuchen
C) fática. atentamente”, predominan,
D) apelativa. respectivamente las funciones del
E) metalingüística. lenguaje denominadas (2009)
A) representativa, apelativa y expresiva.
04. ¿A qué función del lenguaje corresponde B) representativa, expresiva y apelativa.
un poema? (2004) C) apelativa, representativa y expresiva.
A) Poética B)Representativa D) apelativa, expresiva y representativa.
C) Metalingüística D) Fática E) expresiva, apelativa y representativa.
E) Narrativa
10. En el enunciado “Elsa, guarda el
05. En el siguiente enunciado “Se produjo juguete”, predomina la función (2009)
un incremento del 4% en las ventas del A) apelativa o conativa.
mes de diciembre pasado”, la función del B) representativa o denotativa.
lenguaje que predomina es (2004) C) expresiva o emotiva.
A) expresiva. B) metalingüística. D) estética o poética.
C) fática. D) representativa. E) fática o de contacto.
E) apelativa.
11. En el enunciado “Juan no trajo el
06. Una condición indispensable en la periódico”, predomina el elemento de la
comunicación oral es (2007) comunicación denominado (2009)
A) que se dé información nueva A) emisor. B) referente.
B) el acompañamiento de gestos C) receptor. D) código. E) canal.
C) que el receptor responda
D) que la entonación sea la adecuada
E) el papel del contexto situacional
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
3 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

12. Es el elemento que interfiere con el A) Emisor. B) Referente.


proceso comunicativo obstaculizando la C) Receptor. D) Canal.
viabilidad del canal que se utiliza en el E) Contexto.
diálogo. Estamos hablando del:
A) Receptor. B) Referente. 18. “Pedro y José veían televisión cuando
C) Código D) Mensaje. repentinamente apareció el siguiente
E) Ruido. aviso: La película que presentaremos a
continuación es apta solo para mayores
13. Se le conoce como el proceso que de 24 años”. En el mensaje anterior,
realiza el emisor cuando ejecuta la ¿qué función predomina?
acción de corroborar o revalidar la
efectividad de su propio mensaje: A) Representativa. B) Estética.
A) Descodificación. B) Encodificación. C) Emotiva. D) Fática.
C) Retroalimentación. D)Recepción. E) Apelativa.
E) Canalización.
19. Las lenguas amerindias:
14. Cuando en la clase de Lenguaje se A) Solo tienen hablantes monolingües.
define el sustantivo “inteligencia” como B) No presentan dialectos geográfico -
abstracto, común y simple estamos sociales.
utilizando la función: C) Tienen hablantes monolingües y
A) Representativa. bilingües.
B) Metalingüística. D) Tienen estructura gramatical
C) Emotiva. imperfecta.
D) Fática. E) No se encuentra en proceso de
E) Apelativa. evolución.
20. “Corazón, Alianza Lima, corazón para
15. Son familias lingüísticas. ganar”. El texto cumple las funciones:

A) El quechua y el puquina. A) Apelativa y expresiva.


B) El omagua y el aimara. B) Fática y poética.
C) El huitoto y el jacaru. C) Representativa y poética.
D) El cauqui y el orejón. D) Metalingüística y expresiva.
E) El arahuaca y el aru. E) Poética y expresiva.

16. ¿Qué función del lenguaje se relaciona 21. Los fonemas son unidades fonológicas
adecuadamente con un elemento de la distintivas con valor funcional. La
comunicación? función del lenguaje es:

A) Representativa: mensaje. A) Referencial.


B) Conativa: emisor. B) Fática.
C) Metalingüística: código. C) Metalingüística.
D) Expresiva: canal. D) Expresiva.
E) Poética: receptor. E) Poética.

17. “Martha sufre de dislalia y por eso no 22. El vocabulario que distingue a ciertos
puede comunicarse adecuadamente con grupos sociales, vocabulario
su madre”. desarrollado por aspectos profesionales,
¿Qué elemento de la comunicación se denomina:
destaca?

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


4 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

A) Dialecto. B) Norma estándar. 03. ¿Qué figura literaria encontramos en:


C) Jerga profesional. D)Idioma. “La fama infame de famoso faraón”?
E) Lengua. A) Polisíndeton. B) Asíndeton.
C) Hipérbole. D) Aliteración.
23. El habla: E) Pleonasmo.
I. Son las normas de corrección de la 04. El verso castellano de arte menor más
lengua. importante es:
II. Es la asimilación de las jergas. A) Tetrasílabo. B) Pentasílabo.
III. Es la realización del sistema - C) Hectasílabo. D) Octosílabo.
lengua. E) Eneasílabo.
IV. Es la situación patente de la
lengua. 05. El verso español más importante de arte
A) I y II. B) Solo I. mayor es:
C) II y IV. D) Solo II. A) Octonario. B) Alejandrino.
E) I ; III y IV. C) Endecasílabo. D) Decasílabo.
E) Tetradecasílabo.
24. ¿A qué nivel de la lengua corresponde el
significado de las palabras? 06. Composición lírica breve, triste y
melancólica. No expresa un dolor
A) Morfológico. profundo, pero sí sentimientos pesarosos
B) Segundo nivel. de soledad, nostalgia y vacío.
C) Semántico. A) Endecha. B) Letrilla.
D) Tercer nivel. C) Epigrama. D) Madrigal.
E) Cuarto nivel. E) Epístola.

07. Poema breve e ingenioso que se


25. Al concluir la clase, el profesor dice: emplea para expresar un pensamiento
“Bien, hasta luego, alumnos”. ¿Qué satírico.
función se aplica? A) Elegía. B) Epístola.
C) Madrigal. D) Letrilla.
A) Fática. E) Epigrama.
B) Expresiva
C) Poética. 08. Composición poética dividida en
D) Referencial. estrofas, con un estribillo breve que
E) Representativa. recoge el pensamiento general de la
composición y que se repite después de
LITERATURA cada estrofa.
(Figuras literarias) A) Letrilla. B) Endecha.
01. Expresiva. ¿Qué figura literaria C) Elegía. D) Égloga.
encontramos en: “Quince abriles”? E) Epístola.
A) Epífora. B) Símil.
C) Metonimia. D) Antítesis. 09. Composición poética de origen italiano,
E) Sinécdoque. breve y de tema por lo general amoroso
que expresa sentimientos delicados.
02. ¿Qué figura literaria encontramos en: “Tú A) Elegía. B) Oda. C) Madrigal.
eres la causa de mis lágrimas”? D) Epístola. E) Égloga.
A) Sinécdoque. B) Metonimia.
C) Hipérbole. D) Antítesis.
E) Metáfora.
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
5 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

10. Es la unidad rítmica limitada por pausas. 18. La repetición de las mismas palabras al
A) Estrofa. B) Rima. C) Ritmo. final del verso construye la figura literaria
D) Poema. E) Verso. llamada:
A) Conversión. B) Asíndeton.
11. Son los elementos del verso clásico. C) Polisíndeton. D) Concatenación.
A) Métrica. B) Rima. E) Símil.
C) Ritmo. D) “A” y “B” son correctas.
E) “A”, “B” y “C” son correctas. 19. ¿Qué figura literaria encontramos en: “La
cabellera del agua”?
12. Es la medida del verso. A) Metáfora. B) Sinécdoque.
A) Sinalefa. B) Versificación. C) Metonimia. D) Antítesis.
C) Ritmo. D) Rima . E) Retruécano.
E) Métrica.
20. Figura literaria que desordena la
13. A las sílabas métricas también se les estructura formal de la oración.
llama: A) Conversión. B) Hipérbaton.
A) Gramatical. B) Rítmica. C) Sinécdoque. D) Metonimia.
C) Tónica. D) Átona. E) Metáfora.
E) Ditónica.
21. Relacione correctamente.
14. Para medir el metro de un verso, se tiene
en cuenta: i. Égloga.
ii. Oda.
A) Las licencias poéticas. iii. Epigrama.
B) La ley de los acentos finales. iv. Madrigal.
C) Las figuras literarias.
D) “A” y “B” son correctas. A. Exaltación.
E) “B” y “C” son correctas. B. Burla.
C. Campestre.
15. ¿Qué figura literaria encontramos en: D. Amor.
“Volará por el aire”? A) I - B ; II - A ; III - C ; IV - D.
A) Epíteto. B) Anáfora. B) I - A ; II - B ; III - C ; IV - D.
C) Epífora. D) Pleonasmo C) I - D ; II - C ; III - A ; IV - B.
E) Epanadiplosis. D) I - C ; II - A ; III - B ; IV - D.
E) I - C ; II - D ; III - A ; IV - B.
16. ¿Qué figura literaria encontramos en:
“Te odio, con toda mi alma te odio”? 22. Es la especie épica más antigua.
A) Adjetivación. B) Concatenación. A) Epopeya. B) Cantar de gesta.
C) Símil. D) Reduplicación. C) Novela. D) Ensayo.
E) Epanadiplosis. E) Poema épico.
17. ¿Qué figura literaria encontramos en: 23. La teoría literaria se inicia en:
“Fuego es el agua”? A) Grecia. B) Roma.
A) Hipérbole. B) Hipérbaton. C) España. D) Inglaterra.
C) Retruécano. D) Antítesis. E) Perú.
E) Aliteración.

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


6 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

24. Es el iniciador de la teoría literaria. 32. S o n agrupaciones de obras en base a


A) Hegel. B) Horacio. características comunes.
C) Aristóteles. D) Platón.
E) Sócrates. A) Figuras literarias.
B) Géneros literarios.
C) Obras literarias.
25. ¡Oh! Más dura que el mármol a mis
D) Verso y prosa.
quejas. En el anterior párrafo, ¿qué
figura literaria encontramos? E) Licencias poéticas.

A) Símil. B) Hipérbole.
C) Metonimia. D) Metáfora. HABILIDAD VERBAL
E) Sinécdoque. (Relaciones semánticas y formales)
BLOQUE I
01. C o m p l e t e con el tipo de relación
26. “Nuestras vidas son los ríos”; en este
semántica (S) o formal
párrafo, encontramos la figura literaria
(F) existe en:
denominada:
A) Metáfora. B) Hipérbole. 1. BRASERO - BRACERO:
C) Símil. D) Epíteto. 2. FLUVIAL - PLUVIAL:
E) Oda. 3. ABSCESO - ACCESO:
4. HERRAR - ERRAR:
5. RECULAR - RETROCEDER:
27. “Eres la causa de mis lágrimas”; en 6. BAZO - VASO:
este párrafo, la figura literaria se 7. HABITO - HÁBITO:
denomina: 8. CESTO - SEXTO:
A) Metáfora. B) Metonimia. 9. VELA - VELA:
C) Símil. D) Hipérbole. 10. ESÓTERICO - EXÓTERICO:
E) Epíteto. 11. SÓLITO - SOLITO:
12. ORA - HORA:
13. LÚGUBRE - FUNESTO:
28. C o n s i s t e en resaltar cualidades 14. PONGO - PONGO:
inherentes al ser. 15. BOTAR - VOTAR:
A) Epíteto. B) Símil. 16. NEONATO - SENECTO:
C) Metáfora. D) Sinécdoque. 17. MESA - MEZA:
E) Hipérbaton. 18. HIERBA - HIERVA:
19. CAUSE - CAUCE:
20. BURSÁTIL - VERSATIL:
29. “I n f a m e turba de nocturnas aves”.
21. APÁTICO - HEPÁTICO:
¿Qué figura de sonido encontramos? 22. HOYA - OLLA:
A) Prosopopeya. B) Aliteración. 23. ABRAZA - ABRASA:
C) Metáfora. D) Onomatopeya. 24. HERRAR - ERRAR:
E) Composición. 25. ABSOLVER - ABSORBER:

30. E x p r e s a dolor profundo por la muerte BLOQUE II


de un ser querido. 02. Relaciona las siguientes columnas:
A) Elegía. B) Madrigal.
C) Endecha. D) Oda. 1) Enfermedad ( ) Rímac.
E) Epigrama. 2) Planeta ( ) Verde.
3) Color ( ) Noruega.
31. P o e m a breve, ingenioso, burlesco, 4) Ropa ( ) Camión.
usado en obras satíricas. 5) Religión ( ) Gripe.
A) Epigrama. B) Oda. 6) Deporte ( ) Saturno.
C) Endecha. D) Madrigal. 7) País ( ) Islamismo.
E) Elegía. 8) Ciudad ( ) Tenis.
9) Río ( ) Ballena.
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
7 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

10) Vehículo ( ) Foro. 04. Escribe cinco hipónimos para cada


11) Paquidermo ( ) Estrella de mar. hiperónimo presentado.
12) Urano ( ) Nevado. 1. Religiones
13) Petrología ( ) Caballo.
14) Solidaridad ( ) Pulpo. ........................................
15) Bovino ( ) Oveja. 2. Poetas peruanos
16) Caprino ( ) Estrella de mar.
17) Equino ( ) Elefante. ........................................
18) Cetáceo ( ) Ciencia. 3. Narradores peruanos.
19) Marsupial ( ) Cabra.
20) Molusco ( ) Cangrejo. ........................................
21) Equinodermo ( ) Perené. 4. Grupos musicales.
22) Crustáceo ( ) Canguro.
23) Ovino ( ) Música. ........................................
24) Vals ( ) Neptuno. 5. Países africanos.
25) Yerupajá ( ) Valor.
........................................
BLOQUE III 6. Ganadores del Nobel.

03. Escribe el hiperónimo adecuado para ........................................


designar a todos los elementos de cada 7. Marca de autos.
uno de los siguientes grupos.
........................................
1. Garganta, estómago, corazón.
05. Completa con un hipónimo que siga la
..................................... secuencia de las que se presentan y en
el paréntesis escribe el hiperónimo.
2. Rosas, orquídeas, claveles, margaritas.
1. Francia, España, Portugal.
.....................................
3. Boletines, revistas, periódicos, libros . ........................................
2. Kevin Costner, Brad Pitt.

..................................... ........................................
4. Cama, silla, cómoda, sofá, mesa.
3. Pulseras, anillos, collares.
............................................
5. Tomate, papaya, piña, sandía. ........................................
4. Té, anís, manzanilla.
............................................
6. Camisa, chompa, falda, pantalón.
........................................
............................................ 5. Infancia, niñez, adolescencia.
7. Cuaderno, lápiz, regla, lapicero.
........................................
............................................

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


8 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

BLOQUE IV D) Cabeza. E) Cavidad oral.


06. Escribe dos hipónimos a la palabra
subrayada. 02. Señale, qué par de palabras son
1. Guarda la ropa limpia en aquel parónimas.
mueble. A) Vaso - baso. B) Llama - llama.
C) Naranja - fruta.D) Galeno - médico.
2. El cazador furtivo fue detenido cuando E) Falaz - salaz.
disparaba su arma de dos cañones.
03. Son parónimas, excepto:
3. Si quieres filtrar las impurezas del A) Infringir - infligir. B) Infectar - infestar.
líquido, emplea este utensilio. C) Vísera - víscera. D) Espiar - expiar.
E) Herrar - errar.
4. Compró unos solomillos de ternera
muy sabrosos en la tienda de la
04. Entre conejo - roedor; hay una relación
esquina.
de:
5. Como es hijo de la hermana de mi A) Hiperonimia. B) Holonimia.
madre, Jaimito es mi pariente. C) Meronimia. D) Polisemia.
6. En París, una noche se E) Hiponimia.
alojaron en un establecimiento de
cinco estrellas. 05. Son palabras de sonidos iguales, de
escritura parecida y de significados
7. De la fermentación del zumo de las diferentes.
manzanas se obtiene una bebida A) Parónimos. B) Homófonos.
deliciosa. C) Homógrafos. D) Homónimos.
8. Guardan el aceite y el vinagre en E) Polisemia.
unas vasijas de cristal muy antiguas.
06. Entre ratón - roedor; hay una relación
9. Al estudiar la pintura impresionista en
el instituto, hizo una visita a este de:
edificio. A) Hiperonimia. B) Holonimia.
C) Meronimia. D) Polisemia
10. Hay que cortar cincuenta y siete E) Hiponimia.
tablas de madera con la máquina.
07. Son palabras de sonido parecido, de
11. El enfermo respira muy mal porque escritura parecida y de significados
tiene muy obstruidos los órganos. diferentes.
A) Parónimos. B) Homófonos.
12. El vehículo aterrizó en la azotea del C) Homógrafos. D) Homónimos.
hospital. E) Polisemia.
13. ¡Niño! No toques la planta, que te va a
08. No es una relación semántica.
escocer.
A) Paronimia. B) Antonimia.
14. Ha comprado dos pares de calzado C) Polisemia. D) Hiperonimia.
para estar en casa. E) Hiponimia.

BLOQUE V 09. Son proposiciones verdaderas:


01. El hiperónimo de molares, premolares, I. DELITO es hiperónimo de
caninos, incisivos es: ABORTO.
II. HONESTIDAD y FIDELIDAD
A) Dientes. B) Boca. C) Cara. son
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
9 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

cohipónimos. 16. Existe hiponimia en:


III. Entre PROA y BARCO hay una A) Lobo - canino.
relación de holonimia. B) Cocodrilo - reptil.
C) Luna - luna.
A) II y III B) I y III C) I y II. D) Pollo - satélite.
D) I ; II y III. E) Solo II. E) Planeta - satélite.
10. ¿En qué alternativa hay homofonía?
A) Hoja - hoja. ÁLGEBRA
B) Alcalde - alcaide. (Teoría de exponentes II)
C) Honda - onda.
D) Carabela - calavera. 36 . 102 . 27
E) Latente - patente. 01. Reducir: T =
64 . 5
11. ¿Cuál es el hipónimo de “crustáceo”? a) 6 b) 9 c) 3
A) Delfín. B) Cangrejo. d) 15 e) 5
C) Tiburón. D) Tarántula.
E) Alacrán. 2n +3 + 2n +2 − 2n +1
02. Simplificar: E =
12. ¿Qué términos son parónimos y 2n +2
antónimos a la vez? A) 1/2 B) 3/2 C) 5/2
A) Alcalde - alcaide. D) 4/5 E) 7/6
B) Latente - patente.
C) Cima - sima. −2−1
9− 4
D) Vasto - basto. 03. Calcular: A = 27
E) Insipiente - incipiente. A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
13. Los cohipónimos de “Saturno” y
04. Si: ab = bb = 2
“honesto” son:
ab ab
A) Planeta y virtuoso. Hallar el equivalente de: E = ab
B) Astro y humilde. A) 16 B) 16a C) 4
C) Marte y sincero.
D) 4a E) 8a
D) Mercurio y cutre.
E) Constelación y puntual. x2 x + x2
05. Si: xx = 2 entonces: S = x +x
14. ¿Qué término es hiperónimo de “luna”?
A) Planeta. B) Vidrio. es igual a:
C) Satélite. D) No hay hiperonimia. A) 81 B) 6X C) 12
x 2
E) 21 + x
E) Hay homonimia.
D) 2 (3)
15. ¿ Qué término es hipónimo de 3 2 4
“bebida”? 06. Reducir: N = a . a3 . a5
A) Agua. B) Líquido. 12 12 11
A) a 47 B) a46/12 C) a
3
a
C) Gaseosa. D) Aire.
E) Botella.
D) a11 E) a47

a 1 + 2a
07. Reducir: R =
1 + 2− a

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


10 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

A) 1 B) 2 C) 3 A) 2 B) 4 C) 2
D) 4 E) 5 D) -2 E) -4
3
3 5
x20
4 3 5 3
08. Calcular: I = 2−2 23 27 240 17. Resolver: x = 5
3 3 3 15 5 5
2 8 4 A) 5 B) 15 C) 5
A) B) C)
15
3 D) 15 E) 5
D) 2 2 E) 1
18. Resolver: x + 2 = 6x4-x
n 7n + 3n A) 4 B) 7/2 C) 3/2
09. Calcular: S =
7 − n + 3− n D) 2 E) 1
2x
A) 7 B) 3 C) 21 1
19. Resolver: 3  x = 4x + 2
D) 1/7 E) 1/3 x
10. Reducir: A) 1/4 B) 1/3 C) 1/2
6 12 20 D) 1/16 E) 2
W= x . x . x . x .......... ...
A) 1/X B) 0 C) 2/X Aritmética
D) X E) x (teoría de conjuntosII)

5x −3 x
= 225
01. Dado el conjunto M = {a, {b}, {m}, p}.
11. Hallar “x” en: 2
¿Cuántas proposiciones son falsas?
A) 1 B) 3 C) -3
i) {b}  M iv) {{b}, p}  M
D) 4 E) -1 ii) b  M v) {{b}, {m}}  M
iii) {{m}}  M vi) m  M
12. Resolver: 814x-1 = 9x+5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) 1 B) 2 C) 4
D) 5 E) 3 02. Hallar la suma de elementos de cada
13. Resolver: 2x+5 + 2x+4 + 2x+3 = 28 conjunto:
A) -2 B) -1 C) 1 A = {x/x  N; 6 < x < 12}
B = {x + 4/ x  Z ; 5 < x < 10}
D) 2 E) 3
C = {x2 + 1/ x  Z; 3 < x < 8}
x 3 4 A) 40; 41 Y 50 D) 47; 45 Y 129
14. Resolver: x = 9 B) 43; 49 Y 100 E) N.A.
C) 45, 46 Y 130
A) 2/3 B) 2 C) 3/2
D) 4 E) 5/2 03. Si el conjunto “A” es unitario, hallar “a +
n b”:
x n
15. Hallar “x” en: (nx) = n A = {7- a ; b + 4; 5}
A) 3 B) 4 C) 5
A) nn-1 B) nn+1 C) n
D) 6 E) 7
n
D) nn E) n
04. ¿Cuántos subconjuntos tiene un
conjunto que posee 5 elementos?
x2 + 2
A) 30 B) 31 C) 32
x
16. Resolver: x =4 D) 33 E) 34

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


11 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

05. ¿Cuántos subconjuntos tiene cada uno A) (A  B) – C D) A  B  C


de los siguientes conjuntos? B) (B - C)  A E) A - B
A = {c, o, l, e, g, i, o} ; B = {t, r, i, l, c, e} C) (A - C)  (B - A)
A) 64 Y 32 B) 128 Y 64 C) 64 Y 64
D) 32 Y 64 E) 128 Y 32 11. En la sección de 3ro. “B” hay 25
alumnos, se sabe que a 12 alumnos les
06. Si un conjunto tiene 15 subconjuntos gusta el curso de historia y los 18 el
propios, ¿Cuántos elementos tiene el curso de lenguaje. Si a todos les gusta
conjunto? al menos uno de los dos cursos
A) 2 B) 4 C) 5 mencionados, ¿a cuántos les gusta sólo
D) 6 E) N.A.
historia o sólo lenguaje?
07. Dados los conjuntos: A) 15 B) 12 C) 18
A = {1; 2; 3; 4; 5} D) 23 E) 20
B = {2; 4; 6; 8}
C = {1; 3; 4; 5; 6} 12. Si: n(A) = 13
Indicar verdadero (V) o falso (F) según n(B) = 15
corresponda: n(A  B) = 23
Hallar: n(A  B)
A) A  C = {1; 3; 5; 6} ( ) A) 3 B) 4 C) 5
B) B – A = {6; 8} ( ) D) 6 E) 8
C) B  C = {1; 2; 3; 4; 5; 6} ( )
D) A – C = {2; 5} ( ) 13. De un grupo de 80 personas se observa
E) B  C = {4; 6; 8} ( ) que:
A) FVFVV B) FVVFF C) FVVVF - la mitad compra el diario el
D) FVFFF E) FVVVV Comercio.
- los 2/5 compran el Expreso
08. Dados los diagramas de Venn - los 3/16 compran otros diarios
A B ¿Cuántas personas compran ambos
diarios?
4 7 A) 5 B) 6 C) 7
5 2
1 D) 8 E) 9
9 8

Hallar: A  B 14. De un grupo de 80 alumnos, 40


estudian inglés, 32 francés y 14 otros
A) {4; 5; 7; 8} D) {4; 5; 9; 7} idiomas. ¿Cuántos estudian inglés y
B) {4; 5; 2; 1} E) {4; 5; 9} francés?
C) {4; 5; 9; 7; 8} A) 10 B) 8 C) 9
D) 6 E) 4
09. Si: n(A) = 12, n(B) = 18 y n(A  B) = 7
Hallar: n(A  B) 15. En un región hay 160 personas y en un
A) 12 B) 16 C) 20 momento dado se observa que la cuarta
D) 31 E) 15 parte beben, la quinta parte fuman y la
décima parte fuman y beben. ¿Cuántas
10. La región sombreada corresponde a: personas no fuman ni beben?
A) 104 B) 96 C) 84
A C D) 72 E) 62

B
16. De un grupo de 70 estudiantes, se
observa que 15 estudian sólo inglés; 30
estudian francés y 10 sólo francés; 26
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
12 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

estudian alemán y 8 solo alemán. física y 470 de química o aritmética.


Además 7 estudian los tres idiomas y 11 ¿Cuántos no gustan de física?
estudian otros idiomas. ¿Cuántos
estudian inglés? A) 100 B) 120 C) 124
A) 26 B) 28 C) 30 D) 210 E) 300
D) 36 E) 41
GEOMETRÍA
17. De 2 exámenes que se tomaron el (Triangulos)
primero fue aprobado por los 3/8 y el
segundo por la mitad y los 2 exámenes 1. Calcular “x”, si : AD = BD
fueron aprobados por la octava parte. BE = EC
Qué parte del total no aprobaron 2xº
B
examen alguno: A) 30º
B) 10º xº
A) 2/3 B) 1/4 C) 3/4 C) 18º
D) 2/5 E) 3/5
D) 72º
E) 36º A D E
18. De un grupo de 100 alumnos, 49 no C
llevan el curso de aritmética, 53 no
llevan álgebra y 27 no llevan álgebra ni 2. Calcular “x”
aritmética. ¿Cuántos alumnos llevan
120º
uno de los cursos? A) 110º
A) 48 B) 50 C) 52 B) 130
D) 54 E) 56 C) 100 x +20º xº
D) 120
19. En una fiesta donde habían 70
personas, 10 eran hombres que no les E) 150
gustaba la música salsa, 20 eran
mujeres que gustaban de esta música. 3. Calcular “x”
Si el número de hombres que gusta de xº
la música salsa es la tercera parte de A) 15º
las mujeres que no gustan de esta B) 20º
música. ¿A cuántos les gusta la música C) 30º 2º
salsa? º
D) 45º
A) 10 B) 20 C) 30
D) 35 E) 40 E) 60º

20. En una clase de 96 alumnos, 36 4. Calcular el menos valor entero de “x”


practican natación, 40 basquet y 48 Si : el ∢ABC el agudo :
futbol, si 7 practican los 3 deportes y 3 n  
Además :  L1 L2 
o practican estos deportes. Cuántos   L1
practican uno y sólo uno de estos º
deportes: A) 46º º
A) 17 B) 20 C) 45 B) 47º
A º
D) 69 E) 72 C) 44º E
º
D) 98º xº
21. De un grupo de alumnos se observa
que todos gustan del curso de E) 89º
aritmética, algunos de física y otros de C B L2
química, si 350 gustan de aritmética y
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
13 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

5. Determinar el menor ángulo interno de


un triángulo, sabiendo que las medidas
de los ángulos externos forman una
progresión aritmética de razón 30º. 10. De la figura, calcule “x + z”

a) 15º b) 30º c) 60º A) 110º


40º
d) 90º e) 120º º
B) 280º

C) 220º
6. En un triángulo ABC, isósceles que se º xº
muestra (AB = BC) y se sabe que el D) 240º
º º
triángulo PQR es equilátero.
B Calcular E) 320º
“x”.
11. Del gráfico, calcular ”x”
A) 50º
B) 55º 70º Q A) 40º º
40º
P º
C) 60º B) 70º º

D) 65º 50º

C) 60º
º
E) 70º D) 50º
A R C º º
E) 55º
7. En la figura : L1 L2
B
12. En la figura : AP = PS y BM = BN
Si : AB = BC, Calcular “”
80º Calcular “x” Q
L1 P A xº
A) 100º
C A) 10º
B) 140º C
B) 15º 45º
C) 130º º S M
O C) 30º
D) 120º L2
D) 35º
E) 150º Q E) 37º A P B N

8. Calcular “x”
D 13. Del gráfico, calcular “x”
Si : AD = AR ; AP = DR
º º
A A) 10º 60º 100º

A) 15º
B) 20º 
B) 30º
C) 40º
C) 45º
D) 75º D) 45º º xº
º
E) 60º E) 50º º º
P R

9. Si la diferencia de las medidas de 2 14. Calcular “x” 20º


ángulos exteriores de un triángulo es º
igual al complemento de la medida del a) 10º º
ángulo interior ubicado en el tercer b) 20º

vértice. Hallar la medida de un ángulo
interno del triángulo. c) 30º
º
a) 30º b) 45º c) 60º d) 40º º 40º
d) 75º e) 90º e) 60º
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
14 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

TRIGONOMETRÍA 6. De acuerdo al gráfico, calcular "":


(Sectores circulares) A) /18 9
1. En un sector circular, el ángulo central B) /15
mide 2°30' y el radio mide 144 cm. C) /12 2
¿Cuánto mide el arco del sector? D) /9 
A) cm B) 2cm C) 3cm E) /6
D) 4cm E) 6cm rad 9

7. Si: S1 = 3S 2 . Calcular "K":


2. Dada la figura en la que se muestran
tres sectores circulares, calcular el A) 1/3
B) 1/2 S1
valor de:
L +L
C) 2
M= 1 3 D) 3
L2  S2
E) 1 k
A) 1/2 b
L1 L2
8. Calcular "" si las áreas de las
B) 2/3 regiones sombreadas son iguales:
C) 3/4 a b A) 2/3
D) 1/3  B) 3/4
E) 3/2 3 L3 S
 C) 5/6
D) 4/5 S
rad
3. Del gráfico, determinar " L1 /L 2 " E) 6/7
siendo AQC, AOB sectores circulares:
A
a 9. Calcular " S 1 − S 2 " ( S 1 .S 2 : áreas)
A) b/5a Q
π 2
B) b/3a A) R
C) b/a b 6
L1
D) 3b/5a L2 π 2 S2
20° B) R S1
E) 5b/3a 3
O C B
π 2
−1 C) R
4. Calcular: A = θ - 9 30°
π 2 R R
A) -1 rad D) R
2
B) 1 π 2
C) 2 E) 2 R
rad 3
D) -2
E) 3 rad
10. Calcular:
S +S3
5. Si; OB = 42, calcular "a - b" E= 1
Si: AOB; COD y EOF son sectores S2
A
circulares:
A) 3 C ( S 1 ; S 2 ; S 3 : Áreas)
B) 4 A) 4/5 S3
E 7L S2
C) 6 B) 3/5 S1
D) 8 6L C) 3/4
4L 3r 2r r
E) 9 D) 5/4
O a b E) 3/8
F D B

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


15 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

ESTADÍSTICA 4. Los empleados de una empresa se


(Tabla de distribución de frecuencia) han clasificado según los años de
servicio, según ello el más antiguo
1. Se tiene la siguiente tabla acerca de tiene 18 años en la empresa y el más
las edades de los obreros de una joven 2 años laborando. Se obtiene
cierta empresa. una distribución de 5 intervalos con
Edades fi igual ancho de clase, siendo las
[ 22 – 27 > 14 frecuencias absolutas: 8, 12, 16, 24 y
[27 – 32 > 17 20 respectivamente. ¿Qué porcentaje
[ 32 –37 > 25 del total tiene por lo menos 10 años de
[37 – 42 > 10 servicio en la empresa?
[42 – 47 > 14 A) 42% B) 65% C) 56%
Encontrar el porcentaje de obreros D) 67% E) 57%
cuyas edades están comprendidas
entre 35 y 40 años. 5. En una tabla de distribución de
A) 20% B) 32% C) 24% frecuencias con 6 intervalos de igual
D) 36% E) 30% amplitud, el valor mínimo es 500 y el
valor máximo es de 1700. Si la
2. Las inversiones en miles de soles de característica medida es el ingreso en
un grupo de empresarios se muestran soles) de un grupo de trabajadores y
en la siguiente tabla: se sabe lo siguiente:
f4 = 1/2 f3 f6 = 10
Inversiones Frecuencia H5 = 0,95 h3 = 0,25
[0-9> 42 ¿Qué porcentaje de trabajadores
[9-18> 38 ganan como mínimo 900 soles y como
[18-27> 27 máximo 1300 soles?
[27-36> 24 A)75% B)37,5% C)35%
[36-45> 10 D)62,5% E)30%
¿Cuántos invirtieron entre 20 y 30 mil
soles? 6. Los trabajadores de una fábrica, son
A)18 B)12 C)29 clasificados según los años de
D)19 E)25 servicio. El trabajador con menos años
ha trabajado 2 años y el más antiguo
3. Se conoce la siguiente distribución en tiene 18 años. Se obtiene una
base a los puntajes obtenidos en un distribución de 5 intervalos con ancho
examen de admisión de clase común, siendo las
Puntaje fi frecuencias absolutas: 8, 12, 13, 10 y 7
[80-85> 45 respectivamente. ¿Qué tanto por
ciento del total de empleados tiene por
[85-90> 15
lo menos 4 años de servicio?
[90-95> 30
A) 90% B) 78% C) 80 %
[95-100> 80
D) 84% E) 93%
[100-105> 60
[105-110> 10 7. En una distribución simétrica de 5
¿Cuántas personas tienen puntajes intervalos de la misma amplitud, se
comprendidos entre 87 y 94? encuentra:h3=3h1, F2=3F1, x5=5x1,
A) 35 B) 36 C) 37
D) 38 E) 33 ¿Hasta qué valor se
encontrará un 30% de las
observaciones?
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
16 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

A)14 B)14,1 C)14,5 BIOLOGÍA


D)15 E)15,4 (bioquímica I: lípidos y proteínas)
1. Son ácidos grasos esenciales:
8. La distribución de frecuencias de 80 A) Linoleico y oleico.
alumnos de acuerdo a sus notas en B) Araquidónico y linoleico.
matemáticas es: C) Linoleico y oleico.
Notas fi D) Linoleico y linolenico.
[10, > 12 E) Palmítico y oleico.
[ > 3a
[ > 28 2. El endurecimiento de los ácidos grasos
[ , 18> a insaturados se denomina:
(Los intervalos de clase son de igual A) Insolubilidad.
longitud). Si desea asignar "excelente" B) Peroxidación.
al 5% de los alumnos. ¿Qué nota A C) Hidrogenación.
(aproximado) se debe considerar D) Saponificación.
como mínimo? E) Micelas.
A) 17,8 B) 13,5 C) 16,8
D) 17,2 E) 15,3 3. Derivan de la glucosilceramida y se
caracterizan por contener ácido siálico:
9. En la siguiente tabla de distribución de A) Cefalina.
frecuencias se presentan los minutos B) Esfingomielina.
de tardanzas de 320 empleados a lo C) Cardiolipina.
largo de un año, además se sabe que D) Gangliósido.
el ancho de clase es común. ¿Cuántas E) Cerebrosido.
personas tienen tardanzas
comprendidas entre 14 y 37 minutos? 4. La rancidez de los alimentos grasos se debe:
Ii xi fi hi A) Saponificación.
3a B) Hidrogenación.
25 4a 0,125 C) Peroxidación.
7a D) Lignificación.
E) Cutinización.
45
2a
5. Forma parte del sulfactante pulmonar:
A) 95 B) 98 C) 101
A) Cefalina.
D) 104 E) 107
B) Lecitina.
C) Cardiolipina.
10. Se realiza una encuesta sobre el
D) Plasmalógeno.
sueldo de un grupo de 450 empleados.
E) Cerámida.
Halle cuantas personas ganan desde
s/280 hasta s/1192. Considere un
6. Por cada triglicérido que se forman se liberan:
ancho de clase común
A) 2 moléculas de H 2 O
Ii xi fi
B) 3 moléculas de H 2 O
100
500 C) 1 moléculas de H 2 O
D) 4 moléculas de H 2 O
E) No se libera H 2 O
1100 50
A) 432 B) 478 C) 408
D) 452 E) 480

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


17 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

7. Respecto a los lípidos es falso:


A) El alcohol más frecuente encontramos es 13. La anemia falciforme es una enfermedad en la
el propanotriol. que las moléculas de ............. son defectuosas:
B) La cardiolipina se encuentra en la A) Cianocobalamina.
membrana de las mitocondrias. B) Hemoglobina.
C) La cerámida forma parte de la C) Hierro.
esfingomielina. D) Hemo.
D) Los ácidos grasos saturados poseen E) Hemocianina.
enlaces simples.
E) Los ácidos grasos insaturados a 14. Estructuras formadas por 2 o más cadenas
temperatura ambiente son sólidos. polipeptídicas (oligómeros).
A) Estructura primaria.
8. Cérido presente en las hojas, frutos y tallos de B)  - hélice.
las plantas: C) Hoja  - plegada.
A) Cerumen. D) Estructura terciaria.
B) Lanolina. E) Estructura cuaternaria.
C) Espermina.
D) Palmitato de miricina. 15. Única inmunoglobulina que atraviesa la
E) Cutina. placenta:
A) Inmunoglobulina A.
9. Señale a lípido saponificable. B) Inmunoglobulina E.
A) Colesterol. C) Inmunoglobulina G.
B) Egosterol. D) Inmunoglobulina M.
C) Limonemo. E) Inmunoglobulina D.
D) Fitol.
E) Grasa corporal. 16. No pertenece al grupo de proteínas fibrosas:
A) Queratina.
10. Las grasas animales, como las que se B) Colágeno.
almacenan en la joroba de los dromedarios y la C) Melanina.
hipodermis de los osos polares son: D) Elastina.
A) Fosfolípidos. E) Fibrina.
B) Esteroides.
C) Glucolípidos. 17. Señale el aminoácido cuyo radical es un átomo
D) Céridos. de hidrógeno:
E) Triglicéridos. A) Valina.
B) Glicina.
11. Son proteínas que se asocian con C) Arginina.
determinadas regiones del ADN: D) Metionina.
A) Histonas. E) Alanina.
B) Queratina.
C) Hemoglobina. 18. Cromoproteína encargada de la pigmentación
D) Colágeno. de piel y cabellos:
E) Elastina. A) Queratina.
12. Hormonas proteicas que regulan el B) Melanina.
metabolismo de la glucosa: C) Colágeno.
A) Vasopresina. D) Elastina.
B) Prolactina. E) Musina.
C) Oxitocina.
D) Insulina.
E) Hemoglogina.
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
18 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

19. No pertenece a las características de la Hallar el número atómico y la carga del


enzimas: ión
A) Altamente específicas. A) 42; +2 B) 44; +4 C) 36; -4
B) Son proteínas fibrosas. D) 38, -2 E) 40; 0
C) Disminuyen la energía de activación.
5. Para las especies
D) Aumentan la velocidad de la reacción.
E) Actúa a temperaturas y pH óptimo.
31
15 P 3− 40
20 Ca 2+
Se podrá afirmar que:
20. La hemoglobina es al hierro como la clorofila es A) El P3- posee 18 protones y es iso-
al: electrónico con el Ca2+
A) Magnesio. B) El Ca2+ excede en 5 n al P3-
B) Cloro. C) El ión bipositivo de Calcio posee 40
C) Zinc. n
D) Cobre. D) La suma de e- de ambos iones es
E) Aluminio. 35
E) La suma de n° de ambos es 36
QUÍMICA 6. Las siguientes especies se
(Teoría atómica) consideran:
1. Define a un elemento químico
a) Número de masa N F −3 N+ 2 J−1
b) Número atómico A) Isóbaros B) Isotonos
c) Número de neutrones C) Isócoros D) Isoelectrónicos
d) Número de nucleones E) Isotérmicos
e) Número de nucleones neutros
7. ¿Cuál de los isotopos del H posee en el
2. Relacione: núcleo 1 protón y 1 neutrón?
I) Átomos con igual Z pero diferente A) Propio B) Deuterio C) Tritio
número de n° D) Protón E) Todas
II) Átomos con igual cantidad de
neutrones 8. Determinar los neutrones de “Y”, si
III)Antipartícula del electrón
IV)Especie con exceso de electrones son isoelectrónicos
a) Isotonos b) Anión c) Hilidos 40
20 X 2+ 31
Y 3−
d) Positrón
A) I a, II b, III c, IV d. A) 15 B) 16 C) 17 D) 18 E) 14
B) I c, II a, III d, IV b.
C) I d, II b, III a, IV c. 9. ¿Quién presenta el mayor número de
D) I d, II c, III a, IV b. electrones?
E) I b, II a, III c, IV d. 3+ 2− 4−
A) a +1 E B) a +2 R C) a +1 Q
3. En un ión de E3+ se cumple que: 5+
6+
# e− 5 D) a +5 M E) a + 6 N
= 10. Se sabe que en dos isóbaros la suma
#n 6
Hallar la carga nuclear si el número de de sus protones es 50 y la suma de
masa del elemento es 135 sus neutrones es 58, si la diferencia de
A) 60 B) 63 C) 66 D) 69 E) 64 las dos últimas es 2. Hallar el número
atómico de cada uno.
4. Un átomo posee 124 partículas sub- A) 20; 22 B) 24; 26 C) 22; 24
atómicas fundamentales cuando se D) 26; 28 E) 18; 20
convierte en ión posee número de
masa 80 y presenta 40 electrones.
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
19 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

11. Uno de las siguientes especies no E) a = 3/2 x


contiene el mismo número de
electrones que los demás, ¿cuál es? 19. Si para un átomo se cumple:

A) 16 S
2−
B) 18 Ar C) P 3− A = 2 Zn
15 Determine los neutrones si tiene como
7+ 3+
D) 25 Mn E) 24 Cr números de masa 40.
A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
12. Su anión monovalente presenta 36
20. Llenar la siguiente tabla:
electrones. ¿De qué elemento se
Atomo A Z # n° # p+
trata?
16
A) Hidrógeno B) Helio C) Berilio
8 O
D) Bromo E) Cloro
27
13. Los números de masa de dos isótopos 13 Al
suman 7 y sus neutrones suman 3. ¿A Total a b c d
qué elemento pertenecen dichos
isótopos? (a + b) 2 − (c + d) 2
A) H (Z=1) B) He (Z=2) C) Li (Z=3) Hallar:
7
D) Be (Z=4) E) B (Z=5) A) 201 B) 297 C) 321 D) 424 E) 421
14. Los números de masa de tres isótopos FÍSICA
de cierto elemento suman 87. Si sus (Vectores)
neutrones suman 45. ¿De qué elemento
se trata? 1. Hallar la suma de los vectores
A) Na (Z=11) B) Mg (Z=12) mostrados:
C) Al (Z=13) D)Si (Z=14)
E) P (Z=15) A
B
A) C
27 3+
15. Para el Al 13 sus protones y B) 2C
C
E
electrones suman: C) 3C
A) 0 B) 26 C) 27 D) 22 E) 23 D) 4C
A E) 6C D
16. Un átomo Z X
presenta lo siguiente: 2. El módulo del vector resultante es
2 2
A - Z = 2580 y n° = 30 10 . Calcular el ángulo que forman
Hallar el número de electrones del ión X1- dos vectores de 2 y 2
A) 29 B) 28 C) 27 D) 26 E) 25 respectivamente:
17. 18.Si el 20 Ca es isoelectrónico de un A) 60° B) 45° C) 30°
D) 37° E) 16°
catión divalente, este último es isótono
3. Calcular la resultante de los vectores
36
de 18 Y Hallar el número de masa mostrados en la figura "O" es punto
medio:
del catión. O
A) 36 B) 40 C) 38 D) 42 E) 44
A) 9
18. Si los siguientes átomos son isótonos: B) 6 6
a
C) 15
X
a E x E D) 12
2
E) 20 6
4
¿Qué se debe cumplir?
A) a = x+1 B) a = 1,2x
C) a = x D) a = 5/4 x
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
20 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

4. Hallar "x" en función de a y b : 9. La resultante de los vectores


mostrados se encuentran en el eje "x".
A) a − b Calcular :
a
B) b − a 4 10
b A) 37°
C) 2 b − a B) 60° 
45°
C) 53°
D) 2 a − b x
D) 45°
102
E) 2 a E) 30°

5. Dos vectores de igual módulo tienen 10. Calcular ( A + B − C + D ) siendo; MNPQ un


un vector suma cuyo valor es el doble paralelogramo:
que el de su diferencia. ¿Qué ángulo M N
forman entre sí? A) 4cm A
C D
A) 45° B) 60° C) 37° B) 2cm
4cm
D) 60° E) 33° C) 12cm
D) 0cm B
6. Se muestra a un cuadrado de lado 8. E) 6cm Q 8cm P

Determinar el módulo de la resultante


de los tres vectores mostrados, A y B 11. La resultante máxima que se puede
son puntos medios de sus respectivos obtener con dos vectores es 31 y la
lados: mínima es 17. Si los vectores fuesen
A) 10 A perpendiculares. ¿Cuál sería el
B) 20 módulo de su resultante?
C) 20 2 A) 25 B) 27 C) 29
B
D) 10 3 D) 30 E) 22
E) 30
12. Determinar el módulo de la resultante
7. Siendo el radio de la circunferencia de los vectores mostrados. El lado de
igual a 2m. Calcular el módulo del cada cuadrado es “a”
vector resultante en los siguientes A) a
casos: (O: Centro) B) a 2
A) 6 C) 2a
B) 8 D) 2a 2
C) 4 O E) a 3
D) 2
E) 10 13. Hallar el módulo del vector resultante,
si se sabe que
8. Hallar la resultante de los vectores B = 3; D = 4 ; E = 5
mostrados:

A) 1|0m A) 34
B) 8m B) 29
C) 6m 2m 2m 2m C) 19
D) 12m D) 14
E) 14m E) 18

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


21 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

14. Encontrar la resultante de los vectores 18. Si  A = 10 3u ,  B  = 5 3 u; determine:


mostrados
a
 2B A 
A) c b
B
B) 2 c d
e 50°
C) d
f c
D) 3 d
E) 3 c g

15. Dado el conjunto de vectores.


Determinar su módulo y dirección: A
80°
A) 40; 60°
B) 40; 53°
A) 0 B) 10u C) 20u
C) 40; 30°
D) 20; 30° D) 30u E) 40u
E) 20; 37° ANATOMÍA
(Histología I: muscular y nervioso)
1. La capacidad del músculo de reducir
su longitud e incrementar su grosor se
16. Dado los vectores: denomina:
A) Contractibilidad.
A = 3 i + 5 j + 6k B) Extensibilidad.
B = ai +b j +c k C) Exitabilidad.
D) Tonicidad.
E) Elasticidad.
Determinar a, b y c; si se cumple que:

A +B=2 B− A ( ) 2. La unidad anatomo funcional


músculo estriado esquelético es:
del

A) Sarcolema.
A) 9 ; 15 ; 10 B) 6; 9; 15 C) –6; 9; 12 B) Sarcoplasma.
D) 9 ; 15 ; 18 E) 6; 10; 12 C) Sarcomera.
D) Miofibrillas.
17. Encuentre la resultante en modulo E) Retículo sarcoplasmático.

21u 3. La organela más abundante en el


28u citoplasma de células musculares
estriadas.
16° A) Peroxisoma.
16° B) Lisosoma.
C) Glioxisoma.
37° D) Mitocondria.
E) Golgisoma.
35u
4. Los miofilamentos gruesos están
A) 28u B) 35u C) 4u constituídos por proteínas contractiles:
D) 0 E) 10u A) Actina.
B) Miosina.
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
22 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

C) Queratina. C) Tienen un bajo metabolismo.


D) Colágeno. D) Son capaces de conducir impulsos
E) Elastina. nerviosos.
5. La sarcomera se encuentra en una E) Se conectan entre sí formando
región comprendida entre dos: circuitos.
A) Bandas claras.
B) Bandas oscuras. 11. La complejidad de las funciones del
C) Líneas Z. sistema nervioso depende de:
D) Bandas I. A) Capacidad reproductora de las
E) Bandas A. neuronas.
B) La masa del cerebro.
6. Células rectangulares con 1 ó 2 C) La gran cantidad de neuroglias.
núcleos unidas mediante discos D) La complejidad de circuitos
intercalares permitiendo la interneuronales.
propagación del impulso nervioso: E) El número de células que tengan
A) Fibras musculares estriadas. sus órganos.
B) Fibras musculares esqueléticas.
C) Miofibrillas. 12. Es el espacio entre la membrana pre -
D) Fibras musculares lisas. sinaptica y al membrana post -
E) Fibras musculares cardiacas. sináptica:
A) Hendidura sináptica.
7. La capa externa fibrosa, blanquecina B) Botón terminal.
que envuelve a todo el músculo es: C) Fibra neuronal.
A) Sarcolema. D) Neurotransmisor.
B) Endomisio. E) Fibra nerviosa.
C) Perimisio.
D) Fascículo. 13. Dan soporte físico y nutricional y
E) Aponeurosis. constituyen barrera hematoencefálica:
A) Oligodendrocito.
8. Se puede encontrar los siguientes B) Microglía.
tipos de sinapsis, excepto: C) Astrocito.
A) Neurona - neurona. D) Célula de Shwann.
B) Neurona - neuroglía. E) Células ependimarias.
C) Neurona - célula muscular.
D) Interneuronal. 14. Respecto a la fisiología de la neurona
E) Neurona - célula glandular. es incorrecto:
A) Los impulsos nerviosos se generan
9. La sustancia gris está constituida por: como respuesta a un estímulo.
A) Somas en el S.N.C. B) Despolarización; la membrana se
B) Axones en el S.N.C. vuelve negativa.
C) Neuroglías en el S.N.C. C) Repolizarización: restauración del
D) Somas en el S.N.P. potencial de reposo.
E) Axones en el S.N.P. D) Periodo refractario; no puede
generarse otro potencial.
10. Sobre las neuronas es correcto, E) La cara interna de la membrana es
excepto: negativa.
A) Tienen una gran vascularización. 15. Respecto a la neurona es incorrecto:
B) Requieren constante aporte de O 2 A) El cuerpo celular se denomina
y glucosa. soma.

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


23 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

B) Las neurofibrillas brindan soporte 3. Jhon Rowe y Edward Lanning,


interno a la neurona. coincidieron en señalar el estudio de
C) El retículo endoplasmático granular las culturas en el Perú son:
es denominado corpúsculo de A) Eras B) Periodos C) Edades
Nissl. D) Horizontes E) Etapas
D) El axón culmina con el telodendrón.
E) Los nódulos de Ranvier tienen 4. Los horizontes culturales más
mucha mielina. importantes de la época pre hispánica
son:
16. Célula del tejido nervioso que no se A) Chavín – Mochica – Chincha
encuentra en el sistema nervioso B) Chavín – Wari – Inca
central: C) Wari – Chimú – Nazca
A) Neurona. D)I nca – Mochica – Nazca
B) Astrocito. E) Tiahuanaco – Wari – Inca
C) Microglía.
D) Oligodendrocito. 5. Una de las primeras características
E) Célula de Shwann. políticas del primer horizonte es:
A) el surgimiento del estado
17. Señale lo falso: B) la organización en Ayllus
A) La sinapsis permite la C) el surgimiento de religiones
comunicación entre dos neuronas. organizadas
B) La conducción nerviosa es de tipo D) la organización en bandas
eléctrica. E) la aparición de excedente agrícola
C) Los neurotransmisores permiten la
sinapsis. 6. Cuando hablamos del horizonte
D) La acetilcolina es un Chavín nos referimos a:
neurotransmisor. A) Los primeros avances en
E) La conducción nerviosa es rápida arquitectura
en ausencia de mielina. B) El origen de la agricultura
C) La síntesis cultural del formativo
Historia del Perú D) El máximo esplendor agropecuario
(Horizontes e intermedios, culturas del Perú E) La cultura que inició la artesanía
autóctono)
1. Inició la arqueología científica en el 7. El arte escultórico Chavín estaba
Perú, tratando de establecer un orden relacionado con las actividades
a través del tiempo de desarrollo religiosas y simbolizaba seres como:
cultural: A) Perros y sapos
A) Max Uhle B) Wendel Bennet B) Otorongo y águila
C) Julio C. Tello D) Jhon Rowe C) Serpiente y caimán
E) Emilio Choi D) Jaguar y serpiente
E) Murciélagos y peces
2. ¿Qué teoría postula que la cultura 8. Complejo ceremonial sujeto a la
peruana es una síntesis de elementos influencia de Chavín, ubicado en La
internos y externos que luego Libertad y donde se han encontrado
generaron otros nuevos? avances de orígenes de cerámica
A) Aloctonista B) Inmigracionista Chavín:
C) Autoctonista D) Evolucionista A) Garagay B) Sechín
E) Hologenista C) Kunturwasi D) Cupisnique
E) Paramonga

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


24 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

9. Centro capital de Paracas, cuando 17. Las deformaciones craneanas en


estuvo influenciada por Chavín: Paracas tuvieron como finalidad:
A) Topara B) Ocucaje A) Diferenciación social.
C) Pañamarca D) Tajahuana B) Igualdad cultural.
E) Ñawinpuquio C) Identidad cultural.
D) Diferenciación racial.
10. La ciencia médica llegó a su más E) Igualdad social.
grande esplendor con los:
A) Chavines B) Tiahuanacos 18. Se piensa que con.....se generalizó el
C) Nascas D) Paracas cultivo del maíz en el Perú:
E) Mochicas A) El hombre del Guitarrero.
B) El cultivo Inca.
11. Trabajo artesanal en que más destacó C) La cultura Chavín.
Paracas: D) La cultura Tiahuanaco.
A) Textilería B) Medicina E) La cultura Huari.
C) Cerámica D) Xilografía
E) Urbanismo 19. Según Julio C.Tello, ¿a qué cultura se
le considera Pan Peruana o matriz del
12. El sitio arqueológico del periodo Lítico, Perú?
caracterizado por el hallazgo de A) Mochica. B) Nasca. C) Lima.
instrumentos líticos, enterramientos D) Chavín. E) Wari.
humanos y pinturas rupestres,
corresponde a 20. La cultura Paracas fue dividida, por
A) Toquepala. B) Jayhuamachay. Julio C. Tello en fases de:
C) Lauricocha. D) Chivateros. A) Cavernas. B) Ocucaje.
E) Paiján. C) Chaviña. D) Necrópolis. E) N.A.

13. Los avances en la aleación de cobre y Historia universal


otros metales en la cultura Mochica se (Prehistoria)
demuestran claramente con el 1. Señalar lo verdadero y lo falso con
hallazgo arqueológico de: respecto a la edad de piedra:
A) Sipán B) Sicán 1. El arte rupestre corresponde al
C) Chongoyape D) Caballo muerto paleolítico superior.
E) Chulpas 2. Las armas arrojadizas aparecen en
el paleolítico superior.
14. Los trabajos en metales como el oro, 3. El perro es domesticado en el
plata, en el formativo se evidencian en: mesolítico.
A) Sechín B) Cerro Blanco 4. La agricultura incipiente pertenece
C) Punkurí D) Kuturhuas al neolítico.
E) La Galgada 5. La piedra pulimentada es
15. El lanzón monolítico, del templo de característica propia del neolítico.
Chavín de Huántar, representa al Dios: a) VVVVV b) FVVVF c) FFFFF
A) Serpiente B) Cóndor C) Llama d) VVVFV e) VFFFV
D) Anaconda E) Jahuar 2. Sobre el evolucionismo señale lo
16. La fase de Paracas de mayor correcto:
influencia Chavín es conocida como: I. Carlos Darwin publicó Origen de las
A) Cavernas. B) Necrópolis. C) Inicial. Especies por Selección Natural.
D) Tardío. E) No existió.

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


25 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

II. El hombre como el Gorila desciende III. El Homo Erectus uso el fuego y
de un antepasado común llamado sumió una postura totalmente
de manera genérica Primate erguida.
III. Una de las características más VI. El Neanderthal enterraba a sus
importantes del evolucionismo es muertos.
el trabajo. a) VVVV b) FFFF c) FFVF
IV. El término Homo significa animal d) VFVF e) FVFV
que fabrica sus herramientas.
a) Sólo I b) Sólo II c) II y III 6. Identifica con verdadero (V) o falso (F)
d) I, III y IV e) Todas sobre la Edad de Piedra:
- El trabajo es la primera actividad
3. Identifique con verdadero (V) o falso cultural del hombre. - Lucy vendría a
(F) sobre las características ser la eva genética.
socioculturales del neolítico: - Neolítico es anterior al Paleolítico.
I. La forma de vida fue el nomadismo, - Pleistoceno es a Paleolítico como
la banda y la promiscuidad sexual. holoceno a Neolítico.
II. Se perfeccionó el uso de - La venus de Willendorf es expresión
herramientas y las armas. del arte mobiliar.
III. Se desarrolló el comercio. a) VVFVV b) VVVFF c) VFVFV
IV. La actividad principal fue la d) VFFVV e) FVVFF
recolección y la caza.
V. Surgió la revolución agropecuaria. 7. Identifique con verdadero (V) o falso
(F) sobre las características
a) FVVFV b) FFVFV c) FFFFV socioculturales del neolítico:
d) VFFFV e) FVFFV I. La forma de vida fue el nomadismo,
4. 22. Determina la verdad o falsedad de la banda y la promiscuidad sexual.
las siguientes proposiciones respecto II. Se perfeccionó el uso de
a la prehistoria: herramientas y las armas.
- Históricamente, el proceso evolutivo III. Se desarrolló el comercio.
culminó con la aparición la agricultura IV. La actividad principal fue la
y la ganadería recolección y la caza. V. Surgió la
- El uso de la piedra demuestra la revolución agropecuaria.
incapacidad de los primeros hombres a) FVVFV b) FFVFV c) FFFFV
de dominar a la naturaleza d) VFFFV e) FVFFV
- Los primeros seres humanos vivían
en hordas porque eran capaces de GEOGRAFÍA
entender códigos morales (Cosmologia)
a) VVV b) FVV c) FFF 1. El Big Crunch corresponde al modelo
d) FVF e) VVF del universo:
5. Determina la verdad o falsedad de las A) En expansión B) Oscilante
proposiciones referentes a la C) Estacionario D) Inflacionario
Hominización: E) Múltiple
I. El Australopithecus Afarensis fue
hallado en Etiopía y el 2. El corrimiento hacia el rojo de las
Australopithecus Africanus en galaxias sirvió de justificación para el
Sudáfrica. modelo del universo:
II. El Homo Habilis ya tallaba piedras. A) Estacionario B) Constante
C) Plano D) En expansión
E) En contracción

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


26 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

3. Modelo del universo esférico en la A) Nebulosa B) Cuásar C) Cúmulo


actualidad: D) Pulsar E) Constelación
A) Inflacionario B) Plano
C) Cerrado D) Múltiple 11. Galaxia más cercana a la Vía Láctea:
E) Estacionario A) Nubes de Casiopea
B) Andrómeda
4. Enuncia el universo oscilante: C) Triángulo
A) George Gamow B) Vesto Slipher D) Sagitario
C) Edwin Hubble D) Georgew Lemaitre E) Nube de Magallanes
E) Alexander Friedmann
5. La Teoría Inflacionaria fue propuesta 12. Diámetro de nuestra galaxia:
por: A) 10 000 años luz
A) Stephen Hawking B) Alan Guth B) 50 000 años luz
C) Roger Ftenrose D) Albert Einstein C) 100 000 años luz
E) Fred Hoyle D) 200 000 años luz
E) 500 000 años luz
6. Según opinan la mayor parte
especialistas, el universo tiene una 13. Brazo de la Vía Láctea donde se
edad no menor de: encuentra el Sol:
A) 12 000 millones de años A) Orión B) Sagitario C) Perseo
B) 20 000 millones de años D) Carina E) Norma
C) 2 000 millones de años
D) 10 000 millones de años 14. Constituye la "unidad básica" dentro
E) 100 000 millones de años de la estructura del universo:
A) Nebulosa B) Pulsar
7. Descubrimiento decisivo para C) Constelación D) Galaxia
demostrar que hubo un Big Bang: E) Agujero negro
A) el efecto Doppler.
B) la existencia de agujeros negros. 15. Galaxia más grande del grupo local:
C) la recesión galáctica. A) Vía Láctea B) Triángulo
D) la existencia de materia oscura. C) Pegaso D)Andrómeda
E) la radiación de fondo de E) Gran Nube de Magallanes
microondas.
16. Galaxias más abundantes:
8. Es autor de la teoría del Universo A) Espirales B) Irregulares
Estacionario: C) Elípticas D) Lenticulares
A) Galileo Galilei B) Nicolás Copérnico E) Esféricas
C) Johan Kepler D) Georges Lemaitre
E) Fred Hoyle 17. No es una galaxia espiral:
A) Markarián 348 B) Vía Láctea
9. Galaxias que contienen C) Pequeña nube de Magallanes
predominantemente estrellas viejas: D) Andrómeda E) Sombrero
A) Espirales barradas
B) Espirales normales 18. La estrella más cercana al Sol es:
C) Irregulares A) Sirio B) Próxima Centauri
D) Elípticas C) Vega D) Van Maanen
E) Lenticulares E) Alfa Centauri

10. Agrupación de galaxias vecinas: 19. El Sol es una estrella de tipo:

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


27 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

A) O B) A C) G D) M E) B ECONOMÍA
(economía como ciencia)
20. Las estrellas están compuestas 1. La economía estudia relaciones
esencialmente por: técnicas por lo tanto el problema a
A) Hidrógeno y oxígeno resolver es:
B) Oxígeno y helio A) La explotación económica
C) Hidrógeno y helio B) Eliminar la propiedad privada
D) Hidrógeno y carbono C) Las relaciones sociales
E) Carbono y helio D) La escasez de recursos
E) Descubrir las leyes de cambio
21. Estrella supergigante: social
A) Canopus B) Arturo C) Sirio
D) Kuiper E) Capella 2. El método que consiste en partir de
hechos particulares para llegar a una
22. Las supernovas son: conclusión general:
A) Estrellas que recién se forman. A) El método dialéctico
B) Estrellas de tipo A. B) El método inductivo
C) Estrellas supergigantes. C) El método de comparación
D) Estrellas gigantes que explotan, D) El método deductivo
E) Estrellas brillantes. E) El método descendente

23. La energía que se produce en el 3. Cuando se busca comprobar la validez


núcleo de las estrellas se debe a: de un principio o ley se usa:
A) Reacciones químicas. A) El método ascendente
B) Reacciones nucleares de fisión. B) El método deductivo
C) Reacciones nucleares de fusión. C) El método de descubrimiento
D) Las altas temperaturas. D) El método inductivo
E) Las elevadas presiones. E) El método dialéctico

24. Estrella más brillante en el firmamento 4. Según el enunciado: Parte de la


nocturno: observación de casos particulares para
A) Vega B) Aldebarán C) Sirio luego mediante y el análisis de estos
D) Alfa Centauri E) Canope establecer un principio o ley general.
Identifica a qué método corresponde:
25. Afirmación incorrecta: A) Deductivo B) Inductivo
A) Las estrellas de tipo solar terminan C) Dialéctico D) Histórico
explotando. E) Matemático
B) Las estrellas supergigantes son
extremadamente tenues. 5. Para identificar el campo de estudio de
C) Las estrellas enanas son muy la microeconomía es suficiente
densas. considerar:
D) Las estrellas se originan en I. Estudia las cuentas nacionales
nebulosas. II. Describe los costos de producción
E) El Sol es una estrella gigante. III. Los agregados económicos
IV. La formación de los precios

A) I y II B) I, II y III C) Solo II
D) II y IV E) III y IV

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


28 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

6. Determina la verdad o falsedad de las 2. Conjunto de leyes y modelos


siguientes proposiciones entorno a económicos
División de la Economía: 3. Formas de actuar del gobierno
I. La Economía Positiva estudia “lo que
es” en el presente A) A1,B2,C3 B) A2, B1,C3
II. El Estudio del porqué de las crisis C) A1,B2,D3 D) A2,D3, C1
financieras corresponde la E) A3,B1,C2
Macroeconomía
III. La Economía Normativa tiene como 10. Relaciona los fines de la economía y
instrumento de aplicación a la sus características.
política económica I. Fin teórico
A) VFV B) VVF C) VVV II. Fin Práctico
D) FVV E) FFV A. Buscar el bienestar general
B. Leyes que rigen los fenómenos
7. Identifica la proposición que no económicos.
corresponde a la política económica C. Solución a los problemas de las
A) Aplica los desarrollos hechos por la sociedades
teoría económica D. Principios y relaciones que se
B) La Macroeconomía y plantean en modelos.
Microeconomía son instrumentos de A) IBC – IIAD B) I BA– IICD
acción C) IBD – IIA D) IBC – IIA
C) La eficiencia económica busca E) IBD – IIAC
ampliar el crecimiento demográfico
D) El desarrollo económico significa la 11. Determina la verdad o falsedad de las
expansión de la disponibilidad de siguientes proposiciones en relación a
recursos la división de la economía.
E) El equilibro de las transacciones I. La economía se divide en positiva y
económicas con el exterior es parte normativa
de la estabilidad económica II. La teoría económica analiza la
realidad económica la cual se
8. Identifica la alternativa que se excluye subdivide solo en microeconomía.
de las demás en relación a la III. La política económica es un
Economía Normativa instrumento que se destine a
A) Es objetivo resolver problemas económicos.
B) Tiene como instrumento para su A) FFF B) FVF C) VFV
aplicación a la Política Económica D) FFV E) VFF
C) Propone diversas prescripciones
económicas para la solución de los 12. Identifica los temas que estudia la
problemas económicas macroeconomía.
D) Emite juicios de valor A) La formación de los precios en el
E) Esta relacionado con la política mercado.
B) La conducta del consumidor
9. Relaciona la división de la economía C) El nivel general de los precios en el
con sus respectivas características. país
A. Teoría económica D) El comportamiento de la empresa
B. Microeconomía E) El comportamiento del consumidor
C. Macroeconomía
D. Política económica
1. ¿Cuánto de algodón produciría?

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


29 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

13. Identifica aquello que no corresponde C) la lucha de clases


al campo de estudio de la D) la escasez de recursos y la elección
microeconomía: de necesidades.
A) Agregados económicos E) la distribución de la riqueza
B) Los precios en el mercado
C) Comportamiento de las empresas 18. Para determinar los principios sobre
D) Estudia al consumidor. los que se sustenta básicamente el
E) Estudia a las unidades de método dialéctico es suficiente
producción considerar:
I. Considerar que en el mundo objetivo
14. Correlaciona sobre la división de la nada es estático
economía: II. La lucha de contrarios que
I. Economía descriptiva determina el movimiento
II. Teoría económica III. La finalidad es encontrar las
III. Política económica relaciones constantes que existen
A. El gobierno está comprando más en los hechos, con el análisis
dólares, para detener la caída del exhaustivo.
dólar A) Sólo I B) I y II. C) II y III
B. La caída del dólar se debe a la D) Sólo II E) Sólo III
crisis Norteamericana
C. La Reservas Internacionales netas, 19. Determina la verdad o falsedad de las
llegaron en febrero a 30 146 proposiciones siguientes relacionadas
millones de dólares. a los métodos de la economía:
A) IA– IIB – IIIC B) IB – IIA– IIIC I. El método estadístico utiliza un
C) IC – IIB – IIIA. D) IB – IIC – IIIA mecanismo en el cual combina la
E) IC – IIA– IIIB inducción y deducción
II. Según el método dialéctico toda
15. Identifica el método que es utilizado cosa o fenómeno social es un
por la economía política. proceso que tiene comienzo, un
A) Inductivo B) Deductivo desarrollo y un final.
C) Matemático D) Dialéctico. III. Un paso del método dialéctico es la
E) Estadístico graficación
A) VVV B) VFV C) VVF
16. Completa el siguiente enunciado: La D) FFV E) FVF
economía es el estudio del modo como
la sociedad gestiona sus recursos PSICOLOGÍA
_________ para enfrentar sus (Piscología como ciencia)
necesidades _________. 1. El fundador del primer sistema
A) Ilimitados – múltiples científico en la Psicología es:
B) escasos – ilimitadas. A) Aristóteles de Estagira
C) escasos – sociales B) René Descartes
D) humanos – biológicas C) John Watson
E) naturales – ilimitadas D) Wilhelm Wundt
E) Charles Darwin
17. Completa: Según el enfoque
neoclásico la economía estudia 2. Se le denomina también “Segunda
________. Fuerza” en Psicología:
A) la explotación A) Estructuralismo
B) las relaciones de producción B) Funcionalismo
C) Psicoanálisis
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
30 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

D) Behaviorismo A) Memoria, inteligencia y


E) Gestalt pensamiento
B) Sensaciones, movimientos y
3. Ernst Weber y Theodore Fechner son asociaciones
representantes de: C) Sentimientos, sensaciones e
A) El Funcionalismo imágenes
B) La Psicofísica D) Pensamiento, inteligencia y
C) El Psicoanálisis lenguaje
D) El Behaviorismo E) Lenguaje y actividad motora
E) El Humanismo
9. Se considera padre de la psicología
4. Aplicó los principios del pre-científica a:
condicionamiento clásico al A) Platón
Behaviorismo: B) Wilhelm Wundt
A) B. F. Skinner C) Aristóteles de Estagira
B) W. James D) Tales de Mileto
C) J. Watson E) Heráclito de Efeso
D) S. Freud
E) E. Fromm 10. Escuela psicológica que estudió el
movimiento aparente, al cual
5. La psicología científica se inició denominaron “Fenómeno Phi”.
propiamente con el estudio de: A) Behaviorismo
A) La conducta B) Gestalt
B) El alma C) Funcionalismo
C) La percepción D) Estructuralismo
D) La conciencia E) Reflexología
E) La vida
11. La primera escuela psicológica
6. La psicología científica se inicia con: científica se inició en .............. con
A) El descubrimiento del inconsciente ...............
B) El estudio experimental del alma A) Rusia – Sechenov
C) La fundación del primer laboratorio B) América – James
experimental de psicología C) Alemania – Wundt
D) La publicación del primer tratado de D) Austria – Freud
psicología “peri psykhé” E) América – Watson
E) Los estudios sobre el alma de
Rene Descartes 12. William James al estudiar la conciencia
se interesó en:
7. Fue un método que utilizó el A) Su estructura
conductismo para el estudio del B) Como funciona
comportamiento: C) El aspecto inconsciente
A) asociaciones libres D) La totalidad
B) introspección E) El proceso
C) interpretación de los sueños
D) psicometría 13. Se desarrolló a partir del trabajo clínico
E) extrospección con personas neuróticas:
A) El Funcionalismo
8. Según la concepción teórica de Wundt, B) El Psicoanálisis
la conciencia está constituida por: C) El Conductismo

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657


31 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión

D) La Gestalt
E) El Cognitivismo 19. Escuela psicológica americana que
rechazó el estudio de la consciencia,
14. Según el Funcionalismo, la conducta iniciado por el Estructuralismo.
adaptativa dependería directamente A) Funcionalismo
de: B) Behaviorismo
A) El pensamiento C) Reflexología
B) El aprendizaje D) Gestalt
C) El inconciente E) Psicoanálisis
D) La percepción
E) La conciencia 20. La psicología propuesta por John
Watson, tuvo influencia directa de:
15. Psicólogo que propuso el concepto de A) el Positivismo de Augusto Comte
la “conducta operante”: B) el Racionalismo de Descartes
A) B. F. Skinner C) la investigación del inconsciente
B) W. James que realizó Freud
C) Adler D) el Estructuralismo de Wundt
D) M. Wertheimer E) el idealismo objetivo de Platón
E) Maslow

16. Representante de la Reflexología;


enfatiza en el estudio de las
conexiones nerviosas para explicar la
conducta
A) J. Dewey
B) W. Köhler
C) E. B. Titchener
D) Pavlov
E) C.G. Jung

17. El psicoanálisis fundado por Sigmund


Freud no tiene como interés:
A) El inconsciente
B) Los actos fallidos
C) Las asociaciones libres
D) La sexualidad infantil
E) El clima social del infante

18. Escuela psicológica que propuso


estudiar la conciencia no divida en
partes, si no como una unidad o
totalidad y ver cómo influye sobre la
conducta.

A) Estructuralismo
B) Funcionalismo
C) Conductismo
D) Psicoanálisis
E) Humanismo

Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657

También podría gustarte