Boletin 2 Sep Dic
Boletin 2 Sep Dic
Boletin 2 Sep Dic
02. dentifique la alternativa que presenta 08. Señala la alternativa cuyo enunciado
exclusivamente las funciones del cumple función apelativa del lenguaje.
lenguaje (2002) (2008)
A) Articulatoria, social, científica. A) Por suerte, solo daremos un examen.
B) Estética, exclamativa, psicológica. B) Ricardo, vuelve a casa en este
C) Apelativa, cognitiva, reflexiva. momento.
D) Fática, argumentativa, periodística. C) Volveré a verte, princesa de rojos
E) Representativa, expresiva, apelativa. cabellos.
D) Nuestro esfuerzo es bastante loable.
03. En el enunciado “Ramón, deja de E) ¡Qué hermosa es esta ciudad!
conversar y haz tu tarea”, predomina la
función del lenguaje denominada (2003) 09. En los enunciado “El todo es igual a la
A) representativa. suma de las partes”, “¡Qué lindo
B) expresiva. enunciado!” y “Alumnos, escuchen
C) fática. atentamente”, predominan,
D) apelativa. respectivamente las funciones del
E) metalingüística. lenguaje denominadas (2009)
A) representativa, apelativa y expresiva.
04. ¿A qué función del lenguaje corresponde B) representativa, expresiva y apelativa.
un poema? (2004) C) apelativa, representativa y expresiva.
A) Poética B)Representativa D) apelativa, expresiva y representativa.
C) Metalingüística D) Fática E) expresiva, apelativa y representativa.
E) Narrativa
10. En el enunciado “Elsa, guarda el
05. En el siguiente enunciado “Se produjo juguete”, predomina la función (2009)
un incremento del 4% en las ventas del A) apelativa o conativa.
mes de diciembre pasado”, la función del B) representativa o denotativa.
lenguaje que predomina es (2004) C) expresiva o emotiva.
A) expresiva. B) metalingüística. D) estética o poética.
C) fática. D) representativa. E) fática o de contacto.
E) apelativa.
11. En el enunciado “Juan no trajo el
06. Una condición indispensable en la periódico”, predomina el elemento de la
comunicación oral es (2007) comunicación denominado (2009)
A) que se dé información nueva A) emisor. B) referente.
B) el acompañamiento de gestos C) receptor. D) código. E) canal.
C) que el receptor responda
D) que la entonación sea la adecuada
E) el papel del contexto situacional
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
3 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión
16. ¿Qué función del lenguaje se relaciona 21. Los fonemas son unidades fonológicas
adecuadamente con un elemento de la distintivas con valor funcional. La
comunicación? función del lenguaje es:
17. “Martha sufre de dislalia y por eso no 22. El vocabulario que distingue a ciertos
puede comunicarse adecuadamente con grupos sociales, vocabulario
su madre”. desarrollado por aspectos profesionales,
¿Qué elemento de la comunicación se denomina:
destaca?
10. Es la unidad rítmica limitada por pausas. 18. La repetición de las mismas palabras al
A) Estrofa. B) Rima. C) Ritmo. final del verso construye la figura literaria
D) Poema. E) Verso. llamada:
A) Conversión. B) Asíndeton.
11. Son los elementos del verso clásico. C) Polisíndeton. D) Concatenación.
A) Métrica. B) Rima. E) Símil.
C) Ritmo. D) “A” y “B” son correctas.
E) “A”, “B” y “C” son correctas. 19. ¿Qué figura literaria encontramos en: “La
cabellera del agua”?
12. Es la medida del verso. A) Metáfora. B) Sinécdoque.
A) Sinalefa. B) Versificación. C) Metonimia. D) Antítesis.
C) Ritmo. D) Rima . E) Retruécano.
E) Métrica.
20. Figura literaria que desordena la
13. A las sílabas métricas también se les estructura formal de la oración.
llama: A) Conversión. B) Hipérbaton.
A) Gramatical. B) Rítmica. C) Sinécdoque. D) Metonimia.
C) Tónica. D) Átona. E) Metáfora.
E) Ditónica.
21. Relacione correctamente.
14. Para medir el metro de un verso, se tiene
en cuenta: i. Égloga.
ii. Oda.
A) Las licencias poéticas. iii. Epigrama.
B) La ley de los acentos finales. iv. Madrigal.
C) Las figuras literarias.
D) “A” y “B” son correctas. A. Exaltación.
E) “B” y “C” son correctas. B. Burla.
C. Campestre.
15. ¿Qué figura literaria encontramos en: D. Amor.
“Volará por el aire”? A) I - B ; II - A ; III - C ; IV - D.
A) Epíteto. B) Anáfora. B) I - A ; II - B ; III - C ; IV - D.
C) Epífora. D) Pleonasmo C) I - D ; II - C ; III - A ; IV - B.
E) Epanadiplosis. D) I - C ; II - A ; III - B ; IV - D.
E) I - C ; II - D ; III - A ; IV - B.
16. ¿Qué figura literaria encontramos en:
“Te odio, con toda mi alma te odio”? 22. Es la especie épica más antigua.
A) Adjetivación. B) Concatenación. A) Epopeya. B) Cantar de gesta.
C) Símil. D) Reduplicación. C) Novela. D) Ensayo.
E) Epanadiplosis. E) Poema épico.
17. ¿Qué figura literaria encontramos en: 23. La teoría literaria se inicia en:
“Fuego es el agua”? A) Grecia. B) Roma.
A) Hipérbole. B) Hipérbaton. C) España. D) Inglaterra.
C) Retruécano. D) Antítesis. E) Perú.
E) Aliteración.
A) Símil. B) Hipérbole.
C) Metonimia. D) Metáfora. HABILIDAD VERBAL
E) Sinécdoque. (Relaciones semánticas y formales)
BLOQUE I
01. C o m p l e t e con el tipo de relación
26. “Nuestras vidas son los ríos”; en este
semántica (S) o formal
párrafo, encontramos la figura literaria
(F) existe en:
denominada:
A) Metáfora. B) Hipérbole. 1. BRASERO - BRACERO:
C) Símil. D) Epíteto. 2. FLUVIAL - PLUVIAL:
E) Oda. 3. ABSCESO - ACCESO:
4. HERRAR - ERRAR:
5. RECULAR - RETROCEDER:
27. “Eres la causa de mis lágrimas”; en 6. BAZO - VASO:
este párrafo, la figura literaria se 7. HABITO - HÁBITO:
denomina: 8. CESTO - SEXTO:
A) Metáfora. B) Metonimia. 9. VELA - VELA:
C) Símil. D) Hipérbole. 10. ESÓTERICO - EXÓTERICO:
E) Epíteto. 11. SÓLITO - SOLITO:
12. ORA - HORA:
13. LÚGUBRE - FUNESTO:
28. C o n s i s t e en resaltar cualidades 14. PONGO - PONGO:
inherentes al ser. 15. BOTAR - VOTAR:
A) Epíteto. B) Símil. 16. NEONATO - SENECTO:
C) Metáfora. D) Sinécdoque. 17. MESA - MEZA:
E) Hipérbaton. 18. HIERBA - HIERVA:
19. CAUSE - CAUCE:
20. BURSÁTIL - VERSATIL:
29. “I n f a m e turba de nocturnas aves”.
21. APÁTICO - HEPÁTICO:
¿Qué figura de sonido encontramos? 22. HOYA - OLLA:
A) Prosopopeya. B) Aliteración. 23. ABRAZA - ABRASA:
C) Metáfora. D) Onomatopeya. 24. HERRAR - ERRAR:
E) Composición. 25. ABSOLVER - ABSORBER:
..................................... ........................................
4. Cama, silla, cómoda, sofá, mesa.
3. Pulseras, anillos, collares.
............................................
5. Tomate, papaya, piña, sandía. ........................................
4. Té, anís, manzanilla.
............................................
6. Camisa, chompa, falda, pantalón.
........................................
............................................ 5. Infancia, niñez, adolescencia.
7. Cuaderno, lápiz, regla, lapicero.
........................................
............................................
a 1 + 2a
07. Reducir: R =
1 + 2− a
A) 1 B) 2 C) 3 A) 2 B) 4 C) 2
D) 4 E) 5 D) -2 E) -4
3
3 5
x20
4 3 5 3
08. Calcular: I = 2−2 23 27 240 17. Resolver: x = 5
3 3 3 15 5 5
2 8 4 A) 5 B) 15 C) 5
A) B) C)
15
3 D) 15 E) 5
D) 2 2 E) 1
18. Resolver: x + 2 = 6x4-x
n 7n + 3n A) 4 B) 7/2 C) 3/2
09. Calcular: S =
7 − n + 3− n D) 2 E) 1
2x
A) 7 B) 3 C) 21 1
19. Resolver: 3 x = 4x + 2
D) 1/7 E) 1/3 x
10. Reducir: A) 1/4 B) 1/3 C) 1/2
6 12 20 D) 1/16 E) 2
W= x . x . x . x .......... ...
A) 1/X B) 0 C) 2/X Aritmética
D) X E) x (teoría de conjuntosII)
5x −3 x
= 225
01. Dado el conjunto M = {a, {b}, {m}, p}.
11. Hallar “x” en: 2
¿Cuántas proposiciones son falsas?
A) 1 B) 3 C) -3
i) {b} M iv) {{b}, p} M
D) 4 E) -1 ii) b M v) {{b}, {m}} M
iii) {{m}} M vi) m M
12. Resolver: 814x-1 = 9x+5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) 1 B) 2 C) 4
D) 5 E) 3 02. Hallar la suma de elementos de cada
13. Resolver: 2x+5 + 2x+4 + 2x+3 = 28 conjunto:
A) -2 B) -1 C) 1 A = {x/x N; 6 < x < 12}
B = {x + 4/ x Z ; 5 < x < 10}
D) 2 E) 3
C = {x2 + 1/ x Z; 3 < x < 8}
x 3 4 A) 40; 41 Y 50 D) 47; 45 Y 129
14. Resolver: x = 9 B) 43; 49 Y 100 E) N.A.
C) 45, 46 Y 130
A) 2/3 B) 2 C) 3/2
D) 4 E) 5/2 03. Si el conjunto “A” es unitario, hallar “a +
n b”:
x n
15. Hallar “x” en: (nx) = n A = {7- a ; b + 4; 5}
A) 3 B) 4 C) 5
A) nn-1 B) nn+1 C) n
D) 6 E) 7
n
D) nn E) n
04. ¿Cuántos subconjuntos tiene un
conjunto que posee 5 elementos?
x2 + 2
A) 30 B) 31 C) 32
x
16. Resolver: x =4 D) 33 E) 34
B
16. De un grupo de 70 estudiantes, se
observa que 15 estudian sólo inglés; 30
estudian francés y 10 sólo francés; 26
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
12 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión
8. Calcular “x”
D 13. Del gráfico, calcular “x”
Si : AD = AR ; AP = DR
º º
A A) 10º 60º 100º
A) 15º
B) 20º
B) 30º
C) 40º
C) 45º
D) 75º D) 45º º xº
º
E) 60º E) 50º º º
P R
A) 16 S
2−
B) 18 Ar C) P 3− A = 2 Zn
15 Determine los neutrones si tiene como
7+ 3+
D) 25 Mn E) 24 Cr números de masa 40.
A) 10 B) 15 C) 20 D) 25 E) 30
12. Su anión monovalente presenta 36
20. Llenar la siguiente tabla:
electrones. ¿De qué elemento se
Atomo A Z # n° # p+
trata?
16
A) Hidrógeno B) Helio C) Berilio
8 O
D) Bromo E) Cloro
27
13. Los números de masa de dos isótopos 13 Al
suman 7 y sus neutrones suman 3. ¿A Total a b c d
qué elemento pertenecen dichos
isótopos? (a + b) 2 − (c + d) 2
A) H (Z=1) B) He (Z=2) C) Li (Z=3) Hallar:
7
D) Be (Z=4) E) B (Z=5) A) 201 B) 297 C) 321 D) 424 E) 421
14. Los números de masa de tres isótopos FÍSICA
de cierto elemento suman 87. Si sus (Vectores)
neutrones suman 45. ¿De qué elemento
se trata? 1. Hallar la suma de los vectores
A) Na (Z=11) B) Mg (Z=12) mostrados:
C) Al (Z=13) D)Si (Z=14)
E) P (Z=15) A
B
A) C
27 3+
15. Para el Al 13 sus protones y B) 2C
C
E
electrones suman: C) 3C
A) 0 B) 26 C) 27 D) 22 E) 23 D) 4C
A E) 6C D
16. Un átomo Z X
presenta lo siguiente: 2. El módulo del vector resultante es
2 2
A - Z = 2580 y n° = 30 10 . Calcular el ángulo que forman
Hallar el número de electrones del ión X1- dos vectores de 2 y 2
A) 29 B) 28 C) 27 D) 26 E) 25 respectivamente:
17. 18.Si el 20 Ca es isoelectrónico de un A) 60° B) 45° C) 30°
D) 37° E) 16°
catión divalente, este último es isótono
3. Calcular la resultante de los vectores
36
de 18 Y Hallar el número de masa mostrados en la figura "O" es punto
medio:
del catión. O
A) 36 B) 40 C) 38 D) 42 E) 44
A) 9
18. Si los siguientes átomos son isótonos: B) 6 6
a
C) 15
X
a E x E D) 12
2
E) 20 6
4
¿Qué se debe cumplir?
A) a = x+1 B) a = 1,2x
C) a = x D) a = 5/4 x
Sede Central: Irrigación Santa Rosa Teléfono: 978 696 657
20 Academia Preuniversitaria Daniel Alcides Carrión
A) 1|0m A) 34
B) 8m B) 29
C) 6m 2m 2m 2m C) 19
D) 12m D) 14
E) 14m E) 18
A) Sarcolema.
A) 9 ; 15 ; 10 B) 6; 9; 15 C) –6; 9; 12 B) Sarcoplasma.
D) 9 ; 15 ; 18 E) 6; 10; 12 C) Sarcomera.
D) Miofibrillas.
17. Encuentre la resultante en modulo E) Retículo sarcoplasmático.
II. El hombre como el Gorila desciende III. El Homo Erectus uso el fuego y
de un antepasado común llamado sumió una postura totalmente
de manera genérica Primate erguida.
III. Una de las características más VI. El Neanderthal enterraba a sus
importantes del evolucionismo es muertos.
el trabajo. a) VVVV b) FFFF c) FFVF
IV. El término Homo significa animal d) VFVF e) FVFV
que fabrica sus herramientas.
a) Sólo I b) Sólo II c) II y III 6. Identifica con verdadero (V) o falso (F)
d) I, III y IV e) Todas sobre la Edad de Piedra:
- El trabajo es la primera actividad
3. Identifique con verdadero (V) o falso cultural del hombre. - Lucy vendría a
(F) sobre las características ser la eva genética.
socioculturales del neolítico: - Neolítico es anterior al Paleolítico.
I. La forma de vida fue el nomadismo, - Pleistoceno es a Paleolítico como
la banda y la promiscuidad sexual. holoceno a Neolítico.
II. Se perfeccionó el uso de - La venus de Willendorf es expresión
herramientas y las armas. del arte mobiliar.
III. Se desarrolló el comercio. a) VVFVV b) VVVFF c) VFVFV
IV. La actividad principal fue la d) VFFVV e) FVVFF
recolección y la caza.
V. Surgió la revolución agropecuaria. 7. Identifique con verdadero (V) o falso
(F) sobre las características
a) FVVFV b) FFVFV c) FFFFV socioculturales del neolítico:
d) VFFFV e) FVFFV I. La forma de vida fue el nomadismo,
4. 22. Determina la verdad o falsedad de la banda y la promiscuidad sexual.
las siguientes proposiciones respecto II. Se perfeccionó el uso de
a la prehistoria: herramientas y las armas.
- Históricamente, el proceso evolutivo III. Se desarrolló el comercio.
culminó con la aparición la agricultura IV. La actividad principal fue la
y la ganadería recolección y la caza. V. Surgió la
- El uso de la piedra demuestra la revolución agropecuaria.
incapacidad de los primeros hombres a) FVVFV b) FFVFV c) FFFFV
de dominar a la naturaleza d) VFFFV e) FVFFV
- Los primeros seres humanos vivían
en hordas porque eran capaces de GEOGRAFÍA
entender códigos morales (Cosmologia)
a) VVV b) FVV c) FFF 1. El Big Crunch corresponde al modelo
d) FVF e) VVF del universo:
5. Determina la verdad o falsedad de las A) En expansión B) Oscilante
proposiciones referentes a la C) Estacionario D) Inflacionario
Hominización: E) Múltiple
I. El Australopithecus Afarensis fue
hallado en Etiopía y el 2. El corrimiento hacia el rojo de las
Australopithecus Africanus en galaxias sirvió de justificación para el
Sudáfrica. modelo del universo:
II. El Homo Habilis ya tallaba piedras. A) Estacionario B) Constante
C) Plano D) En expansión
E) En contracción
A) O B) A C) G D) M E) B ECONOMÍA
(economía como ciencia)
20. Las estrellas están compuestas 1. La economía estudia relaciones
esencialmente por: técnicas por lo tanto el problema a
A) Hidrógeno y oxígeno resolver es:
B) Oxígeno y helio A) La explotación económica
C) Hidrógeno y helio B) Eliminar la propiedad privada
D) Hidrógeno y carbono C) Las relaciones sociales
E) Carbono y helio D) La escasez de recursos
E) Descubrir las leyes de cambio
21. Estrella supergigante: social
A) Canopus B) Arturo C) Sirio
D) Kuiper E) Capella 2. El método que consiste en partir de
hechos particulares para llegar a una
22. Las supernovas son: conclusión general:
A) Estrellas que recién se forman. A) El método dialéctico
B) Estrellas de tipo A. B) El método inductivo
C) Estrellas supergigantes. C) El método de comparación
D) Estrellas gigantes que explotan, D) El método deductivo
E) Estrellas brillantes. E) El método descendente
A) I y II B) I, II y III C) Solo II
D) II y IV E) III y IV
D) La Gestalt
E) El Cognitivismo 19. Escuela psicológica americana que
rechazó el estudio de la consciencia,
14. Según el Funcionalismo, la conducta iniciado por el Estructuralismo.
adaptativa dependería directamente A) Funcionalismo
de: B) Behaviorismo
A) El pensamiento C) Reflexología
B) El aprendizaje D) Gestalt
C) El inconciente E) Psicoanálisis
D) La percepción
E) La conciencia 20. La psicología propuesta por John
Watson, tuvo influencia directa de:
15. Psicólogo que propuso el concepto de A) el Positivismo de Augusto Comte
la “conducta operante”: B) el Racionalismo de Descartes
A) B. F. Skinner C) la investigación del inconsciente
B) W. James que realizó Freud
C) Adler D) el Estructuralismo de Wundt
D) M. Wertheimer E) el idealismo objetivo de Platón
E) Maslow
A) Estructuralismo
B) Funcionalismo
C) Conductismo
D) Psicoanálisis
E) Humanismo