Raquel Ruiz Tdi2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

SUBSISTEMA DE DOCENCIA
DECANATO DE DERECHO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESTADO DE DERECHO Y LA USURPACIÓN DE FUNCIONES. UNA MIRADA


CRÍTICA A LA LUZ DEL ARTÍCULO 138 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Elaborado por: Alondra Medina


Tutor Prof.: Antonio Sereno

El Valle del Espíritu Santo, octubre de 2022


UNIVERSIDAD DE MARGARITA
SUBSISTEMA DE DOCENCIA
DECANATO DE DERECHO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe Dr. ANTONIO SERENO RODRÍGUEZ, cedulado con el número V.-
9.420.191, previo cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 16º de la
Normativa para el Trabajo Investigación de los Estudiantes de Pregrado de la
Universidad de Margarita: acepto tutorar el Trabajo de Investigación, cuyo título
tentativo es: ESTADO DE DERECHO Y LA USURPACIÓN DE FUNCIONES. UNA
MIRADA CRÍTICA A LA LUZ DEL ARTÍCULO 138 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, el cual será realizado por el
estudiante de la carrera de Derecho: ALONDRA MEDINA, cedulada con el número:
V.-.
En virtud de esta aceptación, quedo comprometido a cumplir con lo expresamente
señalado en el artículo 17º de la norma previamente citada.

DR. ANTONIO SERENO RODRÍGUEZ

El Valle del Espíritu Santo, diciembre de 2020


ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………..……………….i
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..………….ii
RESUMEN…………………………………………….…………...………………..……iii
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................iv
MOMENTO I……………………………………………….………….…....……….……1
CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE
ESTUDIO………………………………………………...…..………………..…........….1
Argumentación del problema……………………………………………………….....
…...…….....….1
Interrogantes……………………………………….…………......….………..….5
Objetivo General…………………………………..…………...……....…………5
Objetivos Específicos…………………………..……………..………………….6
Pertinencia académica de la investigación….. …....………..…………...…….6
MOMENTO II……………………………………….…………………...…...……………8
ABORDAJE TEÓRICO…………………………….…..…………..….....…..………….8
Estudios relacionados con la investigación…...…..……....……….…….……8
Referencias teóricas……………………………………..…....………..….…….9
Bases legales…………………………………………………………..……...…11
MOMENTO III……..……………………………………………………..………............13
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA…………………...………………….…............13
Naturaleza de investigación…………………………………..……......…...…..13
Técnicas de recolección de información…………………..……..…………....14
Técnicas de interpretación de la información……………..……………….….15
MOMENTO IV…………………………..………………………………………………..17
PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS….…………..…17
Análisis del discurso ……………………………………………………….
MOMENTO V…………………………………………………………………………… 37
REFLEXIONES FINALES…………...………………………………………..………..37
Reflexiones finales…………………………...………….………………………37
REFERENCIAS……………………………………………………...……………….…39
ANEXOS……………………………………………………………...…………………..41
DEDICATORIA

i
AGRADECIMIENTOS

ii
UNIVERSIDAD DE MARGARITA
SUBSISTEMA DE DOCENCIA
DECANATO DE DERECHO
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

ESTADO DE DERECHO Y LA USURPACIÓN DE FUNCIONES. UNA MIRADA


CRÍTICA A LA LUZ DEL ARTÍCULO 138 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Elaborado por: Alondra Medina


Tutor Prof.: Antonio Sereno Rodríguez
Octubre de 2022

RESUMEN

La presente investigación ha sido contextualizada dentro del paradigma cualitativo,


siguiendo el camino metodológico de hermeneútica como guía expedita para poder
alcanzar el objeto de estudio del trabajo. El Objetivo General del Trabajo de
Investigación, se centró en: Reflexionar en torno al Estado de Derecho en Venezuela y
la usurpación de funciones, a la luz del articulo 138 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. En cuanto a los objetivos específicos, estos se lograron a
través de la aplicación de técnicas de recolección de información documental y el
análisis de contenido, los cuales fueron procesados para su respectiva interpretación,
desde la categorización y el análisis del discurso. El estudio comprendió un ejercicio
holístico, en el cual se combinaron discursos de expertos, con posturas doctrinales y
textos legales.

Descriptores: Estado de Derecho, Usurpación de Funciones, posturas doctrinales

iii
INTRODUCCIÓN

iv
MOMENTO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Gurdían, (207:170), indica que, las investigaciones contextualizadas dentro de un


modelo cualitativo, obedecen a un proceso “(…) dinámico y su diseño es emergente,
es decir, no es lineal ni estático”. Criterio que allana la posibilidad de aproximarnos a la
realidad estudiada, con inmensas posibilidades de poder ampliar el radio de la
investigación.

1.1 Argumentación del problema

Toda investigación enfocada en los derechos fundamentales, requiere de un


ejercicio completo de comprensión, interpretación y conocimiento del entramado
constitucional de un país, más aún cuando dicha investigación esta orientada a
hechos que vulneran el ejercicicio de funciones públicas, como en efecto lo representa
la conducta asumida. por la anterior Asamblea Nacional venezolana, al designar al
exdiputado Juan Gerardo Guaidó, como presidente interino de la República
Bolivariana de Venezuela, en franca violación de todos los preceptos constitucionales
que tutelan el Estado de Derecho en nuestra Nación.

El 23 de enero de 2019, el exdiputado Juan Guaidó, quien para el momento se


desempeñaba como presidente de la Asamblea Nacional, convocó a un cabildo
abierto en la ciudad de Caracas, desde donde se autoproclamó y juramentó como
presidente interino de Venezuela, fundamentando su acción, en el artículo 233 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.), que a tales efectos
establece en su encabezado:

Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de


la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por
sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o
mental permanente certificada por una junta médica designada por
el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea
Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la
Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

1
A la luz de la mera interpretación del artículo precedente y retrotrayéndonos al
contexto institucional de 2019, el ciudadano Nicolas Maduro Moros, era para ese
entonces el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela,
Investidura que aún ocupa, por haber sido electo para tan importante cargo, en los
comicios del 20 de mayo del año 2018, en los cuales -por cierto- se negó a participar
un sector de la oposición venezolana, el cual ha pretendido desde el mismo momento
de la mencionada elección presidencial, desconocer sus resultados.

En ese mismo orden de desconocimiento de la ley y la vulneravilidad del Estado de


Derecho, surgieron argumentos de reconocidos juristas y catedráticos venezolanos,
como el caso puntual del profesor ucevista José Ignacio Hernández, quien refiriéndose al
contenido del artículo 233 de la C.R.B.V. expresó: "(…) si al momento de iniciar el período
presidencial, es decir el 10 de enero, no hay presidente electo, el presidente de la Asamblea
Nacional (AN) se encarga de la presidencia de la República hasta tanto se celebren nuevas
elecciones".

Argumento que cae por su propio peso, pues la elección del Presidente Nicolás Maduro, en
las elecciones convocadas por el órgano rector electoral en Venezuela, constituye un hecho
comunicacional, público y notorio que, por su propia naturaleza no amerita prueba en
contrario. Sin embargo, el sector opositor que aún se mantiene renuente a reconocer el
Estado de Derecho y las institucionalidad patria, fundamenta su accionar y conducta
antijurídica, en otras posturas del profesor José Ignacio Hernández, quien justifica la violación
del Estado de Derecho en los siguientes términos:

A pesar de que Nicolás Maduro ha dicho que él es presidente electo, la


supuesta elección del 20 de mayo de 2018 en la cual Maduro habría
sido electo ha sido desconocida por buena parte de la comunidad
internacional, por organismos internacionales y por la Asamblea
Nacional, de lo cual podemos concluir que Nicolás Maduro no es
presidente electo, no podía tomar posesión del cargo y, por lo tanto,
está usurpando la presidencia de la República.

2
3
1.2 Interrogantes

1. ¿Será necesario Interpretar desde el artículo 138 de la Constitución de la


República de Venezuela, su significado para la Institucionalidad
Democrática?
2. ¿Cómo se configurarían los fundamentos teóricos con relación al sentido
que tiene el Estado de Derecho como tutela de la soberania popular?

1.3 Objetivo general

Teorizar en torno al sentido, significado y trascedencia del Estado de Derecho y la


Institucionalidad Democrática, desde la perspectiva del articulo 138 de la Constitución
de la República de Venezuela.

1.4 Objetivos específicos

1. Interpretar desde el artículo 138 de la Constitución de la República de


Venezuela, su significado para la Institucionalidad Democrática.
2. Comprender desde la mirada de autores, el sentido que tiene el Estado de
Derecho como tutela de la soberania popular.

1.5 Pertinencia Académica de la Investigación

Pudiera decirse, que el principal motivo que permitió el desarrollo del presente
trabajo de investigación, fue sin duda, brindar una visión de la realidad que padecen
los reclusos y privados de libertad, en el Centro de Coordinación Policial de Agua de
Vaca, municipio Maneiro del estado Nueva Esparta. Personas que por alguna razón
desafiaron las normas que rigen a la sociedad, desvirtuando así, el camino del bien,
hecho que no les resta su condición de seres humanos.

Por el contrario, el Estado es garante de los derechos que le son inherentes, y


debe además de preservarlos, enfrentar el reto de la rehabilitación o resocialización de
estos seres humanos que cometieron hechos tipificados como delitos y están

4
cumpliendo las medidas privativas del supremo derecho a la libertad, establecidas por
los órganos jurisdiccionales, y en el caso de los penados, las sentencias
condenatorias por los hechos comprobados.

Es aquí donde el objeto de investigación adquiere una dimensión más relevante


para las ciencias jurídicas. El Estado actúa como un sujeto de derecho ante el orden
jurídico internacional, pero también, asume obligaciones ineludibles en el ámbito
nacional. Una

de ellas es la verificación de los postulados constitucionales, en especial si se refieren


a derechos humanos como los comentados en los artículos 83 y 271 de la carta
fundamental, pues su omisión o transgresión generan responsabilidades ante la
comunidad internacional, por la suscripción de los pactos, convenios y tratados
internacionales.

En este contexto, y de acuerdo al artículo 23 ejusdem, dichos pactos y tratados


tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, por lo tanto, su
aplicación es inmediata y preferente. Esto quiere decir en líneas generales, que no hay
excusa que sirva de justificación legal para no dar cumplimiento exhaustivo a los
mandatos constitucionales en materia de derechos humanos, y en consecuencia, al
cumplimiento del derecho humano a la salud, a la recreación, a la vida en los recintos
carcelarios.

Esto cobra más fuerza en el sistema internacional en este momento, dado el


escrutinio al que está sometido el gobierno venezolano por organismos internacionales
como ACNUR, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la Organización de
Estados Americanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas
sentencias han develado la violación de los derechos humanos en todas sus
categorías y clasificación por el Estado venezolano.

Este estudio, pretende llegar a la sociedad, como una voz que despierte la
sensibilidad y conciencia de los responsables de la tutela de los derechos
fundamentales de los privados de libertad, no sólo de los referidos como sujetos de
esta investigación, sino los de toda la comunidad carcelaria y penitenciaria de
Venezuela, porque se torna cada vez más necesario.

5
6
MOMENTO II

ABORDAJE TEÓRICO

El abordaje teórico comprende el soporte teórico de todo proceso de investigación.


Es la etapa, si se quiere, más dinámica del proceso de indagación científica, por
cuanto se traduce en fuente de motivación y a la vez en resultado dentro de la tarea
de investigar. Al respecto, Sereno, A. (2020:26), refiriéndose al abordaje teórico,
señala que se tiene como intención: “fortalecer el Trabajo de Investigación, dotándole
del rigor científico y académico que caracterizan a estos estudios”.

2.1 Estudios relacionados con la investigación

Los estudios relacionados con la investigación son trabajos previos, conexos y


análogos que orientan al estudiante investigador en el sendero que deben seguir para
aproximarse a los objetivos de la investigación. Según Bavaresco (2001:23), los
antecedentes de la investigación hacen referencia al conocimiento previamente
elaborado de la variable o el sector donde se desarrolla la investigación, que pueda
proporcionar algún soporte a la investigación.

En este sentido, encontramos dos antecedentes de investigación, necesarios para


contrastar, comparar y hacer inferencias -vinculadas- con nuestro objeto de estudio,
en primer lugar tenemos un artículo científico publicado por Alves, E. et al. (2018),
intitulado: Atención de la Salud de personas privadas de libertad. Esta publicación
resultó un aporte significativo para la investigación en curso, pues logró develar
importantes hechos y realidades referidas al hacinamiento carcelario. Señalando
además, las condiciones infrahumanas que padecen los privados de libertad, como
consecuencia de la sobrepoblación carcelaria y la falta de asistencia médica
adecuada, la falta de políticas de prevención y atención médica efectiva.

Como segundo antecedente tenemos el Trabajo Final de Graduación, presentado


por Matamoros, K. y López D. (2015), para optar al Título de Licenciados en Derecho
en la

7
Universidad de Costa Rica, intitulado como: La Violación al Derecho Fundamental de
la Salud de los Privados de Libertad en el Centro Penitenciario la Reforma, a causa de
un Sistema Penal Reclusivo en Costa Rica. Período 2008-2012. En este trabajo, los
autores aclaran que los Derechos Humanos, no son una creación del ordenamiento
jurídico, sino un reconocimiento que el Estado hace a la condición humana, sin ningún
tipo de discriminación social, política, religiosa o económica, o condición jurídica,
teniendo tal reconocimiento, un trato preeminente y preferencial al ordenamiento legal
interno de cada Estado.

Una de las conclusiones del trabajo citado como antecedente, radica en las
condiciones de “(…) insalubridad en las celdas de reclusión y los espacios comunes
de los reclusos (…)”, situación que se asemeja a la realidad que presenta el Centro de
Coordinación Policial de Agua de Vaca, municipio Maneiro del estado Nueva Esparta,
y que en sí, constituye el objeto de estudio de la presente investigación.

Estos dos antecedentes guardan pertinencia con la investigación, por cuanto


aportaron elementos vinculados con los objetivos planteados, tocando además el
fondo del objeto de estudio, en cuanto al hacinamiento carcelario y el derecho humano
a la salud, lo que sin duda, permitió una mayor comprensión de estos ejes o ideas
principales del Trabajo de Investigación.

2.2 Referencias teóricas

2.2.1 Derecho humano a la salud

De La Torre, R. (1984:308), establece que el Estado debe ampliar su concepto de


la salud humana, afirmando que éste, “debe superar la visión del sistema de salud
como un sistema de administración de riesgos, alimentándolo de la visión desde el
derecho humano a la protección de la salud”. La posición teórica de la autora, es
compartida por la estudiante investigadora, por cuanto la salud humana debe ser vista
y tratada con una óptica más amplia y de acuerdo con la condición de Derecho
Humano Fundamental, que los distintos ordenamientos le confieren.

De igual modo, la precitada autora sostiene, que el Derecho Humano a la Salud, es

8
universal, e irrenunciable, y goza, además, de la progresividad normativa, que todo
instrumento tutelar de los Derechos Fundamentales posee. Estas aseveraciones
vienen a respaldar la argumentación de nuestro objeto de estudio, ya que brindan
fortaleza a las teorías que referían el Derecho Humano a la Salud como uno de los
ejes principales de la investigación.

Por su parte, Mayer, C. (2007: Párr.57), refiriéndose a la condición del Estado como
garante de los Derechos Humanos afirmó que:

“Un gobierno incapaz de hacer valer derechos mínimos de acceso a la


salud a sus ciudadanos, no sólo queda por debajo de sus
obligaciones constitucionales y de las expectativas de la población,
tampoco genera las condiciones para que otros esfuerzos rindan
frutos y se pueda mejorar la productividad y, por tanto, el ingreso de
los individuos”.

2.2.2 Hacinamiento Penitenciario

La investigadora costarricense, Robles, O. (2011:409) se ha referido al tema del


hacinamiento carcelario, como: “ (…) un tema prioritario para el Derecho
Internacional y específicamente en materia de Derechos Humanos, los cuales
proscriben de manera tajante al hacinamiento (…)”. Esta posición viene a sustentar
las afirmaciones hechas por la estudiante investigadora, durante la argumentación del
problema, en cuanto al Hacinamiento Penitenciario, como fondo de la investigación.

Los privados de libertad, más allá de su situación jurídica son seres humanos, y por
tanto el Estado, como firmante de Tratados y Acuerdos Internacionales, debe ser
garante de los Derechos Fundamentales de estas personas, más aún, cuando la
propia Constitución Nacional los garantiza. En ese orden de ideas, la misma autora, al
referirse a la inacción del Estado en cuanto al tema del hacinamiento de los privados
de libertad, afirma que esta situación cobra mayor gravedad por: “(…) la apatía de
quienes, por mandato constitucional, les corresponde ofrecer soluciones acertadas
en procura del resguardo a los derechos de toda la ciudadanía (…)”.

Con relación a la situación que padecen los privados de libertad por causa de la

sobrepoblación en los sitios de reclusión en Venezuela, Morais, M. (2009:2) sostuvo


que, en Venezuela es del conocimiento público, las condiciones de: “(…)

9
hacinamiento, insalubridad, ocio, drogas, corrupción y violencia, traducida en huelgas,
motines, tenencia de armas, muertes, heridos y secuestrados, en fin, violación de
todos los derechos humanos de los internos”. La visión de Morais, fundamenta el
argumento de la investigación, en cuanto al problema que representa el hacinamiento
penitenciario, y las consecuencias que esa flagrante violación de los derechos
fundamentales, causa en los privados de libertad.

2.3 Bases legales

2.3.1 Tratados y Convenios Internacionales

Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos

25. 1) El médico estará de velar por la salud física y mental de los reclusos enfermos,
a todos los que se quejen de estar enfermos y a todos aquellos sobre los cuales se
llame su atención. 2) El médico presentará un informe al director cada vez que estime
que la salud física o mental de un recluso haya sido o pueda ser afectada por la
prolongación, o por una modalidad cualquiera de reclusión.

2.3.2 Leyes Especiales:

Código Orgánico Penitenciario


Respecto a los derechos humanos
Art. 4.- El Estado a través del Ministerio de Poder Popular con competencia en
materia penitenciaria, garantiza a las personas privadas de libertad el ejercicio y goce
de los derechos humanos consagrados en la Constitución, así como en los tratados y
convenios internacionales sobre derecho humanos, suscritos y ratificados por la
República, excepto aquellos cuyo ejercicio esté restringido por la pena impuesta o por
la medida de privación judicial preventiva de libertad , y por las establecidas en el
presente código.

Eficiencia
Art. 6.- El Estado garantiza la construcción, adecuación, mantenimiento y dotación de
sedes penitenciarias, aptas en cantidad y calidad, que cuenten con espacios
apropiados para el alojamiento y la convivencia de las personas privadas de libertad,
así como para la recreación, educación, formación, expresión artística, práctica

10
deportiva, el trabajo, la atención médica y sanitaria, aplicando los avances científicos
y tecnológicos existentes en cada una de estas áreas.

Eficacia
Art. 8.- El Ministerio de Poder Popular con competencia en materia penitenciaria,
debe garantizar a las personas privadas de libertad condiciones de vida que
coadyuven a minimizar los efectos negativos de la privación de libertad y a
incrementar las posibilidades de transformación, a través de la creación de programas
y actividades tendientes a la inclusión educativa, laboral, deportiva, cultural y
recreativa, entre otras.

El conjunto de normas citadas comprenden, en conjunción con los preceptos y


garantías constitucionales que fueron tratadas en el Momento I de esta investigación,
el contexto que ampara a los privados de libertad, garantizándoles condiciones
adecuadas de vida, suficientes para la dignidad humana. La suma de todo este
compendio legal se traduce -en la letra- en atención médica, condiciones de
salubridad y espacios apropiados para dormir, ejercitarse, asearse, entre otras
garantías que deben ser observadas por el Estado venezolano.

11
MOMENTO III

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

La aproximación metodológica comprende una secuencia ordenada, lógica y


progresiva de pasos, a través de los cuales se explican, el modelo, método, técnicas,
estrategias y escenarios, utilizados para el logro y alcance de los objetivos planteados.
En ese orden de ideas, Arias (2012: 16) nos indica que el marco metodológico es el
“(…) conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas (…)”.

3.1 Naturaleza de la investigación

Atendiendo la necesidad de la estudiante investigadora, de comprender e


interpretar el mundo interno de un grupo social, que por razones diversas ha sido
privado de su libertad, fue seleccionado para el desarrollo del Trabajo de
Investigación, el modelo cualitativo. Tal como afirman Taylor y Bogdan (2000:7) “el
investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las
situaciones en las que se hallan. La investigación cualitativa es en esencia
interpretativa”. La principal tarea del paradigma cualitativo es descubrir e interpretar el
sentido y significado que para los diferentes grupos tienen los hechos y acciones
sociales, nos permite comprender el contexto sociocultural que emerge en el
escenario investigado y en el que los individuos interpretan sus pensamientos,
sentimientos y acciones

3.1.1 Método de la investigación

Con base en las consideraciones anteriores, se ha elegido el método


fenomenológico interpretativo, como respuesta al planteamiento humanista de la
investigación. La fenomenología es un método de investigación cualitativa que permite
estudiar al hombre en su contexto, por conocer las situaciones y problemas que le
aquejan. Husserl (2008: 50) lo califica como: “(…) un paradigma que pretende dar
explicación a la esencia de las cosas y a la veracidad de los fenómenos (…)”. Bajo
estos conceptos, la estudiante investigadora tomó el método fenomenológico como

12
hilo conductor de las experiencias, conocimientos, emociones y vivencias de los
sujetos objetos de esta investigación.

3.1.2 Escenarios y sujetos de la investigación

En las investigaciones cualitativas, los escenarios permiten la interacción personal


de los sujetos, con la intención de poder obtener la información a través del contacto y
el habla, al respecto Taylor y Bodgan (1987:23) señalan que los escenarios, “sugieren
la idea de la presencia de actores que interactúan (…)”. En el caso de la presente
investigación, se ha definido el escenario de la investigación, como el espacio virtual,
en cual los sujetos o actores, han podido interactuar con la estudiante investigadora, a
través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

Con relación a lo expresado en el párrafo anterior, Adell, J. (1988:193) nos


aproxima a la siguiente realidad:

La interacción humana mediada por ordenador también se realiza en


“espacios”, pero algo peculiares: son “lugares” no topológicos, existente
tan sólo como metáforas para aprehender las interacciones
comunicativas que en ellos tienen lugar. Sin embargo, la comunicación
que se produce en ellos es real. Las personas intercambian ideas y
opiniones, colaboran, discuten, producen y distribuyen información en
formatos diversos y se imbrican en relaciones personales de todo tipo.

3.2 Técnicas de recolección de información

3.2.1 La entrevista a profundidad

Establecido como ha sido el escenario de la investigación, se hace necesario, para


el logro del primer objetivo específico de la investigación, establecer las técnicas que
permitirán la interacción con los informantes claves. Para ello se ha trazado como
estrategia comunicacional, la utilización de entrevistas a profundidad, que a juicio de
Florez y Tobón (2003), facilita el análisis, y describe “el discurso como un texto
producido por alguien en una situación interpersonal.

Las entrevistas a profundidad se aplicaron a tres informantes claves, expertos en


las áreas de derechos humanos, sistema penitenciario, y derecho penal, y la
intencionalidad fue Interpretar en el discurso de ellos, el significado de la Salud como

13
Derecho Humano, de los privados de libertad en el Centro de Coordinación Policial del
sector Agua de Vaca en el municipio Maneiro del estado Nueva Esparta.

Estas entrevistas fueron realizadas a través de entornos virtuales como correos


electrónicos, whatsApp, y google meet. Esta modalidad conocida como e-entrevista, a
juicio de Bampton, R. y Cowton, C. (2002: Párr.5) “(…) comparte muchas de las
fortalezas y debilidades de la entrevista desarrollada cara a cara, en comparación con
otros métodos de la investigación (…)”.

3.2.2. La revisión documental

Esta técnica se aplicó para el logro del segundo objetivo específico, y estuvo
orientado a indagar autores, doctrinas y bases legales, relacionados con los ejes de la
investigación, con la intención de poder conocer y configurar fundamentos teóricos
relacionados con la salud como Derecho Humano y el Hacinamiento Penitenciario en
el Centro de Coordinación Policial del sector Agua de Vaca en el municipio Maneiro
del estado Nueva Esparta.

Con respecto a esta técnica, Ricoeur (1969:8) citado por Agís (2014: 46), nos dice:
“El trabajo mismo de la interpretación revela un diseño profundo: el de vencer una
distancia, un alejamiento cultural, de igualar el lector a un texto que ha devenido
extraño, y así incorporar su sentido a la comprensión presente que un hombre puede
tener de sí mismo”.

3.3 Técnicas de interpretación de la información

3.3.1 Categorización

La categorización, es definida por Romero (2005:3) como un proceso que “(…)


consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de eventos
recurrentes y de patrones de ideas en los datos provenientes de los lugares, los
eventos o las personas seleccionadas para un estudio”. Esta forma de organizar las
ideas admite per se, la simplificación de la información, haciendo que ésta pueda fluir
de manera puntual, en ese mismo orden de ideas, la misma Romero (2005:3) afirma
que: “La categorización constituye un mecanismo esencial en la reducción de la
información recolectada”

14
Esta técnica conllevó a organizar la información obtenida, en categorías comunes y
categorías emergentes, siendo las primeras, aquellas en las cuales coincidieron los
informantes, mientras que las segundas referidas, surgieron de la misma lógica
estructural de la información, por tal razón podríamos afirmar el carácter inductivo de
este proceso de categorización, tal postura se fundamenta en Torres (2005:4), quien al
respecto sostuvo que: “(…) la categorización es inductiva cuando las categorías
emergen de los datos con base al examen de los patrones y recurrencias presentes en
ellos…”.

3.3.2 Análisis del discurso

En virtud de la información que contienen los discursos, estos deben ser


procesados para extraer o descubrir hechos, acontecimientos o pasajes que nos
aproximen a la realidad investigada. Las estrategias utilizadas para la obtención de la
información, sin duda alguna, nos condujeron al Análisis del Discurso (AD) como
técnica interpretativa de las evidencias obtenidas de los informantes claves, en el
primer objetivo específico, y de las revisiones documentales llevadas a cabo en el
segundo objetivo específico.

De acuerdo con los comentarios que anteceden, Silva (2002:4) afirma que la
técnica del AD persigue “(…) asumir una posición con el fin de descubrir, desmitificar
y, al mismo tiempo, “desafiar” una posición o dominación mediante un análisis crítico
del discurso opuesto”. Esta técnica permitió confrontar de manera crítica, el mensaje
de cada entrevista y texto revisado, a través de ejercicios interpretativos asumidos por
la estudiante investigadora.

15
MOMENTO IV

PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

El Momento IV representa la importancia de la exposición de los hallazgos


encontrados y así mismo, como la interpretación de ellos, puesto que es crucial para la
solidificación del presente trabajo de investigación por parte del estudiante
investigador, en el cual, este procederá a revelar desde su recolección de información
metodológica y ordenada, mediante técnicas propicias y oportunas, que involucren
descubrimientos pertinentes para su revelación e interpretación de estos.

4.1 La categorización

En este segmento el estudiante investigador se permitirá ilustrar y crear una


estructura para una mejor recopilación de información de manera efectiva, Marín
(2016: 3) “(...) Categorizar consiste en “ponerle nombre” y definir cada unidad
analítica. Dentro de cada categoría se pueden definir subcategorías” la recolección de
una unidad analítica o bien, comprender de una o varias fuentes y que, de ello, se
logre componer un suministro de organización e interpretación de datos.

4.2 Informantes claves

La selección de los informantes claves, obedeció a ciertos criterios de selección,


que comprendieron básicamente, la edad, la profesión y área de profesionalización de
cada uno de ellos, así como el grado de instrucción o académico, todo en virtud de
poder garantizar una información fluida y aproximada a la realidad de los ejes de la
investigación. Cabe señalar, que a pesar de haber sido autorizada la estudiante
investigadora, para divulgar las entrevistas, y revelar las fuentes, no se cuenta con la
autorización expresa de los informantes para mostrar sus nombres, razón por la que
nos limitaremos a señalar las iniciales de estos.

En atención a las consideraciones anteriores, se seleccionaron tres informantes


claves, todos profesionales universitarios; dos con quinto nivel de formación
universitaria y uno con grado de licenciatura en ciencias policiales. Es importante
destacar que todos los informantes han tenido experiencia laboral, o lo que se conoce
en derecho, como “Máxima de Experiencia”, en el área penal y penitenciaria, inclusive

16
dos de ellos, ejercieron funciones judiciales en el estado Nueva Esparta,
específicamente en el Circuito Judicial Penal

Informantes claves
Informantes Edad Profesión Grado Académico
1. AC 45 Oficial - Policía Licenciado
2. CA 54 Abogado / Ex Jueza Penal Doctorado
3. LV 51 Abogado / Litigante Penal Doctorado

ENTREVISTA N1
Informante clave: AC
EVIDENCIAS LINGÜISTÍCA CATEGORÍAS
RR: Buenos días, Oficial, gracias por su
tiempo para la realización de esta
entrevista. Me gustaría iniciar
preguntándole. ¿Qué capacidad tienen
las celdas?
Capacidad real de albergue
AC: Buenos días, normalmente hay una
capacidad de 30 personas.
RR: ¿más o menos cuantos detenidos
se encuentran aquí?
Ocupación real de reclusos
AC: Unos 60, cosa que no da abasto,
esto no da abasto porque eso requiere
implementar la seguridad.
RR: ¿Cuantos calabozos se encuentran
aquí actualmente para esos 60
detenidos?
AC: 3 calabozos, uno donde entran 6 Hacinamiento Carcelario
apretados, otros donde entran 8 o 9
apretados y los demás están en un
calabozo de este tamaño. Tuvieron que
poner hamacas en la parte superior
para ellos poder dividirse de lo que es

17
el dormir, porque imagínate, unos
pegados de otros.
RR: Claro, y ¿Cuánto tarda más o
menos que llegue la boleta de
excarcelación?
AC: Eso depende del sistema judicial.
RR: Hay privados de libertad que están
siendo recluidos aquí y todavía están
esperando que los presenten.
AC: No, no. Esos se presentan en 24 Duración del proceso
horas máximo. Tú lo puedes agarrar en
la madrugada y ya a las 9 de la mañana
tienen que estar presentándolos porque
lo ordena el fiscal. Quien tiene la
responsabilidad es la fiscal de agilizar el
procedimiento de una persona y del
abogado, de agilizar el procedimiento
de su cliente, porque si el abogado, es
un abogado público tiene muchos
clientes, muchas personas,
¿entiendes?
RR: ¿Y aquí no se le han quedado
privados de libertad que tienen mucho
tiempo esperando algún proceso y no
Retardo procesal
sucede nada?
AC: Claro, aquí hay como varias
personas que todavía fueron la primera Hacinamiento Carcelario
vez y todavía están esperando los 45
días, ¿entiendes? Porque ya todo eso
depende del fiscal del tribunal, que de
agilización al proceso. Por eso es por lo
que hoy en día están los centros
penitenciarios llenos de presos, porque
hay unos que pasan mucho tiempo y
todavía están detenidos, y eso es una
responsabilidad de ellos, no cumplen
con lo que ellos ordenan, están
detenidos aquí y lo tenemos aquí, ellos
ordenan el traslado y se trasladan, eso

18
no compete de nosotros, la función de
la policía es brindar la seguridad a los
ciudadanos, ¿qué pasa? Empieza a
aumentar la seguridad en los
ciudadanos, hay muchas personas que
cometen actos delictivos, traerlos para
acá y de aquí llevarlos para el centro
penitenciario, pero no existe, la policía
tiene que ser un centro transitorio para
los detenidos, no un centro
penitenciario cosa que se está llevando
a cabo.
Hallazgos:

1. Capacidad real de albergue


2. Ocupación real de reclusos
3. Hacinamiento Carcelario
4. Duración del proceso
5. Retardo procesal
6. Hacinamiento Carcelario

Mediante la entrevista realizada al informante clave 1, se pudo destacar la


existencia del hacinamiento penitenciario en los Centros de Coordinación Policial en el
estado Nueva Esparta y, además, constando que la capacidad máxima que tiene el
Centro de Coordinación Policial Agua de Vaca es de unos 30 privados de libertad,
cuando realmente en la actualidad se presentan unos 60. Los Centros de
Coordinación Policial no fueron hechos para la detención de personas a largo plazo,
de lo contrario sino solo para que, una vez una persona sea detenida por las
autoridades, sea llevada a dicho centro para esperar un lapso máximo de 48 horas.
Con relación al hacinamiento penitenciario en el mencionado Centro de
Coordinación Policial, se ha hecho la observación de que, los privados de libertad
deben de crear métodos creativos para poder convivir unos con otros para lograr crear
un poco de espacio interpersonal. Este problema no solo afecta a los privados de
libertad sino a los oficiales y funcionarios u oficiales que deben resguardar, proteger y
protegerse a sí mismos tanto como de las personas detenidas como de su persona
porque el hacinamiento de privados de libertad no solo afecta a los detenidos, sino

19
que, por la falta de ingresos no se logra crear la implementación de más seguridad, lo
que conlleva a un estado de incertidumbre constante.

ENTREVISTA N2
Informante clave: CA
DESCRIPCIÓN DEL TEXTO CATEGORÍAS
RR: Buenas tardes, quisiera
agradecerle por disponer de su tiempo
para concretar con la entrevista y por
ser parte de mi trabajo de investigación.
Para iniciar con nuestro encuentro
quisiera iniciar por los derechos
humanos, con énfasis al derecho a la
salud, siendo violentados en los centros
de reclusión policial, centro o
instituciones preventivas, desde su
punto de vista.
CA: Antes de iniciar con las respuestas
a las interrogantes presentadas por la
estudiante Raquel Ruiz como parte de
su trabajo de investigación, quiero
manifestarle mi agradecimiento, por
seleccionarme -entre tantos expertos y
conocedores de la materia- para
intercambiar opiniones y experiencias,
respecto del problema del hacinamiento
Derecho Humano a la salud
carcelario y el derecho humano a la
salud en Venezuela. Comienzo por Tutela Constitucional del Derecho
reiterar que el derecho a la salud es un Humano a la Salud
derecho humano fundamental, Progresividad normativa de la Tutela
protegido constitucionalmente y en del Derecho a la Salud
instrumentos internacionales de
obligatorio cumplimiento, y que debe
percibirse de manera integral, como un
estado completo de bienestar físico,
mental y social, y que no solamente se
trata de la ausencia de enfermedades.
En el caso de los privados de libertad,
el derecho a la salud es de

20
cumplimiento forzoso por el Estado, en
tanto los reclusos están bajo su tutela
absoluta, y a tenor del artículo 272
constitucional, el órgano estatal debe
garantizarles no sólo su rehabilitación
sino el respeto de sus derechos
humanos, entre ellos el derecho a la
salud como parte del derecho a la vida.
El texto constitucional define el derecho
a la salud como un derecho social
fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a
la vida, según los postulados
constitucionales (art. 83 CRBV). Ahora
bien, es un hecho público, notorio y
comunicacional, que éste y otros
derechos fundamentales de los
privados de libertad, son transgredidos
en los centros de reclusión penitenciaria
y policial, así lo confirman: los informes Responsabilidad internacional de
aportados por organizaciones no República Bolivariana de Venezuela por
gubernamentales, los informes sobre la las violaciones a derechos humanos
situación de los derechos humanos en
la República Bolivariana de Venezuela
de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH), las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos,
la más reciente sobre los sucesos de la
cárcel de Vista Hermosa en Ciudad
Bolívar, que declaró responsable
internacionalmente a la República
Bolivariana de Venezuela por las
violaciones a derechos humanos de
siete personas privadas de libertad que
fallecieron y otras 27 que resultaron
lesionadas. Entonces, en un contexto
de crisis humanitaria compleja y de
violación sistemática de los derechos
humanos en el país,
desafortunadamente la situación que se
21
presenta en el Centro de Coordinación
Policial del sector Agua de Vaca, en el Inobservancia sobre el respeto de los
municipio Maneiro del Estado Nueva derechos humanos, que trasciende a la
Esparta, no es una novedad. Es parte población reclusa
del problema que ha generado un
Estado acéfalo jurídicamente, apartado
del orden legal, y con inobservancia
absoluta sobre el respeto de los
derechos humanos, que trasciende a la
población reclusa, extendiéndose a la
sociedad en general.
RR: Entiendo, quisiera saber ¿Qué
opina acerca de los derechos humanos,
respecto a la salud en estos Centros?
CA: Como he venido comentando, la
situación de los derechos humanos en
Venezuela, y según las conclusiones
del informe de ACNUD, señala patrones
de violaciones que afectan directa e Personas privadas de libertad en sitios
indirectamente a todos los derechos: que no presentan las condiciones
civiles, políticos, económicos, sociales y mínimas de salubridad e higiene
culturales. Con relación al derecho a la
salud, dicho informe, las noticias que
conocemos sobre los centros de
reclusión y otros documentos Condiciones de insalubridad y falta de
elaborados por organizaciones no higiene adecuada
gubernamentales especializadas en la
investigación del problema en
Venezuela, se apoyan en el hecho
cierto del número significativo de
personas privadas de libertad en sitios
que no presentan las condiciones
mínimas de salubridad e higiene. Otros
aspectos que considerar es que estos
Hacinamiento y precariedad de los
recintos, no cumplen con las reglas
servicios básicos en escasez
internacionales sobre el tratamiento
humano de la población reclusa, y que
se traducen en la mayoría de los casos,
en malos tratos. La superpoblación y la
falta de higiene, son otros elementos
que agravan la situación, si le añadimos
22
la precariedad de los servicios básicos Incumplimiento de las garantías del
en nuestro país, como agua y Derecho Humano a la Alimentación
electricidad, y la hiperinflación que que tienen los privados de libertad
imposibilita una buena alimentación
para los venezolanos,
exponencialmente agudizada para los
reclusos (que no pueden proveerse los Inexistencia de la asistencia sanitaria
alimentos), y cuyas familias, en la básica
mayoría de los casos, no tienen como Violación del Derecho Humano a la
hacerle frente al gasto semanal de Salud
comida y víveres indispensables para
alimentarlos, tomando en cuenta, que el
Estado no garantiza estos derechos
humanos de los privados de libertad. Si
le adicionamos, que, en esos espacios,
la luz solar es casi un privilegio, así
como la asistencia sanitaria básica, es
un hecho incontrovertible que la Los Centros de Coordinación Policial no
violación de los derechos humanos han sido creados para convivir con la
traspasa el derecho a la salud, y se situación actual de hacinamiento de
enquista en un espiral de abusos y personas privadas de libertad.
transgresiones, que cada vez hace más
compleja la situación carcelaria. Todo
esto es aplicable a todos los recintos
carcelarios, y en especial, en el Estado
Nueva Esparta, cuyas sedes policiales
fueron concebidas desde sus
estructuras arquitectónicas y
organizacionales para otros fines, y por
una orden ministerial del año 2016,
fueron destinadas a la recepción de
personas privadas de libertad, sin que
precedieran estudios técnicos que
certificaran las condiciones de las
sedes para garantizar las condiciones Constitución de la República
básicas de permanencia de estas Bolivariana de Venezuela obliga al
personas, habida cuenta de la Estado en cumplir sus funciones
inobservancia del mandato
constitucional establecido en el artículo Violación de la CRBV
272 que obliga al Estado a cumplir con
su función garantista. Si tomamos en
23
cuenta la
vigencia de la CRBV, vemos cómo han
transcurrido más de veinte (20) años,
de incumplimiento sostenido de los
preceptos constitucionales, que atentan
no sólo contra el derecho a la salud,
como parte del derecho a la vida, sino
contra los derechos humanos de la
población reclusa, generando incluso
situaciones de riesgo para funcionarios
y ciudadanía.
RR: ¿Por qué cree que es tan difícil
cumplir con el derecho humano a la
salud, siendo éste un derecho esencial?
CA: La situación es de alta complejidad,
y requiere por ello, de estudios
multidisciplinarios. Uno de los aspectos
más importantes es el tema
presupuestario, pero el asunto en tan
complejo, que pasa por la
sensibilización y el conocimiento que
deben tener funcionarios y ciudadanos
sobre la relevancia y vigencia de los
derechos humanos. Los penados y
procesados por delitos tienen los
mismos derechos que cualquier ser
humano, salvo el derecho a la libertad,
que está restringido por la imposición
de la pena, y en el caso de los
procesados, por la necesidad de
cumplir con la finalidad del proceso
penal hasta la sentencia condenatoria.
Como un indicador para que puedas
interpretar la situación con información
relevante, para el año 2015, el Hacinamiento, insalubridad, falta de
Observatorio Venezolano de Prisiones, ventilación y luz solar,
presentó un informe realizado en
diferentes centros penitenciarios, que
da cuenta de la inexistencia de servicio
Inexistencia de políticas de atención y
médico, enfermeras, médicos, equipos
prevención de patologías como el VIH
y medicamentos. Esto en cuanto a
24
enfermedades. No obstante, la SIDA.
inadecuada alimentación que reciben y
la carencia de agua potable, generan
otras condiciones, así como el
hacinamiento, la insalubridad, la falta de
ventilación y luz solar, caldo de cultivo
para enfermedades respiratorias,
dermatológicas, gástricas. En cuanto a
Carestía de medicinas.
enfermedades como el VIH SIDA, no
Hacinamiento.
hay políticas de atención a este tipo de
patologías, ni en cuanto a la prevención
ni en la asistencia a quienes ya
padecen el virus. Si a esto le
agregamos, la hiperinflación que afecta
a Venezuela, la precariedad de los
servicios de agua, luz, tratamiento de
aguas
servidas, de desechos, la carestía de
medicinas, el hacinamiento, entre otros
factores, encontramos que el derecho a
la salud de los privados de libertad, en
general, no es garantizado por el
Estado, único responsable del
funcionamiento del sistema Reclusos sin voz
penitenciario. Como muestra de lo
señalado te comento que, el
Observatorio Venezolano de Prisiones
denunció 59 muertes entre los meses
de enero y junio del año 2019 en
distintas penitenciarias del país,
dejando prueba irrefutable de que el
Estado no garantiza el derecho a la
salud de los privados de libertad.
RR: ¿Son escuchados las peticiones y
reclamos de los privados de libertad?
CA: Los reclusos no tienen voz en
Venezuela. Sus peticiones y las de sus
familiares. Invocando derechos que les
asiste constitucionalmente, no son
oídas por el Estado y no son
procesadas las denuncias ante el
25
ordenamiento jurídico interno. De allí,
los resultados de los informes de
ACNUD y de las ONG que hacen vida
en Venezuela, a pesar de la
repercusión y amenazas a sus
representantes. Asimismo, cuenta de
manera inequívoca como prueba de lo
referido, las numerosas sentencias de
la Corte
Interamericana de Derechos Humanos,
que condena al Estado venezolano por
la inobservancia de los derechos de la
población penitenciaria y de los
ciudadanos, en general. Es obvio, claro,
irrefutable que, la responsabilidad por
violaciones de derechos humanos
recae en el Estado.
Hallazgos:

1. Derecho Humano a la salud


2. Tutela Constitucional del Derecho Humano a la Salud
3. Progresividad normativa de la Tutela del Derecho a la Salud
4. Responsabilidad internacional de República Bolivariana de Venezuela por las
violaciones a derechos humanos
5. Inobservancia sobre el respeto de los derechos humanos, que trasciende a la
población reclusa
6. Personas privadas de libertad en sitios que no presentan las condiciones
mínimas de salubridad e higiene
7. Condiciones de insalubridad y falta de higiene adecuada
8. Hacinamiento y precariedad de los servicios básicos en escasez
9. Incumplimiento de las garantías del Derecho Humano a la Alimentación que
tienen los privados de libertad
10. Inexistencia de la asistencia sanitaria básica
11. Violación del Derecho Humano a la Salud
12. Los Centros de Coordinación Policial no han sido creados para convivir con la
situación actual de hacinamiento de personas privadas de libertad
13. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela obliga al Estado en
cumplir sus funciones
14. Violación de la CRBV
15. Hacinamiento, insalubridad, falta de ventilación y luz solar

26
16. Inexistencia de políticas de atención y prevención de patologías como el VIH
SIDA
17. Carestía de medicinas
18. Hacinamiento
19. Reclusos sin voz
De las categorías halladas en la entrevista, se puede deducir que la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela expresa los deberes y por ende la obligación
que tiene el Estado de cumplir con los tratados y convenios internacionales y con la
letra constitucional, con respecto a la garantía del derecho a la vida y a la salud, entre
otros. Así mismo de cumplir con el bienestar físico, mental y social por las cuales
atraviesa una persona que es retenida y esta al cuidado del Estado. En la actualidad,
este derecho constitucional es claramente ignorado y desquebrajado, creando
incertidumbre y desasosiego en los Centros de Coordinación Policial tanto entre los
privados de libertad, sus familiares e incluso, de los funcionarios de los cuales están
en obligación de funciones.
La comunidad internacional ha evidenciado a través de informes elaborados por
distintas Organizaciones no gubernamentales, los sucesos de los que corresponde la
situación de hacinamiento penitenciario en Venezuela y a su vez la violación no solo
del derecho a la salud que sufren las personas detenidas en Centros de Coordinación
Policial, sino del abandono y la falta de justicia por un Estado indolente que no vela lo
suficiente por un porcentaje significativo que necesita ayuda y atención médica de
calidad.

ENTREVISTA N3
Informante clave: LV
EVIDENCIA LINGÜÍSTICA CATEGORÍA
RR: Buenos días, para dar comienzo con
la entrevista del día de hoy,
empezaremos con la siguiente pregunta.
¿Por qué existe hacinamiento?

27
LV: A nivel general obviamente son
muchos los factores que se involucran y
forman parte del que forma el
Retardo Procesal
hacinamiento a nivel general en
Venezuela que obviamente el retardo
procesal las personas que cumplen o
que duran mucho tiempo esperando una
audiencia que se difieren por infinidades
de circunstancias, te puedo hablar con
propiedad en virtud de que trabaje dentro
del tribunal y porque es mi manera de
ganarme la vida, yo vivo del derecho
penal, ejerciendo el derecho penal como
defensora.
RR: Dentro de la problemática del
hacinamiento. ¿Qué otras circunstancias
suceden?
LV: La falta de la aplicación de las
políticas de Estado, la mala Insuficiencia de tribunales penales en el
implementación de la ley, no cumplir con
país.
los lapsos procesales, la falta de
personal o presupuesto para aumentar el
personal dentro del tribunal, te lo digo
porque desde que yo empecé a trabajar
en 2004 en tribunales, había 4 tribunales
de control y hasta la fecha todavía se
mantienen los 4 tribunales de control,
aun cuando la población aumentando
significativamente desde aquellas fechas
hasta la actualidad, es imposible. En el
área metropolitana existen 52 tribunales
de control y aquí en el estado nueva
Esparta, solamente hay 4 para tantas
causas, eso es un colapso a simple vista,
dentro de ellos la falta de presupuesto,
de insumo, la falta de unidades para
transportar a los privados de libertad
para que hagan sus audiencias, son
miles de factores que influyen dentro del
hacinamiento, el no cumplir a cabalidad
con estos lapsos procesales, una
persona puede durar hasta 3 años

28
esperando una audiencia preliminar, que
lo normal y por ley deberían ser 45 días
para hacer un acto conclusivo y después
de 15 a 20 días para que se realice la
audiencia preliminar.
RR: ¿Cuánto tiempo esperan las
personas para tener su audiencia? Hacinamiento por causa del retardo

LV: Las personas en vez de esperar 2 procesal


meses y medio o 3, esperan hasta 4
años, te lo digo con toda la propiedad
porque he tenido privados de libertad
que cuando los tomo me dicen “mira no
he hecho la audiencia”, falta de que
envíen las boletas de traslado para los
centros de reclusión, no hay personal en
la actualidad suficientes alguaciles para
que lleven estas boletas, si no se llevan
estas boletas de traslado no pueden
trasladar a los privados de libertad, salen
erradas para el sitio equivocadas porque
hacen cambios del sitio de reclusión
entonces envían las boletas para el sitio
equivocado entonces este es un gran
sufrimiento para las personas que están
en un proceso, es un calvario realmente,
que todo esto hace que haya más
personas en los centros de reclusión y
por ende haya hacinamiento, porque no
hay donde meter tanta gente porque no
salen en libertad, porque están allí
esperando proceso y por supuesto no
tiene capacidad ni presupuesto para que Insuficiencia de centros de reclusión en
estas personas se queden allí el estado Nueva Esparta
LV: Las personas no tienen donde ser
recluida tienen que estar en centros de
investigación científicas penales y
criminalísticas, centros de coordinación
policial, o en la guardia nacional, en esos
sitios que son pequeños destinados a
que las personas estén solo 48, ahora
resulta que las personas están en estos
sitios sumamente pequeños que no
29
están aptos para que estén tantas
personas, eso es algo que yo como
defensora he ido a hacer inspecciones y
es impresionante lo que podemos
observar dentro de esos centro de
reclusión y eso es un tema bastante
delicado, porque usan calabozos que
obviamente, es infrahumano lo que están
viviendo estas personas.
En el estado Nueva Esparta no hay un
RR: ¿Que sucede en el estado Nueva
Esparta? centro de reclusión para que los privados

LV: En el estado Nueva Esparta no hay de libertad esperen sus procesos, solo
un centro de reclusión para que los las coordinaciones policiales
privados de libertad esperen sus
procesos, solo las coordinaciones
policiales y las policías que hacen el
procedimiento y ellos se quedan con sus
detenidos en el municipio que le
corresponda, entonces obviamente hay
principios constitucionales que se están
violando, deben tener espacio para la
recreación, para el estudio y es lógico
que esos centros policiales no son aptos
para eso, no está hecho para albergar
tantas personas, no tiene la capacidad ni
estructura. Si no tienes espacio para el
estudio y la recreación como una
persona puede educarse y recibir su
educación. En el internado existían
aulas, pupitres y pizarrón para impartirles
clases. Parte de lo que es la reinserción
social es la clase y el estudio, es una
manera de redimir su condena, la
finalidad es que estudie y trabaje y que la
persona pueda cambiar su manera de
pensar y salir a la sociedad teniendo en
cuenta que a ella se le aisló de la
sociedad y a través del trabajo del
estudio se pudo reinsertar en la
sociedad. Violación del Derecho Humano a la
Salud.
RR: Existe una vulneración a los
derechos constitucionales totalmente
30
alarmante, claramente ¿Qué piensa
usted de la violación de la Constitución
con respecto a estas personas?
LV: Hay una violación flagrante de un
derecho constituciones o de varios
derechos constitucionales, el derecho a
la salud, a la educación, derecho a
recreación, deporte, una serie de
violaciones constitucionales a estos
seres humanos que independientemente
de que cometieron un error que todavía
si son procesados que no se sabe, ellos
gozan del principio de presunción de
inocencia, ellos son inocentes hasta que
se demuestre lo contrario, entonces
están personas que están siendo
procesadas están viviendo un calvario y
están violando sus derechos
constitucionales.

Hallazgos:
1. Retardo Procesal
2. Insuficiencia de tribunales penales en el país
3. Hacinamiento por causa del retardo procesal
4. Insuficiencia de centros de reclusión en el estado Nueva Esparta
5. En el estado Nueva Esparta no hay un centro de reclusión para que los
privados de libertad esperen sus procesos, solo las coordinaciones policiales
6. Violación del Derecho Humano a la Salud.
Finalizada la entrevista a la informante clave nº 3, se procedió a integrar cada una
de las categorías encontradas, evidenciando de tales hallazgos, que en el año 2016
fue cerrado el Centro Penitenciario de San Antonio en el estado Nueva Esparta hasta
la actualidad, creando hacinamientos en los Centros de Coordinación Policial debido a
que las personas que fuesen privadas de libertad y tuvieran que esperar por su
condena en el Centro Penitenciario, ahora son recluida en los Centros de
Coordinación Policial junto con otros privados de libertad que aún no se han
presentado ante el Tribunal para su primera audiencia, además, es preocupante como
ha incrementado el retardo procesal, obligando a una gran cantidad de personas a ser
detenidas por un tiempo determinado, que aun cuando la persona es inocente hasta

31
que se determine lo contrario, es sentenciada a un nuevo estilo de vida sin garantías
hacia su salud tanto física como mentalmente.
Estas instalaciones carecen de sitios recreativos, por lo tanto, las personas
privadas de su libertad solo pueden están encerrados en los calabozos, por lo que no
pueden recibir una propicia forma de recrearse incluso cuando en los Centros
Penitenciarios son equipados con salones de clase, pupitres, pizarrones y profesores
que imparten de sus conocimientos para la mejora y ayuda educativa de los reos, sin
embargo, estas personas detenidas en los Centros de Coordinación Policial no
pueden salir de los calabozos, a pesar de que esto sea contraproducente y un mal
para su salud.
Estos seres humanos son encerrados en una pequeña celda aglomerada de más
privados de libertad, donde no tienen espacio suficiente para dormir y para un estado
más desmotivador, deben dormir en el suelo uno al lado del otro, sin derecho a exigir
de sus propios derechos porque ya le son arrebatados y vulnerados, los privados de
libertad no tienen opciones, solo sobrevivir, puesto la carencia de la seguridad médica
es ausente o no existen los insumos para tratamientos.

4.3 Revisión documental

Texto: El Derecho Humano a la salud: Visión interdependiente

Autor: Oscar Parra (CIDH-Colombia)

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO CATEGORÍAS


Son situaciones de violencia carcelaria Violencia carcelaria
extrema, en las cuales la Corte
Interamericana está tratando no
solamente de dilucidar qué sucede con
las ejecuciones de internos, sino analizar Garantía del derecho a la salud
el papel que juega la garantía del
derecho a la salud en estos centros de
reclusión para que no exista violencia
carcelaria y, por consiguiente, no
continúen presentándose este tipo de
casos extremos. Ambas son cárceles en
donde hubo entre treinta y cuarenta

32
muertos en un solo año
Hallazgos:
1. Violencia carcelaria
2. Garantía del derecho a la salud

La garantía del derecho a la salud de la población reclusa es un inmenso desafío en


los países de América Latina, en especial en Venezuela, que por sus condiciones de
emergencia humanitaria compleja, mantiene un lugar preponderante en los índices de
violación de derechos humanos. La violencia carcelaria genera entre otros flagelos: la
ejecución de internos, motines, situaciones de violencia generalizada, que
menoscaban el cumplimiento del derecho a la salud para los internos de los centros
penitenciarios, según lo establecido en la constitución, en leyes especiales y en
tratados y convenios internacionales suscritos por Venezuela, en materia de derechos
humanos.

Texto: Hacinamiento penitenciario en América Latina:


Causas y estrategias para su reducción
Autor: María Noel Rodríguez

DESCRIPCIÓN DEL TEXTO CATEGORÍAS


El hacinamiento en las cárceles es con Hacinamiento en las cárceles
frecuencia el resultado de la demora en Retardo procesal
las investigaciones, el limitado uso de las
Limitado uso de las disposiciones de
disposiciones de puesta en libertad en
espera de juicio, los escasos recursos Puesta en libertad en espera de juicio
disponibles y la hacinamiento en las Escasos recursos
cárceles
Falta de cooperación entre los
La falta de cooperación entre los
organismos de la justicia penal, tales Organismos de la justicia penal
como la policía, el ministerio público y los Reducido intercambio de información
tribunales, agravada en algunos casos
por el reducido intercambio de
información, es otro factor fundamental.

Hallazgos:

33
1. Hacinamiento en las cárceles
2. Retardo procesal
3. Limitado uso de las disposiciones de Puesta en libertad en espera de juicio
4. Escasos recursos
5. Falta de cooperación entre los Organismos de la justicia penal
6. Reducido intercambio de información

Muchos factores confluyen en el hacinamiento carcelario en los sitios destinados


para cumplimiento de medidas de privación de libertad y condenas por la comisión de
delitos. Como problema multifactorial, el retardo en las investigaciones y en los
procesos penales, la carencia de suficientes recursos económicos para hacerle frente
a este problema, la escasa disponibilidad de centros de reclusión, la falta de
disposiciones y de cultura para mantener privados de libertad sólo a aquellos que
cometen los delitos más graves, la falta de apoyo entre los órganos que conforman el
sistema de administración de justicia y la poca conexión y uso de información
relevante entre estos organismos, forman parte de los factores que contribuyen al
hacinamiento en las cárceles, tanto en Venezuela como en muchos países del mundo.

4.4 Integración de los hallazgos de las evidencias lingüísticas y la descripción


de los textos consultados

Al conjugar las evidencias lingüísticas de los informantes clave con los textos
consultados encontramos hallazgos comunes, entre los cuales consideramos resaltar -
a los efectos de acercarnos a los objetivos de la investigación- los siguientes: el
hacinamiento carcelario es generado por muchos factores: el retardo en los procesos
desde la etapa de investigación hasta la de ejecución penal, la violación del derecho a
la salud en los recintos carcelarios, la falta de salubridad e higiene potenciada por la
precariedad de los servicios básicos como agua potable, luz, aseo; la falta de
alimentación adecuada y la asistencia sanitaria, todos son elementos coadyuvantes de
una trágica realidad que se presenta en el día a día de estas personas que son
procesadas por la comisión de delitos, de hechos tipificados en las normas penales,
pero que, como seres humanos son legitimados activos de derechos que no tienen
expectativa de cumplimiento por parte del Estado.

34
Por otra parte, los compromisos internacionales y la responsabilidad del Estado
venezolano queda en entredicho, ante una situación que lejos de tener una solución a
mediano plazo, se torna cada vez más perniciosa para el mismo Estado ante la
ausencia de políticas públicas, de sitios adecuados para el cumplimiento de medidas y
sanciones, y para la sociedad, que observa como son transgredidos los derechos
humanos de estas personas, pero también los derechos de la sociedad a su
seguridad, a la paz y convivencia armónica, pues al cumplir la condena, por no
verificarse la resocialización y reeducación de los internos, su puesta en libertad
resulta en muchos casos, la vuelta a una vida para la cual no están preparados, y
nuevamente, delinquen como modo de subsistencia.

35
MOMENTO V
REFLEXIONES FINALES

En Venezuela se evidencia que, desde hace más de una década, se han


desenvuelto distintos tipos de situaciones conflictivas en el interior del sistema judicial
venezolano, puesto que, hacia el creciente número de población, existe un ascenso
significativo, de un grupo de personas que son retenidas por haber cometido actos
ilícitos y, por ende, inmediatamente privadas de su libertad en los Centros de
Coordinación Policial, en consecuencia, por la falta del Centro Penitenciario que dejó
de funcionar en el año 2016 en el estado Nueva Esparta, donde actualmente, sigue
cerrado y sin funcionamiento alguno.

La problemática que se logra apreciar, supera las expectativas de un sistema


judicial que ante el hacinamiento penitenciario, crea un espiral de hacinamiento y
violencia, al retener a ciudadanos que cometen hechos punibles pero que no logran
llevar a cabo una adecuada fase de su presentación al Tribunal, luego de su
aprehensión, así mismo, siendo encarcelados en calabozos donde la capacidad de
retención de privados de libertad rebosa con facilidad el número de personas
permitidas en esos espacios, obligándolos a vivir en condiciones de indignidad en una
estrecha habitación, violando gravemente sus derechos humanos, lo que repercute en
sus condiciones de salud.

Los Centros de Coordinación Policial en el estado Nueva Esparta, no están


acondicionados estructuralmente para cumplir las labores que tendría un Centro
Penitenciario. Los Centros de Coordinación Policial fueron creados con el fin de
retener a ciudadanos que cometieran un acto por el cual debería ser retenido
provisionalmente en dicho recinto, para luego ser trasladado o liberado. Lo contrario a
lo que sucede en la actualidad, se retienen tanto personas que esperan por su
traslado a un Centro Penitenciario, en alguna de estas instalaciones a la que sea
conferido en el país, y personas que llevan más del tiempo reglamentario establecido
por el Código Penal Venezolano, y aun violentando la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, puesto que estas personas siguen esperando para ser
presentados ante el Tribunal y ser juzgados, bien de cumplir alguna pena en libertad o

36
de ser trasladado a un Centro Penitenciario por la falta de personal, transporte,
insumos y de celeridad en los procesos.

También es de total relevancia, que aun cuando en el Centro Penitenciario que


actualmente no está en funcionamiento, el Estado debe hacerse cargo de agilizar el
proceso penal, de reactivar el servicio de esta instalación para aquellas personas que
deberán cumplir sus penas en ella, además de agilizar y solventar el problema de los
Centros de Coordinación Policial por el hacinamiento penitenciario, que como se ha
mencionado con anterioridad, estos no están acondicionados para cumplir con el
objetivo de un Centro Penitenciario.

El Estado ha creado una ola de violaciones hacia la madre de todas las leyes del

país, como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en el


caso de las personas privadas de libertad, el Estado ha soltado la mano de las
personas que están sufriendo la agonía de lidiar cada día con un hacinamiento que
repercute no solo en su salud sino en su nueva forma de vivir, en angustia y con la
preocupación constante de que en caso de enfermedad no serán atendidos por
médicos capacitados o que de ser asistidos, no tendrán los insumos suficientes para
su recuperación, además de no contar con espacios recreativos que son sustituidos
por una celda en la que la luz solar es suplida por las mismas bombillas o incluso solo
cuentan con velas. La situación de las personas retenidas en estos sitios es
alarmante, sus condiciones de supervivencia tienen carácter de deplorables, trayendo
solo angustia para los seres queridos.

37
REFERENCIAS

Agostini, C. Declaró en entrevista no estructurada: “El derecho a la salud es de


cumplimiento forzoso por el Estado”. (R. Ruiz, comunicación personal, 13 de
Enero de 2021) 
Adell, J. (1988). Nuevas tecnologías. Comunicación audiovisual y educación. En J. DE
PABLOS, & J. JIMÉNEZ, Redes y educación (págs. 177-). Barcelona: Cedecs.
Alvez, E., Lombardi, A., y Saad, W. (1 de Junio de 2018). Atención de la salud de
personas privadas de libertad. Recuperado el 20 de Noviembre de 2020, de
Scielo: https://www.scielo.br/pdf/bioet/v26n2/es_1983-8042-bioet-26-02-0282.pdf
Bampton, R., & Cowton, C. (2002). The E-Interview.Forum Qualitative. Recuperado el
22 de Noviembre de 2020, de Qualitative Social Research: http://www.qualitative-
research.net/fqs/fqs-eng.htm
Bavaresco, A. (2001). Proceso Metodológico de la Investigación. Cómo hacer un
Diseño de Investigación (Cuarta ed.). Maracaibo: Universidad del Zulia.
CÓDIGO ORGÁNICO PENINTENCIARIO (2015) Gaceta Oficial Extraordinaria N°
6.207 de fecha 28 de diciembre de 2015. Caracas. Imprenta Nacional.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2000).
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.
Caracas, Venezuela: Imprenta Nacional.
Cruz, A. Declaró en entrevista no estructurada: “La policía tiene que ser un centro
transitorio para los detenidos”. (R. Ruiz, comunicación personal, 23 de
Noviembre de 2020)
De La Torre, R. (2006). Derecho a la salud. En D. Cienfuegos, Protección de la
persona y derechos fundamentales (págs. 301-316). México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental. (J. V. Iribarne, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Matamoros, K., & López, D. (2015). La violación al derecho fundamental de la salud de
los privados de libertad en el Centro Penitenciario La Reforma, a causa de un
sistema penal reclusivo en Costa Rica. Período 2008-2012. Tesis, Universidad
de Costa Rica, Facultad de Derecho, Costa Rica.
Mayer, C. (2007). El Derecho a la Protección de la Salud (Vol. 49). México: Centro de
Investigación y Docencia Económicas, AC, México.
Morais, M. (2009). Situación actual de los derechos humanos en las cárceles de
Venezuela. Caracas: Fundación Friedrich Ebert.

38
Marín, A., Hernández, E., y Flores, J. (enero de 2016). Metodología para el análisis de
datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento De Fuentes
renovables de energía. Recuperado el día 12 de enero de 2021, de
Dianet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7062638.pdf
Real Academia Española. (21 de Noviembre de 2020). Diccionario de la lengua
española. Obtenido de https://www.rae.es/
Robles, O. (2001). EL HACINAMIENTO CARCELARIO Y SUS CONSECUENCIAS.
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa
Rica (3), 405-511.
Sereno, A. (2020). Manual para la Elaboración y Presentación de Trabajos de
Investigación. El Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta: Universidad de
Margarita.
Silva, O. (2002). El análisis del discurso según van Dijk y los estudios de la
comunicación. Razón y palabra. Recuperado el 23 de Noviembre de 2020, de
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores//n26/osilva.html.
Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Villabona, L. Declaró en entrevista no estructurada: “...”. (R. Ruiz, comunicación
personal, 14 de enero de 2021)

39
ANEXOS

40
ANEXO N* 1. Entrevista realizada al Oficial Ángelo Cruz, el día 23 de noviembre de
2020, vía grabación en audio.

41
ANEXO N* 2. Entrevista realizada a la Dra. Cristina Agostini, el día 13 de enero de
2021, vía correo electrónico.

42
ANEXO N* 3. Entrevista realizada a la Dra. Cristina Agostini, el día 13 de enero de
2021, vía correo electrónico.

43
ANEXO N* 4. Entrevista realizada a la Dra. Cristina Agostini, el día 13 de enero de
2021, vía correo electrónico.

44
ANEXO N* 5. Entrevista realizada a la Dra. Cristina Agostini, el día 13 de enero de
2021, vía correo electrónico.

45
ANEXO N* 6. Entrevista realizada a la Dra. Cristina Agostini, el día 13 de enero de
2021, vía correo electrónico.

46
ANEXO N* 7. Entrevista realizada a la Dra. Laura Villabona, el día 14 de enero de
2021, vía WhatsApp.

47
ANEXO N* 8. Entrevista realizada a la Dra. Laura Villabona, el día 14 de enero de
2021, vía WhatsApp.

48

También podría gustarte