Cuadernillo de Actividdaes de Química Ii 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTITUTO TAMAULIPECO DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO

ITACE-VICTORIA

MANUAL DE ACTIVIDADES
Química II

ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.

Estudiante. - _____________________________________________________

Especialidad.- _________________________________________________

Semestre.-____________ Grupo.- ____________________

1
Bienvenidos
Nuestro país, como otras naciones en el mundo, se encuentra impulsando una Reforma
Educativa de gran calado, cuyo objetivo central es el lograr que todos los niños y jóvenes
ejerzan su derecho a una educación de calidad, y reciban una enseñanza que les permita
obtener los aprendizajes necesarios para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

En el diseño de la Reforma se establece como obligación la elaboración de los planes y


programas de estudio para la educación obligatoria, para que encuentre una dimensión de
concreción pedagógica y curricular en las aulas. En el Nuevo Modelo Educativo, dada la
relevancia que la sociedad ve en la educación como potenciadora del desarrollo personal y
social, un elemento clave es el desarrollo de los nuevos currículos para la educación
obligatoria en general y para la Educación Media Superior (EMS) en lo particular, así como los
programas por asignatura.

Por lo anterior, en la Educación Media Superior debe superarse la desconexión existente entre el
currículo, la escuela y los alumnos, ya que la misma puede producir la desvinculación educativa de
éstos, lo cual, incluso puede derivar en problemas educativos como los bajos resultados, la reprobación
y el abandono escolar.

Objetivo

Este cuadernillo de trabajo es una planeación sistemática de un conjunto de acciones o recursos


utilizado por los docentes para que se traduzca en un proceso de aprendizaje activo, participativo, de
cooperación y vivencial. Las estrategias de enseñanza como recurso de mediación pedagógica se
emplean con determinada intención, y por tanto debe estar alineadas con los contenidos y
aprendizajes, así como con las competencias a desarrollar, siendo de trascendencia el papel del
docente para crear ambientes de aprendizajes propicios para aprender Este cuadernillo de trabajo
incluye una organización centrada en preguntas esenciales de la Química II, que al ser respondidas por
los alumnos con la guía del profesor, favorecerá la toma de consciencia y contribuirá a percibir y
comprender que el pensamiento químico es indispensable para observar el mundo en que vivimos.

2
INTRODUCCIÓN

Los programas de Química son monolíticos y, por ello, en este documento se propone una
organización curricular, no alrededor de temas y conceptos, sino de algunas de las preguntas
esenciales en esta disciplina. Por otro lado, en lugar de enfatizar el aprendizaje del
conocimiento químico, se propone enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje en el análisis,
la discusión y la práctica de las formas de pensar que han hecho de la Química una ciencia
productiva.

La propuesta incluye una organización curricular flexible, centrada en preguntas esenciales de


la Química, que al ser respondidas por los alumnos con la guía del profesor, favorecerá la toma
de consciencia y contribuirá a percibir y comprender que el pensamiento químico es
indispensable para observar el mundo en que vivimos. Además, parte de una reducción de
bloques y contenidos con el fin de profundizar en el análisis de los fenómenos estudiados, lo
que se traducirá en un mejor entendimiento de los conceptos que permitirá a los estudiantes
aplicarlos en situaciones contextualizadas en las sociedades del siglo XXI. Lo anterior involucra
a los alumnos de manera más activa en la construcción de su propio conocimiento y en el
desarrollo de habilidades de pensamiento científico, con el propósito de impedir que la ciencia
se observe como un conjunto de contenidos aislados

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
Propósito de la Asignatura:
Identificar y establecer la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en contextos
históricos y sociales específicos.
Expresar opiniones fundamentadas sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones éticas.
Identificar problemas, formular preguntas de carácter científico y plantear las hipótesis necesarias para
responderlas.
Obtener, registrar y sistematizar la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes de información relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Contrastar los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunicar sus conclusiones.
Valorar las preconcepciones personales o de sentido común sobre diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
Hacer explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.
.

3
Competencias genéricas y atributos:
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
Competencias disciplinares
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones
Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables
a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones
humanas de impacto ambiental.
Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de
problemas cotidianos.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Analizar las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valorar las acciones
humanas de impacto ambiental.
Aplicar normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades de su vida cotidiana.
EJE: Explica el comportamiento e interacción en los sistemas químicos, biológicos, físicos y
ecológicos.

COMPONENTE:
Continuidad, equilibrio y cambio DE orden necesario en el funcionamiento del planeta.

4
CONTENIDO CENTRAL:
Las reacciones y el Equilibrio Químico

TRANSVERSALIDAD:
A partir de actividades dedicadas a la recuperación y reforzamiento de conocimientos previos
sobre la importancia y aplicación de las reacciones químicas, se espera que los alumnos
comprendan los equilibrios dinámicos en la naturaleza y las relaciones químicas en el universo
y la tierra, adquiriendo las habilidades necesarias para lograr los aprendizajes esperados e
Incorporar metodologías para que el aprendizaje de las ciencias contribuya al desarrollo de
competencias en argumentación y comunicación, tanto oral como escrita.

MATERIAL DE TRABAJO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

A continuación, se presenta el Material de trabajo requerido para la materia de Química y los


Criterios de evaluación para alcanzar su máximo aprovechamiento (100 puntos):

a) Herramientas digitales, dispositivo electrónico (smartphone, tablet, desktop, o


laptop), con conexión a internet o datos para enviar los trabajos.

b) Cuaderno de raya, tipo profesional de 80 o 100 hojas, con los datos completos del
alumno en la portada

c) Diccionario de bolsillo.

5
RECOMENDACIONES PARA SU USO

Es primordial para nosotros garantizar tanto tu seguridad, como proveerte de las


herramientas educativas necesarias para continuar con tus estudios de forma virtual, así como
preparar las acciones necesarias para garantizar un regreso seguro a clases de forma
presencial dentro de los próximos meses.

1. Te recomendamos prestar atención a los siguientes puntos:


2. Lee con cuidado y despacio cada tema.
3. Pregúntale a tu facilitador las dudas que tengas
4. Tomar en cuenta los objetivos de estudio que se consideran para cada tema y
subtemas, asegúrate de comprenderlos.
5. Considerar que cada tema es progresivo, irás avanzando y aprovechando mejor lo que
aprendiste de cada uno, poniéndolo en práctica en situaciones reales que se te
presenten.
6. En la medida de lo posible procura aclarar tus dudas reflexionando, indagando ya sea
de manera individual por medio de trabajo colaborativo con tus compañeros de forma
virtual, o bien consultando con tu facilitador.
7. Se utilizan términos propios de la asignatura, lo que permitirá que te apropies de ellos
y de esta manera puedas acrecentar tu acervo cultural.

CÓMO SE ENTREGARÁN LAS ACTIVIDADES


Este trabajo debe entregarse de acuerdo a la fecha señalada en la calendarización de
presentada, (recuerda la importancia que se tiene de entregar en tiempo y forma), puede ser
de vía grupo de WhatsApp mediante imagen de fotografías, plataforma de classroom,
plataforma institucional ITACE o bien correo electrónico (sólo utilizar uno de estos medios y
notificar al profesor por qué vía se envió el trabajo).

Si tienes alguna duda en relación a cómo realizar la actividad, puedes contactar al profesor(a),
para aclarar sus dudas

En el Manual de ejercicios se te proporcionan las lecturas y se te indica la actividad que debes


realizar, misma que deberás hacer en un cuaderno profesional de raya o bien en el espacio
que se te proporciona cuando se trata de contestar una guía de preguntas, ahí en el Manual lo
puedes contestar y envíalo según se te den indicaciones.

Deberás escribir el nombre completo grado y grupo al margen de la hoja y el número de


actividad que estás entregando.

6
NOTA. No olvides cuidar tu letra y ortografía en los escritos realizados en las actividades
encomendadas
ÍNDICE

Calendarización PRIMER PERIODO 9


Primer Periodo 11
Actividad 1 Evaluación diagnóstica 12
Actividad 1 Evaluación Diagnóstica Lista de Cotejo 14
Desarrollo 15
ACTIVIDAD 2 LEYES PONDERALES 19
Actividad 2 19
Actividad 3 Tipos de reacciones químicas. 21
Actividad 3 Tipos de Reacciones Químicas 22
Actividad 3 MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR COMPETENCIAS 24
Actividad 4. Unidades químicas. 25
ACTIVIDAD 4 RÚBRICA PARA EVALUAR EJERCICIOS 28
Actividad 5 CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS 29
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO 29
Actividad 6 Actividad socioemocional 32
Actividad 6 Guía de Observación 34
Actividad socioemocional 34
CRITERIOS EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO 35
SEGUNDO PARCIAL 36
Calendarización SEGUNDO PERIODO 37
Actividad 1 Evaluación diagnóstica 39
Actividad 1 Lista de Cotejo 41
Desarrollo Concentración de soluciones. 42
Actividad 2 Soluto y solvente 44
Actividad 2 Instrumento de Evaluación con Rúbrica 46
Actividad 3.- Ejercicios de concentración en soluciones Valoradas 55
Ácidos y bases 58
Actividad 4 Ácidos y bases 62
Actividad 5. Importancia de ácidos y bases 68
ACTIVIDAD 5 MAPA DE APRENDIZAJE 69

7
Actividad 6. Habilidades socioemocionales 70
Calendarización TERCER PERIODO 75
Actividad 1 Evaluación diagnóstica 77
Actividad 1.- Evaluación Diagnóstica 79
Química Orgánica 81
Actividad 2.-Propiedades del carbono 86
Actividad 2 Instrumento de Evaluación 87
ACTIVIDAD 3 RUBRICA PARA EVALUAR EJERCICIOS 93
Hidrocarburos 94
Actividad 4 NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS 102
Actividad 4.-Guía de observación 104
Actividad 5 EL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS 108
ACTIVIDAD 5. PROYECTO DE INVESTIGACION 109
Actividad 6 Habilidades socioemocionales 110
CRITERIOS EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO 113

8
Calendarización PRIMER PERIODO

Actividad Fecha de entrega Valor

Presentación de la materia 14 de Febrero


Actividad de apertura
Act. 1 Evaluación diagnóstica 15 de Febrero 0 puntos

Actividad de Desarrollo
Actividad 2. Leyes Ponderales 17 de Febrero 20 puntos

Actividad 3. Tipos de reacciones químicas 24 de Febrero 25 puntos

Actividad 4. Unidades químicas 1 de Marzo 25 puntos

Actividad de cierre REFORZAMIENTO

Actividad 5. Cálculos Estequiométricos. 20 puntos


7 de marzo
Act.6 HSE “¿Por qué me hablan de emociones en la 08 de marzo 10 puntos
escuela?

Total 100 puntos

9
INSTITUTO TAMAULIPECO DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO

ITACE-VICTORIA

Primer Periodo

10
Actividad 1 Evaluación diagnóstica
Has llegado a la segunda parte del curso de Química, y para comprender los nuevos temas es
conveniente recordar lo visto en primer semestre.
Instrucciones.
a) Completa las siguientes frases eligiendo la palabra correcta de la siguiente tabla:
Aluminio Oxígeno Plata
CO2 Amoniaco Helio
Platino Agua
1. Ag es el símbolo de un metal que se utiliza en la joyería y su nombre es la _______________.
2. Un elemento no metálico que es necesario para que los humanos podamos mantenernos con
vida es él ______________ y, además, combinado con dos átomos de hidrógeno obtenemos el
______________ un líquido vital.
3. Es un gas con número atómico 2 perteneciente al grupo de los gases nobles, Hablamos del
___________ cuyo símbolo es He.
b) ¿Recuerdas el nombre y fórmula de los siguientes compuestos químicos?
Completa la siguiente tabla:
Fórmula Nombre del compuesto Usos
También llamado sal común, es un
elemento imprescindible en toda
NaCl cocina, ya que su sabor resalta muchos
platillos.

H2O

La mayoría de los seres vivos que


respiran expulsan este compuesto
Como desecho del metabolismo.

11
c). Para conocer el peso molecular de un compuesto y hacer fórmulas químicas tenemos que
investigar algunos datos de la tabla periódica, ¿A qué datos nos referimos?
_____________________________ Y _____________________________

Analiza con detenimiento el video sugerido y posteriormente contesta de manera individual


en tu cuaderno, cuaderno de trabajo o plataforma los siguientes cuestionamientos y al final
elaboran una conclusión personal.
VIDEOS DE APOYO
https://www.youtube.com/watch?v=GpKN-uZBZfY

Desde tu punto de vista:

1. ¿Qué es para ti una reacción?

2. ¿A qué se le llama reacción química?

3. ¿Cómo sabemos cuándo ha ocurrido una reacción química en nuestro entorno?

4. ¿Qué impacto tienen nuestros hábitos personales de consumo sobre los recursos naturales?

5. ¿Qué podemos hacer al respecto?

Agrega una conclusión personal:

REALIZACIÓN: 14 y 15 FEBRERO 2022 ENTREGA 15 DE FEBRERO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se enviará

12
Actividad 1 Evaluación Diagnóstica Lista de Cotejo
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN. FASE DE APERTURA
Se solicita a los alumnos anotar las respuestas al cuestionario, el ejercicio de autocompletar de forma personal con la
finalidad de determinar los conocimientos y/o conceptos previos que se tengan del tema para reafirmar, retroalimentar
o en su caso corregir las fallas detectadas. Así mismo para apoyar la planeación de estrategias de enseñanza que
promuevan el aprendizaje.

Nombre del Prof. (a)___________________________________________________________


Nombre del alumno: _______________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _____ Carrera: _________________________
Autoevaluación Coevaluación

ASPECTOS A EVALUAR Observaciones


SÍ NO SÍ NO

¿Completa de manera correcta lo relacionado


con los elementos químicos?
¿Contestó de manera enfocada lo que es una
reacción?
¿Expresa acertadamente a lo que se le llama
reacción química?
¿Interpreta adecuadamente cuándo ha ocurrido
una reacción química en nuestro entorno?
¿Manifiesta correctamente el impacto que
tienen nuestros hábitos personales del consumo
sobre los recursos naturales?
¿Explica adecuadamente qué podemos hacer
para reducir el consumo y contribuir al
equilibrio ambiental?
¿Toma en cuenta las opiniones de sus
compañeros relacionadas con las reacciones
químicas que ocurren en su entorno?

¿Realiza con sus propias palabras una


conclusión centrada en el texto presentado?
¿Muestra limpieza en su trabajo y entrega en
tiempo y forma?

Nombre del alumno monitor:


______________________________________________________

13
Desarrollo

14
Estequiometria
La estequiometria es la parte de la Química que se encarga del estudio cuantitativo tanto de
los reactivos participantes como de los productos en una reacción química. De esta manera, si
conocemos la cantidad de reactivos que vamos a utilizar en un determinado proceso,
podremos conocer la cantidad de productos.
Una reacción química. Es el proceso en el que 2 o más sustancias al interaccionar cambian
para formar una o más sustancias nuevas.
Una reacción química se representa mediante ecuaciones químicas con ayuda de fórmulas
químicas correctas y símbolos auxiliares.
Por ejemplo.
Fresas + Leche + azúcar + hielo Da como resultado un licuado de fresa
Es decir, una reacción química es la formación de nuevas sustancias a partir de otras, mediante
rompimiento y formación de enlaces. La ecuación química nos permite representar mediante
símbolos un fenómeno químico, una reacción química. De forma análoga a como se
representan los elementos mediante símbolos químicos, en el caso de las reacciones químicas
se utilizan las ecuaciones químicas, las cuales son una representación abreviada mediante
simbología química, de manera que esta forma de escritura nos da a conocer mucha
información, como las partes que intervienen en la reacción (sustancias que reaccionan y
aquellas que se producen), la relación molecular de estas, si la reacción es reversible o no, si se
desprende calor, etc.
A continuación, te presentamos unas sencillas reglas que tienes que aplicar al escribir o leer
una ecuación química:
1. Se deben localizar las sustancias que reaccionan (reactivos o reactantes) al lado izquierdo de
la ecuación y a la derecha se ubicaran las sustancias que se producen (producto).
2. Cada sustancia, tanto los reactivos como los productos, estarán separados por un signo de
adición (+) en el caso de que existiera más de un reactivo o producto.
3. Los reactivos deberán estar separados de los productos por una flecha, la cual indica el
sentido de la reacción y que se lee como “produce”.

15
4. A cada lado de la ecuación deberá encontrarse el mismo número de átomos de cada
elemento representado; es decir, que debe de estar balanceada la ecuación.

A continuación, te presentamos como ejemplo la ecuación que representa la formación del


agua (H2O), la cual resulta de la combinación de hidrógeno con oxígeno (reactivos), para
formar agua (producto).

Como se observa en el esquema anterior, podemos encontrar diferentes símbolos y números


en la ecuación química, en la cual vemos tres tipos de símbolos: químicos, aritméticos y
convencionales; así como dos clases de números: coeficientes y subíndices.
REFORZAR LA LECTURA.
A) En base al ejemplo. Escribe lo que se te solicita

EJEMPLO
Reactivos Productos Símbolos auxiliares Subíndices coeficientes

16
Símbolos auxiliares
Introducción.
Los símbolos auxiliares se utilizan para que una ecuación química representa lo más
exactamente posible una reacción, el sentido y las condiciones en que se realiza.
Los símbolos intervienen en la escritura de las ecuaciones químicas y son parte fundamental
para interpretar cómo se llevan a cabo las reacciones químicas. A continuación, se muestra
una tabla detallada para que conozcas la simbología utilizada y te sirva de apoyo para
comprender y leer las ecuaciones químicas.
Símbolo significado
Cuando se usa el signo más entre las fórmulas químicas de los reactivos, indica
+ que éstos se combinan, se lee como “reacciona con”; por el contrario, cuando se
encuentra entre las fórmulas químicas de las sustancias que resultan de la
reacción (productos), y se lee como “y”.

→ Indica el sentido de la reacción e irreversibilidad de la reacción y se lee como


“produce”, “da” o “resulta”.
→ Indica que la reacción es reversible y los productos pueden transformarse
← nuevamente en los reactivos iniciales y viceversa; esto es, que sucede en ambos
sentidos.
↓ Cuando se escribe al lado de un elemento o compuesto, indica precipitación de
sólidos.
↑ Cuando se escribe al lado de un elemento o compuesto, quiere decir que éste se
desprende en forma de gas hacia el ambiente.
Δ → Indican que la reacción necesita energía en forma de calor para que se lleve a
→ Δ cabo. Se puede leer como “en presencia de calor”, “al agregar calor” o “por la
acción del calor”.
(g) Se escribe como subíndice después de un elemento o compuesto y nos indica
que se encuentra en estado gaseoso.

(s) Se escribe como subíndice después de un elemento o compuesto y nos indica


que se encuentra en estado sólido.

(l) Se escribe como subíndice después de un elemento o compuesto y nos indica


que se encuentra en estado líquido.

(ac) o (aq) Se escribe como subíndice después de un elemento o compuesto y nos aclara
que se encuentra en solución acuosa.

(sol) Se escribe como subíndice después de un elemento o compuesto y nos indica


que se encuentra formando una solución o disolución.

17
ACTIVIDAD 2 LEYES PONDERALES
También las llamadas leyes ponderales, tratan de las cantidades de las sustancias que
intervienen en las reacciones; en otras palabras; son las que rigen la proporción en masa y
volumen para formar compuestos, para determinarlos se utilizan cálculos de estequiometria.
Instrucciones:
1.- Investiga en distintas fuentes de información (libros de química e internet) las leyes
ponderales de la química, posteriormente:
2.- Elabora un cuadro sinóptico con la información recabada de los temas anteriormente
mencionados.
3.- Puedes utilizar los siguientes videos para comprender el tema y elaborar el cuadro
sinóptico.

Video 1.- LEYES PONDERALES | Estequiometria


Enlace. - https://youtu.be/xr8zBFUrftU
Video 2.- ECUACIONES QUÍMICAS, Reactivos y productos, Coeficientes y subíndices
Enlace. - https://youtu.be/5xOVIXwU7Z8
Video 3.- Qué es un CUADRO SINÓPTICO, Cómo Hacer Cuadro Sinóptico (Definición, Ejemplos)
Enlace.- https://youtu.be/rweCqiCfch8

REALIZACIÓN:16, 17, 18, 19 FEBRERO 2022 ENTREGA 19 DE FEBRERO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se enviará

18
Actividad 2.Guía de observación para evaluar
Las leyes ponderales de la química (20 puntos)
Cuadro sinóptico

Se solicita a los alumnos investigar en distintas fuentes de información (libros de química II e


internet), las leyes ponderales de la química y con la información recabada, elaboren un
cuadro sinóptico.
Nombre del Profe(a) _______________________________________________________________
Nombre del alumno: _______________________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: __________________________________
ASPECTOS A EVALUAR Autoevaluación Coevaluación Valor Puntuación
SÍ NO SÍ NO alcanzada
1.-Elabora adecuadamente un cuadro 3 pts.
sinóptico con las características propias de
la herramienta de evaluación.
2.-Describe de manera acertada los tipos 3 pts.
de reacciones químicas inorgánicas.
3.-Describe por lo menos dos ejemplos 3 pts.
correctos de cada reacción química.
4.-Menciona todas las leyes ponderales de 3 pts.
la química.
5.- Incluye a los autores que hicieron 3 pts.
aportaciones a las leyes ponderales de la
química.
6.-Participa de manera activa en equipos 3 pts.
colaborativos.
7.-Investiga en por lo menos tres fuentes 2 pts.
bibliográficas confiables.

Observaciones para indicar lo que se puede mejorar.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

19
Actividad 3 Tipos de reacciones químicas.
Introducción:
Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso
en el cual dos o más especies químicas o sustancias (llamadas reactantes o reactivos), se
transforman en otras sustancias llamadas productos.
Los reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma
natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio,
como un ejemplo de reacción inducida.
De acuerdo a la formación y/o ruptura de los enlaces químicos que forman a las reacciones
químicas se clasifican principalmente en cuatro tipos: síntesis, descomposición, sustitución
simple, sustitución doble.
1. Reacción de síntesis o adición. Son reacciones en las cuales dos o más sustancias se
combinan para formar una sustancia más compleja. La fórmula general es:
A+B → AB
4Fe + 3O → 2 2Fe2O3
2CaO + 2H2O → 2Ca (OH)2
2. Reacción de descomposición. Es aquella en la que un compuesto se descompone en dos o
más elementos o moléculas más simples.
AB → A+B
2HgO → 2 Hg + O2
3. Reacción de sustitución simple. Son reacciones en la cual un elemento no combinado
sustituye a otro elemento dentro de un compuesto. Este cambio se representa con la fórmula
general:
A + BC → AC + B
2Na + 2H2O → 2 NaOH + H2
CuSO4 + Fe → FeSO4 + Cu
4. Reacción de sustitución doble. Es aquella en la cual 2 compuestos intercambian iones entre
sí. Un ejemplo de estas reacciones son las que ocurren al neutralizar un ácido. Siendo su
fórmula general:
AB + CD → AD + CB
HCl + NaOH → NaCl + H2O

20
K2S + MgSO4 → K2SO4 + MgS

Actividad 3 Tipos de Reacciones Químicas

Instrucciones: De la siguiente lista de ecuaciones químicas, escribe en la columna


correspondiente el tipo de reacción a la que pertenece y al final escribe tu propia conclusión
en la que expliques la relación que hay entre las reacciones químicas y el ambiente que nos
rodea.
No. Ecuación Tipo de Reacción
1 H + Ca CaH2

2 H2O O 2 + H2

3 Hg + H2S Hg2H

4 HNO3 + H2S NO + S + H2O

5 Fe + Br2 Fe Br2

6 Pb + PbO2 + H2SO4 PbSO4 + H2O

7 Na + Cl2 NaCl

8 Al + Br2 Al Br3

9 NaCl +AgNO3 NaNO3 + AgCl

10 KClO3 KClO + O2

11 Ca+ O2 CaO

12 BaCl2+ (NH4)2CO3 BaCO3 + NH4Cl2

13 Cl2 + KBr Br2 + KCl

14 KClO3 KCl + O2

PCl3 + H2O H3PO3 + HC

21
Conclusión.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Videos de apoyo:
Video 2.- Tipos de Reacciones Químicas [Fácil y Rápido] | Química |
Enlace.- https://youtu.be/W244hx2W-qs
Video 3.- Experimentores:
Aprende sobre las reacciones químicas
Enlace.- https://youtu.be/fayXRqeWTSI
Video 4.- Cómo hacer Resúmenes
Enlace.- https://youtu.be/gzFQ9f5Bdmg

REALIZACIÓN: 20, 21, 22 Y 23 FEBRERO 2022 ENTREGA 24 DE FEBRERO 2022

Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se enviará

22
Actividad 3 MAPA DE APRENDIZAJE PARA EVALUAR
COMPETENCIAS
Instrucciones: De la siguiente lista de ecuaciones químicas, escribe en la columna
correspondiente el tipo de reacción a la que pertenece y al final escribe tu propia conclusión
en la que expliques la relación que hay entre las reacciones químicas y el ambiente que nos
rodea

.Nombre del Prof. (a) _________________________________Fecha: ____________________


Nombre del alumno: ______________________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: ___________________________________________
CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados
Atributo 4.5 Maneja la tecnología de la información para obtener información y expresar ideas.
Competencia Disciplinar: CE5 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la
pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.

Evidencias: ACT.4 Expresa ideas y conceptos sobre reacciones químicas


Valor : 25 Puntos

Pre- formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Tiene alguna idea Entiende el Realiza la Sabe qué es lo Tiene una forma
de lo que es la contenido actividad, que se le va a personal para realizar
competencia a de la pero con evaluar y realiza las actividades, y ésta
competenci
evaluar, pero le a, pero no
dificultad y la actividad con le resulta efectiva
cuesta trabajo tiene las con errores, sus propios porque su desempeño
entender qué va herramienta no obstante recursos y acepta es muy bueno y
a hacer. s el apoyo del las observaciones además colabora con
necesarias profesor. Lo del profesor, para los compañeros que se
para
intenta varias corregir los lo solicitan.
desarrollarl
a. veces, le errores.
interesa ser
bien
evaluado
___5___puntos ___10__punt ___15__ puntos ____20_puntos ___25___ puntos
os

ACCIONES Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR:


_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

23
Actividad 4. Unidades químicas.
En la vida cotidiana normalmente utilizamos diferentes formas de pesar y de medir y las
expresamos con ciertas unidades; por ejemplo, si vamos a la tienda pedimos que nos den un
kilogramo de huevo, un litro de leche o un kilogramo de azúcar.
Al usar un termómetro podemos presentar la temperatura con 3 diferentes unidades que son:
Kelvin, Celsius y Fahrenheit.
Cuando hablamos de tiempo decimos que una hora equivale a 60 minutos, pero si queremos
medir un átomo de oxígeno, ¿Qué unidades utilizamos?
Como puedes ver, los cálculos estequiométricos son importantes pues se emplean para
análisis químicos de forma constante en industrias alimenticias, farmacéutica, químicas, etc.,
con el fin de llevar un control de calidad o garantizar una buena producción. Si conocemos la
ecuación química (receta) respectiva del proceso que nos interesa y la cantidad de alguna
sustancia (ingrediente) podemos determinar las cantidades de los demás reactivos y
productos mediante cálculos estequiométricos en las que intervienen partículas muy
pequeñas como átomos, iones moléculas; para contar y pesar tales partículas, el químico
cuenta con ciertas unidades que se llaman unidades químicas, siendo las principales:
1.- Peso atómico
Es el peso promedio de los átomos de un elemento en relación con el peso de un átomo de
carbono 12, al cual se le ha asignado el peso de 12 unidades de peso atómico o de masa
atómica.
El peso atómico de un elemento es proporcional al peso real de un átomo, ya que indica
cuántas veces es mayor el peso real de dicho elemento que la doceava parte del peso de un
átomo de carbono 12. Por ejemplo: el peso atómico del magnesio es igual a 24.312 uma, lo
que significa que un átomo de magnesio pesa aproximadamente el doble de un átomo de
carbono 12.
El valor de 4.003 uma para el peso atómico del helio indica que un átomo de helio pesa
aproximadamente la tercera parte de un átomo de carbono 12.
El número atómico de un átomo se obtiene directamente de la tabla periódica. Es un número
con decimales, pero para hacer cálculos químicos es necesario redondear esta cifra a números
enteros.
Ejemplos.
Un átomo de Aluminio pesa 26.9615 lo que equivale a 27 uma.
Un átomo de Oxigeno pesa 15.9994 = 16 uma

24
Un átomo de Hidrógeno pesa 1.0079 = 1 uma

Nota. Si después del punto decimal el numero inmediato es mayor a 5 entonces (26.9815)
sube a 27, pero si es menor a 5 entonces se queda igual (26.4999) se queda en 26 uma.
2.- Peso molecular
Es el peso de una molécula de una sustancia comparado con el peso de un átomo de carbono
12, tomando como 12 unidades de peso atómico de masa atómica. El peso molecular de una
sustancia es igual a la suma de los pesos atómicos de los elementos que forman una molécula.
Ejemplos:
El peso molecular de O2 es igual a 32 uma, pues el peso atómico del O es igual a 16 uma y la
molécula es diatómica.
El peso molecular de H2O = 1 +1 + 16 = 18 uma (el peso de dos Hidrógenos más el peso de un
Oxígeno)
El peso molecular de CO2 = 12+16+16= 44 uma (el peso de un carbono más el peso de dos
oxígenos)

3.- Mol
En Química se requiere que se hagan mediciones de la materia por lo que se utiliza la unidad
mol para medir cantidad de materia, que contienen átomos, iones y moléculas.
Es una unidad de cantidad de partículas. El número de partículas que constituyen un mol se
conoce con el nombre de número de Avogadro, y es igual a 6.02×1023 partículas
Un mol de átomos es igual al número de átomos contenidos en el átomo gramo. Un mol de
moléculas es igual al número de moléculas contenidas en la molécula gramo.
1. Un mol de H2O contiene 6.02×1023 moléculas y pesa 18 gramos.
2. Un mol de CO2 contiene 6.02×1023 moléculas y pesa 44 gramos.
3. Un mol de O2 contiene 6.02×1023 moléculas y pesa 32 gramos.
Un mol siempre contiene el mismo número de partículas, sin importar de qué sustancia se
trate. Así, por ejemplo, tenemos las siguientes sustancias

25
Actividad 4. Unidades químicas
En base a los temas. Cálculos químicos y Leyes ponderales de la química. Resuelve en forma
individual lo que se te solicita.
a) Completa el cuadro que a continuación se te presenta tomando en cuenta los ejemplos
planteados.
Fórmula Elementos Peso atómico de Peso o masa atómica Número Peso
cada elemento (número entero) de átomos molecular
Na 22.9897 23 uma 1
NaOH O 15.9994 16 uma 1 40 uma
H 1.00794 1 uma 1
Al 26.9815 27 uma 2
Al2(Cr2O7)3 Cr 51.9961 52 uma 6 702 uma
O 15.9994 16 uma 21

C6H12O6

K2Cr2O7

SO4

HNO3

NO

H2S

MnCl2

CaCO3

HCl

NaOH

REALIZACIÓN: 24 AL 28 FEBRERO 2022 ENTREGA 1 DE MARZO DEL 2022

26
Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se enviará

ACTIVIDAD 4 RÚBRICA PARA EVALUAR EJERCICIOS


Nombre del Prof. (a) ___________________________________Fecha: _________________

Nombre del alumno: ______________________________________________________________

Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: ____________________________________________

Competencia genérica: CG4.-. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
Atributo: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
Competencia Disciplinar: CE5 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Evidencias: . Cálculos químicos y Leyes ponderales de la química Valor : 25 Puntos

INDICADORES REGULAR BIEN MUY BIEN


__10__Puntos ___20__Puntos ____25__Puntos TOT.

Razona Inadecuadamente Razona satisfactoria mente Razona satisfactoria mente lo


RAZONAMIENT Lo Que Se Le Pide Y No lo que se le pide pero no que se le pide y resuelve
O Resuelve De Manera resuelve adecuadamente satisfactoriamente los
Correcta Los Ejercicios De los ejercicios de balanceo ejercicios de balanceo de
Balanceo De Ecuaciones de ecuaciones químicas ecuaciones químicas
Químicas

Llega al resultado, pero no Sigue correctamente los Sigue correctamente los pasos
PROCEDIMIENT sigue correctamente los pasos explicados y explicados y esquematiza los
OS pasos explicados y no esquematiza pero no elementos solicitados
esquematiza ni distingue distingue correctamente
correctamente los los elementos solicitados
elementos solicitados

Se le dificulta el proceso y Se le dificulta el proceso, Se le facilita el proceso y la


CLASIFICACIÓN la identificación del tipo pero no la identificación identificación del tipo de
de balanceo de del tipo de balanceo de balanceo de ecuaciones
ecuaciones químicas ecuaciones químicas químicas

EJERCICIOS Resuelve solo algunos Resuelve solo algunos Entrega en tiempo y forma y
COMPLETOS Y ejercicios y no entrega en ejercicios y entrega en resuelve todos los ejercicios
TIEMPO DE tiempo y forma tiempo y forma
ENTREGA

PUNTUACIÓN TOTAL
ACCIONES Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR:

27
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________

Actividad 5 CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS


ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
Lee detenidamente los casos siguientes y en forma individual contesta paso a paso en tu
cuaderno de apuntes lo solicitado y al final, elabora tu propia conclusión.
a) A María le toca preparar tamales en hoja de plátano para llevar a la escuela y compartir
con sus compañeros y necesita un poco de ayuda:
1. Lo primero que debe saber es para cuántos estudiantes debe hacer los tamales
(suponiendo que es solo un tamal por persona). ¿Cuántos estudiantes son en tu clase de
Química?____________________________________________________________________
2. Lo siguiente es saber cuáles son los ingredientes necesarios para esta receta. Escribe
cuáles son (si no sabes cuáles son los ingredientes investiga con algunos compañeros o con
alguna otra persona que tenga conocimiento al respecto)
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Por último, ¿en qué cantidad debe comprar los ingredientes y en qué proporción los debe
utilizar para que no gaste de más pero tampoco le hagan falta tamales?
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Asimismo, en cualquier industria es necesario conocer las cantidades de las sustancias que
utilizarán para obtener ciertos productos, pero ¿tienes idea de cómo pueden conocerlas
para evitar contaminación, pérdidas económicas o simplemente errores y que perjudiquen a
su entorno? O bien ¿qué cantidad de producto se obtendrá a partir de cantidades
específicas de las materias primas (ingredientes)?
Elabora un cuadro que te ayude a explicar el planteamiento y tus resultados, por ejemplo:
Ingredientes Cantidades a Cantidad de Sobrantes o Cálculos
utilizados comprar producto faltantes realizados
obtenido

28
Escribe tus resultados y concluyan sobre la importancia de estos cálculos en la vida
cotidiana.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) Cierta compañía productora de tabiques rojos (ladrillos) ha tenido algunos problemas con
la competencia, a pesar de que su producto es de bastante calidad y tiene mucho tiempo en
el negocio, cada vez hay más personas que están produciendo el mismo tabique. Así, el
dueño ha decidido que su horno trabaje las 24 horas para tener más producción y en el caso
de tener algún pedido grande, el producto esté disponible a diferencia de sus competidores.
¿Cuáles piensas que serán las implicaciones ecológicas y económicas debidas a la nueva
decisión del dueño?
Así como el dueño de la compañía de tabique ha tomado una decisión para ser el mejor
productor de tabique, para los químicos o encargados de algún proceso también es el
principal objetivo; sin embargo, es su responsabilidad fundamental calcular la cantidad de
reactivos o de productos necesarios para que se logre el proceso a su cargo con el mínimo
de desperdicios o exceso de materiales que contaminen el entorno, o bien, resulten más
costosos. Por ello debemos tomar en cuenta que lo más importante es cuidar nuestros
recursos naturales y no sólo producir en grandes cantidades.
Responde las preguntas en tu cuaderno de trabajo

1.- ¿Cómo podemos prevenir problemas de carácter económico y ecológico utilizando


cálculos estequiométricos en esta actividad?

2.- ¿Cuáles son las implicaciones ecológicas y económicas que se ocasionan a partir de la
omisión de cálculos estequiométricos en dicha actividad?

3.- ¿Cómo promueven el cuidado a la salud a partir de estas implicaciones?

Conclusión personal.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

29
REALIZACIÓN: 1 AL 6 DE MARZO DEL 2022 ENTREGA 7 DE MARZO DEL 2022

Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se enviará

ACTIVIDAD 5 MAPA DE APRENDIZAJE


PARA EVALUAR COMPETENCIAS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
Nombre del Prof. (a) __________________________________________ Fecha: ________
Nombre del alumno: _____________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: __________________________________
Competencia genérica: CG5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.
Atributo: 5.3 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
Competencia Disciplinar: CE4.Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a
preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.

Evidencias: Reforzamiento ACT.5 Valor : 20 Puntos

Pre- formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Tiene alguna Entiende el Realiza la Sabe qué es lo Tiene una forma


idea de lo contenido actividad, pero que se le va a personal para
que es la de la con dificultad y evaluar y realiza realizar las
competenci competenci con errores, no la actividad con actividades, y ésta
a a evaluar, a, pero no obstante el sus propios le resulta efectiva
pero le tiene las apoyo del recursos y acepta porque su
cuesta herramienta profesor. Lo las desempeño es
trabajo s necesarias intenta varias observaciones muy bueno y
entender para veces, le del profesor, para además colabora
qué va a desarrollarla interesa ser corregir los con los
hacer. . bien evaluado errores. compañeros que
se lo solicitan.

___5_punto __10 puntos __15_ puntos __18__puntos __20___ puntos

ACCIONES Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

30
Actividad 6 Actividad socioemocional

¿Por qué me hablan de emociones en la escuela?


Objetivo: Explorar la relación que existe entre la regulación emocional y el logro de las metas
académicas.
Los seres humanos somos integrales porque no somos solamente cuerpo, mente o emociones,
sino que estamos compuestos por dimensiones como: la cognitiva, la biológica, la psicológica,
la afectiva, la social y la moral. Estas dimensiones nos hacen crecer, desarrollarnos y construir
una identidad personal de forma dinámica. Por eso es importante reconocer en ellas logros y
potencialidades de acuerdo con nuestra edad y con el contexto social en el que nos movemos.
En la escuela, aunque no siempre nos demos cuenta, se trabaja para desarrollarlas de forma
tal que se complementen unas a otras y den lugar a que cada vez seas capaz de hacer más
cosas, hacerlas mejor y aplicar lo que sabes en distintos ambientes y situaciones. Por eso
hablaremos de emociones, de las tuyas y de las de las personas con quienes convives, de las
oportunidades para aprovecharlas y del impacto que tienen en tu formación académica y
personal.

Lee los siguientes casos, responde individualmente el cuestionario.

A) Dos integrantes de mi equipo no hicieron la parte del proyecto que les correspondía. Si
nos toca exponer hoy, vamos a sacar 5 por no cumplir. La verdad prefiero trabajar por
mi cuenta y no con otros.
B) Puse atención en clase, hice los trabajos, las tareas y estudié, pero al momento del
examen mi mente se quedó en blanco…
C) Puse atención en clase, hice los trabajos, las tareas y estudié, pero al momento del
examen mi mente se quedó en blanco…
D) En los primeros exámenes me fue muy bien, mejor que a quienes se “mataron”
estudiando. Creo que con mi inteligencia basta, esto es más fácil de lo que decían y eso
me da gusto.
E) Me pasé toda la semana haciendo un trabajo y cuando lo entregué la maestra no lo
leyó, sólo puso su firma y ya. No se vale.
F) El chavo que me gusta se sentó junto a mí, volteó a verme y sonrió. Mi amiga Ana lo vio
y me hizo muecas, no quise, pero me ganó la risa… ¿Qué dijo el profesor?

31
1. ¿Te ha pasado algo similar?

2. ¿Qué emociones identificas en cada caso?

3. ¿Qué pasaría si se dejan llevar por esa emoción?

4. ¿Piensas que afectaría su desempeño en la escuela? ¿Por qué?

5. Elije uno de los casos y anota las posibles consecuencias para el desempeño académico
de la persona que lo vivió, así como lo que hubieras hecho tú en ese caso.

En conclusión. Aprender a regular las emociones sirve para lograr un estado de bienestar,
para relacionarte bien con las demás personas y para mantenerte en equilibrio al
desarrollar tus actividades. Cuando aplicamos esa regulación a las distintas situaciones que
vivimos en la escuela, también se beneficia el aprendizaje y el avance en el logro de las
metas que nos proponemos en cada asignatura, en el semestre o en todo el bachillerato.

REALIZACIÓN: 5 Y 6 MARZO ENTREGA 7 DE MARZO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu
número al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma
ITACE o correo electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se enviará

32
Actividad 6 Guía de Observación
Actividad socioemocional
Habilidades Socioemocionales
(Valor 10 puntos)
¿Por qué me hablan de emociones en la escuela?
Nombre del alumno: _________________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: ____________________________________
Criterios de evaluación Auto- Hetero-eval Puntaje
evaluación uación Pond. Observaciones
obtenido
Sí No Sí No Puntos
1.-
Participa activamente 2
2.- Explican el motivo de
2
sus emociones.
3.- Expresa su punto de
vista en cómo afectaría 2
su desempeño
4.- Reflexiona sobre los
2
descubrimientos.
5.- Colabora y participa en
2
la conclusión.

33
CRITERIOS EVALUACIÓN DEL PRIMER PERIODO

QUÍMICA II

ACADEMIA DE “CIENCIAS EXPERIMENTALES

Tipo de Clave Elementos Valor


evaluación

1 Participación activa, 0
Actitudinal disposición en el trabajo y
entrega oportuna de
actividades.

Lista de cotejo. Cuestionario 0


de apertura

Habilidades Socioemocionales 10

2 Guía de Observación. Cuadro 20


Sinóptico. Leyes Ponderales
Procedimental
3 Mapa de aprendizaje. Ejercicio. 25
Tipos de Reacciones

4 Rúbrica. Ejercicio. Unidades Químicas 25


Retroalimentación

Conceptual 5 Mapa de Observación. Cálculos 20


Estequiométricos.

Total 0

1 ERA ETAPA DE EXAMENES PARCIALES. DEL 14 AL 18 MARZO DEL 2022

34
INSTITUTO TAMAULIPECO DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO
ITACE-VICTORIA

Química II
SEGUNDO PARCIAL

Maestros:

Estudiante.- _____________________________________________________

Especialidad.- _________________________________________________

Semestre.-____________ Grupo.- ____________________

35
Calendarización SEGUNDO PERIODO
Actividad Fecha de entrega Valor

Actividad de apertura
Act. 1 Evaluación diagnóstica 23 marzo

Actividad de Desarrollo
Actividad 2. Concentración de soluciones Soluto y 28 de marzo 20 puntos
solvente

Actividad 3. Soluciones valoradas 1 de abril 30 puntos

Actividad 4. Ácidos y bases 6 abril 20 puntos

Actividad de cierre

Actividad 5. Importancia de ácidos y bases. Historieta y 28 abril 20 puntos


Cuestionario. REFORZAMIENTO
Act.6 HSE “Ahorrarnos algunos problemas” 2 de mayo 10 puntos

Total 100 puntos

36
“Soluciones químicas”

Propósito.
Identificas las características distintivas de los sistemas dispersos a través de cálculos de la
concentración de las disoluciones a partir del análisis y organización de datos para la
resolución de problemas que te lleven a comprender la utilidad en los sistemas biológicos y de
tu entorno.
Entenderás la importancia del pH en nuestra vida diaria; cuáles son las causas y efectos de las
sustancias ácidas y básicas, en nuestro cuerpo, en el hogar y en nuestro medio ambiente; lo
importante es que apliques estos conocimientos en tu vida diaria, para tener una vida de
mayor calidad.

Introducción.
A lo largo de este parcial aprenderás nuevos conceptos que te permitirán comprender la
utilidad de los sistemas dispersos. Muchos de los objetos con los que interactuamos
cotidianamente se presentan en los distintos estados de agregación de la materia; es decir, los
encontramos en estado sólido, líquido y gaseoso.

Todos ellos están constituidos por sustancias puras; elementos o compuestos que se combinan
en muchas ocasiones sin perder sus propiedades originales. Por ejemplo, en un refresco existe
una combinación de sustancias como azúcares, colorantes, gases, etc., y ninguno de ellos
altera sus propiedades originales, lo mismo pasa con un jugo de naranja, que es el resultado
de la combinación de diversos compuestos naturales; esto en el caso de líquidos. En el aire
que respiramos, por ejemplo, solo encontramos 21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y el
restante 1% es de otros gases, los que constituyen también una mezcla.

Si observas a tu alrededor, observarás diversos productos, alimentos, materiales, etc., como,


por ejemplo: limonada, café, puntillas de grafito, puertas de madera, jabón de lavar, ventanas
de aluminio, entre otros. Son sustancias diferentes y con usos tan diversos que se puede
pensar que en nada se relacionan, sin embargo, todas ellas tienen algo en común: son
SOLUCIONES.
El estudio de las soluciones es fundamental en el campo de la industria, ya que permite
favorecer el avance de las reacciones y determinar las concentraciones que se vayan a realizar;
en el campo de la Biología y Medicina las soluciones adquieren importancia ya que muchos
componentes bioquímicos y vitaminas, así como sales minerales se encuentran en solución.

37
Actividad 1 Evaluación diagnóstica
1.-En forma individual encuentra las siguientes palabras escondidas en la sopa de letras y
encierra en un círculo cada una:

Materia Compuesto Sangre Heterogénea


Carbono Acero Sedimentación Bicarbonato de sodio

2.- De las palabras encontradas en la sopa de letras, coloca en la columna derecha de la tabla
que a continuación se presenta la que consideres que corresponde a la respuesta correcta.

Todo lo que ocupa un lugar en el espacio.


Tipo de mezcla en la que se pueden distinguir a simple vista
sus componentes.
Un tipo de sustancia pura.
Ejemplo de un elemento.
Ejemplo de mezcla homogénea sólida.
Método de separación que consiste en dejar reposar
Durante cierto tiempo la mezcla para que la acción de la
gravedad las separe.
Ejemplo de mezcla homogénea líquida.
Ejemplo de compuesto.

Bueno
¿Cómo evalúas tus conocimientos previos? Regular
No suficiente

38
Si de la actividad anterior respondiste correctamente 8-6 preguntas, considera el resultado
como bien, si has respondido favorablemente 5-4 tu resultado es regular, si has respondido 3 o
menos considéralo como no suficiente y entonces requieres reforzar el aprendizaje.

Contesta de manera breve y responde lo siguiente:

1. Desde el punto de vista químico, ¿qué es para ti sustancia?

2. ¿Por qué se dice que el agua es un solvente universal?

3. ¿Qué significa que una sustancia sea soluble en otra?

Agrega una pequeña conclusión de la importancia de las sustancias en la vida cotidiana.

REALIZACIÓN: 22 y 23 ENTREGA 23 DE MARZO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se enviará

39
Actividad 1 Lista de Cotejo
Instrumento de Evaluación.- Evaluación Diagnóstica.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN. FASE DE APERTURA


Se solicita a los alumnos anotar las respuestas al cuestionario de forma personal con la finalidad de
determinar los conocimientos y/o conceptos previos que se tengan del tema para reafirmar,
retroalimentar o en su caso corregir las fallas detectadas. Así mismo para apoyar la planeación de
estrategias de enseñanza que promuevan el aprendizaje.
Nombre del Profe(a) _________________________________________________________
Nombre del alumno: _________________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: _____________________________________

ASPECTOS A EVALUAR Autoevaluación Coevaluación Observaciones del


SÍ NO SÍ NO monitor para indicar
lo que se debe
mejorar.

1.- ¿Busca de manera acertada cada


palabra en la sopa de letras?
2.- ¿Coloca de manera adecuada cada
palabra en la definición
correspondiente?
3.- ¿Define acertadamente lo que es
una sustancia?
4.- ¿Menciona adecuadamente el por
qué se considera el agua como el
solvente universal?

40
5.- ¿Explica claramente lo que
significa que una sustancia sea
soluble en otra

6.- ¿Manifiesta acertadamente lo que


pasa cuando se combina el agua con
otra sustancia?
7.- Menciona su conclusión personal
de manera acertada.

Nombre del alumno monitor: ___________________________________________

Desarrollo Concentración de soluciones.


Una disolución es una mezcla homogénea formada por 2 o más componentes cuyo resultado
es la causa de disolver cualquier sustancia en un líquido.

Una solución es una mezcla en la que una sustancia llamada soluto (fase dispersa) se dispersa
uniformemente en otra sustancia llamada solvente (fase dispersora).

Químicamente hablando, considera que cuando hablas de una solución te refieres a una
disolución, es decir, ambas se tratan de lo mismo y se forma cuando una sustancia (soluto) se
dispersa de manera uniforme en otra sustancia llamada (solvente). Debemos tomar en cuenta
que el soluto es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor
proporción. Mientras que el solvente o disolvente es la sustancia que disuelve al soluto y es el
componente que se encuentra en mayor proporción. Dentro de la solución.

Una disolución puede estar formada por varios solutos que se encuentran en el mismo
disolvente. Por ejemplo, podemos disolver una cierta cantidad de azúcar y sal en agua en una
misma disolución.

El soluto y el solvente pueden estar presentes en estado sólido, líquido y gaseoso. Pueden ser
una mezcla de cualquiera de estos tres estados.

41
Métodos de separación de mezclas.
Existen diferentes métodos para separar una mezcla en sus diferentes componentes, dichos
métodos son físicos ya que no alteran las propiedades de los componentes de la mezcla y con
ello se logran aislar cada uno de los componentes, sin cambiar su composición. Alguno de ellos
son los siguientes:

42
43
Actividad 2 Soluto y solvente
En forma individual contesta lo que se te solicita, colocando en cada espacio lo que
corresponda.

1.- De las siguientes sustancias indica el soluto y el solvente contenidos en cada solución.

Solución Soluto Solvente


Agua salada
Aire
Limonada
Lodo
Desodorante en aerosol
Barra de chocolate puro
Piña colada
Agua mineral
Masa para tortillas
Fijador para cabello

2.- De los siguientes ejemplos, indica el tipo de mezcla que se forma y el método apropiado
para su separación.

Mezcla Tipo de mezcla Método de separación


Homogénea o heterogénea
Carbón vegetal con agua
Yodo en arena
Limaduras de hierro en talco
Sólidos en sangre
Aceite comestible con agua
Granos de frijol y arroz
Sal y arena
Sal de mesa y agua
Petróleo, vinagre y agua
Arena y grava

44
3.- Escribe en los paréntesis de la derecha la letra que corresponda según consideres la
respuesta correcta.

Se utiliza para separar, determinar e identificar cada uno de los ( )


A) Destilación componentes de una mezcla

B) Sublimación Se emplea para separar mezclas de líquidos miscibles de ( )


diferentes tipos de ebullición
C) Cromatografía
Separa mezclas donde uno de los componentes, pasa del estado ( )
D) Decantación sólido a gaseoso sin pasar por el líquido mediante aumento de
temperatura

Se usa para separar mezclas formadas por sólidos y Líquidos o ( )


por dos o más líquidos no miscibles entre sí.

REALIZACIÓN: 24 al 28 DE MARZO ENTREGA 28 DE MARZO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

Puedes apoyarte observando los siguientes videos:


Video 1.- Título del video.- soluciones químicas (conceptos básicos)
Enlace.- https://www.youtube.com/watch?v=4pvBPfxoFsA
Video 2.- ¿Qué es una SOLUCIÓN, SOLUTO Y SOLVENTE? [Fácil y Rápido] | QUÍMICA |
Enlace.- https://youtu.be/XtqzGh-VTt4

45
Actividad 2 Instrumento de Evaluación con Rúbrica
Ejercicio de Soluto y solvente
Nombre del Prof. (a) _______________________________ Fecha: __________________
Nombre del alumno: _______________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: ____ Carrera: _______________________________________________
Competencia genérica: CG4.-. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
Atributo: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

Competencia Disciplinar: CE5 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter
científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Evidencias: Expresa ideas y conceptos de soluciones Valor : 20 Puntos

INDICADORES REGULAR BIEN MUY BIEN


__8__Puntos ___13___Puntos ____20__Puntos .

RAZONAMIENTO Razona inadecuadamente lo Razona Razona


que se le pide y no resuelve satisfactoriamente lo satisfactoriamente lo
de manera correcta los que se le pide pero no que se le pide y resuelve
ejercicios de identificación de resuelve satisfactoriamente los
soluciones. adecuadamente los ejercicios de
ejercicios de identificación de
identificación de soluciones.
soluciones. s

PROCEDIMIENTOS Llega al resultado, pero no Sigue correctamente los Sigue correctamente los
sigue correctamente los pasos pasos explicados y pasos explicados e
explicados y no esquematiza esquematiza pero no identifica las soluciones.
ni distingue correctamente distingue correctamente
los elementos solicitados las soluciones
solicitadas.

CLASIFICACIÓN Se le dificulta el proceso y la Se le dificulta el proceso, Se le facilita el proceso y


identificación de soluciones. pero no la identificación la identificación de la
de las soluciones. identificación de
soluciones.

EJERCICIOS Resuelve solo algunos Resuelve solo algunos Entrega en tiempo y


COMPLETOS Y ejercicios y no entrega en ejercicios y entrega en forma y resuelve todos
TIEMPO DE tiempo y forma tiempo y forma los ejercicios
ENTREGA

PUNTUACIÓN TOTAL

Clasificación de soluciones químicas

46
Seguramente has escuchado alguna vez estas frases: “se le pasó de sal la comida”, “parecía
café de calcetín”, “estaba tan azucarado que parecía miel”. Pues bien, todo esto es común
porque en las mezclas cotidianas en ocasiones las concentraciones del soluto no son las
adecuadas.

Tomando en cuenta la cantidad de soluto en un solvente, es decir en base a la forma en que


se miden las soluciones se clasifican en: empíricas o cualitativas y valoradas o cuantitativas.
Las soluciones empíricas o cualitativas no se miden en cuanto a la relación soluto – solvente,
se nombra con una referencia, de estas referencias se conoce las siguientes: diluidas,
concentradas, saturadas y sobresaturadas.
Soluciones Diluidas. -son aquellas donde hay poco soluto disuelto la gran cantidad de
solvente, esta relación soluto /solvente es pequeña.
Soluciones Concentradas. - son aquellas donde se encuentra más cantidad de soluto respecto
a las diluidas (pero no una cantidad específica), la relación de soluto/ solvente es grande y se
dice que la solución está concentrada.
Soluciones Saturadas. - son aquellas en donde el solvente ya no es posible disolver más soluto
porque se ha alcanzado el equilibrio, a menos que se cambie la temperatura, agitación
factores que favorecen las disoluciones.
Soluciones Sobresaturadas. - son aquellas donde se tiene una gran cantidad de soluto sin
disolver después de haber alcanzado el equilibrio a una determinada temperatura.

Las soluciones Valoradas o cuantitativas son aquellas donde se expresa de manera


cuantitativamente la relación del soluto/ solvente, es decir se dan cantidades numéricas
exactas de soluto en relación al solvente, la concentración se aprecia con precisión. Tanto el
soluto como el disolvente se dividen en unidades químicas y físicas de concentración. De esta
manera las soluciones valoradas se clasifican en: porcentuales, molaridad, normalidad

47
Soluciones porcentuales.
Dentro de las soluciones valoradas la porcentual presenta distintas unidades: porcentaje en
peso, porcentaje en volumen y porcentaje en peso-volumen.
Este tipo de soluciones Indican la cantidad de soluto disuelto en cada 100 unidades de
solución. El porcentaje se clasifica en:
a) Porcentaje masa/masa: indica los gramos de un soluto por cada 100 g de solución.
Cuya fórmula matemática es:

Recuerda que: Gramos de solución= gramos de soluto + gramos de solvente.

Ejemplos:
1.- Calcula el porcentaje referido a la masa de hidróxido de sodio (NaOH), si se disuelven 72 g
de hidróxido de sodio en 560 g de agua.

48
2.- Laura, necesita elaborar una salmuera, para prepararla disuelve 250 gramos de cloruro de
sodio (NaCl) en 500 gramos de agua. ¿Cuál será la concentración porcentual de la sal en la
solución?

49
b) Concentración porcentual en volumen (% en volumen) Se define como los mililitros de
soluto disueltos en 100 mililitros de solución. Para calcular el % en volumen, se emplea
la siguiente formula:

Para conocer los mililitros de solución, se suman los mililitros de soluto más los mililitros de
solvente.
Ejemplo.

Soluciones molares o concentración molar (M).


Una solución molar (M) es aquella que contiene un mol de soluto disuelto en un litro de
solución. La fórmula para calcular la molaridad de una solucione es:

50
Ejemplo de cálculo de concentración molar o molaridad (M).
1. Calcular la concentración molar de una solución que se preparó disolviendo 50 gramos de
hidróxido de sodio (NaOH) en 400 ml De agua.

51
2. Calcula la molaridad (M) de una solución que se preparó disolviendo 30 gramos. de ácido
fosfórico (H3PO4) en 0.75 litros de solución.

3. ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) se necesitan para preparar 0.7 litros de una
solución con concentración de 0.8 molar?

52
Soluciones de Normalidad (N)
La normalidad indica el número de equivalentes gramo de soluto que hay en un litro de
disolución. Se representa con la letra N, y se expresa en unidades de equivalentes por litro; o
bien se utiliza el término Normal. Por ejemplo, la expresión la solución de H2SO4 2 N, significa
que en un litro de solución existen disueltos 2 equivalente gramos de ácido sulfúrico (eq/L).

El equivalente gramo de una sustancia es igual al peso equivalente expresado en gramos. El


peso equivalente, generalmente, es un submúltiplo de la fórmula molecular y podemos
determinarlo matemáticamente mediante la siguiente fórmula:

53
Ejemplo:
¿Qué normalidad tendrá una solución si 600 ml de la misma contienen 60 g de ácido fosfórico?
Solución:
Al leer el ejemplo podemos identificar los datos que nos proporciona y las variables que
debemos calcular.
N= ¿?
V= 600 ml = 0.6 litros
Masa= 60 g
Por consiguiente, necesitamos calcular la masa molar y el Peq. del ácido fosfórico:

54
Actividad 3.- Ejercicios de concentración en soluciones
Valoradas
Introducción.
Definiremos con el término concentración a la cantidad de soluto disuelta en una cantidad
dada de disolvente o de solución. Entre mayor sea la cantidad de soluto disuelta, más
concentrada estará la solución.
La concentración química determina la proporción de soluto y solvente en una solución
química.

Puedes apoyarte observando los siguientes videos.


Video 1.- Cálculo de la concentración porcentual en masa
Enlace.- https://youtu.be/gY_u8ujSaEw

Video 2.- 4.2 Cálculo de concentración molar


Enlace.- https://youtu.be/DaUbhFjViwA

Video 3.- 4.2 Cálculo de concentración molar


Enlace.- https://youtu.be/DaUbhFjViwA

En forma individual, resuelve en tu cuaderno de apuntes, el siguiente ejercicio sobre


soluciones valoradas.
1.- ¿Cuál es el porcentaje en peso del hidróxido de calcio en una solución preparada por
disolución de 40 gramos de hidróxido en 120 gramos de agua?

2.- Los alumnos de la especialidad de alimentos prepararon una solución de 50 ml. alcohol
etílico en 150 ml. de agua. ¿Cuál será el porcentaje del alcohol en la disolución?

3.- En el laboratorio escolar se preparó una solución disolviendo 60 gramos de ácido sulfúrico
H2SO4 en un volumen de 450 ml. de agua. ¿Cuál será la concentración molar de la solución?

55
4.- Calcula la molaridad (M) de una solución que se preparó disolviendo 40 gramos. de ácido
fosfórico (H3PO4) en 0.5 litros de agua.

5.- ¿Cuál es la molaridad de 800 ml de solución, que se preparó disolviendo 260 g de azúcar
(C12H24O12) en agua?

6.- Calcula la molaridad de una solución, que contiene 1.3 moles de H2S en 350 ml de
solución.

REALIZACIÓN: 29 AL 31 DE MARZO ENTREGA 1 DE ABRIL 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

56
Instrumento de Evaluación de Rúbrica para evaluar Actividad 3.- Resolución de Ejercicios

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN.
Se solicita a los alumnos elaborar un cuadro sinóptico. Verifique que se encuentren los
componentes abajo señalados. VALOR: 30 PUNTOS
Nombre del Profe(a) ____________________________________________________
Nombre del alumno: _____________________________________________________
Semestre _______ Grupo: _______ Carrera: ________________________________________
INDICADORES MUY BIEN BIEN REGULAR TOTAL
___30___Puntos ___15___Puntos ____10__Puntos

RAZONAMIEMTO Razona Razona satisfactoria Razona satisfactoria


inadecuadamente lo mente lo que se le mente lo que se le pide
que se le pide y no pide pero no y resuelve
resuelve de manera resuelve satisfactoriamente los
correcta los ejercicios adecuadamente los ejercicios de soluciones
de soluciones ejercicios de valoradas
valoradas soluciones valoradas
PROCEDIMIENTOS Llega al resultado, Sigue correctamente Sigue correctamente
pero no sigue los pasos explicados los pasos explicados y
correctamente los y determina el tipo determina el tipo de
pasos explicados y no de solución valorada solución valorada
determina el tipo de pero no determina el
solución valorada tipo de solución
valorada
APLICACIÓN DE No aplica la fórmula Aplica la fórmula Aplica la fórmula
LAS FÓRMULAS correspondiente y se correspondiente, correspondiente e
le dificulta identificar pero se le dificulta identifica
el tipo de solución identificar el tipo de correctamente el tipo
valorada solución valorada de solución valorada

EJERCICIOS Resuelve solo algunos Resuelve solo Entrega en tiempo y


COMPLETOS Y ejercicios y no entrega algunos ejercicios y forma y resuelve todos
TIEMPO DE en tiempo y forma entrega en tiempo y los ejercicios
ENTREGA forma s

PUNTUACIÓN TOTAL

57
Ácidos y bases
Conocer lo que son los ácidos y las bases no sólo es útil en una clase de química, también para
la vida cotidiana, ya que muchos de ellos están presentes en los alimentos a los que dan sabor
o en productos que utilizamos con frecuencia, ejemplo: algunos alimentos y frutas contienen
ácidos, como las naranjas y limones, contienen ácido cítrico, las manzanas ácido málico, el
yogur ácido láctico, la mantequilla ácido butírico y el ácido tartárico presente en la uva, por
mencionar algunos.
Sabemos también que el ácido clorhídrico, HCl, se encuentra en el jugo gástrico, cuya función
es la digestión de los alimentos y la activación de enzimas digestivas.
Entre los productos de limpieza doméstica es muy común el uso de sosa cáustica, (hidróxido
de sodio), es una base fuerte, que se emplea frecuentemente para destapar las cañerías.
En ciertos productos de limpieza corporal, como es el caso del champú y geles de baño, suele
constar en el envase el pH del producto que contiene, ya que altos grados de acidez o
basicidad de estas sustancias puede influir en la salud del pelo y de la piel.
Nuestros cabellos están formados por largas cadenas de proteínas, un champú cuyo pH sea
menor que 4 o mayor de 8, afecta las uniones entre las proteínas; en especial, un champú
fuertemente alcalino, además de volver quebradizo el cabello, elimina excesivamente la grasa
protectora del cuero cabelludo, que evita la deshidratación del cabello. Un pH alrededor de 5
es el más adecuado para un champú. En general, los productos de aseo corporal
excesivamente alcalinos resecan y agrietan la piel.
Los ácidos son sustancias muy importantes, por ellos los limones son agrios, se digieren los
alimentos en el estómago (en ocasiones provocan agruras), se disuelven las rocas para formar
fertilizantes, se disuelve el esmalte dental dando lugar a caries, entre otras cosas. Los ácidos
son sustancias fundamentales para uso industrial, tal es el caso del ácido sulfúrico, empleado
en la fabricación de fertilizantes, detergentes, plásticos, productos farmacéuticos,
acumuladores y metales.
Los ácidos y las bases se definen según las propiedades de sus soluciones acuosas. Ácido es
una sustancia que en solución acuosa posee sabor agrio, tiñe de rojo el papel tornasol azul,
reacciona con los metales activos con desprendimiento de hidrógeno y neutraliza las bases.
Base es una sustancia que en solución acuosa posee un sabor amargo, tiñe de azul el papel
tornasol rojo, tiene aspecto jabonoso y neutraliza los ácidos.
La palabra ácido se deriva de “acidus” (latín) que significa agrio, y las bases o también
llamadas álcalis provienen de al-quialy (árabe) que significa cenizas de plantas.

58
Propiedades de los ácidos y las bases

59
Estudios recientes han demostrado que a menos que el pH del cuerpo esté a un nivel básico, el
cuerpo no se puede curar a sí mismo. Si el pH de tu cuerpo no está equilibrado no podrás
asimilar vitaminas, minerales y suplementos alimenticios efectivamente. El equilibrio del pH
empieza con una dieta y nutrición apropiada, esto incluye comer verduras, frutas bajas en
azúcar, etc., hidratación extrema y una suplementación adecuada. Desafortunadamente

60
mucho de lo que comemos contiene azúcar, carnes, lácteos, café, etc., que producen ácidos.
Después de saber esto, ¿cuál es tu postura ante tus hábitos alimenticios?

Actividad 4 Ácidos y bases


En forma individual contesta lo solicitado:
1.- Investiga y completa en tu cuaderno de apuntes el cuadro con la información solicitada.
Teoría Concepto de Concepto de Ejemplos Productos
Ácido Base cotidianos

Arrhenius

Bronsted y
Lowry

Lewis

61
2.- De las siguientes soluciones, identifica y escribe según corresponda. Cuáles son neutras,
ácidas o básicas.
Solución Neutra, acido o base.
Jugo de limón, pH 2.4
Leche magnesia pH 10.6
Lágrimas pH 7.4
Agua pura pH 7
Leche pH 6.5
Saliva pH 6.6
3.- Investiga el uso y las aplicaciones de los ácidos y las bases más importantes. Completa el
cuadro en tu cuaderno de apuntes, no olvides registrar la bibliografía consultada.
Ácidos Ejemplos, usos y Bases Ejemplos, usos y
aplicaciones aplicaciones
Ácido acético Hidróxido de cobre

Ácido fosfórico Amoníaco

Ácido retinoico Hidróxido de sodio

62
Ácido sulfúrico Hidróxido de potasio

Ácido benzoico Hidróxido de magnesio

Ácido propiónico hidróxido de aluminio

Ácido carbónico Hidróxido de calcio

Ácido alílico Ácido cítrico

Puedes apoyarte observando los siguientes videos.


Video 1.- Soluciones Empíricas - Clase de Química explicada fácil y sencillo
Enlace.- https://youtu.be/-kDMfFlZMBo
Video 2.- Preparación de soluciones
Enlace.- https://youtu.be/w_82Yi9sdA4
REALIZACIÓN: 2-5 DE ABRIL ENTREGA 6 DE ABRIL 2022

63
Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN.
Se solicita a los alumnos investigar y completar en su cuaderno o cuadernillo la información
solicitada Nombre del Profe(a) _________________________________________

Nombre del alumno: _______________________________________________

Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: ____

Aspectos a evaluar Valor 20 puntos Val. Sí No Observaciones

Presenta en tiempo y forma la actividad 3


realizada.
El desarrollo de la actividad está organizado 3
de forma correcta
Coloca de manera correcta el concepto de 3
ácido de cada uno de las teorías
Coloca de manera correcta el concepto de 3
base de cada una de las teorías.
Agrega un ejemplo de ácido y base de forma 2
acertada.
Distingue de forma correcta las sustancias 2
entre bases, ácidos y neutros
Señala acertadamente los usos y aplicaciones 4
de ácidos y bases
Total

64
Act. 5 Importancia del equilibrio acido básico en el organismo humano.
Cuando hablamos de salud, el equilibrio del PH lo es todo. El equilibrio entre estos dos
componentes, ácido-alcalino, es esencial, no solo para nuestra salud a todos los niveles, sino
para retrasar el envejecimiento y envejecer de otra manera.
La acidificación se produce no solo por las propias funciones del cuerpo, sino por un
desequilibrio en la dieta, produciendo una sobre acidificación de las células, tejidos, órganos y
finalmente la sangre. Este desequilibrio abre la puerta a las enfermedades y patologías de
todo tipo. Los pensamientos y el estrés o un estado emocional negativo, también acidifican, el
estilo de vida y la vida sedentaria.
La sangre idealmente debe mantener un PH de 7.365. Cuando el organismo se encuentra
ligeramente ácido los síntomas pueden ser erupciones cutáneas, migrañas, alergias,
resfriados, gripe y sinusitis. A medida que la acidez. Va avanzado la cosa se va complicando,
afectando glándulas tiroideas, adrenales, hígado y si el PH de los tejidos se acidifica aún más,
las células se mueren. Te mueres.
La buena noticia es que comiendo alimentos adecuados que alcalinicen el cuerpo, un estilo de
vida y ejercicio adecuado, los microorganismos dejarán de desarrollarse en exceso y las células
comenzarán a evolucionar positivamente, y el cuerpo podrá eliminar las toxinas como es
debido. Básicamente una dieta rica en frutas y verduras especialmente de hojas verdes, sal no
refinada, lentejas, nueces, almendras, cereales y el arroz integral, entre otros.
Lo ideal es que un 80% de nuestro alimento sea alcalinizaste y que un 20% sea acidificante
para mantener el equilibrio.
Los alimentos que básicamente nos acidifican y debemos consumir moderadamente son:
proteínas de origen animal: carnes de todo tipo, huevos, lácteos. El azúcar en todas sus
formas, hidratos de carbono refinados: arroz blanco, pan, pasta (trigo).

65
Una cosa importante a tener presente es que el ácido que componen los alimentos son
alimentos importantes. Proporcionan vitaminas, minerales, proteínas, grasas y fibra. Una dieta
no está completa sin ellos. Sin embargo, si este ácido que compone los alimentos es mayor
que el 20% de la dieta (y en la mayoría de los norteamericanos compone casi el 90% de la
dieta) entonces mientras más envejecemos, el cuerpo llega a ser menos eficiente, las células
del cuerpo llegan a ser más y más ácidas.
Lo que debería hacer es agregar alimentos alcalinos a su dieta, de los mencionados debajo, y
seguir los consejos para alcalinizar su organismo.
Alimentos ácidos:
Aunque no lo parezca a primera vista, según las sinergias los siguientes alimentos producen
ácidos en nuestro.
Alimentos Ácidos Alimentos alcalinos Para mantener un balance entre ácido y
alcalino
Azúcar. Verduras frescas. Manzanas y semillas de ayote (pepas de
Café. Coco. calabaza).
Pescado. Jarabe de arce. Cerveza y semillas de ayote.
Aceitunas. Miel. Pan y ajo.
Fideos. Pasas. Queso y mostaza.
Huevos. Derivados de soya. Chocolate y peras.
Alcohol. Repollo (especialmente su Leche de vaca y nuez moscada
Leche de vaca jugo) Vino y avellanas.
Curry y almendras.
Naranjas y semillas de girasol.
Fresas y mango.

66
Actividad 5. Importancia de ácidos y bases

Actividad de reforzamiento e integradora


¿Te has preguntado alguna vez por qué combinamos tantos ingredientes para preparar nuestra
ensalada favorita?
Seguramente tendrás varias respuestas, quizá contestarás que mezclando varios ingredientes
se ve más apetitosa o que son necesarios para equilibrar sabores, ni tan ácidos, ni tan dulces,
ni tan salados.
Para esta actividad es necesario que revises las preguntas enlistadas a continuación y escribas
el tema a tratar, para continuar con la búsqueda de fuentes de información adecuadas y
confiables, responde las preguntas y organiza la información para facilitar su análisis y síntesis.
1. ¿Qué es el pH?
2. ¿Qué es la acidez?
3. ¿Qué es la alcalinidad?
4. ¿Cuál es el pH neutro?
5. ¿Cuál es el pH en los seres humanos?
6. ¿Cómo afecta el desequilibrio del pH al ser humano? y ¿cómo se relaciona éste con la
proliferación de organismos?
7. ¿Cómo se neutraliza el pH?
8. ¿Qué riesgos personales se corren al utilizar sustancias ácidas y básicas en la vida cotidiana?
9. ¿Qué problemas relacionados con las sustancias ácidas y básicas impactan en el medio
ambiente?
Una vez concluida la investigación construyan una HISTORIETA en la que los personajes
principales sean los conceptos que investigaron, por ejemplo: Doña Acidez y el señor pH. Etc.
No más de una cuartilla.
REALIZACIÓN: 25-27 ENTREGA 28 DE ABRIL 2022
Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

67
ACTIVIDAD 5 MAPA DE APRENDIZAJE
PARA EVALUAR COMPETENCIAS HISTORIETA

Nombre del Prof. (a) __________________________________________ Fecha: _______


Nombre del alumno: _______________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: ____________________________________
Competencia genérica: CG5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Atributo: 5.3 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
Competencia Disciplinar: CE4.Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Evidencias: Historieta y preguntas ACT.5 Valor : 20 puntos

Pre- formal Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Tiene alguna Entiende el Realiza la Sabe qué es lo que Tiene una forma
idea de lo que es contenido de actividad, pero se le va a evaluar y personal para realizar
la competencia a la con dificultad y realiza la actividad las actividades, y ésta
evaluar, pero le competencia, con errores, no con sus propios le resulta efectiva
cuesta trabajo pero no tiene obstante el recursos y acepta porque su desempeño
entender qué va las apoyo del, las observaciones es muy bueno y
a hacer. herramientas profesor. Lo del profesor, para además colabora con
necesarias intenta varias corregir los los compañeros que
para veces, le interesa errores. se lo solicitan.
desarrollarla. ser bien
evaluado

___4__puntos ___8_ puntos ___12__ puntos ____16___puntos ___20___ puntos


ACCIONES Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR:

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

68
Actividad 6. Habilidades socioemocionales

“Ahorrarnos algunos problemas”


Objetivo. Identificar que las emociones se pueden regular al trabajar con situaciones que las
detonan.
Ante una emoción podemos reaccionar de forma pasiva (si nos paraliza lo que sentimos),
impulsiva (gritando, insultando o dejándonos dominar por la euforia) o equilibrada
(analizando la situación y pensando antes de actuar). Regular las emociones significa conectar
lo que sentimos con lo que pensamos y lo que hacemos. Se trata de un ejercicio que nos
permite colocarnos en un estado de bienestar, aunque la emoción que nos mueve nos
provoque sensaciones desagradables.
Instrucciones.
1. En forma individual, analiza el caso siguiente y contesten aquí o en su cuaderno de apuntes.
Marina cortó con su novio y él, en venganza, publicó unas fotos íntimas en sus redes sociales.
Cuando se enteró, se encerró en su cuarto y ha llorado por horas, no quiere hablar con nadie, ni
comer, ni volver a la escuela.
Marina Su novio
¿Qué emoción sintió?
¿Su reacción fue pasiva, impulsiva o
equilibrada?
¿Su reacción lastima a alguien? ¿A quién?

¿Piensan que se está dejando llevar por la


emoción que siente?
¿Consideran que está analizando la
situación antes de actuar?
¿Qué suponen que pasará con ellos después
de unos días?

¿Qué habría pasado con cada uno si


hubieran regulado sus emociones antes de
actuar?
¿Cómo pudieron prevenir o evitar esta
situación?

69
2. Construye una ruta para mantener el equilibrio ante una emoción que puede dominarte,
por ejemplo, el miedo. Anota en el paréntesis, aquí o en tu cuaderno, el número de las frases
en orden que consideres mejor. (Del 1 al 10). Elabora una tu propia conclusión.

• Entiendo lo que siento. ( )


• Trato de cambiar la emoción que siento por otra que me genere paz. ( )
• Identificar dónde, cómo y por qué lo siento. ( )
• Comprendo que la respuesta a las emociones es momentánea y se va terminar cuando ( )
me calme.
• Expreso lo que ciento de forma adecuada, con calma, claridad y respeto; es decir, sin ( )
lastimar, ofender o actuar de forma violenta.
• No anulo lo que siento, lo reconozco. ( )
• Antes de reaccionar, analizo y evalúo la situación. ( )
• No me dejo llevar por la emoción. ( )
• Sé que puedo controlar la intensidad de lo que siento. ( )
• Entiendo las reacciones de mi cuerpo. ( )

“Los fracasos son también útiles porque bien analizados pueden conducir al éxito”.
Alexander Fleming

REALIZACIÓN: 1 DE MAYO ENTREGA 2 de mayo 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

70
Actividad 6.- Habilidades Socioemocionales

Instrumento de Evaluación con Guía de Observación

Nombre del alumno: ___________________________________________________________


Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: _______________________________________
Dimensión Conoce T. “Ahorrarnos algunos problemas
Valor 10 pts.
Reconocer las múltiples emociones que experimentamos y ampliar nuestro vocabulario de
emociones para expresar más adecuadamente nuestro sentir,

Criterios de Auto- Hetero-eva Pond. Puntaje Observaciones


evaluación evalua luación obtenido
ción
Sí No Sí No Puntos
1.- Participa activamente 2
en la actividad.
2.- Escribe todas las 2
emociones que se les
ocurren.
3.- Cuenta las emociones 2
que escribieron.
4.- Reflexiona sobre las 2
emociones descritas.
5.- Colabora y participa 2
en la conclusión.

71
CRITERIOS EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PERIODO

QUÍMICA II

ACADEMIA DE “CIENCIAS EXPERIMENTALES

Tipo de Clave Elementos Valor


evaluación

1 Participación activa, 0
Actitudinal disposición en el trabajo y
entrega oportuna de
actividades.

Lista de cotejo. Cuestionario 0


de apertura

Habilidades Socioemocionales. lista 10


de cotejo

2 Rúbrica. Identificación de sustancias. 20


Concentración de soluciones.
Procedimental
3 Rúbrica. Resolución de ejercicios. 30
soluciones valoradas

4 Lista de cotejo. Ejercicio. Ácidos y 20


bases

Conceptual 5 Mapa de Observación. Historieta y 20


cuestionario. Reforzamiento.

Total 0
ENTREGA DE CALIFICACIONES PRIMER PARCIAL: DEL 2 AL 6 DE MAYO DEL 2022

INSTITUTO TAMAULIPECO DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO

72
ITACE-VICTORIA

Tercer Periodo

Química II
Maestros:

Estudiante.- _____________________________________________________

Especialidad.- _________________________________________________

Semestre.-____________ Grupo.- ____________________

73
Calendarización TERCER PERIODO

Actividad Fecha de entrega Valor

Actividad de apertura 11 de mayo


Act. 1 Evaluación diagnóstica 11 de mayo

Actividad de Desarrollo
Actividad 2. Propiedades del carbono 16 de mayo 20 puntos

Actividad 3. Formulas hidrocarburos 19 de mayo 30 puntos

Actividad 4. Nomenclatura de hidrocarburos 23 de mayo 20 puntos

Actividad de cierre

Actividad 5. Proyecto de investigación. 27 de mayo 20 puntos

Act. 10 HSE “¿Ahorrarnos el coraje” 1 de Junio 10 puntos

Total 100 puntos

74
Valorarás la importancia de los compuestos del carbono en tu vida diaria y
entorno
Introducción.
Los compuestos orgánicos son muy importantes en nuestra vida cotidiana, ya que utilizamos
productos o derivados del carbono: en un objeto de plástico, en el motor de un automóvil, en
un aparato electrodoméstico, las telas, materiales médicos y quirúrgicos, utensilios del hogar,
entre otros. En este parcial conoceremos las propiedades y características del carbono y sus
grupos funcionales, de esta manera podemos identificar dónde encontrar en nuestro contexto
una diversidad de estos compuestos.

La química orgánica empezó a ser una rama fundamental de la química moderna en pleno
siglo XX, cuando nuevos métodos de investigación surgieron gracias a la tecnología. Así se
logró comprender mejor los procesos propios de los compuestos orgánicos. En ello también
jugaron un rol importante la biología y la medicina

Propósito.
Al término del periodo entenderás las propiedades y características de los compuestos del
carbono, a través del reconocimiento de los principales grupos funcionales, para que puedas
proponer alternativas en el manejo de productos derivados del petróleo y la conservación del
medio ambiente.

75
Actividad 1 Evaluación diagnóstica
De forma individual contesta lo que se indica.
1.- De las siguientes opciones que se presentan subraya aquella que complete correctamente
la proposición del lado izquierdo.

a) El comportamiento de los fenómenos


a) La química es la ciencia que estudia: b) Las transformaciones
c) A los seres vivos
d) Los fenómenos magnéticos
e) La materia, la energía y sus cambios
a) Químicos
b) La fermentación y la fotosíntesis son b) Biológicos
fenómenos: c) Físicos
d) Cósmicos
e) Magnéticos
a) Agua
c) El principal producto utilizado para fabricar b) Petróleo
productos sintéticos es el: c) Alcohol
d) Maíz
e) Algodón
a) Hidrógeno
d) La química orgánica tiene como principal b) Oxígeno
base de estudio los compuestos que c) Azufre
contienen en su estructura: d) Cloro
e) Carbono
a) 1s2,2s22p6
e) La configuración electrónica del carbono b) 1s2,2s1,2p3
es: c) 1s1,2s12p4
d) 1s2,2s22p2
e) 1s2,2p4
2.- Observa a tu alrededor y escribe 5 compuestos que recuerdes que contengan carbono y 4
que no lo contengan. Toma en cuenta el ejemplo que se te presenta (no es necesario que
escribas su fórmula).
Numero Con carbono Sin carbono
1.- Azúcar (C12 H22 O11) Sal (NaCl)

2.-

3.-

4.-

76
5.-

6.-

Instrucciones.- Contesta de manera individual y con sus palabras los siguientes conceptos, y
elabora una conclusión de la importancia de los hidrocarburos en la vida diaria.

1.- ¿Qué es el carbono?

2.- ¿Cómo se configura el carbono?

3.- ¿Qué sostiene la regla del octeto?

4.- ¿De dónde se obtienen los hidrocarburos?

Conclusión
REALIZACIÓN: 7 Y 8 MAYO ENTREGA 9 DE MAYO 2022
Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

77
Actividad 1.- Evaluación Diagnóstica.
Instrumento de Evaluación con Lista de Cotejo

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN. FASE DE APERTURA


Se solicita a los alumnos contestar los paréntesis, anotar 5 compuestos y anotar las respuestas al
cuestionario de forma personal con la finalidad de determinar los conocimientos y/o conceptos
previos que se tengan del tema para reafirmar, retroalimentar o en su caso corregir las fallas
detectadas. Así mismo para apoyar la planeación de estrategias de enseñanza que promuevan el
aprendizaje.
Nombre del Prof. (a) ____________________________________________________
Nombre del alumno: ____________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: _______________________________
ASPECTOS A EVALUAR Autoevaluación Coevaluació Observaciones del
n monitor para indicar lo
SÍ NO SÍ NO que se debe mejorar.

1.- ¿Sabe lo que es el


carbono?
2.- ¿Reconoce la
configuración del
carbono?
3.- ¿Identifica la regla del
octeto?
4.- ¿Reconoce de donde
provienen los
hidrocarburos?
5.- ¿Determina los
elementos que
constituyen los
hidrocarburos?
7.- ¿Determina cuáles
son los derivados del
petróleo?
8.- ¿Reconoce la
importancia del
petróleo?

78
79
Desarrollo

80
Química Orgánica
La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias y
compuestos de tipo orgánico, lo cual quiere decir que tienen como base combinatoria de su
estructura atómica los elementos carbono, hidrógeno y algunos otros como azufre y oxígeno.
Además, los compuestos orgánicos constituyen las distintas formas de seres vivos en nuestro
planeta.
En ese sentido, la química orgánica como campo de estudio se interesa por la estructura, el
comportamiento, las propiedades y los usos de este tipo de compuestos químicos. Por eso, es
fundamental para comprender cómo funciona la vida y los diversos procesos energéticos e
industriales que ha desarrollado la especie humana a lo largo de su historia.
Para la química moderna, los elementos que forman los compuestos orgánicos son aquellos
que usualmente aparecen en los organismos vivientes y en sus compuestos derivados, como el
carbono (C), el hidrógeno (H), el azufre (S), el oxígeno (O), el nitrógeno (N) y todos los
elementos halógenos.
Aunque los elementos mencionados son los más frecuentes, las sustancias orgánicas pueden
estar compuestas también por otros elementos, tanto orgánicos como inorgánicos.
Si observas a tu alrededor, la mayoría de lo que utilizamos está compuesto de carbono: las
hojas de este libro, los jabones, la comida, la ropa, el cepillo de dientes, el bolígrafo, el
pizarrón, las bancas del salón, entre otros. Todos los compuestos orgánicos contienen carbono
en sus moléculas. El carbono es el elemento básico para la vida, ya que todas las moléculas
orgánicas lo incluyen (proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos).
En resumen, El carbono es el elemento esencial de la Química orgánica. La Química orgánica
es la encargada de estudiar los compuestos del carbono, con excepción de los carbonatos,
bicarbonatos, cianuros y algunos otros compuestos sencillos.

81
El carbono es un elemento químico que puede encontrarse en la naturaleza, es de color negro
y opaco; es tan antiguo como el hombre y en nuestros días es una parte esencial de los
procesos y productos nanotecnológicos. Lo que hace tan especial al carbono es su gran
capacidad para unirse a otros átomos de carbono o con otros elementos para formar cadenas
largas o cortas, ramificadas, abiertas o cerradas.

Estructura del carbono

82
El carbono es un elemento con número atómico 6, número de masa 12, en su núcleo contiene
6 protones, 6 neutrones y 6 electrones que orbita a su alrededor.

83
Clasificación de los compuestos orgánicos
Existen muchas formas de clasificar los compuestos orgánicos, cada una de las cuales
obedecen a diferentes necesidades. Las clasificaciones pueden responder a su origen, a sus
grupos funcionales, a su estructura, entre otros criterios.
Tipos de compuestos orgánicos según su origen
De acuerdo a la procedencia de los compuestos orgánicos, estos pueden ser naturales o
artificiales.
Compuestos orgánicos naturales: son aquellos procedentes de los seres vivos o sus restos. Por
ejemplo, la clorofila y los aminoácidos.
Compuestos orgánicos artificiales: son aquellos que pueden ser sintetizados artificialmente
en laboratorios químicos. Por ejemplo, los plásticos y las fibras sintéticas.

Tipos de compuestos orgánicos según su estructura


Cuando hablamos de estructura, nos referimos a la forma en que se unen los átomos de
carbono entre sí. Pueden ser alifáticos, aromáticos o heterocíclicos.

Compuestos alifáticos: son los que forman estructuras de cadenas, bien sean lineales o
ramificadas. Por ejemplo, los hidrocarburos como el propano.
Compuestos aromáticos: son aquellos que forman estructuras de anillos, de las cuales deriva
la propiedad de la aromaticidad. Por ejemplo, la naftalina (C10H8) y el benceno (C6H6).
Compuestos heterocíclicos: su estructura se forma de anillos de carbono enlazados a otros
elementos, como el nitrógeno. Por ejemplo, la sacarina (C7H5NO3S).

Tipos de compuestos orgánicos según sus grupos funcionales


En algunos compuestos orgánicos se encuentran presentes grupos funcionales, que son
conjuntos de átomos arreglados en una forma específica que determinan la forma de
reaccionar de los compuestos. Así, los compuestos orgánicos pueden ser:

84
Alcoholes: se forma con un carbono unido a un grupo hidroxilo OH.
Éteres: se forman cuando una cadena de carbonos presenta un átomo de oxígeno intercalado.
Ésteres: resultan de la combinación de un alcohol con un ácido orgánico.
Ácidos orgánicos: formados por carbono unido a un grupo carboxilo.
Aldehídos: resultan de la unión del carbono con un grupo carbonilo, esto es, un grupo
formado de un carbono y un oxígeno.
Aminas: se forman por la unión del carbono a un grupo amina -NH3.

Química orgánica y química inorgánica


La diferencia esencial entre la química orgánica y la inorgánica tiene que ver con el tipo de
compuestos en los cuales se interesan. La química orgánica estudia los compuestos cuya
estructura está basada en carbono e hidrógeno como componentes principales.

En cambio, la química inorgánica se ocupa por igual del resto de los elementos químicos,
capaces de formar parte de las sustancias que sostienen la vida, pero no como elementos
fundamentales y primordiales. Por ende, existen compuestos inorgánicos que contienen
carbono e hidrógeno, pero no existen compuestos orgánicos sin carbono.

Así, la química inorgánica explora mayormente los compuestos formados por enlaces que
involucran interacciones electrostáticas, así como también compuestos metálicos, que en su
gran mayoría son buenos conductores del calor y la electricidad. En cambio, la química
orgánica estudia los compuestos formados por enlaces covalentes, que son enlaces formados
cuando se comparten electrones de los últimos niveles de energía de los átomos.

85
Actividad 2.-Propiedades del carbono
Introducción.
El carbono es un elemento químico con símbolo C, es el 15º elemento más abundante en la
corteza terrestre, y el cuarto elemento más abundante en el universo en masa después del
hidrógeno, el helio y el oxígeno.
La abundancia del carbono, su diversidad única de compuestos orgánicos y su inusual
capacidad para formar polímeros a las temperaturas comúnmente encontradas en la Tierra,
permite que este elemento sirva como componente común de toda la vida conocida. Es el
segundo elemento más abundante en el cuerpo humano en masa (aproximadamente el
18,5%) después del oxígeno.

Instrucciones.
1.- Investiga en diferentes fuentes de consulta sobre las propiedades del carbono.
2.- Elabora un cuadro sinóptico sobre el carbono, apoyándose en la información recabada.
3.- Puedes apoyarte en los siguientes videos.
Video 1.- Qué es un CUADRO SINÓPTICO, Cómo Hacer Cuadro Sinóptico (Definición, Ejemplos)
Enlace.- https://youtu.be/rweCqiCfch8
Video 2.- El carbono. Elemento básico para la vida
Enlace.- https://www.youtube.com/watch?v=XI7plCTNG74&feature=youtu.be
Video 3.- El carbono como una pieza fundamental de la vida | Biología | Kan Academy en
Español
Enlace.- https://www.youtube.com/watch?v=j_JOLTqmn5o&feature=youtu.be

REALIZACIÓN: 11, 12 Y 13 MAYO ENTREGA 13 DE MAYO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envió

86
Actividad 2 Instrumento de Evaluación
Rúbrica para evaluar.- Cuadro sinóptico sobre el carbono

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN - VALOR: 20 PUNTOS

Se solicita a los alumnos elaborar un cuadro sinóptico. Verifique que se encuentren los componentes abajo
señalados.

Nombre del Profe(a) ________________________________________________________________

Nombre del alumno: ________________________________________________________________

Semestre _______ Grupo: _______ Carrera: ________________________________________

INDICADORES REGULAR BIEN MUY BIEN TOTAL


8 Puntos 16 Puntos 20 Puntos
2 c/u 4 c/u 5 c/u
ACLARACIÓN Descripción ambigua del Cuadro bien Cuadro muy bien
SOBRE EL TEMA. cuadro, con algunos organizado y organizado y
detalles que clarifican regularmente claramente
medianamente el tema. presentado, así como presentado, así como
de fácil seguimiento. de fácil seguimiento.

ALTA CALIDAD Cuadro simple pero bien Cumple con los Cuadro sobresaliente y
DEL DISEÑO. organizado con al menos criterios de diseño atractivo que cumple
cuatro errores de planteados, con con los criterios de
ortografía. máximo dos errores diseño planteados, sin
de ortografía errores de ortografía.
ELEMENTOS .Las frases fueron Los temas centrales Los temas centrales se
PROPIOS DEL extensas, pero no hubo se ubican en la ubican en correcto
CUADRO alineación correcta con columna izquierda y orden y la información
SINÓPTICO. las ideas. en orden indicado, fue acertada
solo algunas variables

PRESENTACIÓN La presentación o La presentación o La presentación de la


DEL CUADRO exposición no fue hecha exposición fue hecha exposición fue hecha
SINÓPTICO. en tiempo solo en en tiempo y forma, la en tiempo y forma,
forma, la entrega no fue entrega fue en el además se entregó de
en el formato formato forma limpia.
preestablecido. preestablecido.

PUNTUACIÓN TOTAL

87
88
Act. 3 Tipos de cadena en los compuestos orgánicos.

El carbono tiene la cualidad de poderse unir con otros átomos de carbono, para formar
cadenas, estas cadenas pueden ser continuas llamadas abiertas o acíclicas o bien pueden
cerrarse, formando ciclos con diferentes números de átomos de carbono llamadas cíclicas.
Si todos los enlaces entre carbono y carbono son sencillos, las cadenas serán saturadas, y si
existen dobles o triples enlaces, serán no saturadas o insaturadas.
Las cadenas se conocen como sencillas o normales cuando no tienen ninguna ramificación, y
cuando presentan ramificaciones se llaman arborescentes.
Las cadenas cíclicas se subdividen en: homocíclicas o isocíclicas si el ciclo o ciclos están
formados por solo átomos de carbono y heterocíclicas cuando existe otro elemento distinto al
carbono en el ciclo. Dentro de las cadenas homocíclicas, las hay alicíclicas cuando la estructura
no se deriva del benceno y aromáticas cuando la estructura depende del benceno.

89
Tipos de fórmulas
Para presentar los compuestos de carbono se emplean tres tipos de fórmulas:

90
Actividad 3 HIDROCARBUROS
1.- En base a los ejemplos anteriores resuelve individualmente el siguiente ejercicio sobre
tipos de fórmulas químicas.

91
Formula condensada Formula estructural
Semidesarrollada Desarrollada

C2H6

C6H14

CH4

C8H18

CH3-CH2-CH2-CH2-CH3

C6 H14

2.-observa las siguientes imágenes y sigue instrucciones.

92
¿Qué observas en esta imagen? Encuentra las diferencias en la imagen

Como podrás darte cuenta, en la imagen del reflejo lo que cambia es la ubicación, pero no sus
propiedades y en la imagen de los gatos sí se encuentran diferentes características, pero su
esencia es la misma (maúlla, corre, juega, come).
En los compuestos orgánicos orgánica, a diferencia de los inorgánicos, existe una propiedad
que se llama. ISOMERIA.
Investiga y explica el término isomería y menciona ejemplos de esta propiedad.

- Puedes apoyarte en el siguiente video.


Video.- Formulación orgánico: Alcanos
Enlace.- https://www.youtube.com/watch?v=i_6wfgf6OeQ
REALIZACIÓN: 16,17 ENTREGA 18 DE MAYO 2022
Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

ACTIVIDAD 3 RUBRICA PARA EVALUAR EJERCICIOS


TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN Valor 20 pts.

93
Nombre del Profe(a) __________________________________________ Fecha: _______
Nombre del alumno: _________________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: ____________________________________

DEFICENTE REGULAR BIEN MUY BIEN


INDICADORE __10 Puntos ___16___Puntos ___20___Puntos TOTAL
8puntos
S 2.5 pts. c/ u 4 pts. c/u 5pts.c/u
2 c/u
Razona inadecuadamente Razona satisfactoria Razona satisfactoria
lo que se le pide y no mente lo que se le pide, mente lo que se le
Razona de resuelve de manera pero no resuelve todos pide y resuelve
manera correcta los ejercicios de los ejercicios de enlaces satisfactoriamente
RAZONAMIE
deficiente, sin enlaces del carbono, tipos del carbono, tipos de los ejercicios de
MTO
resolver los de cadenas y su fórmula cadenas y su fórmula enlaces del carbono,
ejercicios condensada. condensada. tipos de cadenas y
su fórmula
condensada.
Llega al resultado, pero no Sigue correctamente los Sigue
sigue correctamente los pasos explicados y correctamente los
No llega al
pasos explicados y no esquematiza, pero no pasos explicados y
PROCEDIMIE resultado, de
esquematiza ni distingue distingue esquematiza los
NTOS los elementos
correctamente los correctamente todos los elementos
solicitados
elementos solicitados elementos solicitados solicitados

Se le dificulta el proceso y Se le dificulta el Se le facilita el


la identificación del tipo de proceso, pero identifica proceso y la
enlaces del carbono, tipos el tipo de enlaces del identificación del
No idéntica el
CLASIFICACIÓ de cadenas y su fórmula carbono, tipos de tipo de enlaces del
proceso de
N condensada. cadenas y su fórmula carbono, tipos de
balanceo.
condensada. cadenas y su
fórmula
condensada.
EJERCICIOS No resuelve los Resuelve solo algunos Resuelve solo algunos Entrega en tiempo y
COMPLETOS ejercicios por ejercicios y no entrega en ejercicios y entrega en forma y resuelve
Y TIEMPO DE ende no tiempo y forma tiempo y forma todos los ejercicios
ENTREGA entrega

PUNTUACIÓN TOTAL

ACCIONES Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________

94
Hidrocarburos
Alcanos, alquenos, alquinos, aromáticos
Junto con el agua y el oxígeno, los hidrocarburos forman parte del grupo de compuestos
químicos naturales más abundantes sobre la Tierra. Los hidrocarburos se obtienen de la
destilación del petróleo, por lo que constituyen una fuente importante de ingresos
económicos para los países.El gas de uso doméstico, la gasolina, el diésel, etc., están
compuestos por hidrocarburos, de ahí la importancia de conocer su estructura, propiedades y
aplicaciones de este grupo de compuestos orgánicos.
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos sencillos, formados exclusivamente por carbono
e hidrógeno. Sus cadenas pueden ser abiertas o cerradas, saturadas o insaturadas y lineales o
ramificadas.

Los hidrocarburos están divididos en tres tipos, principalmente: Alifáticos, alicíclicos y


aromáticos.

95
1. Hidrocarburos Alifáticos: de cadena abierta.

2. Hidrocarburos Alicíclicos: Cíclicos.

3. Hidrocarburos bencénicos: Aromáticos.

96
Nomenclatura de los hidrocarburos
De acuerdo con las reglas establecidas por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
(UIQPA), -conocida internacionalmente por sus siglas en inglés como IUPAC se da el nombre o
nomenclatura y fórmula universal a cada uno de los compuestos orgánicos. A continuación, se
detallan los pasos para cada una de estas cadenas:
Tipo de hidrocarburo Terminación o prefijo
Alcano -ano
Alquenos -eno
Aquino -ino
Así, los hidrocarburos se forman con la raíz del numeral griego o latino (que indica el número
de carbonos presentes en la cadena) y la terminación: ano, -eno o -ino, corresponda.
Nomenclatura de Alcanos
Los compuestos que contienen solo carbono e hidrógeno, de cadena continua, no ramificada y
con enlace sencillo (alcanos), se designa de acuerdo con el nombre griego que corresponde al
número de carbonos seguido del sufijo –ano. Ejemplo un compuesto de 6 carbonos se designa
con la raíz hexa, del griego que denota seis, seguido del sufijo –ano, quedando hexano.

97
Nomenclatura de alcanos de cadena ramificada.
Para nombrar a los hidrocarburos ramificados es necesario conocer el nombre de estas
ramificaciones, o también conocidos como radicales alquil, que son sustituyentes
(ramificaciones o arborescencias) en las cadenas principales y que son alcanos que han
perdido un átomo de hidrógeno. La terminación de los radicales alquil es -il o -ilo.
Ejemplo.

Los radicales alquil más empleados son ocho y se presentan en la siguiente tabla:

Reglas para nombrar alcanos ramificados, aplicando el sistema IUPAC.


1. Seleccionar la cadena más larga de átomos de carbono, la cual será la cadena principal y nos
dará el nombre básico del compuesto.
2. Numera la cadena empezando por el extremo más cercano a una ramificación. En dado caso
que se presenten dos sustituyentes a la misma distancia de los extremos, el orden alfabético
será quien determine por qué extremo se numera la cadena.
3. Se nombra cada uno de las ramificaciones, por orden alfabético, indicando su posición con
el número que corresponda al átomo de carbono al cual se encuentra unido. Si en la molécula
se encuentran dos o más veces el mismo radical, se indica con los prefijos di-(2), tri-(3),
tetra-(4), penta- (5) etc., anteponiéndolos al nombre del radical.
4. Por último se da el nombre del alcano correspondiente, al número de carbonos presentes
en la cadena principal.

98
Nota: Los números se separan de los nombres por guiones y los números entre sí por comas.

99
100
Actividad 4 NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS
De forma individual realiza lo siguiente:

101
1.- Escribe los nombres de los siguientes compuestos utilizando las reglas establecidas por
UIQPA o IUPAC.
Determina el nombre correcto de algunas estructuras siguiendo el orden que se propone.
1. Identificar la cadena de carbonos.
2. Encerrar en un círculo los grupos alquilo que observen.
3. Jerarquizar por orden de tamaño creciente: metil, etil, propil, etcétera.
4. Observar por cuál extremo se localiza la mayor parte de las ramificaciones.
5. Enumerar los carbonos de la cadena del punto 1.

Formula Semidesarrollada Nombre del Hidrocarburo

102
La principal fuente de hidrocarburos, entre éstos los alcanos, es el petróleo, del que derivan
90% de los casos, por ejemplo: metano, butano, queroseno y diésel, entre otros. Se obtienen
por destilación fraccionada del petróleo crudo.

2.- A continuación, se enlistan algunos hidrocarburos importantes, investiga sus propiedades,


fórmula e importancia y completa la siguiente tabla.
Alcano Formula Propiedades e importancia

Metano y butano

Queroseno

REALIZACIÓN: 23 Y 24 ENTREGA 25 DE MAYO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

Actividad 4.-Guía de observación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

103
Nomenclatura de hidrocarburos ramificados. Valor 30 puntos.
Nombre del Profe(a) ________________________________________________________
Nombre del alumno: _________________________________________________________
Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: _____________________________________

ASPECTOS A EVALUAR Heteroevaluaci Coevaluación Observaciones del monitor


ón para indicar lo que se debe
SÍ NO SÍ NO mejorar.
1.- Identificar la cadena
continua más larga de
carbonos.
6 puntos
2.- Encerrar en un círculo los
grupos alquilo que observen.
6 puntos
3.- Jerarquizar por orden de
tamaño creciente: metil, etil,
propil, etcétera.
6 puntos
4. Observar por cuál
extremo se localiza la mayor
parte de las ramificaciones.
6 puntos
5.-Participa de manera activa
con el resto del grupo
intercambiando puntos de
vista
6 puntos

Nombre del alumno monitor: ___________________________________________________

Act. 5 Importancia ecológica y económica de los compuestos del carbono

104
En el universo los compuestos del carbono se forman naturalmente en los vegetales y
animales pero principalmente en los primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta
durante la fotosíntesis, el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera junto con el
agua, el amoniaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se transforman en
azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc., que luego por
reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización, entre otras, dan lugar a estructuras
más complicadas y variadas.

En lo económico, 80% de la energía que se consume en el mundo proviene de la quema de


combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) restos de organismos vivos que quedaron

105
en el subsuelo hace millones de años. El petróleo es un hidrocarburo muy importante en
México por sus características y por el desarrollo de muchas industrias.
Su uso se ha multiplicado, de tal forma que en nuestra vida diaria estamos en contacto con él
o con sus derivados. Su uso más conocido es servir como combustibles: el gas que utilizamos
para preparar alimentos, la gasolina, el diésel y los lubricantes indispensables para el
transporte. Menos conocido es su empleo en la elaboración de fibras sintéticas, el poliéster y
el nylon, que se utilizan para confeccionar prendas de vestir y su uso como base de pinturas,
tapices y losetas para piso.
Imagina que por un momento desaparecieran como por arte de magia todas las cosas en las
que se han utilizado elementos químicos para producirlos. ¿Cómo sería tu vida sin productos
de limpieza y cosméticos?, ¿qué harías si no hubiera medicamentos para cuando te
enfermeras?, ¿cómo te vestirías?, ¿cuáles alimentos consumirías?, ¿cuáles bebidas seguirías
utilizando?
Los compuestos del carbono están en nuestro entorno, en todo lo que utilizamos y en
nosotros mismos.

Ejemplos de alimentos que contienen carbono

Ejemplos de productos químicos que contienen carbono.

106
Actividad 5 EL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS

Actividad integradora o de reforzamiento


De forma individual, realiza una investigación documental sobre el petróleo, y realiza un
ensayo para presentarlo al profesor, tomando en cuenta los siguientes puntos:
1. Importancia socioeconómica del petróleo y sus
derivados.
2. Importancia del petróleo y sus derivados para la
generación de nuevos compuestos. Proporciona
ejemplos.
3. Importancia de los compuestos derivados del
carbono presentes en productos empleados en la
industria, en su vida diaria y en el funcionamiento de
los seres vivos, con ejemplos.
4. Estrategias de solución a los problemas
ocasionados por la contaminación por hidrocarburos.

5. El ensayo debe contener: portada, introducción, conclusión y bibliografía.

REALIZACIÓN: 26 Y 27 ENTREGA 30 DE MAYO 2022


Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía.

107
ACTIVIDAD 5. PROYECTO DE INVESTIGACION
Rúbrica para evaluar Actividad de Reforzamiento valor 20 puntos
Profesor: _____________________________________________________ Fecha: ________
Alumno: _________________________________________ Semestre y Grupo: ____________
Producto a evaluar: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
Aspectos a evaluar: el trabajo de investigación debe cumplir con los siguientes puntos:
Presentación, Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Bibliografía.
El trabajo debe entregarse sin faltas de ortografía, con buena redacción y con una extensión
no menor de dos cuartillas aproximadamente, en la fecha y hora pactadas por el profesor.
Instrucciones para el docente: El trabajo se evaluará porcentualmente con la rúbrica que se
detalla a continuación.
Aspectos a DEFICIENTE 5 puntos REGULAR 10 puntos BUENO 15 puntos EXCELENTE 20 puntos Puntuación
Evaluar

Fecha de Entrega dos días Entrega el día pero Entrega un día Entrega el trabajo día y hora
entrega después o más del no a la hora después. acordados
tiempo indicado acordados

Contenido Muestra la Muestra la Muestra la Muestra la información de


información información en información de manera clara y completa.
incompleta y sin forma parcial. manera confusa Referente al petrolero
claridad Referente Referente al Referente al
al petrolero petrolero petrolero

Cuerpo/ Contiene solo uno Contiene el trabajo Contiene el Contiene el trabajo todos .
estructura o dos de los la mayoría de los trabajo algunos los elementos solicitados:
integración elementos elementos de los elementos Presentación, introducción,
solicitados: solicitados: solicitados: desarrollo, conclusiones y
Presentación, Presentación, Presentación, bibliografía
introducción, introducción, introducción,
desarrollo, desarrollo, desarrollo,
conclusiones y conclusiones y conclusiones y
bibliografía. bibliografía. bibliografía.

Originalidad Presenta el Presenta el trabajo Presenta el Presenta el trabajo


trabajo originalidad con trabajo en su originalidad e incluye
información; no pocos ejemplos de mayoría ejemplos de cómo se aplica
presenta ejemplos cómo se aplics el información, pero el petrolero
al petrolero petrolero incluye pocos
ejemplos de cómo
se aplica al
petrolero

Redacción, Entrega el trabajo con Entrega el trabajo con Entrega el trabajo con Entrega un trabajo sin faltas de
rtografía y orden demasiadas faltas de pocas faltas de algunos faltas de ortografía y organizado
ortografía y nula ortografía y organizado ortografía y mínima
organización organización

108
Actividad 6 Habilidades socioemocionales

“Ahorrarnos el coraje”
Objetivo. Elaborar un plan de acción para prevenir situaciones que detonan el enojo y actuar
asertivamente
Ante situaciones que provocan enojo, las personas reaccionamos de distintas maneras,
algunos “explotan” y responden agrediendo verbal o físicamente, mientras otros se “guardan”
lo que sienten permaneciendo callados o disimulando. Incluso, dependiendo de la situación
una misma persona puede reaccionar de esas formas y en ambos casos quedarse con el
coraje. Lo bueno es que podemos aprender a reaccionar de forma tal que expresemos lo que
sentimos sin lastimarnos ni lastimar a otros, antes, durante y después del episodio que nos
provoca enojo. A eso se le conoce como “ser asertivo”.
Instrucciones. De forma individual, analiza las reacciones de Luisa, Fernando y Mariana
después de sacar 5 en una exposición, debido a que tres de sus compañeros de equipo no
hicieron la parte del trabajo que les correspondía y ese era un requisito que había señalado el
maestro desde el principio.

109
“La cólera no nos permite saber lo que hacemos y menos aun lo que decimos”.
Arthur Schopenhauer
Después de haber analizado los 3 casos. Sigue las indicaciones,
a) Contesta el cuestionario.
1.- ¿Podrían haber evitado la situación? ¿Cómo?
2.- ¿Qué opinan de la reacción de cada uno?

3.- ¿Consideran que el enojo afectó igual a Luisa, Fernando y Mariana? ¿Por qué?

4.- ¿Qué habilidades reconocen en Mariana para que reaccionara como lo hizo?

5.- Si fueras parte del equipo ¿cómo hubieras reaccionado?


b) Siguiendo el esquema escribe en tu cuaderno de apuntes una situación que te haga
enojar y completa el esquema con un plan para modificar tu conducta y evitar que el
enojo se quede en ti. Al realizar tu esquema, recuerda el concepto de “Asertividad”.

REALIZACIÓN: 28 31 ENTREGA 1 DE JUNIO DEL 2022

110
Los medios de entrega pueden ser: Vía grupo de WhatsApp (asegúrate de enviar tu número
al facilitador) por medio de fotografía, en plataforma classroom. Plataforma ITACE o correo
electrónico, procura notificar a tu profesor por qué medio se envía

Instrumento de Evaluación con Guía de Observación para Actividad 6


Habilidades Socioemocionales Dimensión Conoce T, Valor 10 puntos

Nombre del alumno: _________________________________________________

Semestre: _______ Grupo: _______ Carrera: ______________________________

Criterios de evaluación Auto- Hetero-ev Pond. Puntaje Observaciones


evaluaci aluación obtenido
ón
Sí No Sí No Punt
os
1.- Participa activamente 2
de manera individual
2.- Analiza las reacciones 2
de los tres casos.
3.- Elabora el 2
cuestionario
4.- Reflexiona sobre las 2
emociones.
5.- Colabora y participa 2
en la conclusión.

111
CRITERIOS EVALUACIÓN DEL TERCER PERIODO

QUÍMICA II

ACADEMIA DE “CIENCIAS EXPERIMENTALES

Tipo de Clave Elementos Valor


evaluación

1 Participación activa, 0
Actitudinal disposición en el trabajo y
entrega oportuna de
actividades.

Lista de cotejo. Cuestionario 0


de apertura

Habilidades Socioemocionales. lista 10


de cotejo

2 Rúbrica. Cuadro Sinóptico. 20


Compuestos orgánicos
Procedimental
3 Rúbrica. Fórmulas de hidrocarburos. 20
ejercicio

4 Guía de Observación. Nomenclatura 30


de compuestos orgánicos.

Conceptual 5 Rúbrica. Proyecto de Investigación. el 20


Petróleo

Total 100

Entrega de calificaciones DEL 1 AL 7 DE JUNIO DEL 2022

112
Bibliografía consultada.
https://www.quimicas.net/2015/09/las-leyes-ponderales.html
https://www.monografias.com/docs/Implicaciones-Ecologicas-Industriales-Y-Economicas-De-L
os-PK8WUPJDU2Y
Almada Ruíz Lyrva Yolanda y Marroquín Jiménez José Alberto. 2018. Química II. COBAT Sonora.
México.
González Pérez Patricia y Uriarte Zambrano María del Carmen Verónica. 2015. Química II. SEP.
Telebachillerato comunitario. México.
http://www.sld.cu/sitios/pdguanabo/temas.php?idv=22717
https://rincondelmusculo.com/alimentos-acidos-vs-alimentos-alcalinos/
http://concepto.de/quimica-organica/#ixzz6kgTeTJYQ
Almada Ruíz Lyrva Yolanda y Marroquín Jiménez José Alberto. 2018. Química II. COBAT Sonora.
México.
González Pérez Patricia y Uriarte Zambrano María del Carmen Verónica. 2015. Química II. SEP.
Telebachillerato comunitario. México.

113

También podría gustarte