Resumen Ocampo, Arzeno y Grassano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Defensas en los test gráficos - Grassano

→ Concepto de defensa: proviene de la teoría kleiniana, involucra un yo temprano que siente


ansiedad, temor o deseos y establece primitivas relaciones, la defensa tiene sentido y
significado dentro de la configuración específica de relación objetal.
Son vivenciadas como fantasías icc acerca de aspectos del yo (fuerte, roto, constructivo) y/o del objeto
(dañado, roto, entero, frágil) cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en el vínculo y preservar
el equilibrio. La defensa es la “mejor solución” lograda por el sujeto en las relaciones con los objetos
enraizadas en la personalidad.
Las conductas resultantes de la fantasía a la cual se defiende podrán ser conceptualizadas por el
observador como “formación reactiva”. La constelación de conductas defensivas utilizadas por el
sujeto se da en su serie complementaria personal, en las fantasías privilegiadas y se estabilizan como
modos comunes de manejar el vínculo con los objetos.
-Relación y diferenciación entre fantasías inconscientes y mecanismos de defensa: la diferencia
entre fantasía icc y mecanismo de defensa es aquella que hay entre un proceso real y su
representación mental, es decir, la diferencia entre lo que el sujeto fantasea que debe hacer para
evitar el sufrimiento y la concretización de esta fantasía en una determinada conducta interna y
externa (detectable por el observador).
-Mecanismo de defensa y tarea psicológica: diagnosticar las defensas no es sólo rotularlas, es
también comprender el proceso dinámico vincular del que forma parte, es decir, las fantasías
subyacentes, el por qué, el para qué de las defensas, su monto, calidad, grado de rigidez o variabilidad
y su efectividad. En detalle:
1) ¿Cuál es la modalidad defensiva, manifiesta y latente? Toda persona desarrolla un espectro de
procesos defensivos, algunos de los cuales son usados con mayor frecuencia, tiñen más el modo de
vincularse con la realidad interna y externa. Pero, además, subyacen otros procesos defensivos
utilizados en situaciones vitales distintas, de más estrés, por ejemplo.
2) ¿Por qué el yo ha optado por ella? Como la defensa es la puesta en marcha de fantasías icc, en el por
qué debemos detectar cuáles son esas fantasías y qué factores vinculares de la historia individual y de
la situación actual influyeron en la estabilización de esos modos específicos de defensa frente a la
ansiedad.
3) ¿Para qué ha optado por ella? Aquí nos interesa conocer acerca de los peligros fantaseados que el
yo intenta evitar, qué cree que sucederá si abandona su modalidad defensiva.
4) ¿A qué nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva? Existen defensas primitivas frente a
ansiedades primitivas o psicóticas y defensas adaptativas o más evolucionadas. En términos generales
se dividen en:
-Mecanismos esquizoides---> disociación, idealización, negación y control omnipotente del objeto.
Fracasos en esta etapa impiden el establecimiento de mecanismos de disociación claros, los cuales
serán reemplazados por splitting (escisión de objeto) y las identificaciones proyectivas (I.P)
excesivas, sentando bases de funcionamientos psicóticos.
-Mecanismos maníacos y obsesivos---> es la segunda etapa evolutivamente hablando. El fracaso en
esta etapa depresiva (exceso de envidia o desprecio maníaco) favorecerá nuevas regresiones o
impedirá el avance hacia mecanismos más adaptativos.
-Mecanismos neuróticos---> (serían la resolución adecuada) inhibición, desplazamiento, represión y
sublimación.
5) ¿Qué características tiene esa configuración defensiva? (tiene relación con el 1 y el 4 y refiere al
nivel evolutivo, monto y calidad de defensas prevalentes). Todas las defensas tienen aspectos
adaptativos indispensables para adecuarse a la realidad, pero son patológicos si están basados en
fantasías intensamente hostiles y envidiosas. Para medir el grado de patología o adaptación tenemos
en cuenta:
A) Grado de elasticidad o estereotipia: cuanto más rígida y estereotipada es la defensa, mayor es su
patología.
Ejemplo: si el sujeto apela mucho al mecanismo negación, no es capaz de percibir las situaciones
reales y dolorosas. En cambio, si la defensa se manifiesta como recurso defensivo ante el shock, pero
después es modificada y reemplazada por otras, podemos hablar de PLASTICIDAD.
B) Grado de compromiso de la personalidad: si la modalidad defensiva tiñe todos los vínculos del
sujeto con la realidad es limitante para el yo que sí se circunscribe a determinadas áreas o tipos de
vínculos.
→ Mecanismo de identificación proyectiva (I.P): es el mecanismo mediante el cual el yo
deposita un vínculo (un aspecto del yo ligado a un objeto con una fantasía especial) en un
objeto que pasa a tener las características de este vínculo proyectado. Puede ser sobre un
objeto interno (características del yo) o sobre un objeto externo haciendo que una parte
interna pase a ser parte del externo.
Es un mecanismo tanto normal como patológico. En condiciones normales favorece la relación
empática de comunicación y entendimiento con el objeto, por dos razones: 1) porque a través de la I.P
el sujeto se puede poner en el lugar del otro y 2) porque puede lograr que el otro se ponga en su lugar.
La manera de hablar, los gestos, el tono de vos, producen resonancias afectivas en el otro. La calidad
normal de funcionamiento de la I.P depende de cómo funcionaron las I.P en las primeras relaciones
objetales y más que nada en los primeros objetos (padres).
Los índices de patología o adaptación del mecanismo están dados por:
1) Factor cuantitativo: predominio de las I.P con características evacuativas.
2) Factor cualitativo: cualidad de la fantasía o parte del yo proyectada.
A mayor intensidad (monto) y sadismo, mayor grado de patología. Se debe diferenciar en:
A) Función dominante del mecanismo de I.P: como implica poner afuera aspectos del yo, corresponde
a una función anal expulsiva. Cuando se da en un contexto oral incorporativo, se incorpora el objeto
externo al propio yo (borra diferencia yo-sujeto).
B) Modalidad de la I.P: los contenidos que se expulsan, pueden tener contenidos orales, anales o
uretrales, la predominancia de estas fantasías contenidas en la identificación proyectiva
condicionando modalidades esquizoides, melancólicas, fóbicas, etc.
C) Finalidad de la I.P: varía en la I.P normal y en la patología o de un individuo a otro. En términos
generales son: 1) para librarse de partes malas y atacar con ellas al objeto externo. 2) Para librarse de
partes malas y proteger el objeto interno. 3) Para evitar la separación depositando partes buenas. 4)
Para mantener a salvo una parte buena. 5) Como modo de reparación primaria del objeto.
En cuadros patológicos en los que la envidia, hostilidad y angustia son particularmente intensas, por
ende, los aspectos se van fragmentando en mínimas partes, el yo se fragmenta para verse libre de la
percepción y a la vez el aparato perceptor es atacado y destruido. El yo reacciona con vivencias de
vacío, despersonalización, etc.
En la I.P normal, el yo mantiene el control de lo depositado en el objeto manteniendo los límites de la
identidad y discriminarse del objeto.
→ Splitting e identificación proyectiva excesiva en los gráficos: cuando se unen en demasía,
tienen como consecuencia desorganización del yo y del objeto y vivencias de vaciamiento y
despersonalización. Esto se pone de manifiesto en los gráficos con las siguientes
características:
1) Fracaso de la organización gestáltica: el objeto gráfico es desorganizado, roto, sucio, con fallas de la
organización de la forma.
2) El ataque a las funciones adaptativas y de ajuste a la realidad se expresa en alteraciones “lógicas”:
ubicación espacial - noción de tamaño adecuado - noción de adelante y atrás, frente y perfil - noción
de tamaño adecuado - noción de interrelación entre las partes del objeto entre sí - noción de
perspectiva, volumen, etc.
3) La hoja en blanco, representante del mundo externo, es “tratada” como depositaria de objetos rotos
en pequeños trozos, confusos y persecutorios. Por ejemplo, en dibujos libres que no hay conexión
entre sí, o están sucios, rotos, aislados, vacíos de contenido.
4) No hay buena delimitación del mundo interno – mundo externo: los límites del dibujo son vagos,
débiles, con zonas abiertas, expresión de la indiscriminación o, por el contrario, excesivamente rígidos
y exacerbados, cuando predominan mecanismos de control obsesivos de la desorganización.
5) Las figuras humanas aparecen con aspecto deshumanizado, vacío, inexpresivo, despersonalizado,
siniestro, persecutorio. Características grotescas, graves alteraciones en la relación de partes entre sí,
etc. Límite, tamaño exagerado, proyección de rasgos extraños.
La casa y el árbol presentan un igual grado de alteraciones en tanto aspecto y organización (roto,
derruido, caído, etc.) y fallas en la interrelación de partes.
-Identificación proyectiva con características inductoras en los gráficos: pueden manifestarse
directamente en el gráfico o en la verbalización.
Las características generales son:
1) Gráficos generalmente grandes, expresión de necesidad de difundir la imagen corporal, el cuerpo
contiene objetos externos. Énfasis en musculatura, brazos, tórax dada la necesidad de
instrumentalizar el aparato motor como medio expulsivo-expansivo de control del objeto.
2) El aspecto de las figuras humanas puede tener diferentes características que el paciente necesite
proyectar: aspecto desafiante muscularmente (si lo necesitado es evacuar situaciones de pánico) o
exhibicionista perverso (si el horror es a situaciones incestuosas perversas).
3) Si la I.P inductora es defensiva de situaciones psicóticas, el gráfico tiene las características descritas
anteriormente. En la producción psicótica hay una necesidad de impactar-depositar al observador
defendiéndose de la desintegración de la propia producción gráfica.
→ Mecanismo de disociación: mecanismo por el cual el yo y un objeto único son divididos
fantásticamente en dos. La división se establece en función de las características idealizadas y
persecutorias y en correspondencia con una división concomitante del yo, estructurándose por
lo tanto dos vínculos simultáneos entre un yo agresivo y un objeto idealizadamente
persecutorio y un yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno.
Es un mecanismo primario pero que implica cierto grado de organización de la realidad caótica del
comienzo de la vida porque permite separar dos tipos de experiencias: de unión protección y
satisfacción de las de abandono, dolor e insatisfacción. Las disociaciones primarias dan como
resultado objetos parciales. Es el mecanismo precursor que permite el clivaje entre lo cc y lo icc. Si
fracasan durante la evolución fracasan por intensidad de la envidia, agresión o mala relación entre
interior/exterior son reemplazados por mecanismos de splitting masivos y de I.P excesiva los cuales
llevan a la desintegración del yo.
La disociación subyace a todo mecanismo neurótico en tanto tienen todas por finalidad la escisión del
vínculo persecutorio con el objeto. ¡¡Como mecanismo adaptativo da lugar a la disociación esquizoide
instrumental!!
-Disociación en los test gráficos: nos interesa detectar:
1) cuál es su grado de patología (a través del grado de distancia entre lo idealizado y lo persecutorio)
y 2) cuáles son los aspectos del yo y del objeto que se mantienen separados.
En cuanto a los rasgos formales, los dibujos se presentan muy delimitados, rígidos, duros, etc.
1) Los personajes humanos son revestidos con caracteres extra-humanos de poder, idealmente bueno
o idealmente persecutorio. El gráfico mostrará:
A) Uno de los dos objetos disociados.
B) Ambos aspectos vinculares disociados en una misma producción gráfica (Dios-Diablo).
C) Pueden manifestarse ambos aspectos disociados del yo: un aspecto impotente y uno agresivo.
D) El vínculo deseado con el objeto idealizado.
2) En los personajes humanos estaría enfatizado no sólo el poder si no la capacidad defensiva frente a
posibles ataques del mundo exterior.
→ Mecanismo de idealización: inevitablemente unido al de disociación e inicialmente defiende
ansiedades persecutorias. La creciente idealización del objeto bueno tiene por finalidad
alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable.
Se vincula con la negación mágica omnipotente: las características indeseables del objeto son negadas,
mientras simultáneamente es recubierto de “bondad” (amor, invulnerabilidad, poderes mágicos,
poder omnipotente de protección, etc.) El monto de idealización está en relación directa con el monto
de persecución frente al objeto y es una defensa resultante de ansiedades persecutorias. Forma parte
también de las defensas maníacas ya que, si el objeto es perfecto y lo posee todo, no está destruido y
no tiene que preocuparse por repararlo.
Un cierto monto de idealización se mantiene en la vida adulta (enamoramiento, ideales de vida, etc.)
-Mecanismo de idealización en gráficos: se expresa en figuras humanas mediante el énfasis del
poder mágico y básicamente el poder defensivo. Figuras humanas de gran tamaño, con exaltación de
capacidad mágica-omnipotente de dominio y control o de protección de los débiles (Batman) o de
mando (reyes, policías) o de fuerza física (boxeadores, atletas).
Cuando corresponde a defensas maníacas aparecen objetos grandes, lindos, armoniosos, con
expresión feliz, gran posesión de contenidos no agresivos.
La idealización se encuentra en todo cuadro neurótico; varía la aparición de los aspectos idealizados y
los temidos.
→ Negación y control omnipotente: mecanismos primitivos, responden a la impotencia del yo
frente a sus impulsos destructivos y a estos impulsos proyectados en el objeto.
La negación tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan y
responde a la fantasía de que aquello que no ve, no existe, por lo tanto, no implica peligro. Está unida
al control omnipotente, a la fantasía de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de
control y de manejo sobre el objeto persecutorio. Forman parte de la defensa maníaca (no está roto, lo
controlo).
Negación y control omnipotente en los gráficos:
1) La negación se ve en las figuras humanas pobres, con ojos cerrados, sonrisa estereotipada (tipo
payaso), bajo contacto con el medio y características infantiles. El árbol y la casa también.
2) Las fantasías de control omnipotente están unidas a mecanismos de idealización del objeto
protector y del yo en cuanto a poderío e invulnerabilidad. Se manifiesta en dibujos excesivamente
estáticos, inmóviles, despersonalizados, gráficos empobrecidos, vaciados; excesivo reforzamiento de
los límites, excesivo sombreado o rayado dando como resultado figuras sucias e inmóviles.
3) Como parte de las defensas maníacas se manifiestan a través de movimiento, riqueza de contenido,
formas de control mágico del objeto o capacidad omnipotente de reparación.
→ Defensas maníacas: incluye mecanismos que son manifiestos en la esquizo-paranoide, pero
aquí tienen características especiales. Ahora tienen como finalidad defender al objeto de los
ataques ambivalentes del yo y a éste de las ansiedades y de la culpa depresivas.
En la situación depresiva, el bebé logra dar cuenta de: 1) su dependencia a la madre, a quien teme
haber perdido por su agresión; 2) el valor que ella tiene para él; 3) su ambivalencia, sus deseos
agresivos, voraces de destruirla y sus deseos de preservarla. Las defensas maníacas son intento de
evitar el proceso de intenso dolor y sufrimiento psíquico que estos descubrimientos implican, por eso
las DM se dirigen a evitar y negar ese conocimiento huyendo hacia el mundo exterior y negando,
evitando o invirtiendo la dependencia del objeto, la ambivalencia, la preocupación y la culpa.
Uno de los mecanismos defensivos específicos es la omnipotencia acompañada de fantasías de control
y dominio de los objetos. Mecanismo necesario para: a) negar la dependencia del objeto a miedo de
ser abandonado y b) satisfacer la fantasía de reparación total del objeto.
Los mecanismos de negación tienden a desconocer la realidad psíquica (el insigth acerca de la
agresión, la valoración del objeto, el temor a atacarlo) y las partes de la realidad externa acordes a sus
conflictos (negación del abandono, de situaciones que producen frustración y tristeza, del miedo a que
la madre se aleje realmente, etc.)
Los mecanismos de disociación tienden a evitar el dolor que la ambivalencia produce (amar/odiar un
mismo objeto).
Una característica especial de la defensa maníaca es la identificación del yo con el objeto idealizado: el
yo se fusiona y confunde con este objeto parcial, omnipotente, lleno de vida, de poder y de alimento, se
“infla” por la fantasía de haber devorado al objeto idealizado en tanto las características sufrientes,
desprotegidas y necesitadas del objeto son depositadas en objetos externos. Utiliza también
mecanismos de I.P
Características de las DM en los gráficos: en las figuras humanas se enfatiza el tamaño como expresión
de inflación del yo, el límite corporal es extendido.
La ubicación es generalmente central y hacia arriba. Hay una gran preocupación por rellenar el dibujo
de contenidos tendientes a enriquecer y no tanto a dar poder. Otras veces, figuras muy grandes y
vacías (tipo globos).
En los dibujos infantiles, la necesidad de negar el temor a la pérdida de objeto se expresa por figuras
de niños con globos, en paisajes llenos de flores, vestidos adornados, suelen dibujar reinas, princesas,
etc.
En los dibujos de adultos, suelen ser infantiles, simpáticas y alegres las figuras humanas. Énfasis en la
sonrisa y a veces acompañada de ojos cerrados.
La casa y el árbol tienen ubicación central, gran tamaño y ubicación. Cuando son muy intensas, la casa
puede estar sobre una loma, en perspectiva o aparecen muy idealizadas tipo castillos.
Su grado de patología se mide por: 1) intensidad con que se manifiestan las DM. 2) Mayor o menor
dominio de fantasías de desprecio y triunfo expresadas en un gráfico. 3) Por el grado de integración y
adecuación del dibujo.
→ Defensas de control obsesivo: pueden ser: aislamiento, anulación, formación reactiva
(mecanismo dominante anal retentivo). Es diferente del control omnipotente porque el control
obsesivo es ADAPTATIVO.
En los comienzos de la situación depresiva el objeto no puede estar aún reparado porque el monto de
cólera sigue siendo intenso; el daño no puede ser negado maníacamente porque ya ha logrado
suficiente integración y ha percibido el daño. Surge como posibilidad de protección y cuidado del
objeto preservarlo de nuevos ataques: los mecanismos que controlan el vínculo hostil con el objeto.
Estos mecanismos sustituyen a los anales expulsivos e implican la posibilidad de retener y contener
los impulsos y sentimientos permitiendo establecer noción de los límites del yo, discriminar
adentro/afuera; yo/objeto externo; yo/objeto interno y mantienen conexión de objetos proyectados.
¡Tomados de esta manera, marcan paso de psicosis y psicopatías a neurosis y adaptación!
Pueden adquirir características patológicas correspondientes al control omnipotente,
estereotipándose en características rígidas y excesivas, mecanismos de aislamiento y anulación.
-Diferencias entre el control adaptativo y el control omnipotente en los gráficos:
El control adaptativo permite la realización de gráficos en los que se manifiesta un buen ajuste en
cuanto tamaño, ubicación en el espacio, determinación del mundo interno y externo, Gestalt
conservada, organización coherente, armonía.
→ Formación reactiva: responde a la necesidad de mantener una disociación entre el vínculo de
amor y el vínculo agresivo establecido con el objeto, reforzando el primero y manteniendo bajo
control al segundo.
Si bien está basado en una relación divalente (disociación) corresponde a logros de la etapa depresiva.
Supone preocupación por el daño hecho al objeto y miedo a no poder repararlo. Favorece el
reforzamiento de los límites y la modificación de mecanismos expulsivos de ataque, subyacen
ansiedades persecutorias (temor a enloquecer, ser enloquecido, desorganizar, ser desorganizado)
referidas a la fantasía de asumir la agresión disociada.
Permiten el ajuste adaptativo a normas sociales (horarios, ceremoniales, trabajo) que por oponerse al
principio de placer podrían despertar agresión. Imparte un grado de constancia a la conducta más o
menos exagerado (orden, meticulosidad, amabilidad permanente). El control de la agresión nunca es
total e implica una lucha permanente por parte del yo para mantener a raya la agresión.
-Formación reactiva en los gráficos: predomina la preocupación por lograr gráficos ordenados,
completos y prolijos. La actitud dominante es de meticulosidad y detallismo. El temor a la pérdida del
control promueve la necesidad de revisar, arreglar y repasar partes del dibujo realizado expresando
dificultad de desprenderse de la producción. Hay gran preocupación por la simetría.
Cuando esta defensa forma parte de una personalidad integrada y adaptada dará como resultado
producciones gráficas ordenadas, con buena ubicación espacial, discriminación mundo interno
externo y discriminación de partes internas.
A medida que nos acercamos a situaciones más patológicas, el orden se transforma en exceso de
detallismo, excesiva marcación de los límites con el exterior, rigidez, lentificación e índices de fracaso
de control.
Las figuras humanas no son agresivas, mucho cuidado en la vestimenta (formal); no hay movimiento
corporal o esta coartado mostrando el control impuesto a los impulsos. Ubicación y tamaño medios.
En la casa hay orden, preocupación por las proporciones, detallismo. El control se imponen casas
clisés (chalet con caminos, árboles simétricos, flores a ambos lados) y en el cierre y hermetismo de la
casa. Cuando se presentan características más patológicas hay suciedad en la producción, detallismo y
meticulosidad exagerada.
En el árbol hay preocupación por las conexiones formales, elementos redondeados, marcado límite a
nivel de la tierra. El fracaso de la defensa se expresa en árboles con características muy impulsivas,
discordantes con la producción gráfica o exceso de detallismo.
→ Aislamiento: consiste en la disociación primaria entre vínculos de amor y vínculos agresivos.
Tiende a apuntalarla y mantenerla, evitando que los elementos disociados se unan en la
fantasía o en la realidad pues dicha unión significaría la desorganización del yo fantaseada
como caos o locura.
La fantasía defensiva dominante es evitar la unión (vivida como catástrofe persecutoria), la
posibilidad de síntesis está trabada y con ella la integración del yo y del objeto, el temor a que se unan
esos pares disociados crea la necesidad de mantener una distancia extrema del mundo externo y la
anestesia efectiva es el bloqueo. La patología del mecanismo depende de su intensidad y grado de
dominancia. Puede ser adaptativo si su uso es instrumental.
-Aislamiento en los test gráficos:
Características formales:
*dibujos pobres, fríos, poco contenidos, generalmente pequeños, con límites muy definidos y vacíos.
Solos dentro de la hoja y en algunos casos recuadrados.
*el dibujo libre es pobre, rectilíneo, desarticulado, frío. Generalmente se grafican objetos materiales.
Características en figuras humanas:
1) Figura con expresión desafectivizada, generalmente reducidas a la graficación de la cabeza. Sin
movimiento, con mayor o menor grado de despersonalización. Acentuación paranoide en la mirada,
cabeza enfatizada (control intelectual) puede aparecer como cabeza tipo casquete o robot.
2) La necesidad de mantener aislados los vínculos hostiles y afectuosos disociados se expresa por la
creación de personajes antiéticos.
*Dibujo de la casa: cerrada, pobre, aislada, no hay entorno, faltan caminos de acceso, no hay ventanas
o puertas (o están ubicadas muy alto). Cuando domina el temor al fracaso el mecanismo se incrementa
en el control (cerraduras, cercos con aspecto agresivo).
*Árbol: solo, aislado, sin contenidos, poco follaje, desconexión del tronco con las ramas o ausencia de
ramas. Puede haber sin copa, o con el tronco y ramas en punta (agresivas).
→ Anulación: se apoya en el mecanismo de disociación y controla el vínculo agresivo con el
objeto. Apela a fantasías mágico-omnipotentes muy intensas, cuyo contenido es que una
fantasía “buena” o un acto “bueno” pueden borrar, anular otra fantasía o acto previo agresivo.
Ambos vínculos están simultáneamente presentes, o pueden presentarse sucesivamente en el
tiempo no surgiendo conflicto gracias a la fantasía omnipotente de anulación y a la intensidad y
rigidez de los mecanismos de disociación y aislamiento.
En la personalidad adaptada suele presentarse bajo la forma de pedido de perdón o disculpas. Como
mecanismo dominante corresponde a situaciones muy patológicas, personalidades pre-psicóticas,
neurosis obsesivas o psicopatías. Trae aparejado empobrecimiento afectivo e intelectual.
-Mecanismo de anulación en los test gráficos: anular implica borrar, tapar y esto se expresa
mediante:
1) Necesidad permanente de borrar el gráfico ya realizado o alguna de sus partes.
2) Borronear y ensuciar (racionalizando sombreado) partes o zonas.
3) Dibujar sobre un objeto gráfico ya realizado ocultándolo.
4) Tachar figuras.
El intento de limpiar, ordenar y pulir el dibujo generalmente no se logra y queda sucio o borroneado.
La anulación puede darse en el gráfico o verbalmente.
→ Mecanismo de regresión: la regresión es la reactualización de vínculos objetales
correspondientes a momentos evolutivos ya superados en el desarrollo individual. El yo
claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver y apela a modalidades de relación
más primitivas, que en su momento fueron eficaces para mantener el equilibrio.
Puede referirse a una modificación estructural de la personalidad (patológica) o puede limitarse a
determinados vínculos. Como mecanismo normal se expresa cotidianamente en el dormir y en el
soñar. Se presenta como consecuencia natural de situaciones dolorosas llegando a ser indispensables
para su elaboración, por ejemplo, en el duelo.
-Regresión en los test gráficos:
1) Secuencia de gráficos:
A) Reactivación de características más regresivas y progresivas, desorganización en la secuencia de
gráficos.
B) Incremento y exacerbación progresiva de control obsesivo unido a un empobrecimiento y
confusión del objeto logrado.
2) A través de elementos de un mismo gráfico (figura humana o casa):
A) Presencia de zonas rotas, derruidas o arbitrarias, “raras” (casa en ruinas)
B) Pérdidas de equilibrio; figura humana, casa o árbol cayéndose o en peligro de derrumbe.
3) Por la dirección del movimiento de las figuras (izquierda) o hacia abajo (en pendiente).
→ Desplazamiento: necesidad de disociar el vínculo agresivo del vínculo amoroso proyectando
ambos en los objetos externos. Las características persecutorias adjudicadas al objeto externo
son desplazadas a otro u otros objetos externos que pasan a ser temidos y evitados. Alivia al yo
del peligro y dolor (puede ser una fobia).
En la evolución normal el desplazamiento está presente en los procesos de generalización y formación
de símbolos.
-Desplazamiento en test gráficos:
1) Necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y simbolizante del vínculo.
2) Ubicación de la situación conflictiva en objetos accesorios del gráfico.
3) En la figura humana: ubicación de la situación conflictiva en zonas corporales no conflictivas o en
detalles de la vestimenta.
→ Represión: se manifiesta como “lagunas” en el pensar, sentir o verbalizar. Es el olvido no
intencional de hechos, fantasías, ocurridos en la realidad externa o interna. Implica la
necesidad de mantener disociados aspectos del vínculo objetal vividos como conflictuales o
peligrosos.
Relacionado en parte con el mecanismo de negación. Como mecanismo adaptativo marca la
posibilidad de clivaje entre fantasías y entre la vida cc e icc. Clivaje como una membrana permeable en
el que pueden formarse síntomas. Mantiene operativamente disociadas las fantasías icc.
-Represión en los test gráficos: supone un grado de buena organización de la personalidad y del
esquema corporal:
*figuras humanas completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño adecuados, Gestalt
conservada, figuras armoniosas y agradables con baja sexualización.
La preocupación y lucha contra tendencias exhibicionistas y erotismo corporal se evidencia en:
A) Figuras armoniosas y no sexuales, muy vestidas.
B) Falta de rasgos sexuales secundarios, cortes marcados en cintura corte de la figura a nivel genital,
énfasis en cabeza, cabello y ojos.
C) Expresión directa del conflicto a través de figuras humanas antiéticas en cuanto a exhibicionismo.
D) La disociación puede ponerse en manifiesta entre la realización gráfica y verbal.
La intensidad o grado de la represión se pone de manifiesto en:
A) figuras rígidas y coartadas en movimientos.
B) figuras pobres en cuanto a contenidos.
C) distancia entre los pares disociados cuando estos aparecen graficados.
En el dibujo casa y árbol mantienen buena organización gestáltica, adecuada representación de partes,
adecuado tamaño y organización.
→ Inhibición o restricción del yo: impotencia o déficit de una o más funciones del yo. Resulta
peligrosa por estar ligada a la realización de fantasías agresivas. Se evita el peligro fantaseado
anulando o restringiendo la función ligada a estas fantasías. Surge como defensa a ansiedades
paranoides y depresivas.
-Su manifestación en los test gráficos:
A) figuras pequeñas y débiles.
B) trazo débil.
C) amputaciones o castraciones en zonas corporales conflictivas.
En la casa y el árbol se dan las mismas características, empobrecimiento, débil trazo.
→ Sublimación: canalización de impulsos instintivos en actividades creadoras, socialmente
adaptadas, como resultado de un proceso exitoso de renuncia a un din instintivo.
Los movimientos reparatorios constituyen la base de la creatividad. El deseo de proteger los objetos lo
lleva a sublimar los impulsos que siente destructivos.
-En los test gráficos:
1) Disposición, actitud y modalidad con que el entrevistado enfrente la tarea. Podemos diferenciar:
A) Actitud depresiva adaptativa: preocupación por realizar la tarea adecuadamente.
B) Distintos tipos de conductas desajustadas: temor al realizar la tarea, incapacidad de desprenderse
de la creación porque está incompleta, etc.
2) El aspecto entero, sólido, armonioso o, contrariamente destruido.
Cuanto más destruido, roto, inarmónico resulto, mayor será el grado de destructividad.
Criterios:
A) Gestalt conservada: objetos gráficos completos, enteros, sólidos, opuestos a objetos destruidos,
atacados.
B) Objetos totales o parcializados: el objeto gráfico logrado registra todo el objeto real o partes del
mismo.
C) Diferenciación y conexión mundo interno-mundo externo: a través de los límites del gráfico y del
tipo de tratamiento de los órganos de recepción y zonas de contacto con el mundo externo.
D) Integración de las distintas áreas de la personalidad: tratamiento balanceado,
sobreacentuacoiones, omisiones.
E) Plasticidad y ritmo: movimiento armónico o rigidez, estereotipia o coartación.

También podría gustarte