UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA
TÍTULO
LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA PREVIA A LA GUERRA
CON CHILE
INFORME PRESENTADO POR:
- MARÍA ALEJANDRA PORTOCARRERO CORREA
- PEDRO MANUEL OCHOA GARCIA
- LEONARDO JAUREGUI YARIHUAMÁN
- DANIELA ALEJANDRA ARIAS ALVAREZ
- KARINA CHIPANA YAUYO
- KEREN QUINTANA AVALOS
- EDWIN PAREDES VELASQUEZ
- DANNY RAFAEL ALTAMIRANO VILLANUEVA
CURSO: HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 2021-II
ICA – PERÚ
2
LAS CAUSAS DE LA CRISIS ECONÓMICA PREVIA A LA GUERRA CON CHILE
1. La economía del Perú antes de la guerra con chile
El Perú comenzó definitivamente su vida independiente en 1824, después de varios
años de guerra. Obviamente, este tiempo tuvo un efecto dramático en la economía
nacional: haciendas y pueblos, inclusive ciudades, habían sido destruidas o
saqueadas, recursos locales o regionales habían sido usados para la provisión, tanto
de los ejércitos realistas como de los patriotas. Así, Bolívar trató, sobre todo en el
norte del Perú, de usar recursos, inclusive el oro y la plata de los ornamentos
sacramentales de las iglesias, para abastecer y pagar los gastos del Ejército
Libertador. En consecuencia, podría esperarse una crisis económica de largo
alcance; sin embargo, esta no fue tal. Ya que en 1827 el ministro de Hacienda del
nuevo Gobierno peruano independiente, José Morales y Ugalde, declaraba ante el
Congreso que “la principal riqueza de nuestra nación son los metales que contienen
sus montañas”, la minería hasta 1847, sería la principal fuente económica del Perú.
2. El boom del guano y el auge de la economía exportadora, 1840 – 1880
Si hasta la década de 1840 la economía peruana combinaba elementos de
economías exportadoras, así como un relativo desarrollo de industrias locales y
mercados internos regionales, desde entonces hubo un gran auge de un sector
económico que exportaba masivamente hacia el mercado internacional uno o dos
productos (especialmente, guano y salitre), lo que iba a crear una conexión muy
fuerte entre el Perú y la dinámica de los capitales y el comercio internacional.
Si estimamos el valor de la producción y exportación guanera multiplicando el monto
exportado por sus precios, obtendríamos que esta llegó a unos 32 millones de pesos
anuales. Frente a la minería de plata, que en su punto más álgido alcanzó unos 6
3
millones de pesos anuales, el guano representó entre 5 y 6 veces más que aquella;
aunque este cálculo es ficticio, pues el guano también tuvo fluctuaciones y auges,
uno de los más altos precisamente en 1870. Es decir, en algunos momentos, el
guano representó 7 u 8 veces las dimensiones de la producción minera en el ciclo
1820-1840.30 Con el auge del guano, se alcanzó otro nivel del desarrollo en la
economía exportadora y capitalista en el Perú: se inició “la danza de los millones”.
Las estimaciones sobre el monto total en valor de las exportaciones de guano
fluctúan entre 600 millones de dólares y 814 millones de soles.31 Hasta 1873, el sol
peruano era una moneda fuerte del mismo valor que el dólar norteamericano: ambos
se intercambiaban a 5 soles o dólares por cada libra esterlina inglesa.
3. La Compañía de Consignatarios del Guano, el contrato Dreyfus y la
crisis guanera
Por unos siete años, entre 1862 y 1869, la explotación del guano y su venta, sobre
todo en el mercado inglés, estuvo en manos de la Compañía de Consignatarios del
Guano. En varios sentidos, esta fue la oportunidad perdida que tuvo el país —o “los
hijos del país”, como se les llamaba entonces— para crear las condiciones
necesarias para un desarrollo económico autónomo. Por siete años, una “burguesía”
nacional controló el recurso más importante del país y la riqueza generada por las
exportaciones guaneras fue destinada a las arcas estatales o a las fuentes de
acumulación de un empresariado nacional; sin embargo, la oportunidad se perdió.
Además, Dreyfus se convirtió en el banquero del Estado peruano pues, al amparo
del Contrato Dreyfus, el Gobierno contrató tres grandes empréstitos extranjeros en el
mercado de Londres: uno en 1870 por 59.600.000 soles; el otro, apenas ocho meses
después, por 75 millones de soles (75.000.000 soles); y el tercero, en 1872, por 110
millones de soles (22 millones de libras esterlinas). Claro, los ingresos de estos
4
préstamos extranjeros debían cancelar deudas externas previas, como el empréstito
de 1865 con Inglaterra, el de 1866 con Estados Unidos y el de 1870 en Europa (con
el nuevo empréstito de 1872).63 Así, el Estado peruano se endeudaba y se
endeudaba con la idea imaginaria de que “había guano para rato”.
Lamentablemente la realidad era muy diferente e iba a estallar, precisamente, en
1872 y 1873, cuando una crisis fiscal, financiera y, en general, económica iba a dejar
al país en pedazos y solo terminaría con el desastre de una guerra internacional por
un nuevo producto de exportación: el salitre. Como resultado, el Perú perdería
provisionalmente la provincia o departamento de Tacna y definitivamente la de
Tarapacá, donde se encontraba buena parte de los depósitos salitreros peruanos.
5
1. BIBLIOGRAFÍA
www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/4-economia-de-la-primera-
centuria-independiente.pdf - Compendio de Historia Económica del Perú – José R.
Deustua C.