Presentación 3. San Agustín
Presentación 3. San Agustín
Presentación 3. San Agustín
La razón La fe
■ […] Fe y razón vienen a concurrir en la verdad; la fe
no está en oposición a la razón, sino que para
alcanzar la salvación es necesario saber clara y
precisamente lo que se cree, configurando así un
nuevo concepto de búsqueda y de investigación en el
que consiste la nueva filosofía, la verdadera filosofía
que es el Cristianismo. Esa búsqueda tiene como fin
alcanzar la posesión de la Verdad, en lo que consiste
la suprema felicidad del hombre. Ésta, pues, sólo
puede obtenerse a través del amor que sigue al
conocimiento, que es el que prepara y dispone al
hombre para la posesión y fruición del sumo Bien.
¿Cuál es el camino al conocimiento? […][p. 32]
Teoría del conocimiento de San Agustín
■ Hay que distinguir:
■ 1) La ciencia como conocimiento racional de las cosas temporales y
mudables del mundo sensible.
■ 2) La sabiduría que se ocupa del conocimiento intelectual de las
verdades y realidades eternas e inmutables del mundo inteligible.
■ Recoge la tradición platónica: el alma como realidad íntima, la conciencia
interior. Desde el hombre, que es imagen de Dios, se llega a Dios. En uno
mismo está la Verdad, y se logra mediante iluminación.
■ Ciencia subordinada a la Sabiduría
■ Sabiduría subordinada a la contemplación y el amor a Dios.
■ La teoría del conocimiento de San Agustín presupone su ataque al
escepticismo de la Academia.
Teoría del conocimiento de San Agustín:
Ataques del escepticismo.
Escepticismo Argumentos del escepticismo
1) No es posible conocer con certeza verdad alguna, por lo que no 1. Un conocimiento es verdadero cuando posee caracteres que lo
podemos afirmar ni negar nada. (escepticismo teórico-científico) hacen inconfundible con lo falso (supuesto).
2. La diferencia de opiniones de los filósofos, los errores de los
sentidos, las ilusiones del sueño y de la locura.
2) En la vida moral y práctica hay que guiarse por la verosimilitud o 1.- Los hombres actúan cada uno de diferentes formas y buscan en ello
probabilidad (grados de probabilidad). su felicidad.
2.- Estas diferentes formas y contenidos de la felicidad difieren entre sí.
■ ¿Cómo va a defender San Agustín el conocimiento contra los argumentos del escepticismo? Apelando a que:
■ A) Hay verdades inatacables como las de la matemática o las verdades lógicas (pero no son verdades que se
refieren a los sentidos, sino que son necesariamente verdaderas y captadas por la razón.
■ B) Tales se imponen al espíritu con evidencia de que no pertenecen al mundo sensible.
■ C) San Agustín además dice: poner en duda la posibilidad de la verdad inmutable implica que quien lo hace tiene ya
alguna cierta noción de la misma. ¿Cómo podríamos negar algo sin tener noción previa de ello?
■ D) Agustín sustituye la teoría de la Reminiscencia platónica por la teoría de la iluminación: la verdad está en el
alma iluminada por Dios. La verdad es de orden inteligible, requiere olvidarse de los sentidos y concentrarse en
el propio interior como un proceso de purificación del conocimiento.
Teoría del conocimiento de San Agustín: Ataques
del escepticismo.
■ 1.- Existen verdades evidentes y ciertas por sí mismas, de orden inteligible, no
sensible, y siempre verdaderas, sin importar los errores e ilusiones de los
sentidos.
■ 2.- La certeza de estas verdades proviene de que se muestran al pensamiento que
las aprehende desde el interior, con el ojo de la inteligencia.
■ 3.- Existe el mundo inteligible, de la verdad y que rige todas las inteligencias.
■ 4.- Existe Dios, como absoluta sabiduría verdad.
■ 5.- La filosofía es un proceso de purificación y elevación del alma ( interior) que
aspirar a la posesión de la sabiduría, donde el alma encuentra su felicidad, y donde
el deseo de verdad se torna en saciedad.
■ Resonancias platónicas y neoplatónicas:
■ A) Platón: la verdad sólo se conoce con la psyché y no con los sentidos.
■ B) Plotino: la filosofía es un proceso de purificación, de ascesis espiritual del alma
al puro Uno inteligible, y es un gradual alejamiento de los sentidos. Orientación
hacia la interioridad ( en el caso de Agustín no es el Dios-Uno de Plotino, sino el
Dios-Padre-Logos encarnado en el cristianismo).
El principio de la autoconciencia.
■ La autoconciencia, la evidencia del pensamiento no es absoluta, sino
que depende de algo superior.
■ No se pone a sí misma, sino que es testimonio de algo distinto de sí.
■ Si enim fallor, sum. (Si me engaño, existo)
■ Para aprender esta verdad, se requiere estar presentes en nuestra
propia conciencia. Esta luz que ilumina el interior es Dios. Sólo así
podemos saber que sabemos, de dónde sé ser, el saber que sé. La
autoconciencia de San Agustín testimonia otra verdad, en la que se
encuentra Dios.
■ Dios como ratio conoscendi (fundamento de conocimiento).
■ Dios como ratio essendi (fundamento de mi existencia).
Teoría de la iluminación como teoría ontológica
■ Concepto de iluminación
■ Resonancias platónicas, neoplatónicas y de
las Escrituras.
Platón Plotino Agustín
■ Idea del Bien (República VII).
■ Plotino, las emanaciones (Uno, Nous, Alma –
actúa sobre la materia y le da forma).
Alejamiento de la luz.
■ Evangelio de San Juan. (Verbo es la luz que Idea del Uno Dios
ilumina a todo hombre) Bien (padre
del)
■ Neoplatonismo cristiano. (El concepto que Nous
se añade al neoplatonismo: concepto de Verbo
creación).
Concepto de creación
Mundo griego Mundo de san Agustín
• Las cosas individuales son compuestos de materia y forma, bajo el • Las cosas vienen al ser, a la existencia a partir de un plan de Dios
juego del movimiento de la naturaleza. sobre ellas.
• El mundo, o el ser es eterno y necesario (al menos en los • El mundo no es eterno, y la esencia es la idea o forma que Dios
elementos originarios) imprime sobre las cosas, comunicándoles cierta perfección. El
• No se puede crear nada de la nada (ex nihilo nil) mundo es contingente y temporal.
• Crear es dar totalmente el ser sin nada preexistente. (creatio ex
nihilo)
■ Al decir que no hay Dios, hay que suponer que quien lo niega,
entiende lo que dice.
■ Si le admitimos que Dios es el ser tal que no puede pensarse nada
mayor.
■ Si Dios existiera sólo en el pensamiento, podríamos pensar otro ser
mayor que además de en el pensamiento existiera también en la
realidad.
■ Luego, por tanto, Dios existe.
■ En el fondo el argumento de San Anselmo es: sólo el concepto del
ser perfectísimo implica el de su realidad.
■ Es propio de la esencia del ser más perfecto existir, no sólo ser
realidad en pensamiento sino realidad absoluta (metafísica).
Siglo XIII
■ En el siglo XII, Europa entró en contacto con la cultura árabe.
■ A finales del siglo XII se conocieron las obras lógicas de
[…] se ha de saber que en aquellas cosas que pertenecen a la fe y a las
Aristóteles. costumbres he de creer más a Agustín que a los filósofos….Y su hay que
■ Implicó la influencia del racionalismo y naturalismo griego. hablar de las naturalezas de las cosas, creo a Aristóteles o a alguno otro
experto en las naturalezas de las cosas […] (Alberto Magno)
■ Dos pensadores: Alberto Magno y su discípulo Tomás de Aquino.
■ Alberto Magno siguió agrupando en tres grandes ramas todo el
saber: Teología, Filosofía y Ciencias naturales.
■ Restauró las ciencias profanas frente a al teología.
■ La filosofía es la ciencia propia del orden natural; la teología, en
cambio se ocupa de la verdad sobrenatural (pero son cada una
ciencias autónomas).
Santo Tomás de Aquino (1224/1275)
• La distinción filosofía/teología descansa en la separación entre
orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento
natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene
carácter demostrativo.