Ed Fisica
Ed Fisica
Ed Fisica
Corporeidad y motricidad.
Aristóteles por otro lado concibe al hombre como el alma con cierta cantidad de
materia. Purificar el alma es separarla del cuerpo, recogerse, concentrarse en
ella.
Descartes afirma en el discurso del método,…”soy una cosa que piensa, una
cosa cuya esencia es pensar, no obstante, poseo un cuerpo al que me hallo
estrechamente unido, pero que sólo es una cosa externa y que no piensa.
Parece, pues, que mi alma (es decir, yo) es completamente distinta de mi
cuerpo, pero no puede existir sin él”.
Luego de vivir sus fragmentos como totalidades, descubrirá que esas partes
son un todo. SU CUERPO.
Esa simbiosis con el otro, objeto de amor y temor, diferenciando al que cumple
la función materna, de los extraños, en el diálogo afectivo entre un cuerpo que
ofrece y otro que accede o rechaza. O sea su dimensión VINCULAR.
Diálogo Tónico
Son las primeras manifestaciones comunicativas que tienen los bebes desde
que nacen hasta que terminan de transitar la etapa pre verbal.
Para desarrollar este tema debemos definir tono muscular. Una definición
podría ser: estado de semi contracción permanente en que se encuentran los
músculos para poder adquirir una postura determinada.
.El encuentro que se produce con quien atiende los cuidados de un bebe, abre
un espacio de mutua alimentación entre ambos sujetos. Se conforma una díada
(interdependencia) imprescindible en la vida de todo ser humano.
Estimulación/Necesidad
Satisfacción de la necesidad
Seguridad
Confianza
Contacto-Vínculo
Autonomía
Aprendizaje.
Conductas sociales
Lenguaje hablado
Motricidad e Identidad
La motricidad: son todos los movimientos que realiza el ser humano; ya sean
voluntarios, involuntarios y espontáneos. Los movimientos son involuntarios
son los actos reflejos. Los voluntarios: acciones simples y complejas que
apuntan al desarrollo de un proyecto motor: “IDEA”. Los movimientos
espontáneos son los que se refieren a la gestualidad (apoyan las palabras y
tienen un sentido).
Desde una visión de la Educ. Física decimos que la motricidad son todas las
acciones y movimientos guiados por la voluntad, que revisten un sentido e
intencionalidad (que es la que cada ser humano les da). El deseo y la
inteligencia conforman una corporeidad, un cuerpo que aprende, goza, piensa,
sufre o actúa.
Así como en todo proceso de aprendizaje están implicados los cuatro niveles:
organismo, cuerpo, inteligencia y deseo. No podría hablarse de aprendizaje si
se excluye a alguno de ellos.
En los primeros años de vida se construyen las praxias (1) fundamentales que
se verán luego implicadas en aprendizajes más complejos; allí se gesta la
expresividad de las emociones y los afectos primarios; se conforma la postura y
se organiza el cuerpo alrededor de su eje axial (2) como referencia ordenadora
del espacio. Se desarrolla un gran número de actitudes posturales, carga
potencial de movimiento y gestualidad. Comienzan a combinarse la mirada y la
visión en procesos de comunicación y aprendizaje. Se gestan las capacidades
de atención y escucha; se cimientan las bases gestuales de la comunicación; y
los gestos primarios van dando lugar a diversos sabores.
Dice Sara Paín (1985) “El cuerpo forma parte de la mayoría de los
aprendizajes, no sólo como enseña, sino como instrumento de apropiación del
conocimiento”.
En los primeros cinco años de vida se construyen las bases del cuerpo y de
sus manifestaciones, que tendrán una configuración a nivel de la imagen-
imagen del cuerpo (3) particular, única y original, y en la construcción de un
esquema corporal, que permite espacialmente la localización del cuerpo en sus
segmentos y articulaciones, así como el accionar eficaz sobre los objetos y el
medio circundante.
(2)-Axial: del eje o relativo a él. Se refiere al plano que divide las secciones
superior e inferior del cuerpo.
Hay que tomar en cuenta en la etapa pre verbal que la “Palabra” no se la debe
tomar como una aparición disociada y aislada del cuerpo. Al contrario, las
“Vivencias” de ese cuerpo en formación es lo que va a dar aparición a la
“Palabra”.
La imagen corporal por otro lado es la imagen del cuerpo propia de cada
individuo y que está ligada al sujeto y su historia.
Se elabora progresivamente al compás del desarrollo y la maduración nerviosa,
paralelamente a la evolución sensoria motriz y en relación con el cuerpo de los
demás.
cualquiera que sea el ritmo del desarrollo, variables según los sujetos, el
orden de sucesiones de los elementos nuevos es siempre el mismo.
Ciertos comportamientos aparecen al margen de toda enseñanza.
a la reptación
el gateo
-la marcha
Es el periodo global del aprendizaje y del uso de sí. Siguen siendo válidas las
mismas leyes del desarrollo y de manera especial las leyes psicofisiológicas de
la maduración nerviosa.
Y esta elaboración del esquema corporal prosigue hasta los 11-12 años,
siguiendo siempre las mismas leyes.
En la construcción del YO corporal que permite al niño despegarse del mundo
exterior y, por ende, reconocerlo en tanto que tal, se haya implicado el ser por
entero, “cada sensación tiene su motilidad, la sensación lleva en si una
propuesta motriz” dice P. SCHILDER. No se puede, por lo tanto, disociar la
motricidad del psiquismo, ya que son los dos aspectos indisociables del
funcionamiento de una misma organización.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS
El Juego
EL JUEGO
Es una actividad que favorece la vinculación de los niños en todas las latitudes y en todos
los tiempos.
Favorece:
* El espíritu de alegría.
* La creatividad.
* La colaboración.
* El entusiasmo.
Por lo tanto…
· Es una zona privilegiada de encuentro entre adultos y niños.
· Es un estímulo útil para el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.
· Es un vínculo momentáneo que da unidad a la sociedad infantil.
· Es un medio de integración y adecuación al entorno natural y social.
Un poco de Historia…
Por mucho tiempo la actividad lúdica fue una conducta carente de significado
en lo que hace al desarrollo de un niño, se la consideraba un entretenimiento,
poco a poco se la fue valorando. Es así como se llega a una valoración amplia
del juego en todas las esferas: familiar, educativa, psicológica, recreativa,
social, etc.
El juego es uno de los aspectos más auténticos y espontáneos del
comportamiento del niño, por medio del cual no solo logra descargar sus
tendencias impulsivas, sino crear, proyectar, planificar, manipular,
desarrollando habilidades y destrezas que luego serán provechosas en su
evolución. Permitirá ejercitar y perfeccionar su autocontrol y el
autoconocimiento de su propio yo; poniendo en práctica distintos aspectos
cognoscitivos tales como: percepción, experimentación, comparación,
asociación, análisis, síntesis, etc.
Según Huizinga: “El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada
en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente
aceptada, pero completamente imperiosa y provista de un fin en sí;
acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, y de una conciencia de ser
de otra manera que en la vida ordinaria”.
Algunas ideas…
Freud sostuvo que “el niño juega no solo para repetir situaciones
placenteras sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas y
traumáticas”.
Klein agrega que “mediante el juego el niño mantiene o trata de
mantener el dominio de las experiencias penosas que la realidad le impone
dando a los acontecimientos desagradables una feliz conclusión”.
Ana Freud ha demostrado que “el juego está referido a la significación
defensiva de las actividades lúdicas. La magnitud de la actividad lúdica
libre y no inhibida permite apreciar la importancia de los sectores
autónomos del yo, dando muestra de la organización de los mecanismos
psicológicos subyacentes”.
Winnicott dice que “el niño que juega habita una región que no es
posible de abandonar con facilidad y en la que no se admiten
intrusiones. Al jugar, el niño manipula fenómenos exteriores al servicio de los
sueños e inviste a algunos de ellos de significación y sentimientos oníricos”.
Erikson dice que “el niño encuentra en el juego elementos para
incorporar la realidad social y destaca el carácter psicosocial de las conductas
lúdicas dentro del proceso evolutivo.”
Evolución del juego dentro del desarrollo del niño
Siguiendo lo expuesto por Erikson el juego en el niño se da en las siguientes
etapas:
1.
Es autotélico: posee un fin en sí mismo que es placentero.
2. No es utilitario: a diferencia del acto intelectual no persigue el logro de
resultados previstos.
3. Es espontáneo: no necesita estimulación externa.
4. El contenido, la forma, la estructuración, la duración, la significación,
la configuraron, etc., están determinadas por exigencias internas del
pequeño, por sus tendencias más profundas tales como la necesidad de
conocer, imitar ejercitar, de manifestar sus voliciones, emociones y
sentimientos.
5. Es individual: colabora en el desarrollo de la personalidad a través de
la asimilación de las nuevas situaciones a las experiencias nuevas.
Es social: a lo largo de su proceso de socialización, el niño imita y
compite con los demás, relacionándose con ellos en el desempeño de
roles.
6. Implica cognición: a través de él experimentan, se ejercitan en
sus funciones psíquicas, crea, planifica, construye, sintetiza, etc.,
actividades que colaboran en su conocimiento del mundo.
7. En el campo afectivo: actúa como medio de regulación, de
compensación y liquidación de deseos y frustraciones.
8. Libera conflictos: el juego ignora los conflictos, liberando a estos
al yo por compensación o liquidación.
9. Posee significación defensiva, pues permite utilizar los mecanismos
de defensa: identificación, proyección, introproyección, etc.…
Ejemplo:
De acuerdo a su organización:
Persecución:
Relevos:
De acuerdo a su agrupación:
*Individuales.
*Parejas.
*Tercetos.
*Cuartetos.
Caminar.
Correr.
Salter.
Transportar.
Apoyos.
Empujar y traccionar.
Deslizarse.
Trepar.
Lanzar.
Pasar y recibir.
Picar (driblear).
Etc.
Fundamentadores.
Deporte reducido.
Mímicos.
Gimnásticos.
Acuáticos.
De ingenio.
Habilidad.
Atención y reacción.
Azar.
Humor.
Prácticas lúdico-expresivas:
Un perseguidor.
Un perseguido.
Un refugio.
Expresión Corporal
EXPRESIÓN CORPORAL
Definición
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con
finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento
y el sentimiento se conjugan como instrumentos básicos.
Lenguaje Corporal
En cada uno, aunque sea la misma, consiguen que el gesto sea diferente, ya
que, cada persona es distinta. A través de lo que vemos (gesto, expresión)
nosotros lo juzgamos. A través del lenguaje personal sacamos conclusiones. El
lenguaje a través del cuerpo tiene un gran significado. Este lenguaje expresa lo
que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su
vocabulario, su gramática, etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por
el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.
Desde 0 a 3 años todas las manifestaciones se realizan a través del cuerpo,
el único lenguaje que tienen es el lenguaje del cuerpo. De 3 a 6 años también
pero cuando progresivamente el niño aprende otros lenguajes estos abarcan
todo dejando a parte el lenguaje corporal. El lenguaje verbal predomina, por el
podemos decir verdad o mentira, mientras que el lenguaje corporal habla por
debajo de la conciencia. El lenguaje corporal no lo podemos dominar, no
somos conscientes de ello, pero los demás si lo captan. En una conversación
es mucho más importante el lenguaje corporal que el verbal y a través del
lenguaje corporal se da mucha información que se nos escapa.
El lenguaje corporal se ha visto siempre como algo oculto, cuando en una
situación se encuentra comprometido el cuerpo nos vemos amenazados.
- Reguladores: Gestos que representan un papel muy importante en la
comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más
rápido etc.
- Ilustradores: Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven
para recalcar las palabras, etc.
- Adaptadores: Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros
sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de
tensión para controlarse).
Memoria Corporal
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Estrategias de enseñanza
Aclaración sobre las estrategias de enseñanza a utilizar dentro de E.F. Son 6: