Tesis 28agr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

“DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE MADUREZ PARA

LA COMERCIALIZACIÓN DE DURAZNO (Prunus persicae)


VARIEDAD CONSERVERO AMARILLO EN DOS TIPOS DE
AMBIENTES PARA MERCADOS DE LAS ZONA CENTRAL
DEL PAÍS”

JACQUELINE VERÓNICA FLORES LAZO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA


INDEPENDIENTE COMO REQUISITO PARA OPTAR EL
TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

AMBATO - ECUADOR
2011
La suscrita JACQUELINE VERÓNICA FLORES LAZO, portadora de cédula de
identidad número: 171498184-0, libre y voluntariamente declaro que el trabajo de
investigación titulado “DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE MADUREZ PARA
LA COMERCIALIZACIÓN DE DURAZNO (Prunus persicae) VARIEDAD
CONSERVERO AMARILLO EN DOS TIPOS DE AMBIENTES PARA MERCADOS
DE LAS ZONA CENTRAL DEL PAÍS” es original, auténtica y personal. En tal virtud,
declaro que el contenido será de mi sola responsabilidad legal y académica.

JACQUELINE VERONICA FLORES LAZO


DERECHO DE AUTOR

Al presentar este trabajo de investigación como uno de los requisitos previos para la
obtención del título de Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a
la Biblioteca de la Facultad, para que haga de éste un documento disponible para su
lectura, según las normas de la Universidad.

Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia del documento dentro de las
regulaciones de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una
ganancia económica potencial.

Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de


Ambato la publicación de este trabajo o de parte de el.

JACQUELINE VERÓNICA FLORES LAZO


Fecha:
“DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES DE MADUREZ PARA LA
COMERCIALIZACIÓN DE DURAZNO (Prunus persicae) VARIEDAD
CONSERVERO AMARILLO EN DOS TIPOS DE AMBIENTES PARA MERCADOS
DE LAS ZONA CENTRAL DEL PAÍS”

REVISADO POR:

Ing. Agr. Mg.Sc. Alberto Gutiérrez A.


TUTOR

Ing. Agr. Mg.Sc. Hernán Zurita V.


ASESOR DE BIOMETRÍA

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE GRADO:

Fecha

Ing. Agr. M.Sc. Julio Benítez R.


PRESIDENTE

Ing. Agr. Mg.Sc. Luciano Valle V.

Ing. Agr. Mg.Sc. Hernán Zurita V.


DEDICATORIA

A mi madre, Susana quien siempre me apoyo y se sacrifico, para que mis anhelos se
cumplieran, enseñándome que todos los problemas que en la vida se presenten tienen
solución, mientras uno lo desee así y no se de por vencido.

A Franklin que con su apoyo y cariño no dejo que las dificultades me


absorbieran.

A mi bella tía Olimpia que con su sabiduría me guía y a mi hermano que aun
muy joven demuestra sabiduría, para que siga luchando y entienda lo mucho que lo
amamos y apoyamos.
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Técnica de Ambato en especial a la Facultad de Ingeniería


Agronómica quien me acogió en sus aulas y me dio una formación ética y profesional.

Un agradecimiento sincero al Ing. Agr. Mg.Sc. Alberto Gutiérrez A., Director


de tesis, quien siempre estuvo dispuesto a colaborar y sin escatimar esfuerzos apoyo
esta investigación. Por esto y mucho más se caracteriza por ser un excelente
profesional y ser humano.

Al Ing. Agr. M.Sc. Julio Benítez R. e Ing. Agr. Mg.Sc. Hernán Zurita V., que
demostraron su amistad hacia la persona que desarrollo este trabajo con sus consejos
profesionales para la parte de Redacción Técnica y Biometría respectivamente.

Al Ing. Agr. Mg.Sc. Laureano Martínez, quien de forma desinteresada


colaboro para que este proyecto se llevara acabo, gracias a sus conocimientos y
valiosos consejos.

Un infinito agradecimiento a mi madre Susana Lazo y Franklin Herrera por


todo el apoyo que me brindaron y por los esfuerzos que hicieron para que yo salga
adelante. Gracias a ustedes estoy aquí.
ÍNDICE DE
CONTENIDOS
Pág.
CAPÍTULO I.............................................................................................................01
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................................01
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................01
1.2. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................01
1.3. OBJETIVOS..................................................................................................01
1.3.1 Objetivo general.................................................................................01
1.3.2. Objetivos específicos.........................................................................02
CAPÍTULO II ………………………………………………….………… 03
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS..........................................................................03
2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS......................................................03
2.2. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................03
2.2.1. Cultivo de durazno.............................................................................03
2.2.2. Floración y desarrollo del fruto del duraznero...................................10
2.2.3. Variedades..........................................................................................11
2.2.4. Características de la fruta para una aceptación por parte del
consumidor.........................................................................................12
2.2.5. Fisiología de la maduración...............................................................13
2.2.6. Componentes de la fruta.....................................................................14
2.2.7. Conservación......................................................................................16
2.2.8. Fisiopatías..........................................................................................17
2.2.9. Enfermedades.....................................................................................18
2.3. HIPÓTESIS............................................................................................................18
2.4. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS...............................................................19
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.............................................19
CAPÍTULO III ………………………………….……………………………….…… 20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................20
3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN............................................................20
3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO.................................................................................20
3.3. CARACTERÍZACIÓN DEL LUGAR....................................................................20
3.4. FACTORES EN ESTUDIO....................................................................................21
3.5. DDISEÑO EXPERIMENTAL................................................................................21
3.6. TRATAMIENTOS..................................................................................................21
Pág.
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO …………………………………….. 22
3.8. DATOS TOMADOS ………………………………………………………. 23
3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………….. 25
CAPÍTULO IV ………………………………………………………….……………. 27
RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………. 27
4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Y DISCUSIÓN …………... 27
4.1.1. Color de epidermis ……………………….…………........…… 27
4.1.2. Pérdida de peso …………………………………........…… 28
4.1.3. Presión de la pulpa …………………………………........…… 34
4.1.4. Sólidos solubles …………………………………........…… 36
4.1.5. pH …………………………………………………........…… 38
4.1.6. Color de la pulpa …………………………………........…… 38
4.1.7. Pérdida de diámetro ecuatorial ……………………....…… 41
4.1.8. Pérdida de diámetro polar …………………………........…… 47
4.1.9. Daños visibles …………………………………………........…… 53
4.2. RESULTADOS, ANÁLISIS DE COSTOS Y DISCUSIÓN ……………. 54
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS …………………………………….. 55
CAPÍTULO V ……………………………………………………………..………… 57
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………….…… 57
5.1. CONCLUSIONES …………………………………………………..…. 57
5.2. RECOMENDACIONES ……………………….……………………. 58
CAPÍTULO VI …………………………………………………………………….…. 60
PROPUESTA ………………………………………………………………………... 60
6.1. TÍTULO ………………………………...….……………….………... 60
6.2. FUNDAMENTACIÓN ………………………………………………………. 60
6.3. OBJETIVOS ……………………………………………………………. 60
6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ……………………………….…… 61
6.5. PROPUESTA ……………………………………………………………. 61
6.6. IMPLEMENTACIÓN ……………………………………………………. 62
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………. 64
APÉNDICE …………………………………...……………………………….. 66
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.............................19


CUADRO 2. TRATAMIENTOS........................................................................22
CUADRO 3. COLOR DE LA EPIDERMIS A LA COSECHA Y A LOS 3,
6, 9, 12 Y 15 DÍAS........................................................................28
CUADRO 4. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PÉRDIDA DE PESO A
LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS............................................................29
CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PÉRDIDA DE PESO A LOS 12 Y 15 DÍAS 30
CUADRO 6. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA TIPO DE ALMACENAMIENTO, EN LA VA-
RIABLE PÉRDIDA DE PESO A LOS 12 Y 15 DÍAS.................31
CUADRO 7. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA ÍNDICES DE MADU-
REZ, EN LA VARIABLE PÉRDIDA DE PESO A LOS 12
Y 15 DÍAS.....................................................................................32
CUADRO 8. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA
AL 5% PARA TIPO DE EMBALAJE, EN LA VARIABLE
PÉR-
DIDA DE PESO A LOS 12 Y 15 DÍAS........................................33
CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PRESIÓN DE LA PUL-
PA A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS..................................................35
CUADRO 10. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA SÓLIDOS SOLUBLES
A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS........................................................37
CUADRO 11. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA pH A LOS 3, 6, 9, 12 Y
15 DÍAS.........................................................................................39
CUADRO 12. COLOR DE LA PULPA A LA COSECHA Y A LOS 3, 6, 9,
12 Y 15 DÍAS................................................................................40
CUADRO 13. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PÉRDIDA DE DIÁ-
METRO ECUATORIAL A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS..............42
CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL
A LOS 12 Y 15 DÍAS....................................................................43
Pág.

CUADRO 15. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL


5% PARA TIPO DE ALMACENAMIENTO, EN LA VA-
RIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A
LOS 12 Y 15 DÍAS……………………………………….….… 43
CUADRO 16. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA ÍNDICES DE MADU-
REZ, EN LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO E-
CUATORIAL A LOS 12 Y 15 DÍAS ………………….… 45
CUADRO 17. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA TIPO DE EMBALAJE, EN LA VARIABLE PÉR-
DIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 12 Y 15
DÍAS …………………………………..………….….… 46
CUADRO 18. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PÉRDIDA DE DIÁ-
METRO POLAR A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS ………….… 48
CUADRO 19. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS
12 Y 15 DÍAS ………………………………………….… 49
CUADRO 20. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA TIPO DE ALMACENAMIENTO, EN LA VA-
RIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 12 Y
15 DÍAS ………………………………………………….… 50
CUADRO 21. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA ÍNDICES DE MADU-
REZ, EN LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO PO-
LAR A LOS 12 Y 15 DÍAS ……..……………….….… 51
CUADRO 22. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA TIPO DE EMBALAJE, EN LA VARIABLE PÉR-
DIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 12 Y 15 DÍAS …… 52
CUADRO 23. DAÑOS VISIBLES A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS …… 54
CUADRO 24. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO (Dólares) …… 55
CUADRO 25. COSTOS VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATA-
MIENTO …………………………………………..….….… 56
CUADRO 26. TRATAMIENTOS (Propuesta) ……………………...….… 62
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

FIGURA 1. Curva de crecimiento del fruto y sus fases de desarrollo …… 10


FIGURA 2. Desarrollo del fruto ……………………………….………….… 11
FIGURA 3. Peso de fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto a tipo
de almacenamiento ……………………………….………….… 31
FIGURA 4. Peso de fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto a
índices de madurez ……………………………………….….… 32
FIGURA 5. Peso de fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto a tipo
de embalaje …………………………………………………..… 33
FIGURA 6. Diámetro ecuatorial del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con
respecto a tipo de almacenamiento ………………………….… 44
FIGURA 7. Diámetro ecuatorial del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con
respecto a índices de madurez ………………………………….… 45
FIGURA 8. Diámetro ecuatorial del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con
respecto a tipo de embalaje ………………………………….… 46
FIGURA 9. Diámetro polar del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con res-
pecto a tipo de almacenamiento ………………………….… 50
FIGURA 10. Diámetro polar del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con res-
pecto a índices de madurez ………………………………….… 51
FIGURA 11. Diámetro polar del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con res-
pecto a tipo de embalaje ………………………………….… 52
RESUMEN EJECUTIVO

El ensayo se realizó en la Facultad de Ingeniería Agronómica, de la


Universidad Técnica de Ambato, localizada en el cantón Cevallos, provincia de
Tungurahua, cuyas coordenadas geográficas son 01º 22´ 20” de latitud Sur y 78º 36´
22” de longitud Oeste, a la altitud de 2 960 msnm, con el propósito de: identificar
que tipo de almacenamiento (cuarto frío A1, al ambiente A2), el índice de madurez
(25% I1, 50% I2 y > el 50% I3, de color amarillo salmón) y el tipo de embalaje (con
cubierta plástica roll pack E1 y sin cubierta E2), conserva mejor los frutos de
durazno (Prunus persicae) conservero amarillo para su comercialización.

Los tratamientos fueron 12. Se utilizó el diseño de parcelas divididas, en


arreglo factorial de 2x3x2, con tres repeticiones, asignando las parcelas principales al
factor tipos de almacenamiento. Se efectuó el análisis de variancia, pruebas de Tukey
el 5% y pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5%. El análisis económico se
realizó mediante el cálculo de los costos de producción de cada tratamiento.

El color de la epidermis y de la pulpa de los frutos almacenados en cuarto


frío, hasta los 15 días de almacenamiento, no experimentaron mayores cambios,
especialmente en los tratamientos con el índice de madurez I1 e I3.

Almacenar los frutos en cuarto frío (A1), produjo mejores resultados al


reportar menor pérdida de peso (2,44 g a los 12 días y 2,66 g a los 15 días), como
menor pérdida de diámetro ecuatorial (0,82 mm a los 12 días y 0,82 mm a los 15
días) y menor pérdida de diámetro polar (0,67 mm a los 12 días y 0,80 m a los 15
días). Con el índice de madurez del 50% de color amarillo salmón (I2), se obtuvo
menor pérdida de peso a los 12 días (2,37 g) como a los 15 días (2,87 g); menor
pérdida de diámetro ecuatorial a los 12 días (0,93 mm), como a los 15 días (0,91
mm) y menor pérdida de diámetro polar a los 12 días (0,75 mm) y a los 15 días (0,95
mm). Los frutos almacenados con cubierta plástica (roll pack) (E1), experimentaron
menor pérdida de peso a los 12 días (2,66 g) y a los 15 días (2,95 g), menor pérdida
de diámetro ecuatorial a los 12 días (1,00 mm), como a los 15 días (1,00 mm) y
menor pérdida de diámetro polar a los 12 días (0,78 mm) y los 15 días (0,99 mm).

Almacenar los frutos en cuarto frío, utilizando cubierta plástica, retardó la


presencia de hongos (Género Penicillium). Del análisis de costos, se concluye que, el
costo fue menor en los tratamientos almacenados al ambiente, sin uso de roll pack ($
14,19), mientras que, este costo fue mayor en el resto de tratamientos.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de durazno en la provincia de Tungurahua llega aproximadamente a


1 756 TM/año de un área de frutales de 1 200 ha, de las cuales el 45% se comercializa en
los mercados de la zona central del país.

El mayor problema de la comercialización del durazno es el hecho que la fruta no


es cosechada con un índice de madurez comercial adecuado, así como tampoco se toma en
cuenta la distancia del lugar de expendio.

1.2. JUSTIFICACIÓN

El durazno (Prunus persicae) es una fruta climatérica que presenta grandes


cambios físicos y químicos a los pocos días de realizarse la cosecha, por lo cual la
calidad y el tiempo de vida útil son aspectos fundamentales al momento de
comercializar la fruta. Los inadecuados manejos durante la cosecha, transporte,
empaque y ventas, provocan una serie de daños y defectos que el consumidor
rechaza a la hora de adquirir el producto y que representan cuantiosas pérdidas al
final del proceso de mercadeo. Estas pérdidas se tratan de reducir determinando un
índice adecuado para cosechar la fruta que estará en función a la distancia del punto
de comercialización. Por lo tanto el presente trabajo dará alternativas para un
adecuado estado de cosecha y evitar las perdidas de la fruta, además se determinara
la influencia que el tipo de embalaje tiene en la conservación de la fruta durante el
transporte.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Evaluar los índices de madurez de cosecha ideales para el almacenamiento


y comercialización del durazno (Prunus persicae) en dos tipos de ambientes para mercados
de la zona central del país.
1.3.2. Objetivos específicos

Identificar que tipo de ambiente conserva mejor las características


organolépticas para la comercialización del durazno.

Determinar el índice de madurez con el que se debe cosechar el durazno


(Prunus persicae) variedad conservero amarillo para su comercialización en la zona central
del país.

Definir el tipo de embalaje que permite una mejor conservación para


durazno (Prunus persicae).
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El estado de madurez de los frutos a la cosecha, representa uno de los factores


decisivos en la calidad y en el período de conservación. El objetivo del trabajo fue
determinar los índices de cosecha más adecuados para duraznos (Prunus persicae L.). La
acidez disminuyó significativamente y no aumentaron los sólidos solubles, lo cual se asocia
con pérdida de sabor. El índice de madurez más representativo fue el valor a* CIE(1976)
L*a*b* medido en la zona más verde la epidermis y la firmeza con valores de 5,89 kg
(Altube, 2001).

2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. Cultivo de durazno

2.2.1.1. Origen

Rigau (1988), sugiere que sería originario de Persia


(actualmente Irán), pero ya en la literatura China del año 2000 AC se hacían
descripciones de sus flores y frutos maduros, por lo cual hoy es aceptado por todos
que su origen se encuentra en dicho país. Probablemente fue llevado de China a
Persia por caravana de comerciantes y luego pasó rápidamente a Europa. En el siglo
XVI ya se encontraba en México, traído por los españoles.

2.2.1.2. Clasificación botánica

Fideghelli (1987), indica que el duraznero pertenece a la


familia de las Rosáceas y según la clasificación más común adoptada, el genero
Prunus y a la especie persicae.

2.2.1.3. Descripción botánica

Miranda et al (1991) cita que, el duraznero es una planta


fanerógama, angiosperma, dicotiledónea, dialipétala, su desarrollo es mediano
alcanzando una altura de cinco metros. Las características botánicas son:
Raíz pivotante, la misma que se introduce verticalmente a las
capas inferiores, a más de estas existen otras que se denominan secundarias, las que
se ubican superficialmente, también encontramos raíces terciarias con sus pelos
absorbentes.

Tallo no muy grueso, se desarrolla en sentido heleitrópico; el


tallo cuando tierno su corteza es lisa y de una coloración verde clara a rojiza que
posteriormente se toma de un color parduzco su corteza ligeramente agrietada. En las
ramillas encontramos el resto de sus órganos como son las flores, hojas, frutos y
yemas vegetales y florales.

Hojas lanceoladas, de lámina lisa y borde dentado, las


mismas que se hallan unidas al tallo por un pecíolo corto en forma alternada. La
coloración de estas al inicio es verde claro y luego verde oscuro.

Flores que aparecen antes de las hojas, cuando la planta


termina el periodo de agostamiento. Son flores grandes, medianas o pequeñas de un
color rosado o rojizo, son flores regulares, ordinariamente hermafroditas,
autofecundantes, con cinco sépalos, cinco pétalos, numerosos estambres, un ovario
supero, un inocular.

El fruto es una drupa de forma más o menos esférica, de


pulpa carnosa con una hendidura longitudinal poco profunda que va desde el ápice
hasta la parte basal. Se halla unida a la rama por medio de un pedúnculo corto de
forma globosa. En el centro del fruto se encuentra un cuesco, carnoso o pepa
voluminosa ovoidea de superficie surcada en cuyo interior se encuentra la semilla o
almendra compuesta de dos cotiledones, recubiertos a la vez por una membrana
llamada funícula. La epidermis puede o no estar cubierta de vellosidades, las que van
desapareciendo a medida que avanza la madurez.

2.2.1.4. Factores de producción

2.2.1.4.1. Clima

El INIAP (1992), manifiesta que el duraznero tiene


más sensibilidad al clima que a la naturaleza del suelo, ya que necesita de calor y
abundante luz para su maduración y color de fruto. Los climas abrigados o
temperados son los mejores, en cambio los corrientes de aire frió, cambios bruscos
de temperatura y lloviznas frecuente, en especial cuando el huerto está en floración
son perjudiciales.

2.2.1.4.2. Suelo

Según el INIAP (1992), el árbol de durazno es poco


exigente con respecto a la calidad del suelo, aunque prefiere los suelos profundos, de
naturaleza fresca y bien drenada. Pueden cultivarse en tierras de secano y regadío,
ligeramente alcalinas que contengan cierta cantidad de materia orgánica siendo
indiferente a su estructura bien sea fina, gruesa o pedregosa.

2.2.1.4.3. Agua

Para el INIAP (1992), la demanda anual de agua por


esta especie, es de 300 a 600 mm de precipitación debidamente distribuida en el ciclo
vegetativo. En zonas de ambientes secos es necesario completar las necesidades
hídricas con aplicaciones de riego

2.2.1.4.4. Fertilización

Díaz (1995), afirma que el crecimiento de la planta, la


producción de la fruta y la calidad de la cosecha, esta en función del suelo, clima,
variedad y manejo del huerto, donde la nutrición adecuada es importante para evitar
deficiencias o excesos de nutrientes. Debido a que en la planta están en competencia
el crecimiento de las ramas, hojas, frutos, raíces y la formación de las flores se debe
tener un buen equilibrio de fertilización para satisfacer las necesidades reales de la
planta.

2.2.1.5. Manejo del cultivo

2.2.1.5.1. Preparación del suelo

- Arada

El INIAP (1992) señala que, es una labor que se debe


practicar con un mes de anticipación a la plantación, con el propósito de mejorar las
condiciones físicas del suelo y facilitar un desarrollo normal de las raíces. Esta labor
deberá profundizarse hasta 40 cm en suelos sueltos, mientras que en suelos pesados
hasta 70 cm, en este último caso se recomienda el empleo de un subsolador.

- Rastrada y nivelada

Según el INIAP (1992), con la finalidad de disgregar y


nivelar el suelo, es recomendable la práctica de estas labores para evitar potenciales
encharcamientos y la consecuente interferencia en el crecimiento y desarrollo del
sistema radicular.

2.2.1.5.2. Plantación

Gratacós (s.f.), señala que en el diseño del huerto


puede afectar los costos de inversión y la expectativa de vida del huerto. Por
ejemplo, se puede optar por aumentar los costos de establecimiento para obtener
altos rendimientos tempranos. La selección del mejor diseño para una situación en
particular depende de las limitaciones tales como la fertilidad del suelo, la
disponibilidad de agua, el vigor y el hábito de crecimiento y fructificación de la
variedad.

El duraznero ha sido exitosamente manejado como


árbol con copa abierta (vaso) plantado a densidades bajas (<500 pl/ha) y con
rendimientos de hasta 60 t/ha o 40 t/ha en cultivares conserveros y de consumo
fresco respectivamente, alrededor del año 6-7, cuando la intercepción máxima de luz
de los vasos sólidos puede superar 90% y la real llegar a 70-80%. En condiciones de
alto vigor sólo se pueden manejar satisfactoriamente sistemas que distribuyen ese
vigor en varias ramas.

2.2.1.5.3. Trazado y hoyado

INIAP (1992), señala que, la primera operación que se


debe realizar antes de la plantación y con dos meses de anticipación, es el trazado del
huerto tomando en consideración la topografía del terreno. Luego de hacerse el
hoyado, cuyos huecos deben tener una dimensión de 80 x 80 x 80 cm.
2.2.1.5.4. Podas

- Poda de formación

Para el INIAP (1992), esta poda tiene por objetivo dar


a la planta la forma deseada, regular su producción, rejuvenecer el árbol y suprimir
las partes deterioradas de la planta. La poda se practica en receso vegetativo, cuando
las hojas han caído y hasta el inicio de la brotación de las yemas y con preferencia de
realizar cuando la planta esta próxima a brotar por que se estimula el desarrollo
vegetativo a lo largo de las ramas.

- Poda de fructificación

El INIAP (1992), indica que una vez obtenida la forma


deseada y después de dos ciclos de crecimiento se inicia esta clase de poda, la misma
que consiste en elegir cierto número de ramas mixtas las cuales dependen de la
variedad, de la edad del árbol y el número de los árboles por hectárea. El duraznero
produce la fruta en la rama del año, los cuales son fáciles de identificar debido a la
superficie lisa o de color verde rojizo; una vez que estos ramos han producido,
deberán eliminarse desde su base o despunte a dos yemas para inducir nueva
brotación de yemas laterales que constituirán los ramos mixtos.

2.2.1.5.5. Control fitosanitario

INIAP (1992), expresa que, las principales


enfermedades son: Cloca (Taphrina deformans), Tiro de munición (Corynium
carpophylum), Oidio {Oidio sp.), Monillia (Monilia laxa) y entre la plagas que más
afecta al cultivo son: Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) y Pulgón
verde (Brachycaudus pérsicas, Myzus persicae y Appelia tragopogonis}.

2.2.1.5.6. Cosecha

Gratacós (s.f.) indica que, la cosecha de los frutos es la


fase final del ciclo productivo y las condiciones en las que se realiza son
determinantes de las características cualitativas, comerciales y de las posibilidades de
conservación que tengan los distintos frutos. La cosecha del duraznero es 100%
manual y consiste en recoger los frutos desde el árbol, con la ayuda de escaleras ó
pisos para los frutos que estén a mayor altura. Hoy en día se realizan solo 2 pasadas
en la cosecha, a diferencia de antes, en donde se realizaban 3- 4 pasadas. Desde la
bolsa cosechera, los frutos son puestos generalmente en bins rellenos con esponjas,
los cuales son transportados por carros hacia la zona de embalaje, o hasta la zona de
almacenamiento que debe estar a la sombra. La cosecha debe ser muy cuidadosa
debido a que el durazno es muy sensible a la fricción, que produce un daño visible
como mancha de color pardo, a la compresión y al golpe (machucones) para una
mejor condición de la fruta se debe forrar interiormente los cajones con plástico (con
burbujas de aire) y es conveniente inmovilizar la fruta mediante una cubierta de
madera que se pone encima, por dentro del cajón. Los duraznos pueden proseguir
con su proceso de maduración en el árbol hasta el punto de ser comestibles,
experimentando una respiración más acelerada, el climaterio, pero el proceso ocurre
más propiamente después de la cosecha de fruta firme.

2.2.1.5.7. Recolección

Según Rigau (1988), la recolección de los duraznos


exige mucha atención, no solo por la fragilidad natural de los frutos, si que también
por la razón de que un durazno no puede alcanzar el máximo de sus cualidades más
que si ha sido cogido prácticamente maduro. Los duraznos se recogen cuando
empieza a aclararse el fondo verde de la piel; cuando el color y el perfume son más
acentuados; cuando la epidermis pierde su rigidez. Los duraznos destinados para a la
exportación deben ser recogidos antes de que alcancen su madurez absoluta. Los
duraznos adherentes se prestan mejor que los otros al transporte para los países
lejanos y nunca adquieren con un sabor tan desagradable como cuando se recogen sin
madurar y luego se dejan algunos días sobre una amplia mesa, como ocurre con las
manzanas.

Tamaro, (1974), señala que para favorecer el color


brillante de los duraznos se puede hacer un aclarado de hojas cortándolas por el
pecíolo. Este deshojado no se debe hacer, sin embargo hasta que empecé el periodo
de maduración. Se opera gradualmente, de modo que se conserven siempre por lo
menos tres hojas sobre el fruto, cortando con preferencia las que den sombra a este.

2.2.1.5.8. Poscosecha

Para Gratacós (s.f.), el durazno es un fruto climatérico


y como tal, una vez que ha alcanzado su desarrollo total en cuanto a peso y calibre en
el árbol, su comportamiento respiratorio presenta un mínimo, luego un máximo
respiratorio (climaterio) y posteriormente un descenso. Cuando los frutos alcanzan el
climaterio se encuentran en el estado de madurez comercial, que se manifiesta
mediante una modificación progresiva de los frutos adquiriendo coloraciones
amarillas (carotenoides), rojas (antocianinas), pérdida de textura (degradación de
protopectínas), sabor (azúcares) y aroma (compuestos orgánicos volátiles), que
proporcionan las características específicas de cada variedad.

La vida poscosecha es afectada significativamente por


el manejo de la temperatura. La vida útil máxima se obtiene cuando la fruta es
almacenada aproximadamente a O°C.

La vida útil máxima varia entre 1 y 5 semanas en


cultivares de durazneros. Por ser la degradación interna el factor limitante para la
vida útil, la vida de poscosecha es minimizada cuando la fruta se almacena a 5°C.
Las prácticas culturales tienen un rol importante en la determinación de calidad de
fruta y su potencial de almacenamiento. La fruta de menor tamaño que ha crecido en
la parte externa de la copa tiene una vida útil más larga que fruta de mayor tamaño
que ha crecido en una posición interna. Los objetivos de las distintas técnicas de
conservación son principalmente la comercialización de los productos fuera de
temporada, la regulación del abastecimiento de los mercados manteniendo precios
competitivos y su aplicación a los distintos tipos de transporte que hagan accesibles
mercados lejanos.
2.2.2. Floración y desarrollo del fruto del duraznero

Gratacós (s.f), señala que, las flores del duraznero se ubican en los
nudos laterales de ramillas de un año de edad, solo o acompañado de una yema
vegetativa, o de otra floral. Las yemas son simples, redondeadas y grandes.
El duraznero forma flores en brotes vigorosos en comparación a otras especies pero
con una disminución relativa de este vigor en el tiempo. El periodo efectivo de
polinización. (PEP) corresponde al tiempo disponible entre la vida útil del óvulo y el
tiempo que demora el tubo polínico en alcanzarlo y lograr la fecundación. La
posterior formación y desarrollo de la semilla inicia el crecimiento del ovario y de
algunos tejidos accesorios para formar fruto, lo que constituye la cuaja o
fructificación. La cuaja en esta especie es abundante, fecundando prácticamente
todas las flores. El durazno requiere de la formación de la semilla para su desarrollo
completo. Esta especie presenta una curva de crecimiento del fruto fresco doble
sigmoidea, dividida en 3 fases:

Fase I Fase II Fase III


del fruto
Diámetro

Plena Tiempo Cosecha

FIGURA 1. Curva de crecimiento del fruto y sus fases de desarrollo

Fase I: Comprende desde la antesis o pleno desarrollo de la flor, hasta


el inicio de endurecimiento del carozo. El endocarpio se desarrolla en un 80% y el
mesocarpio tiene una máxima división celular durante las 2-3 primeras semanas,
siendo mayor su desarrollo en el diámetro polar que ecuatorial, lo que les entrega una
forma alargada. Las diferencias de calibre (tamaño) entre las variedades se debe al
número de células por fruto pudiendo haber 3-4 veces más.
Fase II: Corresponde al periodo de endurecimiento del carozo. Se
produce la lignificación del endocarpio y el crecimiento del embrión, que será
incompleto en variedades tempranas y completo en tardías. No hay desarrollo de la
pulpa. Su duración es de 1 a 9 semanas, dependiendo de las variedades, siendo más
larga en variedades tardías y corta en variedades de cosecha temprana. Esta fase
determina la duración entre floración y cosecha.

Fase III: Desde el término de endurecimiento del carozo hasta la


madurez. Se produce un rápido aumento de tamaño y peso fresco y peso seco al final
del periodo, con elongación celular y aumento de su densidad por disminución de los
espacios intercelulares. El embrión aumenta de peso, pero no de tamaño.

Cose cha

stone
Semi lla TestRaa Nuce Madu ro
Inma
Epide

flesh

Fase Fase
I II Crecimi ento
Fase III
Divis ión celul Expan sión celul

FIGURA 2. Desarrollo del fruto

2.2.3. Variedades

El INIAP (1992), manifiesta que las variedades más importantes son:


conservero amarillo, chagra huaytambo, puka shungo, tejón, fortuna, zapallo,
abridor, sunglo, sungold.

Sánchez y Viteri (1981), indican las características principales de la


variedad conservero amarillo de la siguiente manera: ésta planta se adapta en
altitudes de los 2300 y 3000 msnm la época de la cosecha es a mediados del mes de
marzo hasta finales de abril. El árbol tiene un fuste de una altura de medio viento,
vigor grande, forma libre y una fructificación buena. En cuanto al ramaje tiene una
copa muy poblada y abierta. El fruto tiene un diámetro polar de 5,95 cm, de diámetro
ecuatorial de 6,83 cm forma redonda corteza amarilla y pulpa amarilla en la zona
periférica de la pepa rosado rojizo, firmeza de la pulpa de 12,92 lb.

2.2.4. Características de la fruta para una aceptación por parte del


consumidor

Gratacós (s.f.), dice que el durazno conservero se caracteriza por


tener, un menor contenido de jugo, una pulpa más carnosa y firme, mayor
concentración de sólidos solubles a cosecha. Además, debe tener un color parejo de
la pulpa (no tener color rojo cerca del carozo) y su principal índice de cosecha
corresponde al contenido de sólidos solubles.

La madurez en la cosecha es el factor que más determina la vida


comercial y la calidad final de la fruta. Si los frutos se cosechan inmaduros
fisiológicamente evolucionan perdiendo firmeza pero no aparecerán el aroma y sabor
característicos, además son más susceptibles a marchitarse y a daños mecánicos. Si
se cosechan sobre maduros, pronto se vuelven blandos e insípidos y son más difíciles
de manipular y comercializar. Para poder ser procesados y comercializados se deben
cosechar en la madurez fisiológica pero no con la madurez óptima para el consumo.

La duración de la conservación depende del estado fisiológico del


árbol y del fruto para una variedad dada, portainjertos, edad del árbol, podas,
abundancia de la cosecha, calibre de los frutos, etc. Así, los frutos recolectados de
árboles muy jóvenes o demasiado viejos se comportan peor durante el almacenaje en
frío que los procedentes de árboles que han alcanzado su plena madurez. Los frutos
cosechas de árboles pequeños madurarán más rápido que los cosechados de árboles
más grandes.
2.2.5. Fisiología de la maduración

2.2.5.1. Maduración

Gratacós (s.f.), señala que la madurez es el estado de


completo desarrollo de la fruta. Existe dificultad para definir el completo desarrollo,
el cual, ontogénicamente, podría ser cuando la semilla alcanza su potencialidad para
reproducir una planta, pero en el caso de un órgano producido para ser comido, tiene
que referirse a ese propósito práctico. Se distinguen dos tipos de madurez:

2.2.5.2. Madurez fisiológica o de cosecha

Según Gratacós (s.f.), es el estado de desarrollo de la fruta en


el cual la semilla adquiere capacidad reproductiva o la pulpa una composición tal que
permite su consumo con agrado mientras está en la planta o que potencialmente lo
puede permitir después de cosecha.

Para Bosquez (s.f), el estado de madurez fisiológica es aquel


estado en el cual un fruto ha alcanzado un estado de desarrollo suficiente para que,
después de la cosecha y manejo poscosecha (incluyendo la maduración, cuando sea
requerida), su calidad sea al menos, la mínima aceptable para el consumidor final.

2.2.5.3. Madurez de consumo

Gratacós (s.f.), señala que es el estado en el cual la fruta ha


desarrollado la composición como para ser consumida con agrado, lo que puede
suceder en la planta en algunas especies, o después de cosecha, en otras.

2.2.5.4. Índice de madurez

Según Gratacós (s.f.), los duraznos se cosechan cuando están


todavía firmes, pero con suficiente color rojo, con quiebre del color de fondo
amarillo y con sólidos solubles suficientemente altos. La separación del carozo es
también indicadora de madurez de fruta prisca o abridera. Por lo tanto, se cosecha
cuando la presión de la pulpa es entre 12-14 libras y el contenido de sólidos solubles
está entre 8-12%, también se considera el color de la pulpa. Hoy en día la fruta es
cosechada con una menor presión que hace algunos años atrás, lo que ha introducido
el concepto de fruta madura en el árbol (Tree Ripe) y además con un quiebre de color
avanzado, para con ello asegurar una buena maduración cuando la fruta sea
degustada por el consumidor. La dureza o presión de pulpa es un índice usado para
fijar normas de madurez de cosecha y para determinar condición. La textura
disminuye desde el extremo pedúncular hasta el estilar y desde la sutura hasta las
mejillas. Otro índice de madurez usado para separar frutos en líneas de selección, ha
sido el aspecto externo (tamaño, forma y terminación superficial), determinado por
un método óptico, que está siendo exitosamente aplicado a máquinas seleccionadoras
junto al color. Es importante resaltar que la madurez de cosecha es un factor
preponderante en la calidad de la fruta. Es así, como la calidad de consumo es
aquella con atributos de atracción (tamaño, color, firmeza, frescura y aroma) y de
degustación (aroma, gusto, jugosidad, textura o dureza, ausencia de alteraciones).

Por otro lado, la calidad de almacenaje y comercialización es


la condición que permite un almacenaje prolongado, sin alteraciones, garantizando
una calidad de consumo aceptable. La calidad industrial (durazno conservero) es la
que asegura un buen producto terminado según normas de mercado.

2.2.6. Componentes de la fruta

2.2.6.1. Azúcares y ácidos

Gratacós (s.f.), dice que los duraznos maduros contienen


entre 80 y 90% de agua, según variedad y los azúcares totales del jugo representan
un 80% de los sólidos solubles. Los ácidos principales son el málico y el cítrico, el
primero, de sabor persistente, pero que confiere al fruto un sabor más plano, los que
después de un máximo nivel bajan con la maduración. Los duraznos de pulpa blanca
contienen menos ácidos que los amarillos.

2.2.6.2. Substancias pépticas

Para Gratacós (s.f.), son las que tienen relación con la dureza
de la fruta, las que son altas antes de la maduración de consumo y después bajan. La
dureza también está dada por el tamaño celular y la configuración de la pared celular.
2.2.6.3. Aroma

Gratacós (s.f.), dice que está dado por un conjunto de


substancias volátiles, pero el aroma típico está asociado con las lactosas. Los
compuestos aromáticos se desarrollan al mismo tiempo que el durazno crece. Los
duraznos de pulpa blanca contienen productos específicos que, junto a la menor
acidez, confieren el aroma y sabor.

2.2.6.4. Color y fenoles

El color amarillo de la pulpa, se debe a carotenoides. Los


pigmentos que dan color el rojo de la piel y de la pulpa alrededor de carozo son
antocianinas y los responsables de la astringencia son los taninos y las
leucoantocianas. La luz es necesaria para el desarrollo del color rojo, a tal punto que
se recurre a un deshoje algunos días antes de cosecha para promoverlo. Los fenoles
están relacionados negativamente con la calidad de consumo. Los duraznos de pulpa
blanca tienen más fenoles y menos acidez y son más susceptibles a pardeamientos
después de golpes o de roce (Gratacós, s.f.).

2.2.6.5. Calidad

Crisosto, Mitcham y Kader (2007), dicen que la mayor


aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido de sólidos solubles
(SS). La acidez de fruta, la proporción de SS/acidez y el contenido de fenoles
también son factores importantes en la aceptación del consumidor. No se ha
establecido un nivel de calidad mínima para durazneros y nectarinos.

Se consideran "listas para comer" las frutas que tengan una


firmeza de pulpa de 1-1,5 kilos de presión. Las que tengan menos de 3-4 kilos de
presión, medidas en la zona lateral del fruto, son más aceptables para el consumidor.
2.2.7. Conservación

2.2.7.1. Atmósferas controlas

Gratacós (s.f.), indica que la aplicación del frió para la


conservación de las frutas, hortalizas y flores ha adquirido un enorme desarrollo.

Para una buena conservación, los duraznos deben ser


enfriados a 0°C, o por lo menos a 5°C, con rapidez (preenfriamiento), pues un retraso
de 42 horas en llegar a 0°C produce pérdida de firmeza y deshidratación. Esto se
consigue con agua helada o con aire frío forzado a través de cajas entre frutas,
dependiendo si se guardan o no antes de embalarse. El preenfriado también puede ser
hecho con aire frío que pasa por una llovizna de agua fría antes de contactar la fruta.
El almacenaje puede realizarse con frío convencional, con atmósfera controlada,
modificada y con almacenaje hipobárico. En frío convencional los duraznos son
almacenados en frío a -0,5°C o 0°C, con 90% - 95% HR, por 2-4 semanas.

Algunas variedades de cosecha temprana son susceptibles al


frío (<7,8°C) y sufren harinosidad y pardeamiento de la pulpa, por lo que deben ser
almacenadas por otro sistema. La atmósfera controlada ha permitido guardar
duraznos por 6 semanas, además disminuye la incidencia de desórdenes fisiológicos
y mantiene la calidad. Los valores son de 1,5% - 2% de 0 2 y 3% - 5% de C02 a 0°C.
La atmósfera modificada es una alternativa si el plástico permite una elevada
concentración de C02 en condición aeróbica (10% -15%).

Crisosto, Mitcham y Kader (2007), señalan que los


beneficios principales de AC durante el almacenamiento/embalaje son la
conservación de la firmeza y del color de fondo de fruta. No se ha reducido la
incidencia de pudrición por uso de AC 1- 2% O 2 + 3 - 5% CO2. Se recomiendan
condiciones de AC de 6% 02 + 17% C02 para reducir la degradación interna durante
embalaje, pero la eficacia de éstas es relacionada al cultivar, factores de precosecha,
vida útil y períodos de embalaje.
2.2.7.2. Humedad relativa óptima

Para Crisosto, Mitcham y Kader (2007), la HR es de 90-


95%.; se recomienda una velocidad de aire de aproximadamente 50 pies-
cúbicos/minuto durante el almacenamiento.

2.2.8. Fisiopatías

2.2.8.1. Degradación interna o daño por frío

Crisosto, Mitcham y Kader (2007), señalan que el problema


fisiológico se caracteriza por un pardeamiento interno de la pulpa, harinosidad del
tejido, la aparición de tintes rojos en la pulpa, incapacidad de maduración y pérdida
de sabor. Estos síntomas se desarrollan durante la maduración, tras un período de
almacenamiento en frío, por lo que usualmente son detectados por el consumidor. La
fruta más susceptible a este problema es la que se almacena dentro de un rango de
temperaturas de 2.2 a 7.6°C (36-46°F).

2.2.8.2. Coloración negra (Inking).

Según Crisosto, Mitcham y Kader (2007), es un problema


cosmético que sólo afecta la piel de duraznos y nectarinos. Se caracteriza por pintas o
estrías negras o cafés. Por lo general, estos síntomas aparecen 24-48 horas después
de cosecha. La coloración negra ocurre a causa de daño por rozadura junto a
contaminación de metales pesados (hierro, cobre y aluminio). Usualmente, esto
ocurre durante las operaciones de cosecha y acarreo, aunque puede ocurrir en otras
etapas del manejo de poscosecha. Nuestras recomendaciones para reducir la
coloración negra en California son manejar cuidadosamente la fruta, acarreos cortos,
evitar aplicaciones foliares de nutrientes durante los últimos 15 días antes de la
cosecha y seguir pautas recomendadas de períodos de carencia para aplicaciones de
fungicidas en precosecha.
2.2.9. Enfermedades

2.2.9.1. Pudrición parda

Crisosto, Mitcham y Kader (2007), indican que, Monilinia


frutícola, es la enfermedad de poscosecha más importante de frutas de carozo.
Comienza la infección durante la floración y la pudrición de fruta se puede dar antes
de la cosecha pero a menudo se da en poscosecha. Entre las estrategias de control
está la limpieza del huerto para minimizar fuentes de infección, la aplicación de
fungicida en precosecha y el enfriamiento inmediato de la fruta tras la cosecha.
Además, se puede utilizar un tratamiento de fungicida en poscosecha.

2.2.9.2. Moho gris

Según Crisosto, Mitcham y Kader (2007), Botrytis cinérea,


se puede poner serio durante la temporada mojada de la primavera. Se puede dar
durante el almacenamiento si se ha contaminado la fruta en la cosecha o por heridas
en el manejo. Medidas efectivas de control consisten en evitar daños mecánicos y en
un buen manejo de temperaturas.

2.2.9.3. Pudrición de Rhizopus

Crisosto, Mitcham y Kader (2007), indican que es causada


por Rhizopus stolonifer, se puede dar en frutas de carozo maduras o casi maduras
mantenidas a 20-25°C (68-77°F). Para combatir este hongo, resulta muy efectivo
enfriar la fruta y mantenerla bajo 5°C (41°F).

2.3. HIPÓTESIS

El durazno (Prunus pérsicae) cosechado con un 50% de color de cubrimiento se


conserva mejor en condiciones ambiente controlado.

El ambiente controlado conserva mejor las características organolépticas de la


fruta.

El durazno se conserva mejor sin cubierta.


2.4. VARIABLES DE LAS HIPÓTESIS

2.4.1. Variables independientes

Tipo de almacenamiento: cuarto frió (4ºc; 90% HR) y al ambiente


(condiciones de temperatura, humedad, de Querochaca FIAGR).

Índices de madurez (basado en color de la epidermis). 25% de cambio


de color de verde inicial a amarillo salmonado. 50% de color amarillo salmonado que
cubre al verde inicial y > de 50% de cambio de color a amarillo salmonado que cubre
al verde.

Tipo de embalaje: bandeja con cubierta plástica y sin cubierta.

2.4.2. Variable dependiente

Pérdida de peso y diámetro de los frutos, tiempo de conservación y


características organolépticas de los frutos.

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización de variables para los factores en estudio se muestra en


el cuadro 1.

CUADRO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Concepto Categoría Indicadores


Condiciones
ambientales que Cuarto frío Peso de fruto
Tipo de almacenamiento se somete a los Sólidos solubles
frutos para su Al ambiente Diámetro ecuatorial y polar
conservación
25% de color
Estado de amarillo salmón
madurez del
Índices de madurez del fruto 50% color Color de la epidermis
fruto caracterizado amarillo salmón Color de la pulpa
por el color de
la epidermis >50% color
amarillo salmón
Condiciones de Con cubierta
plástica Presión de la pulpa
almacenamiento
Tipo de embalaje que se dota a pH
Sin cubierta Daños de almacenamiento
los frutos plástica
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque predominante fue cuali-cuantitativo. La modalidad fue de


laboratorio y campo. En este trabajo se realizó una asociación de variables donde se
probaron tres índices de madurez, dos tipos de almacenamiento y dos tipos de
embalaje.

3.2. UBICACIÓN DEL ENSAYO

El ensayo se realizó en la Granja Experimental Docente Querochada, de la Facultad


de Ingeniería Agronómica, de la Universidad Técnica de Ambato, localizada en el cantón
Cevallos, provincia de Tungurahua, cuyas coordenadas geográficas tomadas con GPS son
01º 22´ 20” de latitud Sur y 78º 36´ 22” de longitud Oeste. Se encuentra a una altitud de 2
960 msnm, a 16 km al Sur Oeste de la ciudad de Ambato.

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

3.3.1. Clima

Según la información registrada en la Estación Meteorológica de la Granja


Experimental Docente Querochada de los años 2004 al 2008, los valores promedios son:
temperatura media anual de 12,8°C, precipitación anual de 561,3 mm, humedad relativa de
75%, evaporación de 1 342,1, heliofanía de 1 753,9 horas sol, velocidad del viento de 3,8
m/s.

3.3.2. Ecología

La Granja Experimental Docente Querochada, se encuentra en la


región estepa-espinosa Montano Bajo (ee-MB), en transición con bosque seco
Montano Bajo (bs-MB) según la clasificación ecológica Holdridge (1979).
3.4. FACTORES EN ESTUDIO

3.4.1. Tipo de almacenamiento

Cuarto frió (4ºC; 90% HR) A1


Al ambiente (temp., hum, de Querochaca FIAGR) A2

3.4.2. Índices de madurez (basado en color de la epidermis)

25% de cambio de color de verde inicial a amarillo salmonado I1


50% de color amarillo salmonado que cubre al verde inicial I2
> de 50% de cambio de color a amarillo salmonado que
cubre al verde inicial I3

3.4.3. Tipo de embalaje

Bandeja con cubierta plástica E1


Bandeja sin cubierta plástica E2

3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas, en arreglo factorial de


2x3x2, con tres repeticiones, asignando las parcelas principales al factor tipos de
almacenamiento.

3.6. TRATAMIENTOS

Los tratamientos constituyeron las combinaciones de tipos de almacenamiento por


índices de madurez y tipos de embalaje, como se detalla en el cuadro 2.
CUADRO 2. TRATAMIENTOS

Tipos de Índice de Tipo de


No. Símbolo almacenamiento madurez embalaje
1 A1I1E1 Cuarto frío 25% Con cubierta
2 A1I1E2 Cuarto frío 25% Sin cubierta
3 A1I2E1 Cuarto frío 50% Con cubierta
4 A1I2E2 Cuarto frío 50% Sin cubierta
5 A1I3E1 Cuarto frío > 50% Con cubierta
6 A1I3E2 Cuarto frío > 50% Sin cubierta
7 A2I1E1 Ambiente 25% Con cubierta
8 A2I1E2 Ambiente 25% Sin cubierta
9 A2I2E1 Ambiente 50% Con cubierta
10 A2I2E2 Ambiente 50% Sin cubierta
11 A2I3E1 Ambiente > 50% Con cubierta
12 A2I3E2 Ambiente > 50% Sin cubierta

3.6.1. Análisis

Se efectuó el análisis de variancia (ADEVA), de acuerdo al diseño


experimental planteado, pruebas de significación de Tukey el 5% para tratamientos, factores
índices de madurez e interacciones y pruebas de Diferencia Mínima Significativa al 5% para
los factores tipos de almacenamiento y tipos de embalaje.

El análisis económico se realizó mediante el cálculo de los costos de


producción de cada tratamiento.

3.7. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

La característica del ensayo, tanto en el ambiente, como en el cuarto frío fueron:

Número total de tratamientos: 12


Numero de tratamientos en cada ambiente: 6
Número total de unidades experimental: 36
Numero total de unidades experimentales/ambiente: 18
Largo de la bandeja: 0,11 m
Ancho de la bandeja: 0,09 m
Alto de la bandeja: 0,02 m
Número de frutos por bandeja: 8
3.7.1. Esquema de la disposición de los tratamientos

Tanto dentro del cuarto frío, como al ambiente, la disposición de los


tratamientos fue de la siguiente manera:
Repeticiones
I II III

I2E2 I3E1 I1E1

I1E1 I2E1 I2E2

I3E1 I1E1 I3E2


I1E2 I3E2 I2E1
I3E2 I1E2 I1E2
I2E1 I2E2 I3E1
3.8. DATOS TOMADOS

3.8.1. Color de epidermis

Este dato se registró mediante apreciación visual, comparando los


colores de la epidermis con los establecidos en el atlas de Kuppers, tanto al momento
de la cosecha, como a los 3, 6, 9, 12 y 15 días de transcurrido el ensayo. Para tal
efecto, se seleccionaron tres frutos alzar de cada bandeja, los cuales se mantuvieron
hasta el final del ensayo.

3.8.2. Pérdida de peso

Utilizando una balanza digital, en cada tratamiento se pesaron tres


frutos seleccionados al azar, registrando las lecturas al momento de la cosecha y a los
3, 6, 9, 12 y 15 días que duró el ensayo. La pérdida de peso se obtuvo por las
diferencia de pesos de cada lectura.
3.8.3. Presión de pulpa

Las mediciones se realizaron con penetrómetro, efectuando lecturas al


momento de la cosecha y a los 3, 6, 9, 12, 15 días de duración del ensayo. Para tal
efecto, se tomó un fruto de cada bandeja, en donde se practicó un corte superficial de
la epidermis, efectuando la lectura a los lados de la sutura del fruto. Los valores se
expresaron en libras de presión.

3.8.4. Sólidos solubles

Los sólidos solubles se obtuvieron mediante la extracción de jugo de un


fruto tomado al azar de cada tratamiento. Las mediciones se realizaron con un Brixómetro al
momento de la cosecha y a intervalos de 3, 6, 9, 12, 15 días, expresando los valores en
grados Brix.

3.8.5. pH

Al jugo extraído de un fruto tomado al azar de cada tratamiento,


mediante la utilización de un potenciómetro, se registró el pH de la fruta al momento
de la cosecha y a los 3, 6, 9, 12, 15 días que duró el ensayo.

3.8.6. Color de pulpa

Este dato se registró mediante análisis sensorial (visual) comparando


los colores de la pulpa con los establecidos en el atlas de Kuppers, para lo cual se
tomó un fruto al azar de cada bandeja, efectuando lecturas al momento de la cosecha
y a los 3, 6, 9, 12, 15 días.

3.8.7. Pérdida de diámetro ecuatorial y polar del fruto

Con calibrador Vernier, a tres frutos seleccionados al azar de cada


bandeja, se midió el diámetro ecuatorial y polar, tanto al momento de cosecha, como
a los 3, 6, 9, 12, 15 días de trascurrido el ensayo. La pérdida de diámetro se obtuvo
por diferencia de las lecturas.
3.8.8. Daños visibles

Se registró como daños físicos a la presencia agrietamientos y


pudriciones, a tres frutos seleccionados al azar de cada tratamiento, efectuando las
lecturas a los 3, 6, 9, 12, 15 días, tomando como base la siguiente escala:

0% Fruto sano
Hasta 25% Daño leve
Hasta 50% Daño medio
Hasta 75% Daño severo
Mayor a 75% Daño total

3.9. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN

3.9.1. Recolección de frutos con diferentes índices de madurez

Los frutos de durazno conservero amarillo, se recolectaron a media


mañana (para evitar humedad en la epidermis) en los huertos del Caserío Pataín,
ubicado en el cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi, de propiedad del Sr. José
Villacís. Se seleccionaron árboles con buen manejo agronómico, sin la presencia de
patógenos. Se cosecharon cuatro cajas de durazno de aproximadamente 20 kg cada
caja.

Se clasificaron los frutos según el índice de madurez en frutos con el


25%, 50% y >50% de cambio de color de de verde inicial a amarillo salmonado,
mediante apreciación visual del color de la epidermis, para luego colocarlos en las
respectivas bandejas.

3.9.2. Establecimiento del ensayo

Los frutos se colocaron en bandejas de espuma flex, cuyo volumen


aproximado fue de 0,000198 m3, ubicando ocho frutos por bandeja. Las bandejas de
la mitad del ensayo se cubrieron con roll pack y la otra mitad se mantuvo
descubierta, para cada ambiente de almacenamiento.
3.9.3. Colocación de la fruta en el cuarto frió y al ambiente

Se dispusieron seis tratamientos (tres con cubierta plástica y tres sin


cubierta) en el cuarto frió a la temperatura de 4ºC y humedad relativa del 90%. El
mismo número de tratamientos se dispuso para los frutos destinados al ambiente.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS, ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y DISCUSIÓN

4.1.1. Color de epidermis

El cuadro 3, presenta el color de la epidermis registrado con la tabla


de Kuppers tanto al inicio del ensayo, como a los 3, 6, 9, 12 y 15 días de trascurrido
el ensayo. En el mismo se observó que, los tratamientos del índice de madurez I1
(25% de color amarillo salmonado), iniciaron con el color A70M20C30, sin
observarse cambios en los tratamientos almacenados en cuarto frío, mientras que en
los tratamientos almacenados al ambiente, la tonalidad magenta se incrementó al
20% a los 9 días y al 40% a los 12 y 15 días. La tonalidad cian se incremento al 40%
en los tratamientos con cubierta plástica a partir de los 6 días y disminuyó a 20% en
los tratamientos sin cubierta a partir de los 12 días.

Los tratamientos del índice de madurez I2 (50% de color amarillo


salmonado), iniciaron con el color A70M30C20. En los tratamientos almacenados en
cuarto frío, la tonalidad cian se incrementó al 30% a partir de los nueve días, en tanto
que, en los tratamientos al ambiente, la tonalidad magenta se incrementó al 40% a los
9 y 12 días y al 50% a los 15 días. La tonalidad cian se incremento al 30% en los
tratamientos con cubierta plástica a partir de los 6 días y en los tratamientos sin
cubierta se incrementó al 30% a los 3, 6 y 9 días y al 40% a los 12 y 15 días.

Los tratamientos del índice de madurez I3 (>50% de color amarillo


salmonado), iniciaron con el color A70M40C20. En los tratamientos almacenados en
cuarto frío no se presentaron cambios, mientras que, en los tratamientos almacenados
al ambiente, la tonalidad magenta se incrementó al 50% a los 12 días y al 60% a los
15 días. La tonalidad cian se incremento al 30% en los tratamientos con cubierta
plástica a los 6 y 9 días y al 40% a los 12 y 15 días y en los tratamientos sin cubierta
se incrementó al 30% a los 12 días y al 40% a los 15 días.
CUADRO 3. COLOR DE LA EPIDERMIS A LA COSECHA Y A LOS 3, 6, 9,
12 Y 15 DÍAS

Tratamiento Lecturas
N Símbolo A la cosecha A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
1 A1I1E1 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30
2 A1I1E2 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30
3 A1I2E1 A70 M30 C20 A70 M30 C20 A70 M30 C20 A70 M30 C30 A70 M30 C30 A70 M30 C30
4 A1I2E2 A70 M30 C20 A70 M30 C20 A70 M30 C20 A70 M30 C30 A70 M30 C30 A70 M30 C30
5 A1I3E1 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20
6 A1I3E2 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20
7 A2I1E1 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C40 A70 M30 C40 A70 M40 C40 A70 M40 C40
8 A2I1E2 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M20 C30 A70 M30 C30 A70 M40 C20 A70 M40 C20
9 A2I2E1 A70 M30 C20 A70 M30 C20 A70 M30 C30 A70 M40 C30 A70 M40 C30 A70 M50 C30
10 A2I2E2 A70 M30 C20 A70 M30 C30 A70 M30 C30 A70 M40 C30 A70 M40 C40 A70 M50 C40
11 A2I3E1 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C30 A70 M40 C30 A70 M50 C40 A70 M60 C40
12 A2I3E2 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M40 C20 A70 M50 C30 A70 M60 C40
A amarillo
M magenta (lila)
C cian (turquesa)

Los valores observados, permiten deducir que, el color de la


epidermis de los frutos almacenados en cuarto frío, hasta los 15 días de
almacenamiento, no experimentaron mayores cambios, especialmente en los
tratamientos con el índice de madurez I1 (25% de color amarillo salmonado),y I3
(>50% de color amarillo salmonado); mientras que, éste color reportó cambios en los
frutos almacenados al ambiente y especialmente en los frutos sin cubierta plástica, en
donde las tonalidades magenta y cian se incrementaron significativamente. Se
observó así mismo que, en los frutos almacenados en cuarto frío, con el índice de
madurez del 50% de color amarillo salmón y con cubierta plástica, no se registraron
frutos con pintas negras o estrías cafés en la epidermis.

4.1.2. Pérdida de peso

Los anexos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, presentan el peso de los frutos para cada


tratamiento, registrado al inicio de la investigación y a los 3, 6, 9, 12 y 15 días de
almacenamiento, respectivamente, con cuya diferencia se calculó la pérdida de peso
a los 3, 6, 9, 12 y 15 días, que se indican en los anexos 7, 8, 9, 10 y 11, cuyos
promedios generales fueron de 2,94 g a los 3 días, 3,00 g a los 6 días, 2,78 g a los 9
días , 2,85 g a los 12 días y 3,18 g a los 15 días. El análisis de variancia (cuadro 4),
detectó diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos a partir de
CUADRO 4. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PÉRDIDA DE PESO A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS

Grados de Cuadrados medios y valor de F


Fuentes de variación
libertad A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
Repeticiones 2 0,336 1,67 ns 0,057 2,84 ns 0,333 0,53 ns 0,169 8,93 ns 0,041 0,13 ns
Tratamientos 11 0,209 0,68 ns 0,260 1,31 ns 0,118 0,47 ns 1,468 6,63 ** 1,400 7,48 **
Tipo de almacenamien. (A) 1 0,243 1,21 ns 0,279 14,04 ns 0,134 0,21 ns 6,275 331,57 ** 9,497 30,10 *
Error A 2 0,202 0,020 0,631 0,019 0,316
Índices de madurez (I) 2 0,074 0,23 ns 0,408 1,88 ns 0,200 0,93 ns 3,580 14,82 ** 1,875 10,75 **
AxI 2 0,468 1,48 ns 0,364 1,68 ns 0,246 1,15 ns 0,022 0,09 ns 0,106 0,61 ns
Tipo de embalaje (E) 1 0,018 0,06 ns 0,143 0,66 ns 0,011 0,05 ns 1,349 5,59 * 1,773 10,17 **
AxE 1 0,068 0,21 ns 0,032 0,15 ns 0,000 0,00 ns 0,748 3,09 ns 0,016 0,09 ns
IxE 2 0,195 0,62 ns 0,378 1,74 ns 0,019 0,08 ns 0,161 0,67 ns 0,051 0,29 ns
AxIxE 2 0,247 0,78 ns 0,054 0,25 ns 0,113 0,53 ns 0,126 0,52 ns 0,024 0,14 ns
Error B 20 0,316 0,217 0,214 0,242 0,174
Total 35
Coef. de var. (%) = 19,13% 15,54% 16,64% 17,23% 13,15%
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
los 12 días. El factor tipos de almacenamiento fue significativo a nivel del 1% a los
12 días y a nivel del 5% a los 15 días. Los índices de madurez fueron significativos a
nivel del 1% y los tipos de embalaje a nivel del 5% a los 12 días y a nivel del 1% a
los 15 días. Los coeficientes de variación fueron de 19,13%, 15,54%, 16,64%,
17,23% y 13,15%, para cada lectura, respectivamente.

Aplicando la prueba de Tukey al 5% para tratamientos en la pérdida


de peso a los 12 y 15 días, se establecieron cuatro rangos de significación en las dos
lecturas (cuadro 5). A los 12 días, menor pérdida de peso se observó en el
tratamiento A1I2E1 (Cuarto frío, 50% de color amarillo salmón, con cubierta), con
promedio de 1,80 g y a los 15 días, la menor pérdida de peso se detectó en el
tratamiento A1I1E1 (Cuarto frío, 25% de color amarillo salmón, con cubierta), con
promedio de 2,29 g, seguido del tratamiento A1I2E1 (Cuarto frío, 50% de color
amarillo salmón, con cubierta) con promedio de 2,34 g, todos ellos ubicados en el
primer rango. Les siguen varios tratamientos que compartieron el primer rango con
rangos inferiores; mientras que, la mayor pérdida de peso se registró en el
tratamiento A2I3E2 (Ambiente, > 50% de color amarillo salmón, sin cubierta), con
promedio de 4,21 g a los 12 días y 4,55 g a los 15 días, ubicado en el cuarto rango.

CUADRO 5. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN LA


VARIABLE PÉRDIDA DE PESO A LOS 12 Y 15 DÍAS

Tratamientos Promedios (g) y rangos


No. Símbolo A los 12 días A los 15 días
3 A1I2E1 1,80 a 2,34 a
4 A1I2E2 2,13 ab 2,53 ab
1 A1I1E1 2,23 abc 2,29 a
2 A1I1E2 2,49 abc 2,80 abc
9 A2I2E1 2,55 abc 3,09 abc
7 A2I1E1 2,64 abc 3,33 abad
6 A1I3E2 2,83 abcd 3,26 abc
10 A2I2E2 2,99 abcd 3,52 abad
5 A1I3E1 3,13 abcd 2,75 abc
11 A2I3E1 3,61 bcd 3,93 cd
8 A2I1E2 3,62 cd 3,73 bcd
12 A2I3E2 4,21 d 4,55 d

La prueba de Diferencia Mínima Significativa al 5% para tipos de


almacenamiento en la evaluación de la pérdida de peso a los 12 y 15 días, separó los
promedios en dos rangos de significación (cuadro 6). Menor pérdida de peso
experimentaron los frutos de los tratamientos almacenados en cuarto frío (A1), con
promedios de 2,44 g a los 12 días y 2,66 g a los 15 días, ubicados en el primer rango;
mientras que, en los tratamientos almacenados al ambiente (A2), la pérdida de peso
fue significativamente mayor, con promedios de 3,27 g a los 12 días y 3,69 g a los 15
días, ubicados en el segundo rango.
CUADRO 6. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA TIPO DE ALMACENAMIENTO, EN LA
VARIABLE PÉRDIDA DE PESO A LOS 12 Y 15 DÍAS

Tipo de Promedios (g) y rangos


almacenamiento A los 12 días A los 15 días
Cuarto frío (A1) 2,44 a 2,66 a
Al ambiente (A2) 3,27 b 3,69 b

La figura 3, muestra el peso de fruto durante el tiempo de duración del


ensayo, con respecto a tipo de almacenamiento, en donde se puede observar que, la
pérdida de peso de los frutos fue significativamente menor en los tratamientos que se
almacenaron en condiciones de cuarto frío, por lo que es el ambiente adecuado para
conservar mejor los frutos, disminuyendo considerablemente la pérdida de peso.

110
108
106
PESO DE FRUTO

104
102
100 Cuarto frío
Al abiente
98
96
94
92
90
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)

FIGURA 3. Peso de fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto a tipo de
almacenamiento

Examinado el factor índices de madurez, en la pérdida de peso a los


12 y 15 días, la prueba de Tukey al 5%, separó los promedios en dos rangos de
significación bien definidos en las dos lecturas (cuadro 7). Menor pérdida de peso se
observó en los frutos de los tratamientos que se almacenó con el índice de madurez
de 50% de color amarillo salmón (I2), con promedios de 2,37 g a los 12 días y 2,87 g
a los 15 días, ubicados en el primer rango; seguidos de los tratamientos almacenados
con el índice de madurez del 25% de color amarillo salmón, que compartieron el
primer rango, con promedios de 2,75 g a los 12 días y 3,04 g a los 15 días; mientras
que, los tratamientos almacenados con el índice de madurez > del 50% de amarillo
salmón (I3), sufrieron mayor pérdida de peso, al ubicarse en el segundo rango los
promedios de 3,44 g a los 12 días y 3,62 g a los 15 días.

CUADRO 7. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA ÍNDICES DE


MADUREZ, EN LA VARIABLE PÉRDIDA DE PESO A LOS
12 Y 15 DÍAS

Promedios (g) y rangos


Índices de madurez
A los 12 días A los 15 días
50% de amarillo salm. (I2) 2,37 a 2,87 a
25% de amarillo salm. (I1) 2,75 a 3,04 a
> 50% de amarillo salm. (I3) 3,44 b 3,62 b

La ilustración de la figura 4, presenta el peso de fruto durante el


tiempo de almacenamiento, en relación al factor índices de madurez, observándose
que la pérdida de peso fue significativamente menor en los tratamientos que se
almacenaron con el índice de madurez de 50% de color amarillo salmón y la mayor
pérdida de peso en los frutos almacenados con el índice de madurez > de 50% de
color amarillo salmón.

117
113
25%
109
PESO DE FRUTO

amarillo
salmón
105
101 50%
amarillo
97 salmón

93 >50%
89
85
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)

FIGURA 4. Peso de fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto a índices
de madurez

Con respecto al factor tipo de embalaje, en la evaluación de la pérdida


de peso a los 12 y 15 días, la prueba de Diferencia Mínima Significativa al 5%,
registró dos rangos de significación bien definidos (cuadro 8). La menor pérdida de
peso experimentaron los frutos de los tratamientos almacenados con cubierta plástica
(roll pack) (E1), con promedios de 2,66 g a los 12 días y 2,95 g a los 15 días,
ubicados en el primer rango; mientras que, los tratamientos almacenados sin cubierta
plástica (E2), sufrieron mayor pérdida de peso, con promedios de 3,05 g a los 12 días
y 3,40 g a los 15 días, ubicados en el segundo rango y último rango en la prueba.

CUADRO 8. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL


5% PARA TIPO DE EMBALAJE, EN LA VARIABLE
PÉRDIDA DE PESO A LOS 12 Y 15 DÍAS

Promedios (g) y rangos


Tipo de embalaje
A los 12 días A los 15 días
Con cub. plástica (E1) 2,66 a 2,95 a
Sin cub. plástica (E2) 3,05 b 3,40 b

Gráficamente, mediante la figura 5, se indica el peso de fruto durante


el tiempo de almacenamiento, en relación a tipo de embalaje, en donde se observó
que la pérdida de peso fue significativamente menor en los tratamientos que se
almacenaron en bandejas con cubierta plástica (roll pack), en tanto que los frutos
almacenados sin cubierta plástica, experimentaron mayor pérdida de peso.

110

106
PESO DE FRUTO

102 Con
cubiert
a
98 plástic
a
94

90
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)

FIGURA 5. Peso de fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto a tipo de
embalaje
Los resultados obtenidos permiten deducir que, existieron diferencias
en el comportamiento del peso de los frutos almacenados en dos ambientes y
cosechados con diferentes índices de madurez. Los mejores resultados se obtuvieron
con los frutos almacenados en cuarto frío y dentro de estos con los frutos cosechados
con el índice de madurez del 50% de color amarillo salmón, cuyas bandejas se
cubrieron con roll pack, condiciones en las cuales los frutos perdieron menos peso,
que lo observado en los frutos almacenados al ambiente, con el índice de madurez
mayor del 50% de color amarillo salmón y sin cubierta plástica, cuya pérdida de peso
fue considerablemente mayor, lo que permite inferir que, almacenar los frutos en
cuarto frío y con cubierta plástica, son las condiciones adecuadas para conservar
mejor los frutos, evitando mayormente la pérdida de peso, especialmente si se
cosechan con el índice de madurez del 50% de color amarillo salmón, que es el
índice de madurez comercial adecuado parta conservar mejor los frutos. Es evidente
que el almacenamiento en frío conserva mejor la fruta, como lo manifiesta Adel
(1992), que un adecuado enfriamiento y refrigeración, retarda la senescencia de la
fruta, por lo que los frutos perdieron menor peso, evitándose la pérdida de frutas,
conservándose la calidad y alargando el tiempote vida útil de los frutos que son
aspectos fundamentales al momento de comercializar la fruta.

4.1.3. Presión de la pulpa

La presión de la pulpa registrada al inicio de la investigación, como a


los 3, 6, 9, 12 y 15 días de almacenamiento, se registran en los anexos 12, 13, 14, 15,
16 y 17, cuya presión inicial promedio general fue de 5,05 lb y de 4,67 lb a los 3
días, 4,24 lb a los 6 días, 4,00 lb a los 9 días, 3,76 lb a los 12 días y 3,28 lb a los 15
días. Mediante el análisis de variancia para las lecturas a los 3, 6, 9 , 12 y 15 días
(cuadro 9), no se registraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos.
El factor tipos de almacenamiento fue no significativo, como los factores índices de
madurez y tipos de embalaje y sus interacciones. Los coeficientes de variación
fueron de 8,11%, 9,65%, 10,68%, 10,64% y 10,89%, para cada lectura, en su orden.

Los resultados obtenidos en el comportamiento de la presión de la


pulpa, permiten deducir que, no existieron diferencias estadísticas significativas entre
tratamientos en ninguna de las cinco lecturas efectuadas, por lo que la presión de la
CUADRO 9. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PRESIÓN DE LA PULPA A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS

Grados de Cuadrados medios y valor de F


Fuentes de variación
libertad A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
Repeticiones 2 0,308 78,72 * 0,376 9,73 ns 0,358 14,52 ns 0,275 31,58 * 0,152 1,67 ns
Tratamientos 11 0,096 0,73 ns 0,203 1,30 ns 0,248 1,47 ns 0,099 0,68 ns 0,131 1,05 ns
Tipo de almacenamien. (A) 1 0,002 0,41 ns 0,352 9,12 ns 0,264 10,67 ns 0,067 7,66 ns 0,015 0,18 ns
Error A 2 0,004 0,039 0,025 0,009 0,091
Índices de madurez (I) 2 0,071 0,49 ns 0,041 0,25 ns 0,041 0,23 ns 0,022 0,14 ns 0,168 1,31 ns
AxI 2 0,330 2,30 ns 0,447 2,67 ns 0,331 1,81 ns 0,217 1,35 ns 0,278 2,17 ns
Tipo de embalaje (E) 1 0,064 0,45 ns 0,578 3,45 ns 0,728 3,98 ns 0,258 1,61 ns 0,292 2,28 ns
AxE 1 0,006 0,04 ns 0,080 0,48 ns 0,188 1,03 ns 0,063 0,40 ns 0,043 0,33 ns
IxE 2 0,049 0,34 ns 0,079 0,47 ns 0,264 1,44 ns 0,067 0,42 ns 0,099 0,78 ns
AxIxE 2 0,041 0,28 ns 0,044 0,26 ns 0,139 0,76 ns 0,044 0,28 ns 0,000 0,01 ns
Error B 20 0,143 0,168 0,183 0,160 0,128
Total 35
Coef. de var. (%) = 8,11% 9,65% 10,68% 10,64% 10,89%
ns = no significativo
pulpa fue similar entre tratamientos con diferentes ambientes de almacenamiento y
distintos índices de madurez. A pesar de ello, es notorio que, la presión de la pulpa
tendió a disminuir conforme avanzó el tiempo de almacenamiento, cuyo valor inicial
fue de 5,05 lb y de 3,28 lb a los 15 días, indicando que la presión de la pulpa de los
frutos fue modificándose, siendo más blanda a medida que se incrementa el tiempo
de almacenamiento. Sin embargo, en términos generales, se consideran "listas para
comer" las frutas que tengan una firmeza de pulpa entre 1-3,3 lb de presión. Las que
tengan menos de 6,6-8,8 lb de presión, medidas en la zona lateral del fruto, son más
aceptables para el consumidor (Crisosto, Mitcham y Kader, 2007), lo que la mayoría
de tratamientos presentó hasta los 15 días de almacenamiento.

4.1.4. Sólidos solubles

Los anexos 18, 19, 20, 21, 22 y 23, muestran los valores de sólidos
solubles registrado al inicio de la investigación, como a los 3, 6, 9, 12 y 15 días de
trascurrido el ensayo, cuyos valor inicial promedio general fue de 10,68 grados Brix
y de 11,50 a los 3 días, 12,49 a los 6 días, 13,40 a los 9 días, 14,23 a los 12 días y
15,66 grados Brix a los 15 días, respectivamente. Según el análisis de variancia para
las lecturas a los 3, 6, 9 , 12 y 15 días (cuadro 10), no se establecieron diferencias
estadísticas significativas para tratamientos, al igual que para el factor tipos de
almacenamiento, como para los factores índices de madurez y tipos de embalaje y
sus interacciones. Los coeficientes de variación fueron de 7,37%, 5,85%, 4,80%,
4,21% y 7,73%, para cada lectura, en su orden.

Observando los resultados obtenidos del comportamiento de los


sólidos solubles, es posible informar que, al no existir diferencias estadísticas
significativas entre tratamientos en ninguna de las cinco lecturas efectuadas, los
sólidos solubles fueron prácticamente similares entre tratamientos con diferentes
ambientes de almacenamiento y distintos índices de madurez. Sin embargo, se
detectó que, los sólidos solubles tendió a incrementarse conforme avanzó el tiempo
de almacenamiento, cuyo valor inicial fue de 10,68 grados Brix y de 15,68 grados
Brix a los 15 días, lo que se asocia con ganancia de sabor de los frutos, conforme
transcurrió el tiempo de almacenamiento de los frutos. Crisosto, Mitcham y Kader
(2007), dicen que la mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto
contenido de sólidos solubles. La acidez de la fruta, la proporción de acidez y el
CUADRO 10. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA SÓLIDOS SOLUBLES A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS

Grados de Cuadrados medios y valor de F


Fuentes de variación
libertad A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
Repeticiones 2 0,480 0,54 ns 0,242 0,24 ns 0,356 0,74 ns 0,472 1,06 ns 2,893 1,64 ns
Tratamientos 11 0,900 1,23 ns 0,888 1,53 ns 0,527 1,25 ns 0,464 1,26 ns 1,427 0,96 ns
Tipo de almacenamien. (A) 1 0,007 0,01 ns 0,028 0,03 ns 0,134 0,28 ns 0,401 0,90 ns 3,300 1,87 ns
Error A 2 0,894 1,022 0,479 0,445 1,768
Índices de madurez (I) 2 0,342 0,48 ns 1,845 3,45 ns 0,943 2,27 ns 1,157 3,22 ns 1,343 0,92 ns
AxI 2 0,195 0,27 ns 0,257 0,48 ns 0,581 1,40 ns 0,444 1,23 ns 0,114 0,08 ns
Tipo de embalaje (E) 1 2,947 4,10 ns 1,778 3,32 ns 1,138 2,75 ns 0,134 0,37 ns 5,367 3,66 ns
AxE 1 1,914 2,67 ns 0,160 0,30 ns 0,054 0,13 ns 0,111 0,31 ns 2,300 1,57 ns
IxE 2 1,762 2,45 ns 1,787 3,34 ns 0,621 1,50 ns 0,245 0,68 ns 0,621 0,42 ns
AxIxE 2 0,215 0,30 ns 0,011 0,02 ns 0,088 0,21 ns 0,380 1,06 ns 0,288 0,20 ns
Error B 20 0,717 0,534 0,414 0,359 1,465
Total 35
Coef. de var. (%) = 7,37% 5,85% 4,80% 4,21% 7,73%
ns = no significativo
contenido de fenoles también son factores importantes en la aceptación del
consumidor. No se ha establecido un nivel de calidad mínima para durazneros y
nectarinos.

4.1.5. pH

En los anexos 24, 25, 26, 27, 28 y 29, se detallan los valores del pH
establecido tanto al inicio de la investigación, como a los 3, 6, 9, 12 y 15 días de
trascurrido el ensayo, con valor inicial promedio general de 3,75 y de 3,83 a los 3
días, 3,90 a los 6 días, 3,97 a los 9 días, 4,08 a los 12 días y 4,27 a los 15 días,
respectivamente. El análisis de variancia para las lecturas a los 3, 6, 9 , 12 y 15 días
(cuadro 11), no reportó diferencias estadísticas significativas para tratamientos, al
igual que para el factor tipos de almacenamiento, como para los factores índices de
madurez y tipos de embalaje y sus interacciones. Los coeficientes de variación
fueron de 2,14%, 2,08%, 2,35%, 2,37% y 2,11%, para cada lectura, en su orden.

En relación a los resultados del comportamiento del pH, es posible


deducir que, al no existir diferencias estadísticas significativas entre tratamientos en
ninguna de las cinco lecturas efectuadas, el pH de los frutos fue prácticamente igual
entre tratamientos sometidos a dos ambientes de almacenamiento y distintos índices
de madurez. Sin embargo, se detectó que, el pH tendió a incrementarse conforme
avanzó el tiempo de almacenamiento, cuyo valor inicial fue de 3,75 y a los 15 días de
4,27, por lo que los frutos fueron menos ácidos conforme transcurrió el tiempo de
almacenamiento. Según Gratacós (s.f.), la calidad de almacenamiento de los frutos es
la condición que permite un almacenaje prolongado, sin alteraciones, garantizando
una calidad de consumo aceptable. La calidad industrial (durazno conservero) es la
que asegura un buen producto terminado según normas de mercado,

4.1.6. Color de la pulpa

El cuadro 12, presenta el color de la pulpa de los frutos registrado con


la tabla de Kuppers tanto al inicio del ensayo, como a los 3, 6, 9, 12 y 15 días de
almacenamiento. En el mismo se observó que, los tratamientos del índice de madurez
I1 (25% de color amarillo salmonado), iniciaron con el color A70M10C20. En los
tratamientos almacenados en cuarto frío, la tonalidad magenta se incrementó a 20% y
CUADRO 11. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA pH A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS

Grados de Cuadrados medios y valor de F


Fuentes de variación
libertad A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
Repeticiones 2 0,011 1,30 ns 0,009 1,63 ns 0,000 0,11 ns 0,003 1,00 ns 0,001 0,06 ns
Tratamientos 11 0,012 1,67 ns 0,010 1,54 ns 0,012 1,47 ns 0,008 0,93 ns 0,011 1,18 ns
Tipo de almacenamien. (A) 1 0,018 2,06 ns 0,007 1,32 ns 0,010 4,00 ns 0,010 3,00 ns 0,047 2,64 ns
Error A 2 0,009 0,005 0,003 0,003 0,018
Índices de madurez (I) 2 0,018 2,62 ns 0,018 2,69 ns 0,014 1,56 ns 0,001 0,08 ns 0,000 0,03 ns
AxI 2 0,014 2,03 ns 0,014 2,18 ns 0,026 2,96 ns 0,021 2,23 ns 0,027 3,32 ns
Tipo de embalaje (E) 1 0,018 2,63 ns 0,014 2,06 ns 0,010 1,15 ns 0,010 1,07 ns 0,000 0,03 ns
AxE 1 0,004 0,65 ns 0,007 1,05 ns 0,010 1,15 ns 0,001 0,12 ns 0,000 0,03 ns
IxE 2 0,002 0,28 ns 0,001 0,17 ns 0,001 0,10 ns 0,011 1,16 ns 0,007 0,086 ns
AxIxE 2 0,010 1,54 ns 0,008 1,18 ns 0,011 1,24 ns 0,002 0,21 ns 0,000 0,03 ns
Error B 20 0,007 0,007 0,009 0,009 0,008
Total 35
Coef. de var. (%) = 2,14% 2,08% 2,35% 2,37% 2,11%
ns = no significativo
la tonalidad cian disminuyó al 10% a partir del noveno día. En los tratamientos
almacenados al ambiente, la tonalidad magenta se incrementó al 20% a los 9 días, al
30% a los 12 días y al 40% a los 15 días y la tonalidad cian disminuyó a 10% a partir
de los 9 días.

Los tratamientos del índice de madurez I2 (50% de color amarillo


salmonado), iniciaron con el color A70M20C10. En los tratamientos almacenados en
cuarto frío, la tonalidad magenta se incrementó a 30% a partir de los 9 días. En los
tratamientos almacenados al ambiente, la tonalidad magenta se incrementó al 30% a
los 9 días, 40% a los 12 días y 50% a los 15 días.

Los tratamientos del índice de madurez I3 (>50% de color amarillo


salmonado), iniciaron con el color A70M30C10. En los tratamientos almacenados en
cuarto frío, la tonalidad magenta se incrementó al 40% a partir del noveno día. En los
tratamientos almacenados al ambiente, la tonalidad magenta se incrementó a 40% a
los 9 días y a 50% a los 12 y 15 días. La tonalidad cian se incremento al 20% a los 12
días y al 30% a los 15 días.

CUADRO 12. COLOR DE LA PULPA A LA COSECHA Y A LOS 3, 6, 9, 12


Y 15 DÍAS

Tratamiento Lecturas
N Símbolo A la cosecha A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
1 A1I1E1 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M20 C10
2 A1I1E2 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M20 C10
3 A1I2E1 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10
4 A1I2E2 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10
5 A1I3E1 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10 A70 M40 C10 A70 M40 C10
6 A1I3E2 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10 A70 M40 C10 A70 M40 C10
7 A2I1E1 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M20 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10
8 A2I1E2 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M10 C20 A70 M20 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10
9 A2I2E1 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10 A70 M50 C10
10 A2I2E2 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M20 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10 A70 M50 C10
11 A2I3E1 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10 A70 M50 C20 A70 M50 C30
12 A2I3E2 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M30 C10 A70 M40 C10 A70 M50 C20 A70 M50 C30
A amarillo
M magenta (lila)
C cian (turquesa)
Los valores reportados, permiten inferir que, el color de la pulpa de
los frutos almacenados en cuarto frío, hasta los 15 días de almacenamiento,
experimentaron menor cambio en las tonalidades magenta y cian, que lo observado
en los frutos almacenados al ambiente, especialmente en los frutos sin cubierta
plástica, en donde éstas tonalidad se incrementaron significativamente. En general,
en los frutos almacenados en cuarto frío, con el índice de madurez del 50% de color
amarillo salmón y con cubierta plástica, no se encontraron frutos con degradación
interna o harinosidad del tejido, sin tintes rojos en la pulpa y pardeamiento interno de
la fruta, por lo que su conservación en estas condiciones fue mejor.

4.1.7. Pérdida de diámetro ecuatorial

Mediante los anexos 30, 31, 32, 33, 34 y 35, se detalla el diámetro
ecuatorial para cada tratamiento, registrado al inicio de la investigación, como a los
3, 6, 9, 12 y 15 días de trascurrido el ensayo, respectivamente, con cuya diferencia se
calculó la pérdida de diámetro ecuatorial a los 3, 6, 9, 12 y 15 días, que se presentan
en los anexos 36, 37, 38, 39 y 40, siendo los promedios generales de 0,93 mm a los 3
días, 0,89 mm a los 6 días, 0,92 mm a los 9 días, 1,04 mm a los 12 días y 1,05 mm a
los 15 días. Según el análisis de variancia (cuadro 13), se establecieron diferencias
estadísticas altamente significativas para tratamientos a partir de los 12 días. El factor
tipos de almacenamiento fue significativo a nivel del 5%. Los índices de madurez
fueron significativos a nivel del 1% y los tipos de embalaje a nivel del 1%, sin
observarse significación en las interacciones. Los coeficientes de variación fueron de
15,01%, 23,97%, 13,44%, 6,75% y 8,01%, para cada lectura, respectivamente.

Según la prueba de Tukey al 5% para tratamientos en la pérdida de


diámetro ecuatorial a los 12 y 15 días, se obtuvieron seis rangos de significación en
las dos lecturas (cuadro 14). La menor pérdida de diámetro se detectó en el
tratamiento A1I2E1 (Cuarto frío, 50% de color amarillo salmón, con cubierta), con
promedio de 0,73 mm y a los 12 días y 0,64 mm a los 15 días, ubicado en el primer
rango. Les siguen varios tratamientos que compartieron el primer rango con rangos
inferiores; en tanto que, la mayor pérdida de diámetro ecuatorial se registró en el
tratamiento A2I3E2 (Ambiente, > 50% de color amarillo salmón, sin cubierta), con
promedio de 1,42 mm a los 12 días y 1,48 mm a los 15 días, ubicado en el sexto
rango.
CUADRO 13. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS

Grados de Cuadrados medios y valor de F


Fuentes de variación
libertad A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
Repeticiones 2 0,025 4,68 ns 0,023 0,95 ns 0,053 15,04 ns 0,018 0,21 ns 0,046 1,38 ns
Tratamientos 11 0,024 1,31 ns 0,055 1,26 ns 0,027 1,92 ns 0,191 15,67 ** 0,234 24,48 **
Tipo de almacenamien. (A) 1 0,074 14,05 ns 0,314 13,05 ns 0,050 14,21 ns 1,742 20,43 * 1,993 59,17 *
Error A 2 0,005 0,024 0,004 0,085 0,034
Índices de madurez (I) 2 0,001 0,04 ns 0,028 0,62 ns 0,024 1,60 ns 0,129 26,33 ** 0,235 32,87 **
AxI 2 0,027 1,38 ns 0,012 0,27 ns 0,012 0,82 ns 0,016 3,22 ns 0,002 0,29 ns
Tipo de embalaje (E) 1 0,051 2,58 ns 0,054 1,20 ns 0,008 0,53 ns 0,051 10,46 ** 0,095 13,32 **
AxE 1 0,028 1,45 ns 0,118 2,60 ns 0,066 4,34 ns 0,017 3,44 ns 0,002 0,28 ns
IxE 2 0,006 0,29 ns 0,001 0,03 ns 0,051 3,34 ns 0,001 0,27 ns 0,003 0,47 ns
AxIxE 2 0,022 1,11 ns 0,016 0,35 ns 0,000 0,01 ns 0,001 0,26 ns 0,001 0,07 ns
Error B 20 0,020 0,045 0,015 0,005 0,007
Total 35
Coef. de var. (%) = 15,01% 23,97% 13,44% 6,75% 8,01%
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
CUADRO 14. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN
LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A
LOS 12 Y 15 DÍAS

Tratamientos Promedios (mm) y rangos


No. Símbolo A los 12 días A los 15 días
3 A1I2E1 0,73 a 0,64 a
4 A1I2E2 0,75 ab 0,74 ab
1 A1I1E1 0,77 ab 0,75 ab
2 A1I1E2 0,81 ab 0,89 bc
5 A1I3E1 0,91 abc 0,89 bc
6 A1I3E2 0,94 bc 1,00 cd
9 A2I2E1 1,05 cd 1,11 cd
10 A2I2E2 1,18 de 1,15 de
7 A2I1E1 1,27 def 1,24 def
11 A2I3E1 1,27 def 1,38 ef
8 A2I1E2 1,35 ef 1,37 ef
12 A2I3E2 1,42 f 1,48 f

Mediante la prueba de Diferencia Mínima Significativa al 5% para


tipos de almacenamiento en la evaluación de la pérdida de diámetro ecuatorial a los
12 y 15 días, se establecieron dos rangos de significación bien definidos (cuadro 15).
La menor pérdida de diámetro se obtuvo en los frutos de los tratamientos
almacenados en cuarto frío (A1), con promedios de 0,82 mm a los 12 días y 0,82 mm
a los 15 días, ubicados en el primer rango; en tanto que, en los tratamientos
almacenados al ambiente (A2), la pérdida de diámetro ecuatorial fue
significativamente mayor, con promedios de 1,26 mm a los 12 días y 1,29 mm a los
15 días, ubicados en el segundo rango.

CUADRO 15. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL


5% PARA TIPO DE ALMACENAMIENTO, EN LA
VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A
LOS 12 Y 15 DÍAS

Tipo de Promedios (mm) y rangos


almacenamiento A los 12 días A los 15 días
Cuarto frío (A1) 0,82 a 0,82 a
Al ambiente (A2) 1,26 b 1,29 b

Mediante la figura 6, se indica el diámetro ecuatorial de los frutos


durante el tiempo de duración del ensayo, con respecto a tipo de almacenamiento,
observándose que la pérdida de diámetro ecuatorial fue significativamente menor en
los tratamientos que se almacenaron en condiciones de cuarto frío, mientras que los
frutos almacenados al ambiente, experimentaron mayor pérdida de diámetro
ecuatorial.

61

59
DIÁMETRO ECUATORIAL

57
Cuarto frío
55 Al abiente

53

51

49
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)

FIGURA 6. Diámetro ecuatorial del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con
respecto a tipo de almacenamiento

En relación al factor índices de madurez, en la pérdida de diámetro


ecuatorial a los 12 y 15 días, según la prueba de Tukey al 5%, se establecieron tres
rangos de significación bien definidos en las dos lecturas (cuadro 16). La pérdida de
diámetro ecuatorial fue menor en los frutos de los tratamientos que se almacenó con
el índice de madurez de 50% de color amarillo salmón (I2), con promedios de 0,93
mm a los 12 días y 0,91 mm a los 15 días, ubicados en el primer rango; seguidos de
los tratamientos almacenados con el índice de madurez del 25% de color amarillo
salmón, que se ubicaron en el segundo rango, con promedios de 1,05 mm a los 12
días y 1,06 mm a los 15 días; en tanto que, los tratamientos almacenados con el
índice de madurez > del 50% de color amarillo salmón (I3), sufrieron mayor pérdida
de diámetro, al ubicarse en el tercer rango los promedios de 1,14 mm a los 12 días y
1,19 mm a los 15 días.

La figura 7, gráfica el diámetro ecuatorial de los frutos durante el


tiempo de almacenamiento, en relación al factor índices de madurez, observándose
que la pérdida de diámetro ecuatorial fue significativamente menor en los
tratamientos que se almacenaron con el índice de madurez de 50% de color amarillo
salmón y la mayor pérdida de diámetro ecuatorial se observó en los frutos
almacenados con el índice de madurez > de 50% de color amarillo salmón.
CUADRO 16. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA ÍNDICES DE
MADUREZ, EN LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO
ECUATORIAL A LOS 12 Y 15 DÍAS

Promedios (mm) y rangos


Índices de madurez
A los 12 días A los 15 días
50% de amarillo salm. (I2) 0,93 a 0,91 a
25% de amarillo salm. (I1) 1,05 b 1,06 b
> 50% de amarillo salm. (I3) 1,14 c 1,19 c

58
DIÁMETRO ECUATORIAL

25%
56 amarillo
salmón
54
50%
amarillo
salmón
52
>50%

50
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)

FIGURA 7. Diámetro ecuatorial del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con
respecto a índices de madurez

En relación al factor tipo de embalaje, en la pérdida de diámetro


ecuatorial a los 12 y 15 días, según la prueba de Diferencia Mínima Significativa al
5%, se detectaron dos rangos de significación bien definidos (cuadro 17). Menor
pérdida de diámetro ecuatorial se observó en los frutos de los tratamientos
almacenados con cubierta plástica (roll pack) (E1), con promedios de 1,00 mm a los
12 días y 1,00 mm a los 15 días, ubicados en el primer rango; en tanto que, los
tratamientos almacenados sin cubierta plástica (E2), sufrieron mayor pérdida de
diámetro, al ubicarse en el segundo rango los promedios de 1,08 mm a los 12 días y
1,11 mm a los 15 días.
CUADRO 17. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA TIPO DE EMBALAJE, EN LA VARIABLE
PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 12 Y 15
DÍAS

Promedios (mm) y rangos


Tipo de embalaje
A los 12 días A los 15 días

Con cub. plástica (E1) 1,00 a 1,00 a


Sin cub. plástica (E2) 1,08 b 1,11 b

La ilustración de la figura 8, presenta el diámetro ecuatorial de los


frutos durante el tiempo de almacenamiento, en relación a tipo de embalaje, en donde
se aprecia que la pérdida de diámetro ecuatorial fue significativamente menor en los
tratamientos que se almacenaron en bandejas con cubierta plástica (roll pack), lo que
no sucedió en los frutos almacenados sin cubierta plástica, que experimentaron
mayor pérdida de diámetro.

58
DIÁMETRO ECUATORIAL

56
Con
cubiert
54
a
plástic
a
52

50
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)

FIGURA 8. Diámetro ecuatorial del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con
respecto a tipo de embalaje

La evaluación estadística de la pérdida de diámetro ecuatorial de los


frutos, permite deducir que, se observaron diferencias en el comportamiento de los
frutos almacenados en dos ambientes y cosechados con diferentes índices de
madurez. Los mejores resultados se alcanzaron con los frutos almacenados en
condiciones de cuarto frío y dentro de estos con los frutos cosechados con el índice
de madurez del 50% de color amarillo salmón y con bandejas cubiertas con roll pack,
condiciones en las cuales los frutos perdieron menos diámetro ecuatorial, que lo
observado en los frutos almacenados al ambiente, con el índice de madurez mayor
del 50% de color amarillo salmón y sin cubierta plástica, en cuyas condiciones la
pérdida de diámetro fue significativamente mayor, por lo que es posible inferir que,
almacenar los frutos en cuarto frío, cosechados con el índice de madurez del 50% de
color amarillo salmón y con cubierta plástica, son las condiciones apropiadas para
conservar mejor los frutos, consiguiéndose menorar la pérdida de diámetro
ecuatorial. La madurez en la cosecha es el factor que más determina la vida
comercial y la calidad final de la fruta. Si los frutos se cosechan inmaduros
fisiológicamente evolucionan perdiendo firmeza pero no aparecerán el aroma y sabor
característicos, además son más susceptibles a marchitarse y a daños mecánicos. Si
se cosechan sobre maduros, pronto se vuelven blandos e insípidos y son más difíciles
de manipular y comercializar. Para poder ser procesados y comercializados se deben
cosechar en la madurez fisiológica pero no con la madurez óptima para el consumo
(Gratacós, s.f.), siendo el índice de madurez aceptable, los frutos cosechados con el
50% de color amarillo salmón.

4.1.8. Pérdida de diámetro polar

Los anexos 41, 42, 43, 44, 45 y 46, presentan el diámetro polar de los
frutos para cada tratamiento, registrado al inicio de la investigación, como a los 3, 6,
9, 12 y 15 días de almacenamiento, respectivamente, con cuya diferencia se calculó
la pérdida de diámetro polar a los 3, 6, 9, 12 y 15 días, que se presentan en los anexos
47, 48, 49, 50 y 51, respectivamente, siendo los promedios generales de 1,01 mm a
los 3 días, 0,86 mm a los 6 días, 0,96 mm a los 9 días, 0,84 mm a los 12 días y 1,04
mm a los 15 días. Aplicando el análisis de variancia (cuadro 18), se registraron
diferencias estadísticas altamente significativas para tratamientos a partir de los 12
días. El factor tipos de almacenamiento fue significativo a nivel del 5%. Los índices
de madurez fueron significativos a nivel del 1% y los tipos de embalaje a nivel del
1% a los 12 días y a nivel del 5% a los 15 días, sin observarse significación en las
interacciones. Los coeficientes de variación fueron de 19,69%, 9,26%, 9,81%, 8,30%
y 11,26%, para cada lectura, respectivamente.
CUADRO 18. ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS

Grados de Cuadrados medios y valor de F


Fuentes de variación
libertad A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
Repeticiones 2 0,061 2,51 ns 0,058 2,67 ns 0,007 2,50 ns 0,117 3,05 ns 0,030 1,15 ns
Tratamientos 11 0,074 1,94 ns 0,004 0,57 ns 0,016 1,92 ns 0,125 15,84 ** 0,210 14,12 **
Tipo de almacenamien. (A) 1 0,178 7,31 ns 0,003 0,15 ns 0,024 8,24 ns 0,977 25,39 * 1,993 75,45 *
Error A 2 0,024 0,022 0,003 0,038 0,026
Índices de madurez (I) 2 0,050 1,26 ns 0,001 0,21 ns 0,000 0,01 ns 0,116 23,92 ** 0,082 6,00 **
AxI 2 0,105 2,64 ns 0,004 0,70 ns 0,020 2,31 ns 0,016 3,33 ns 0,010 0,76 ns
Tipo de embalaje (E) 1 0,074 1,86 ns 0,001 0,18 ns 0,034 3,82 ns 0,121 25,03 ** 0,085 6,20 *
AxE 1 0,007 0,18 ns 0,001 0,11 ns 0,036 4,11 ns 0,002 0,36 ns 0,006 0,41 ns
IxE 2 0,124 3,12 ns 0,008 1,33 ns 0,013 1,44 ns 0,002 0,42 ns 0,008 0,59 ns
AxIxE 2 0,001 0,03 ns 0,008 1,20 ns 0,008 0,86 ns 0,005 0,96 ns 0,012 0,89 ns
Error B 20 0,040 0,006 0,009 0,005 0,014
Total 35
Coef. de var. (%) = 19,69% 9,26% 9,81% 8,30% 11,26%
ns = no significativo
* = significativo al 5%
** = significativo al 1%
Según la prueba de Tukey al 5% para tratamientos en la pérdida de
diámetro polar de los frutos a los 12 y 15 días, se establecieron seis rangos de
significación a los 12 días y tres rangos a los 15 días (cuadro 19). Menor pérdida de
diámetro se observó en el tratamiento A1I2E1 (Cuarto frío, 50% de color amarillo
salmón, con cubierta), con promedio de 0,57 mm y a los 12 días y 0,60 mm a los 15
días, ubicados en el primer rango, seguido a los 12 días por el tratamiento A1I1E1
(Cuarto frío, 25% de color amarillo salmón, con cubierta) que compartió el primer rango,
con promedio de 0,59 mm. Les siguen varios tratamientos que compartieron el
primer rango con rangos inferiores; mientras que, la mayor pérdida de diámetro polar
se registró en el tratamiento A2I3E2 (Ambiente, > 50% de color amarillo salmón, sin
cubierta), con promedio de 1,22 mm a los 12 días y 1,43 mm a los 15 días, ubicados
en el último rango y lugar en la prueba.

CUADRO 19. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 12
Y 15 DÍAS

Tratamientos Promedios (mm) y rangos


No. Símbolo A los 12 días A los 15 días
3 A1I2E1 0,57 a 0,60 a
1 A1I1E1 0,59 a 0,84 ab
4 A1I2E2 0,66 ab 0,85 ab
5 A1I3E1 0,67 ab 0,78 a
2 A1I1E2 0,74 abc 0,87 ab
6 A1I3E2 0,81 bcd 0,88 ab
9 A2I2E1 0,82 bcd 1,14 bc
10 A2I2E2 0,95 cde 1,19 bc
7 A2I1E1 0,96 de 1,26 c
8 A2I1E2 1,00 de 1,32 c
11 A2I3E1 1,08 ef 1,32 c
12 A2I3E2 1,22 f 1,43 c

Aplicando la prueba de Diferencia Mínima Significativa al 5% para


tipos de almacenamiento en la evaluación de la pérdida de diámetro polar a los 12 y
15 días del almacenamiento, se registraron dos rangos de significación (cuadro 20).
La pérdida de diámetro polar fue menor en los frutos de los tratamientos
almacenados en cuarto frío (A1), con promedios de 0,67 mm a los 12 días y 0,80 mm
a los 15 días, ubicados en el primer rango; en tanto que, los tratamientos
almacenados al ambiente (A2), experimentaron mayor pérdida de diámetro, con
promedios de 1,00 mm a los 12 días y 1,28 mm a los 15 días, ubicados en el segundo
rango.
CUADRO 20. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL
5% PARA TIPO DE ALMACENAMIENTO, EN LA
VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 12 Y
15 DÍAS

Tipo de Promedios (mm) y rangos


almacenamiento A los 12 días A los 15 días
Cuarto frío (A1) 0,67 a 0,80 a
Al ambiente (A2) 1,00 b 1,28 b

Gráficamente, mediante la figura 9, se presenta el diámetro polar de


los frutos durante el tiempo de duración del ensayo, con respecto a tipo de
almacenamiento, detectándose que la pérdida de diámetro polar fue
significativamente menor en los tratamientos que se almacenaron en condiciones de
cuarto frío, los que no sucedió con los frutos almacenados al ambiente, que
experimentaron mayor pérdida de diámetro polar.

60
58
56
DIÁMETRO POLAR

54
52 Cuarto frío
Al abiente
50
48
46
44
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)

FIGURA 9. Diámetro polar del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto
a tipo de almacenamiento

Observando el factor índices de madurez, en la pérdida de diámetro


polar a los 12 y 15 días de trascurrido el ensayo, aplicando la prueba de Tukey al 5%,
se detectaron tres rangos de significación bien definidos a los 12 días y dos rangos a
los 15 días (cuadro 21). La pérdida de diámetro polar fue menor en los frutos de los
tratamientos que se almacenaron con el índice de madurez de 50% de color amarillo
salmón (I2), con promedios de 0,75 mm a los 12 días y 0,95 mm a los 15 días,
ubicados en el primer rango; seguidos de los tratamientos almacenados con el índice
de madurez del 25% de color amarillo salmón, que se ubicaron en el segundo rango,
con promedios de 0,82 mm a los 12 días y 1,07 mm a los 15 días; mientras que, los
tratamientos almacenados con el índice de madurez > del 50% de color amarillo
salmón (I3), sufrieron mayor pérdida de diámetro, al ubicarse en el último rango y
lugar en la prueba los promedios de 0,94 mm a los 12 días y 1,10 mm a los 15 días.

CUADRO 21. PRUEBA DE TUKEY AL 5% PARA ÍNDICES DE


MADUREZ, EN LA VARIABLE PÉRDIDA DE DIÁMETRO
POLAR A LOS 12 Y 15 DÍAS

Promedios (mm) y rangos


Índices de madurez
A los 12 días A los 15 días
50% de amarillo salm. (I2) 0,75 a 0,95 a
25% de amarillo salm. (I1) 0,82 b 1,07 b
> 50% de amarillo salm. (I3) 0,94 c 1,10 b

Mediante la figura 10, se gráfica el diámetro polar de los frutos


durante el tiempo de almacenamiento, en relación al factor índices de madurez,
detectándose que la pérdida de diámetro polar fue significativamente menor en los
tratamientos que se almacenaron con el índice de madurez de 50% de color amarillo
salmón y la mayor pérdida de diámetro polar se observó en los frutos almacenados
con el índice de madurez > de 50% de color amarillo salmón.

56

25%
54 amarillo
DIÁMETRO POLAR

salmón
52
50%
amarillo
salmón
50
>50%

48
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)
FIGURA 10. Diámetro polar del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto
a índices de madurez

Examinado el factor tipo de embalaje, en la pérdida de diámetro polar


a los 12 y 15 días, aplicando la prueba de Diferencia Mínima Significativa al 5%, se
establecieron dos rangos de significación (cuadro 22). Menor pérdida de diámetro
polar experimentaron los frutos de los tratamientos almacenados con cubierta
plástica (roll pack) (E1), con promedios de 0,78 mm a los 12 días y 0,99 mm a los 15
días, ubicados en el primer rango; mientras que, los tratamientos almacenados sin
cubierta plástica (E2), sufrieron mayor pérdida de diámetro, al ubicarse en el
segundo rango los promedios de 0,90 mm a los 12 días y 1,09 mm a los 15 días.

CUADRO 22. PRUEBA DE DIFERENCIA MÍNIMA SIGNIFICATIVA AL


5% PARA TIPO DE EMBALAJE, EN LA VARIABLE
PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 12 Y 15 DÍAS

Promedios (mm) y rangos


Tipo de embalaje
A los 12 días A los 15 días

Con cub. plástica (E1) 0,78 a 0,99 a


Sin cub. plástica (E2) 0,90 b 1,09 b

La figura 11, indica el diámetro polar de los frutos durante el tiempo


de almacenamiento, en relación a tipo de embalaje, en donde se detectó que la
pérdida de diámetro fue significativamente menor en los tratamientos que se
almacenaron con cubierta plástica (roll pack), lo que no sucedió en los frutos
almacenados sin cubierta plástica, que experimentaron mayor pérdida de diámetro.

56

54
DIÁMETRO POLAR

Con
cubiert
52
a
plástic
a
50

48
Inicio 3 6 9 12 15
LECTURAS (días)
FIGURA 11. Diámetro polar del fruto en las cinco lecturas efectuadas, con respecto
a tipo de embalaje

De la evaluación estadística de la pérdida de diámetro polar de los


frutos, es posible deducir que, existieron diferencias en el comportamiento de los
frutos almacenados en dos ambientes y cosechados con diferentes índices de
madurez. En este sentido, los mejores resultados se obtuvieron con los frutos
almacenados en condiciones de cuarto frío y dentro de estos con los frutos
cosechados con el índice de madurez del 50% de color amarillo salmón y con
bandejas cubiertas con roll pack, condiciones en las cuales los frutos perdieron
menos diámetro polar, que lo ocurrido en los frutos almacenados al ambiente, con el
índice de madurez mayor del 50% de color amarillo salmón y sin cubierta plástica,
en cuyas condiciones la pérdida de diámetro fue significativamente mayor, lo que
permite inferir que, almacenar los frutos en cuarto frío, cosechados con el índice de
madurez del 50% de color amarillo salmón y con cubierta plástica, son las
condiciones apropiadas para conservar mejor los frutos, consiguiéndose disminuir la
pérdida de diámetro polar. Según Lizana (1981), la temperatura es un elemento
importante para disminuir la velocidad del proceso de maduración de los frutos, lo
que ocurrió en el ensayo, por cuanto los frutos almacenados en cuarto frío, reportaron
en general mejores condiciones de peso y diámetro, que los frutos almacenados al
ambiente.

4.1.9. Daños visibles

Los daños de los frutos, registrado a los 3, 6, 9, 12 y 15 días, producto


del almacenamiento para cada tratamiento se muestra en el cuadro 23, registrándose
la presencia de hongos del Género Penicillium, conforme avanzaba el tiempo de
almacenamiento. Los tratamientos almacenados en cuarto frío, en general
presentaron menor presencia de Penicillium, apareciendo a partir de los 12 días de
iniciado el ensayo, siendo menor en los tratamientos que se almacenaron con cubierta
plástica, en donde el daño fue leve en la mayoría de tratamientos, destacándose con
los mejores resultados en el tratamiento A1I2E1 (Cuarto frío, 50% de color amarillo
salmón, con cubierta), que no presentó presencia de hongos hasta los 15 días. Los
tratamientos almacenados al ambiente, por su parte, reportaron en general mayores
porcentajes de Penicillium, siendo más elevado en los tratamientos sin cubierta
plástica, en donde los frutos del tratamiento A2I3E2 (Ambiente, > 50% de color
amarillo salmón, sin cubierta), reportaron la presencia del hongo a partir de los tres
días, avanzando hasta el daño total a los 15 días de almacenamiento.

CUADRO 23. DAÑOS VISIBLES A LOS 3, 6, 9, 12 Y 15 DÍAS

Tratamiento Lecturas (%)


N Símbolo A los 3 días A los 6 días A los 9 días A los 12 días A los 15 días
1 A1I1E1 0 0 0 3 5
2 A1I1E2 0 0 0 5 10
3 A1I2E1 0 0 0 0 0
4 A1I2E2 0 0 0 1 31
5 A1I3E1 0 0 0 10 15
6 A1I3E2 0 0 0 15 20
7 A2I1E1 0 5 10 30 55
8 A2I1E2 0 10 15 50 65
9 A2I2E1 0 10 20 35 40
10 A2I2E2 0 15 25 40 45
11 A2I3E1 5 25 35 55 75
12 A2I3E2 10 30 45 65 80
0% Fruto sano
Hasta 25% Daño leve
Hasta 50% Daño medio
Hasta 75% Daño severo
Mayor a 75% Daño total

Los resultados obtenidos permiten informar que, almacenar los frutos


en cuarto frío y utilizando cubierta plástica (roll pack), retarda significativamente la
presencia de hongos, sin presentarse en los tratamientos del índice de madurez de
50% de color salmón; por lo que es el ambiente de almacenamiento y el tipo de
embalaje adecuado para preservar mejor los frutos de durazno y por más tiempo,
especialmente si se cosecha con el índice de madurez del 50% de color salmón. Para
Berguered (1990), los frutos conforme transcurre el tiempo de conservación, se
vuelven más dulces por el aumento de los porcentajes de azúcares, volviéndose más
vulnerables al ataque de patógenos, lo que ocurrió en los frutos almacenados al
ambiente y se retardó en los frutos almacenados en cuarto frío.
4.2. RESULTADOS, ANÁLISIS DE COSTOS Y DISCUSIÓN

Para evaluar los costos de la conservación de los frutos de durazno, variedad


conservero amarillo, en dos ambientes de almacenamiento, con tres índices de
madurez de cosecha y con dos tipos de embalaje, se determinaron los costos de
producción del ensayo (cuadro 24), considerando entre otros los siguientes valores: $
36,oo para mano de obra, $ 211,25 para costos de materiales, dando el total de $
247,25.

CUADRO 24. COSTOS DE INVERSIÓN DEL ENSAYO (Dólares)

Mano de obra Materiales


Labores Costo Sub Costo Costo
Sub
No. unit. total Nombre Unid. Cant. unit. total $
total $
$ $ $
Cosecha 2 4 8 Durazno caja 4 4 72,00 80,00
Cajas unid 4 4 2,00 2,00
Preparación de Balanza
1 8 8 unid 1 1 5,00 13,00
tratamientos digital
Atlas Kooper unid 1 1 5,00 5,00
Penetrómetro unid 1 1 5,00 5,00
Cal, Vernier unid 1 1 5,00 5,00
Brixómetro unid 1 1 5,00 5,00
Bandejas paquete 2 2 3,00 3,00
Roll pack 0,25 8 2 Roll pack 100 m 3 3 45,00 47,00
Etiquetas paquete 3 3 3,00 3,00
Establecimiento 5 10 Cuarto frío día 15 15 45,00 55,00
del ensayo 2
Laboratorio día 15 15 15,00 15,00
Toma de datos 1 8 8 Libreta unid, 1 1 1,00 9,00
Lápiz unid 1 1 0,25 0,25
Total 36,00 211,25 247,25

El cuadro 25, indica los costos de inversión del ensayo desglosados por
tratamiento. La variación de los costos esta dada básicamente por el diferente precio
del almacenaje en cuarto frío y al ambiente y por el uso del roll pack.. Los costos de
producción se detallan en tres rubros que son: costos de mano de obra, costos de
materiales y costos del almacenaje de los frutos en cuarto frío, al ambiente y con uso
de roll pack en cada tratamiento. En el mismo se puede observar que el costo fue
menor en general en los tratamientos almacenados al ambiente, sin uso de roll pack
($ 14,19), mientras que, este costo fue considerablemente mayor en los tratamientos
que se almacenaron en cuarto frío y con envoltura de roll pack ($ 27,02), debido a los
mayores precios por conservar los frutos en condiciones de frío.
4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Los resultados obtenidos del almacenamiento de los frutos de durazno


(Prunus pérsicae) en dos ambientes, cosechados en tres índices de madurez y con
dos tipos de embalaje, permiten aceptar las dos primeras hipótesis, por cuanto los

CUADRO 25. COSTOS VARIABLES DEL ENSAYO POR TRATAMIENTO

Costo de cuarto
Mano de obra Materiales frío, laboratorio Costo total
Tratamiento
$ $ y roll pack $
$
A1I1E1 3,17 8,85 15,00 27,02
A1I1E2 2,83 8,85 7,50 19,19
A1I2E1 3,17 8,85 15,00 27,02
A1I2E2 2,83 8,85 7,50 19,19
A1I3E1 3,17 8,85 15,00 27,02
A1I3E2 2,83 8,85 7,50 19,19
A2I1E1 3,17 8,85 10,00 22,02
A2I1E2 2,83 8,85 2,50 14,19
A2I2E1 3,17 8,85 10,00 22,02
A2I2E2 2,83 8,85 2,50 14,19
A2I3E1 3,17 8,85 10,00 22,02
A2I3E2 2,83 8,85 2,50 14,19
Total 36,00 106,25 105,00 247,25

frutos cosechados con el 50% de color amarillo salmón se conservó mejor en


condiciones de ambiente controlado (cuarto frío), así como controló mejor las
características organolépticas de los frutos y se debe rechazar la tercera hipótesis, por
cuanto los frutos se conservaron mejor con la utilización de cubierta plástica (roll
pack).
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El color de la epidermis de los frutos almacenados en cuarto frío, hasta los 15


días de almacenamiento, no experimentaron mayores cambios, especialmente en los
tratamientos con el índice de madurez I1 (25% de color amarillo salmonado),y I3
(>50% de color amarillo salmonado); mientras que, éste color reportó cambios en los
frutos almacenados al ambiente y especialmente en los frutos sin cubierta plástica, en
donde las tonalidades magenta y cian se incrementaron significativamente.

El color de la pulpa de los frutos almacenados en cuarto frío, hasta los 15 días
de almacenamiento, experimentaron menor cambio en las tonalidades magenta y
cian, que lo observado en los frutos almacenados al ambiente, especialmente en los
frutos sin cubierta plástica, en donde éstas tonalidad se incrementaron
significativamente.

Almacenar los frutos en cuarto frío (A1), produjo los mejores resultados, por
cuanto los frutos experimentaron menor pérdida de peso a los 12 días (2,44 g) y a los
15 días (2,66 g). La pérdida de diámetro ecuatorial fue menor, tanto a los 12 días
(0,82 mm) como a los 15 días (0,82 mm), como también la pérdida de diámetro polar
a los 12 días (0,67 mm) a los 15 días (0,80 mm), por lo que es el ambiente apropiado
para conservar la fruta, evitando que se pierdan mayormente las características
organolépticas.

Los frutos almacenados con el índice de madurez del 50% de color amarillo
salmón (I2), reportaron los mejores resultados, por cuanto se observó que perdieron
menor peso a los 12 días (2,37 g) como a los 15 días (2,87 g); así mismo, en estos
frutos, la pérdida de diámetro ecuatorial fue menor, tanto a los 12 días (0,93 mm),
como a los 15 días (0,91 mm), como también la pérdida de diámetro polar a los 12
días (0,75 mm) y a los 15 días (0,95 mm), por lo que es el índice de cosecha
apropiado para conservar mejor la calidad y alargar el tiempo de vida útil de los
frutos. Con el índice de madurez de 25% de color amarillo salmón (I1), se obtuvieron
buenos resultados, especialmente en la pérdida de peso de los frutos, con el segundo
mejor valor a los 12 días (2,75 g) y a los 15 días (3,04 g).

Los frutos almacenados con cubierta plástica (roll pack) (E1), experimentaron
menor pérdida de peso, especialmente en las lecturas a los 12 días (2,66 g) como a
los 15 días (2,95 g). La pérdida de diámetro ecuatorial a los 12 días fue menor (1,00
mm), como también a los 15 días (1,00 mm) y así mismo, la pérdida de diámetro
polar a los 12 días (0,78 mm) y los 15 días (0,99 mm), por lo que, almacenar los
frutos utilizando cubierta plástica, evita la pérdida de peso, como la pérdida de
diámetro, conservando mejor sus características hasta el momento de la
comercialización.

Almacenar los frutos en cuarto frío y utilizando cubierta plástica (roll pack),
retarda significativamente la presencia de hongos (Género Penicillium), sin
presentarse en los tratamientos del índice de madurez de 50% de color salmón; por lo
que es el ambiente de almacenamiento y el tipo de embalaje adecuado para preservar
mejor los frutos de durazno y por más tiempo.

Del análisis de costos, se concluye que, el costo fue menor en general en los
tratamientos almacenados al ambiente, sin uso de roll pack ($ 14,19), mientras que,
este costo fue considerablemente mayor en los tratamientos que se almacenaron en
cuarto frío y con envoltura de roll pack ($ 27,02), debido a los mayores precios por
conservar los frutos en condiciones de frío.

5.2. RECOMENDACIONES

Para conservar mejor los frutos de durazno, variedad conservero amarillo,


almacenarlos en condiciones de cuarto frío (temperatura de 4 oC y humedad relativa
del 90%) con el índice de madurez del 50% de color amarillo salmón y en bandejas
de espuma flex cubiertos con roll pack, por cuanto fueron las condiciones que mejor
se comportaron los frutos, experimentando menor pérdida de peso y pérdida de
diámetro ecuatorial y polar. Así mismo en estas condiciones, no se produjeron
mayores cambios en el color de la epidermis y de la pulpa, sin presentar daños de los
frutos y presencia de hongos, por causa del almacenamiento.
Efectuar ensayos de frigo-conservación de frutos, en otros frutales fácilmente
perecibles como la mora, fresa, que permitan optar por nuevas alternativas para la
conservación y difundir técnicas del comportamiento de la fruta, dotando de mejor
alternatividad de mercado al productor.

Probar la conservación de frutos de durazno, en diferentes rangos de


temperaturas de refrigeración (5, 6, 8°C), que permitan regular los tiempos
adecuados de conservación; y, la aplicación de productos para la conservación como
el cloruro de calcio, en diferentes dosis, para alcanzar mejor tecnología y conocer
características detalladas del comportamiento de la fruta.
CAPÍTULO VI
PROPUESTA

6.1. TÍTULO

“Conservación de frutos de babaco (Carica x Heilbornii (Badillo) C.V.


pentagona (Heilborn), en dos tipos de ambientes y dos tipos de embalaje, para
mercados de las zona central del país”

6.2. FUNDAMENTACIÓN

El babaco se ha cultivado en el Ecuador desde hace más de 15 años. Es un


cultivo que alcanza producciones entre 40 000 y 60 000 kg/ha/año a campo abierto,
que a nivel de agricultor se convierte en un atractivo negocio más aún en invernadero
donde se puede controlar de mejor manera las condiciones de temperatura y humedad
que reducen los problemas fitosanitarios y se evita la acción negativa del viento que
ocasiona caída prematura de flores y frutos. Es así como principalmente en Tungurahua,
Pichincha, Azuay y Cotopaxi se han construido pequeños invernaderos (500 a 1000
m²) donde el mejor comportamiento y desarrollo de las plantas han permitido
duplicar las producciones.

El desconocimiento del ambiente apropiado para la conservación de los


frutos, el tiempo adecuado de almacenamiento y sus características pomológicas,
constituyen un gran problema al agricultor, reduciendo su apreciación y valor tanto
en el mercado nacional como internacional.

6.3. OBJETIVOS

6.3.1 Objetivo general

Aportar con información técnica del comportamiento de los frutos de


babaco, almacenados en dos ambientes de conservación.
6.3.2. Objetivos específicos

Identificar el tipo de ambiente que conserva mejor las características


organolépticas para la comercialización de frutos de babaco.

Definir el tipo de embalaje que permite una mejor conservación para


frutos de babaco.

6.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El babaco (Carica x Heilbornii (Badillo) C.V. pentagona (Heilborn), es una


fruta que presenta grandes cambios físicos y químicos a los pocos días de realizarse
la cosecha, por lo cual la calidad y el tiempo de vida útil son aspectos fundamentales
al momento de comercializar la fruta. Los inadecuados manejos durante la cosecha,
transporte, empaque y ventas, provocan una serie de daños y defectos que el
consumidor rechaza a la hora de adquirir el producto y que representan cuantiosas
pérdidas al final del proceso de mercadeo.

El propósito de la investigación es establecer el ambiente adecuado de


conservación de los frutos y estudiar el comportamiento del fruto bajo dos tipos de
embalaje, utilizando babacos proveniente de la zona productora de la provincia de
Tungurahua; para lo cual se plantearon los siguientes objetivos:

6.5. PROPUESTA

6.5.1. Factores en estudio

6.5.1.1. Tipo de almacenamiento

Cuarto frió (4ºC; 90% HR) A1


Al ambiente A2

6.5.1.2. Tipo de embalaje

Bandeja con cubierta plástica E1


Bandeja sin cubierta plástica E2
6.5.2. Diseño experimental

Se aplicará el diseño experimental de parcelas divididas, con arreglo


factorial de 2x2, asignando las parcelas principales al factor tipos de
almacenamiento, con tres repeticiones.

6.5.3. Tratamientos

Los tratamientos a evaluar, producto de la combinación de los factores


en estudio, se muestran en el cuadro 26.

CUADRO 26. TRATAMIENTOS (Propuesta)

Tratamientos
Tipo de almacenamiento Tipo de embalaje
No. Símbolo
1 A1E1 Cuarto frío Con cubierta
2 A1E2 Cuarto frío Sin cubierta
3 A2E1 Al ambiente Con cubierta
4 A2E2 Al ambiente Sin cubierta

6.6 IMPLEMENTACIÓN/PLAN DE ACCIÓN

6.6.1. Recolección de frutos

Los frutos de babaco, se recolectarán a media mañana (para evitar


humedad en la epidermis) en huertos del cantón Baños de la provincia de
Tungurahua, seleccionando árboles con buen manejo agronómico, sin la presencia de
patógenos.

Los frutos recolectados se colocarán en las respectivas bandejas.


6.6.2. Establecimiento del ensayo

Los frutos se colocarán en bandejas plásticas. Las bandejas de la


mitad del ensayo se cubrieron con roll pack y la otra mitad se mantendrá descubierta,
para cada ambiente de almacenamiento.

3.9.3. Colocación de la fruta en el cuarto frió y al ambiente

Se dispondrán dos tratamientos (uno con cubierta plástica y uno sin


cubierta) en el cuarto frió a la temperatura de 4ºC y humedad relativa del 90%. El
mismo número de tratamientos se dispondrá para los frutos destinados al ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

Adel, A.K. 1992. Manejo post cosecha de cultivos hortícolas. Generalidades sobre
tecnología y biología de post cosecha. Ambato, Proexant. 291 p.

Altube, H.A. 2001. Determinación de los índices de cosecha de duraznos Cvs.


Flordaking y San Pedro. En línea. Consultados 16 de julio del 2010. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.com.

Berguered, J. 1990. Conservación de vegetales, frutos y hortalizas. Zaragoza, Salvat.


570 p.

Bosquez, E. s.f. Fisiología y tecnología poscosecha de frutas y hortalizas. Snt.

Crisosto, C; Mitcham, E y Kader, A. 2007. Durazno y Nectarin Recomendaciones


para mantener la calidad poscosecha. Department of Pomology, University of
California. California, EEUU. Consultado 05-09-08. Disponible en www.
poscosecha/durazno/pomol.

Díaz, D. 1995. Fertilización de árboles frutales. Proyecto Fruticultura INIAP-


COTESU. P 1-5.

Ecuador. Instituto Geográfico Militar. 1991. Carta Geográfica de Ambato. Quito,


Ec. Esc. 1:50000.

Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1992. Cultivo del


durazno en las zonas altas del Ecuador. Departamento de Comunicación Social del
INIAP. Quito, Ec.

Fideghelli, C. 1987. El melocotonero. Trad. por José de la Iglesia y Vicente Sotes.


Mundi Prensa, Madrid, Esp., 213 p.

Gratacos, E. s.f. Fruticultura de hoja caduca. Facultad de Agronomía Pontificia


Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso Ch. consultado el 25- 08- 08
disponible en www.fruticultura/cultivode/durazno.

Holdrige, L.R. 1979. Ecología basada en zonas de vida. Trad. del ingles Humberto
Jiménez. San José, C.R., IICA. 261 p.

Lizana, A. 1981. La manzana, Santiago, Sociedad Agronómica de Chile, Universi-


taria. Publicación Técnica No. 1. 179 p.

Miranda, F; Ortega, E; Sánchez, A. 1991. Establecimiento de un huerto frutícola


modelo de melocotonero en la Granja Urbana del plantel. Ambato Ec. Italam

Rigau, A. 1988. cultivo del melocotonero. 3ed. Sintes S.A. Barcelona Esp. 197 p.

Sánchez Cobo, P.A.; Viteri Pacheco, J.E. 1981. Estudio de frutales de hoja caduca
en el cantón Ambato. Tesis Ing. Agr. Ambato, Universidad Técnica de Ambato, Fa-
cultad de Ingeniería Agronómica. 416 p.

Tamaro, D. 1974. Tratado de fruticultura. Ed. Gustavo Gill, Barcelona Esp. 243 p.
APÉNDICE
ANEXO 1. PESO INICIAL (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 107,64 108,88 113,03 329,55 109,85
2 A1I1E2 108,51 109,77 108,18 326,46 108,82
3 A1I2E1 116,94 112,06 113,58 342,58 114,19
4 A1I2E2 114,66 111,43 112,60 338,69 112,90
5 A1I3E1 100,29 107,98 113,96 322,23 107,41
6 A1I3E2 106,12 96,61 93,91 296,64 98,88
7 A2I1E1 98,99 114,00 109,58 322,57 107,52
8 A2I1E2 108,31 110,41 100,47 319,19 106,40
9 A2I2E1 114,95 114,43 109,74 339,12 113,04
10 A2I2E2 112,82 115,55 111,32 339,69 113,23
11 A2I3E1 99,35 100,50 102,40 302,25 100,75
12 A2I3E2 97,43 102,18 102,21 301,82 100,61

ANEXO 2. PESO A LOS 3 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 105,77 105,60 109,88 321,25 107,08
2 A1I1E2 105,35 107,08 105,79 318,22 106,07
3 A1I2E1 113,69 108,66 110,15 332,50 110,83
4 A1I2E2 112,51 108,26 109,09 329,86 109,95
5 A1I3E1 97,79 105,57 111,35 314,71 104,90
6 A1I3E2 103,36 92,82 92,01 288,19 96,06
7 A2I1E1 95,39 110,89 106,85 313,13 104,38
8 A2I1E2 106,24 107,18 97,33 310,75 103,58
9 A2I2E1 111,72 112,00 107,30 331,02 110,34
10 A2I2E2 110,16 112,36 107,90 330,42 110,14
11 A2I3E1 96,75 97,88 98,56 293,19 97,73
12 A2I3E2 94,31 98,80 98,64 291,75 97,25

ANEXO 3. PESO A LOS 6 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 102,71 102,46 106,18 311,35 103,78
2 A1I1E2 103,02 103,10 103,15 309,27 103,09
3 A1I2E1 110,07 106,44 107,05 323,56 107,85
4 A1I2E2 109,62 105,35 105,98 320,95 106,98
5 A1I3E1 95,47 103,11 109,08 307,66 102,55
6 A1I3E2 100,41 89,98 89,17 279,56 93,19
7 A2I1E1 92,33 107,45 103,67 303,45 101,15
8 A2I1E2 103,15 103,75 93,85 300,75 100,25
9 A2I2E1 108,87 109,05 104,49 322,41 107,47
10 A2I2E2 108,10 109,17 104,82 322,09 107,36
11 A2I3E1 93,35 95,46 95,73 284,54 94,85
12 A2I3E2 90,85 95,06 95,56 281,47 93,82
ANEXO 4. PESO A LOS 9 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 98,90 99,96 103,84 302,70 100,90
2 A1I1E2 100,06 100,51 99,70 300,27 100,09
3 A1I2E1 106,91 104,25 104,88 316,04 105,35
4 A1I2E2 107,24 102,89 103,11 313,24 104,41
5 A1I3E1 91,76 100,94 105,38 298,08 99,36
6 A1I3E2 97,87 87,44 85,55 270,86 90,29
7 A2I1E1 89,83 104,58 100,66 295,07 98,36
8 A2I1E2 100,57 100,97 91,60 293,14 97,71
9 A2I2E1 106,54 106,58 101,12 314,24 104,75
10 A2I2E2 105,38 106,21 102,19 313,78 104,59
11 A2I3E1 90,51 93,05 92,90 276,46 92,15
12 A2I3E2 88,43 91,85 92,78 273,06 91,02

ANEXO 5. PESO A LOS 12 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 96,49 97,74 101,78 296,01 98,67
2 A1I1E2 97,27 98,27 97,25 292,79 97,60
3 A1I2E1 104,29 102,76 103,59 310,64 103,55
4 A1I2E2 105,42 100,80 100,63 306,85 102,28
5 A1I3E1 89,09 98,01 101,60 288,70 96,23
6 A1I3E2 95,07 83,82 83,48 262,37 87,46
7 A2I1E1 86,98 101,66 98,50 287,14 95,71
8 A2I1E2 97,07 97,60 87,62 282,29 94,10
9 A2I2E1 103,42 104,07 99,11 306,60 102,20
10 A2I2E2 102,06 103,01 99,73 304,80 101,60
11 A2I3E1 86,90 89,56 89,18 265,64 88,55
12 A2I3E2 84,16 88,00 88,26 260,42 86,81

ANEXO 6. PESO A LOS 15 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 94,43 94,43 99,27 289,14 96,38
2 A1I1E2 93,91 93,91 95,00 284,38 94,79
3 A1I2E1 101,93 101,93 101,35 303,61 101,20
4 A1I2E2 103,20 103,20 97,77 299,27 99,76
5 A1I3E1 85,77 85,77 98,96 280,45 93,48
6 A1I3E2 91,14 91,14 80,55 252,59 84,20
7 A2I1E1 83,89 83,89 95,22 277,16 92,39
8 A2I1E2 93,49 93,49 83,80 271,10 90,37
9 A2I2E1 99,98 99,98 96,00 297,34 99,11
10 A2I2E2 98,21 98,21 96,69 294,25 98,08
11 A2I3E1 83,57 83,57 85,36 253,86 84,62
12 A2I3E2 80,11 80,11 83,45 246,77 82,26
ANEXO 7. PÉRDIDA DE PESO A LOS 3 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 1,87 3,28 3,15 8,30 2,77
2 A1I1E2 3,16 2,69 2,39 8,24 2,75
3 A1I2E1 3,25 3,40 3,43 10,08 3,36
4 A1I2E2 2,15 3,17 3,51 8,83 2,94
5 A1I3E1 2,50 2,41 2,61 7,52 2,51
6 A1I3E2 2,76 3,79 1,90 8,45 2,82
7 A2I1E1 3,60 3,11 2,73 9,44 3,15
8 A2I1E2 2,07 3,23 3,14 8,44 2,81
9 A2I2E1 3,23 2,43 2,44 8,10 2,70
10 A2I2E2 2,66 3,19 3,42 9,27 3,09
11 A2I3E1 2,60 2,62 3,84 9,06 3,02
12 A2I3E2 3,12 3,38 3,57 10,07 3,36

ANEXO 8. PÉRDIDA DE PESO A LOS 6 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,06 3,14 3,70 9,90 3,30
2 A1I1E2 2,33 3,98 2,64 8,95 2,98
3 A1I2E1 3,62 2,22 3,10 8,94 2,98
4 A1I2E2 2,89 2,91 3,11 8,91 2,97
5 A1I3E1 2,32 2,46 2,27 7,05 2,35
6 A1I3E2 2,95 2,84 2,84 8,63 2,88
7 A2I1E1 3,06 3,44 3,18 9,68 3,23
8 A2I1E2 3,09 3,43 3,48 10,00 3,33
9 A2I2E1 2,85 2,95 2,81 8,61 2,87
10 A2I2E2 2,06 3,19 3,08 8,33 2,78
11 A2I3E1 3,40 2,42 2,83 8,65 2,88
12 A2I3E2 3,46 3,74 3,08 10,28 3,43

ANEXO 9. PÉRDIDA DE PESO A LOS 9 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,81 2,50 2,34 8,65 2,88
2 A1I1E2 2,96 2,59 3,45 9,00 3,00
3 A1I2E1 3,16 2,19 2,17 7,52 2,51
4 A1I2E2 2,38 2,46 2,87 7,71 2,57
5 A1I3E1 3,71 2,17 3,70 9,58 3,19
6 A1I3E2 2,54 2,54 3,62 8,70 2,90
7 A2I1E1 2,50 2,87 3,01 8,38 2,79
8 A2I1E2 2,58 2,78 2,25 7,61 2,54
9 A2I2E1 2,33 2,47 3,37 8,17 2,72
10 A2I2E2 2,72 2,96 2,63 8,31 2,77
11 A2I3E1 2,84 2,41 2,83 8,08 2,69
12 A2I3E2 2,42 3,21 2,78 8,41 2,80
ANEXO 10. PÉRDIDA DE PESO A LOS 12 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 2,41 2,22 2,06 6,69 2,23
2 A1I1E2 2,79 2,24 2,45 7,48 2,49
3 A1I2E1 2,62 1,49 1,29 5,40 1,80
4 A1I2E2 1,82 2,09 2,48 6,39 2,13
5 A1I3E1 2,67 2,93 3,78 9,38 3,13
6 A1I3E2 2,80 3,62 2,07 8,49 2,83
7 A2I1E1 2,85 2,92 2,16 7,93 2,64
8 A2I1E2 3,50 3,37 3,98 10,85 3,62
9 A2I2E1 3,12 2,51 2,01 7,64 2,55
10 A2I2E2 3,32 3,20 2,46 8,98 2,99
11 A2I3E1 3,61 3,49 3,72 10,82 3,61
12 A2I3E2 4,27 3,85 4,52 12,64 4,21

ANEXO 11. PÉRDIDA DE PESO A LOS 15 DÍAS (g)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 2,06 2,30 2,51 6,87 2,29
2 A1I1E2 3,36 2,80 2,25 8,41 2,80
3 A1I2E1 2,36 2,43 2,24 7,03 2,34
4 A1I2E2 2,22 2,50 2,86 7,58 2,53
5 A1I3E1 3,32 2,29 2,64 8,25 2,75
6 A1I3E2 3,93 2,92 2,93 9,78 3,26
7 A2I1E1 3,09 3,61 3,28 9,98 3,33
8 A2I1E2 3,58 3,79 3,82 11,19 3,73
9 A2I2E1 3,44 2,71 3,11 9,26 3,09
10 A2I2E2 3,85 3,66 3,04 10,55 3,52
11 A2I3E1 3,33 4,63 3,82 11,78 3,93
12 A2I3E2 4,05 4,79 4,81 13,65 4,55

ANEXO 12. PRESIÓN DE LA PULPA INICIAL (lb de presión)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 5,00 5,30 5,18 15,48 5,16
2 A1I1E2 5,00 5,50 5,30 15,80 5,27
3 A1I2E1 5,55 4,83 5,05 15,43 5,14
4 A1I2E2 5,30 5,60 5,35 16,25 5,42
5 A1I3E1 4,80 4,50 4,93 14,23 4,74
6 A1I3E2 4,68 5,58 5,38 15,64 5,21
7 A2I1E1 4,88 5,43 4,80 15,11 5,04
8 A2I1E2 4,63 5,55 4,73 14,91 4,97
9 A2I2E1 4,10 5,23 4,13 13,46 4,49
10 A2I2E2 4,88 4,35 5,40 14,63 4,88
11 A2I3E1 5,65 5,55 4,27 15,47 5,16
12 A2I3E2 5,30 5,08 5,10 15,48 5,16
ANEXO 13. PRESIÓN DE LA PULPA A LOS 3 DÍAS (lb de presión)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 4,60 4,95 4,63 14,18 4,73
2 A1I1E2 4,80 5,08 4,63 14,51 4,84
3 A1I2E1 4,80 4,68 4,76 14,24 4,75
4 A1I2E2 4,63 5,05 4,93 14,61 4,87
5 A1I3E1 4,35 4,45 4,35 13,15 4,38
6 A1I3E2 4,35 4,88 4,22 13,45 4,48
7 A2I1E1 4,70 4,88 4,58 14,16 4,72
8 A2I1E2 4,50 5,20 4,48 14,18 4,73
9 A2I2E1 4,08 4,95 3,95 12,98 4,33
10 A2I2E2 4,50 4,20 5,25 13,95 4,65
11 A2I3E1 5,40 5,20 3,95 14,55 4,85
12 A2I3E2 4,40 4,70 4,98 14,08 4,69

ANEXO 14. PRESIÓN DE LA PULPA A LOS 6 DÍAS (lb de presión)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 4,33 3,98 4,15 12,46 4,15
2 A1I1E2 4,88 4,90 4,48 14,26 4,75
3 A1I2E1 4,33 4,65 4,35 13,33 4,44
4 A1I2E2 4,50 4,55 4,70 13,75 4,58
5 A1I3E1 4,10 4,37 3,23 11,70 3,90
6 A1I3E2 4,23 4,73 3,65 12,61 4,20
7 A2I1E1 4,35 3,85 3,58 11,78 3,93
8 A2I1E2 3,50 4,83 4,28 12,61 4,20
9 A2I2E1 3,69 4,30 3,85 11,84 3,95
10 A2I2E2 4,13 3,85 4,55 12,53 4,18
11 A2I3E1 4,83 4,58 3,53 12,94 4,31
12 A2I3E2 4,15 4,35 4,35 12,85 4,28

ANEXO 15. PRESIÓN DE LA PULPA A LOS 9 DÍAS (lb de presión)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,93 3,38 3,70 11,01 3,67
2 A1I1E2 4,78 4,85 4,25 13,88 4,63
3 A1I2E1 3,95 4,53 4,26 12,74 4,25
4 A1I2E2 4,28 4,23 4,43 12,94 4,31
5 A1I3E1 4,00 4,00 3,13 11,13 3,71
6 A1I3E2 3,90 4,68 3,34 11,92 3,97
7 A2I1E1 4,25 3,65 3,33 11,23 3,74
8 A2I1E2 3,44 4,68 3,98 12,10 4,03
9 A2I2E1 3,43 4,01 3,68 11,12 3,71
10 A2I2E2 3,98 3,60 4,28 11,86 3,95
11 A2I3E1 4,63 4,28 3,38 12,29 4,10
12 A2I3E2 3,88 4,01 4,05 11,94 3,98
ANEXO 16. PRESIÓN DE LA PULPA A LOS 12 DÍAS (lb de presión)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,73 3,33 3,68 10,74 3,58
2 A1I1E2 4,15 4,15 3,83 12,13 4,04
3 A1I2E1 3,60 4,18 4,00 11,78 3,93
4 A1I2E2 4,18 3,88 4,00 12,06 4,02
5 A1I3E1 3,95 3,60 3,03 10,58 3,53
6 A1I3E2 3,60 4,28 3,31 11,19 3,73
7 A2I1E1 4,14 3,48 3,11 10,73 3,58
8 A2I1E2 3,22 4,46 3,63 11,31 3,77
9 A2I2E1 3,28 3,93 3,43 10,64 3,55
10 A2I2E2 3,75 3,55 3,95 11,25 3,75
11 A2I3E1 4,48 3,95 3,28 11,71 3,90
12 A2I3E2 3,53 3,88 3,88 11,29 3,76

ANEXO 17. PRESIÓN DE LA PULPA A LOS 15 DÍAS (lb de presión)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,68 2,85 3,45 9,58 3,19
2 A1I1E2 3,83 3,50 3,30 10,55 3,52
3 A1I2E1 4,00 3,33 3,76 10,34 3,45
4 A1I2E2 4,00 3,43 3,25 10,51 3,50
5 A1I3E1 3,03 3,00 2,70 8,95 2,98
6 A1I3E2 3,31 3,53 2,10 8,81 2,94
7 A2I1E1 3,11 3,11 2,73 9,29 3,10
8 A2I1E2 3,63 4,05 3,47 10,62 3,54
9 A2I2E1 3,43 3,30 3,05 9,49 3,16
10 A2I2E2 3,95 3,18 3,55 10,06 3,35
11 A2I3E1 3,28 3,35 2,97 9,84 3,28
12 A2I3E2 3,88 3,61 3,52 10,18 3,39

ANEXO 18. SÓLIDOS SOLUBLES INICIAL (Grados Brix)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 10,00 11,00 10,20 31,20 10,40
2 A1I1E2 10,20 10,40 11,60 32,20 10,73
3 A1I2E1 12,20 11,40 10,00 33,60 11,20
4 A1I2E2 10,60 10,40 10,40 31,40 10,47
5 A1I3E1 11,60 10,20 11,40 33,20 11,07
6 A1I3E2 10,00 10,20 12,20 32,40 10,80
7 A2I1E1 10,00 10,60 10,20 30,80 10,27
8 A2I1E2 11,20 11,00 11,80 34,00 11,33
9 A2I2E1 10,00 10,00 10,40 30,40 10,13
10 A2I2E2 11,00 10,40 10,10 31,50 10,50
11 A2I3E1 10,40 10,60 10,30 31,30 10,43
12 A2I3E2 10,00 10,20 12,20 32,40 10,80
ANEXO 19. SÓLIDOS SOLUBLES A LOS 3 DÍAS (Grados Brix)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 11,00 11,20 10,80 33,00 11,00
2 A1I1E2 11,40 11,60 13,00 36,00 12,00
3 A1I2E1 12,40 11,50 11,20 35,10 11,70
4 A1I2E2 11,00 10,80 11,50 33,30 11,10
5 A1I3E1 12,40 11,10 11,50 35,00 11,67
6 A1I3E2 11,00 11,00 12,80 34,80 11,60
7 A2I1E1 10,20 12,00 10,80 33,00 11,00
8 A2I1E2 11,40 13,60 12,60 37,60 12,53
9 A2I2E1 10,50 10,70 12,30 33,50 11,17
10 A2I2E2 12,70 10,60 10,50 33,80 11,27
11 A2I3E1 10,60 10,80 10,80 32,20 10,73
12 A2I3E2 11,00 13,00 12,60 36,60 12,20

ANEXO 20. SÓLIDOS SOLUBLES A LOS 6 DÍAS (Grados Brix)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 12,20 11,50 12,50 36,20 12,07
2 A1I1E2 13,30 12,20 13,40 38,90 12,97
3 A1I2E1 12,60 12,70 12,30 37,60 12,53
4 A1I2E2 12,20 11,50 12,00 35,70 11,90
5 A1I3E1 13,40 11,20 12,90 37,50 12,50
6 A1I3E2 13,20 13,20 13,10 39,50 13,17
7 A2I1E1 12,80 12,20 11,60 36,60 12,20
8 A2I1E2 12,40 13,90 13,70 40,00 13,33
9 A2I2E1 11,00 12,50 12,50 36,00 12,00
10 A2I2E2 13,00 11,60 10,70 35,30 11,77
11 A2I3E1 13,20 12,40 11,40 37,00 12,33
12 A2I3E2 12,40 13,40 13,70 39,50 13,17

ANEXO 21. SÓLIDOS SOLUBLES A LOS 9 DÍAS (Grados Brix)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 12,50 12,80 13,90 39,20 13,07
2 A1I1E2 13,50 13,80 13,70 41,00 13,67
3 A1I2E1 12,70 14,00 13,80 40,50 13,50
4 A1I2E2 12,40 13,80 13,60 39,80 13,27
5 A1I3E1 13,50 12,40 13,60 39,50 13,17
6 A1I3E2 14,50 14,40 13,40 42,30 14,10
7 A2I1E1 13,80 13,50 12,80 40,10 13,37
8 A2I1E2 13,20 14,10 14,40 41,70 13,90
9 A2I2E1 12,20 13,60 12,70 38,50 12,83
10 A2I2E2 13,20 13,40 11,60 38,20 12,73
11 A2I3E1 13,80 13,60 12,80 40,20 13,40
12 A2I3E2 13,60 13,60 14,20 41,40 13,80
ANEXO 22. SÓLIDOS SOLUBLES A LOS 12 DÍAS (Grados Brix)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 14,20 13,40 14,60 42,20 14,07
2 A1I1E2 13,80 14,00 14,60 42,40 14,13
3 A1I2E1 13,80 14,40 14,10 42,30 14,10
4 A1I2E2 13,00 14,00 13,80 40,80 13,60
5 A1I3E1 14,40 13,80 14,40 42,60 14,20
6 A1I3E2 14,80 15,30 13,90 44,00 14,67
7 A2I1E1 14,00 14,80 14,40 43,20 14,40
8 A2I1E2 14,30 15,20 15,80 45,30 15,10
9 A2I2E1 13,40 14,90 13,20 41,50 13,83
10 A2I2E2 14,50 14,60 12,80 41,90 13,97
11 A2I3E1 14,60 14,90 13,80 43,30 14,43
12 A2I3E2 14,20 14,20 14,50 42,90 14,30

ANEXO 23. SÓLIDOS SOLUBLES A LOS 15 DÍAS (Grados Brix)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 15,60 14,80 15,90 46,30 15,43
2 A1I1E2 16,80 16,00 14,90 47,70 15,90
3 A1I2E1 15,00 14,80 16,00 45,80 15,27
4 A1I2E2 16,00 14,20 14,50 44,70 14,90
5 A1I3E1 15,00 15,10 14,80 44,90 14,97
6 A1I3E2 15,20 16,80 15,00 47,00 15,67
7 A2I1E1 15,90 15,50 15,00 46,40 15,47
8 A2I1E2 16,60 19,00 16,50 52,10 17,37
9 A2I2E1 14,80 16,10 15,00 45,90 15,30
10 A2I2E2 19,80 15,40 13,50 48,70 16,23
11 A2I3E1 14,80 16,80 14,00 45,60 15,20
12 A2I3E2 15,60 17,00 16,00 48,60 16,20

ANEXO 24. pH INICIAL

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,50 3,70 3,70 10,90 3,63
2 A1I1E2 3,70 3,90 3,70 11,30 3,77
3 A1I2E1 3,70 3,70 3,80 11,20 3,73
4 A1I2E2 3,90 3,70 3,70 11,30 3,77
5 A1I3E1 3,80 3,70 3,80 11,30 3,77
6 A1I3E2 3,60 3,80 3,80 11,20 3,73
7 A2I1E1 3,60 3,90 3,60 11,10 3,70
8 A2I1E2 3,70 3,80 3,70 11,20 3,73
9 A2I2E1 3,80 3,60 3,80 11,20 3,73
10 A2I2E2 3,90 3,90 3,80 11,60 3,87
11 A2I3E1 3,80 3,80 3,70 11,30 3,77
12 A2I3E2 3,80 3,70 3,80 11,30 3,77
ANEXO 25. pH A LOS 3 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,60 3,70 3,70 11,00 3,67
2 A1I1E2 3,70 3,90 3,80 11,40 3,80
3 A1I2E1 3,70 3,80 4,00 11,50 3,83
4 A1I2E2 4,00 3,70 3,90 11,60 3,87
5 A1I3E1 3,80 3,80 3,90 11,50 3,83
6 A1I3E2 3,80 3,90 3,90 11,60 3,87
7 A2I1E1 3,80 3,90 3,90 11,60 3,87
8 A2I1E2 3,80 3,90 3,80 11,50 3,83
9 A2I2E1 3,90 3,80 3,80 11,50 3,83
10 A2I2E2 3,90 4,00 3,90 11,80 3,93
11 A2I3E1 3,80 3,90 3,80 11,50 3,83
12 A2I3E2 3,80 3,80 3,90 11,50 3,83

ANEXO 26. pH A LOS 6 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,70 3,80 3,80 11,30 3,77
2 A1I1E2 3,80 4,00 3,80 11,60 3,87
3 A1I2E1 3,70 3,90 4,00 11,60 3,87
4 A1I2E2 4,00 3,90 3,90 11,80 3,93
5 A1I3E1 3,90 4,00 3,90 11,80 3,93
6 A1I3E2 4,00 3,90 4,00 11,90 3,97
7 A2I1E1 3,90 4,00 3,90 11,80 3,93
8 A2I1E2 3,80 4,00 3,80 11,60 3,87
9 A2I2E1 4,00 3,90 3,90 11,80 3,93
10 A2I2E2 4,00 4,00 3,90 11,90 3,97
11 A2I3E1 3,90 3,90 3,80 11,60 3,87
12 A2I3E2 3,90 3,90 4,00 11,80 3,93

ANEXO 27. pH A LOS 9 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,70 3,80 3,90 11,40 3,80
2 A1I1E2 3,80 4,00 4,00 11,80 3,93
3 A1I2E1 3,90 4,00 4,00 11,90 3,97
4 A1I2E2 4,10 3,90 4,00 12,00 4,00
5 A1I3E1 4,00 4,10 3,90 12,00 4,00
6 A1I3E2 4,10 4,00 4,00 12,10 4,03
7 A2I1E1 4,00 4,00 4,10 12,10 4,03
8 A2I1E2 3,90 4,00 4,00 11,90 3,97
9 A2I2E1 4,10 4,00 3,90 12,00 4,00
10 A2I2E2 4,00 4,00 4,00 12,00 4,00
11 A2I3E1 4,00 4,00 3,80 11,80 3,93
12 A2I3E2 4,00 3,90 4,10 12,00 4,00
ANEXO 28. pH A LOS 12 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 3,90 3,90 4,10 11,90 3,97
2 A1I1E2 4,00 4,10 4,10 12,20 4,07
3 A1I2E1 3,90 4,10 4,20 12,20 4,07
4 A1I2E2 4,10 4,00 4,10 12,20 4,07
5 A1I3E1 4,10 4,20 4,00 12,30 4,10
6 A1I3E2 4,20 4,10 4,10 12,40 4,13
7 A2I1E1 4,00 4,10 4,20 12,30 4,10
8 A2I1E2 4,10 4,20 4,20 12,50 4,17
9 A2I2E1 4,20 4,10 4,10 12,40 4,13
10 A2I2E2 4,10 4,10 4,00 12,20 4,07
11 A2I3E1 4,10 4,10 3,90 12,10 4,03
12 A2I3E2 4,10 4,00 4,20 12,30 4,10

ANEXO 29. pH A LOS 15 DÍAS

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 4,20 4,10 4,30 12,60 4,20
2 A1I1E2 4,20 4,20 4,30 12,70 4,23
3 A1I2E1 4,10 4,20 4,40 12,70 4,23
4 A1I2E2 4,20 4,10 4,20 12,50 4,17
5 A1I3E1 4,20 4,40 4,20 12,80 4,27
6 A1I3E2 4,30 4,30 4,30 12,90 4,30
7 A2I1E1 4,20 4,40 4,30 12,90 4,30
8 A2I1E2 4,30 4,40 4,30 13,00 4,33
9 A2I2E1 4,40 4,30 4,40 13,10 4,37
10 A2I2E2 4,40 4,40 4,20 13,00 4,33
11 A2I3E1 4,30 4,30 4,10 12,70 4,23
12 A2I3E2 4,30 4,20 4,30 12,80 4,27

ANEXO 30. DIÁMETRO ECUATORIAL INICIAL (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 57,67 56,47 58,86 173,00 57,67
2 A1I1E2 54,03 55,87 58,93 168,83 56,28
3 A1I2E1 59,00 60,97 58,79 178,76 59,59
4 A1I2E2 59,79 60,53 55,17 175,49 58,50
5 A1I3E1 57,67 58,05 57,40 173,12 57,71
6 A1I3E2 59,50 57,97 57,93 175,40 58,47
7 A2I1E1 58,00 58,23 55,85 172,08 57,36
8 A2I1E2 55,42 55,00 54,97 165,39 55,13
9 A2I2E1 52,33 56,83 57,70 166,86 55,62
10 A2I2E2 57,50 55,25 58,26 171,01 57,00
11 A2I3E1 57,07 55,31 53,37 165,75 55,25
12 A2I3E2 57,21 54,63 49,43 161,27 53,76
ANEXO 31. DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 3 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 57,02 55,59 58,04 170,65 56,88
2 A1I1E2 53,09 54,82 58,11 166,02 55,34
3 A1I2E1 57,95 60,13 57,72 175,80 58,60
4 A1I2E2 58,83 59,52 54,48 172,83 57,61
5 A1I3E1 56,70 57,23 56,60 170,53 56,84
6 A1I3E2 58,55 57,17 57,08 172,80 57,60
7 A2I1E1 57,03 57,07 55,05 169,15 56,38
8 A2I1E2 54,52 53,83 53,83 162,18 54,06
9 A2I2E1 51,37 56,03 56,97 164,37 54,79
10 A2I2E2 56,70 54,18 57,10 167,98 55,99
11 A2I3E1 56,02 54,37 52,57 162,96 54,32
12 A2I3E2 56,04 53,55 48,53 158,12 52,71

ANEXO 32. DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 6 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 56,57 54,88 57,06 168,51 56,17
2 A1I1E2 52,57 53,98 57,33 163,88 54,63
3 A1I2E1 57,15 59,22 56,85 173,22 57,74
4 A1I2E2 57,97 58,67 53,97 170,61 56,87
5 A1I3E1 55,97 56,33 55,63 167,93 55,98
6 A1I3E2 57,40 56,40 56,37 170,17 56,72
7 A2I1E1 56,13 56,12 54,20 166,45 55,48
8 A2I1E2 53,59 52,72 52,83 159,14 53,05
9 A2I2E1 50,67 55,07 56,04 161,78 53,93
10 A2I2E2 55,07 53,34 56,16 164,57 54,86
11 A2I3E1 55,13 53,28 51,87 160,28 53,43
12 A2I3E2 55,00 52,27 47,60 154,87 51,62

ANEXO 33. DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 9 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 55,79 54,16 56,26 166,21 55,40
2 A1I1E2 51,90 53,07 56,40 161,37 53,79
3 A1I2E1 56,20 58,07 56,09 170,36 56,79
4 A1I2E2 56,97 57,73 53,20 167,90 55,97
5 A1I3E1 54,93 55,23 54,77 164,93 54,98
6 A1I3E2 56,57 55,53 55,63 167,73 55,91
7 A2I1E1 55,47 55,01 53,55 164,03 54,68
8 A2I1E2 52,59 51,69 51,70 155,98 51,99
9 A2I2E1 49,82 54,10 55,24 159,16 53,05
10 A2I2E2 54,11 52,39 55,10 161,60 53,87
11 A2I3E1 54,21 52,12 50,93 157,26 52,42
12 A2I3E2 53,90 51,30 46,70 151,90 50,63
ANEXO 34. DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 12 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 55,13 53,23 55,53 163,89 54,63
2 A1I1E2 51,18 52,17 55,60 158,95 52,98
3 A1I2E1 55,63 57,23 55,32 168,18 56,06
4 A1I2E2 56,37 56,80 52,47 165,64 55,21
5 A1I3E1 54,07 54,27 53,87 162,21 54,07
6 A1I3E2 55,73 54,57 54,60 164,90 54,97
7 A2I1E1 54,17 53,73 52,31 160,21 53,40
8 A2I1E2 51,17 50,37 50,40 151,94 50,65
9 A2I2E1 48,80 53,03 54,17 156,00 52,00
10 A2I2E2 52,73 51,22 54,10 158,05 52,68
11 A2I3E1 52,85 50,87 49,73 153,45 51,15
12 A2I3E2 52,33 49,93 45,37 147,63 49,21

ANEXO 35. DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 15 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 54,58 52,43 54,64 161,65 53,88
2 A1I1E2 50,37 51,20 54,70 156,27 52,09
3 A1I2E1 55,20 56,43 54,63 166,26 55,42
4 A1I2E2 55,82 55,87 51,73 163,42 54,47
5 A1I3E1 53,23 53,37 52,93 159,53 53,18
6 A1I3E2 54,77 53,60 53,53 161,90 53,97
7 A2I1E1 52,90 52,50 51,08 156,48 52,16
8 A2I1E2 49,83 48,83 49,17 147,83 49,28
9 A2I2E1 47,67 51,93 53,07 152,67 50,89
10 A2I2E2 51,53 50,10 52,97 154,60 51,53
11 A2I3E1 51,50 49,50 48,30 149,30 49,77
12 A2I3E2 50,93 48,37 43,89 143,19 47,73

ANEXO 36. PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 3 DÍAS


(mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,65 0,88 0,82 2,35 0,78
2 A1I1E2 0,94 1,05 0,82 2,81 0,94
3 A1I2E1 1,05 0,84 1,07 2,96 0,99
4 A1I2E2 0,96 1,01 0,69 2,66 0,89
5 A1I3E1 0,97 0,82 0,80 2,59 0,86
6 A1I3E2 0,95 0,80 0,85 2,60 0,87
7 A2I1E1 0,97 1,16 0,80 2,93 0,98
8 A2I1E2 0,90 1,17 1,14 3,21 1,07
9 A2I2E1 0,96 0,80 0,73 2,49 0,83
10 A2I2E2 0,80 1,07 1,16 3,03 1,01
11 A2I3E1 1,05 0,94 0,80 2,79 0,93
12 A2I3E2 1,17 1,08 0,90 3,15 1,05
ANEXO 37. PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 6 DÍAS
(mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,45 0,71 0,98 2,14 0,71
2 A1I1E2 0,52 0,84 0,78 2,14 0,71
3 A1I2E1 0,80 0,91 0,87 2,58 0,86
4 A1I2E2 0,86 0,85 0,51 2,22 0,74
5 A1I3E1 0,73 0,90 0,97 2,60 0,87
6 A1I3E2 1,15 0,77 0,71 2,63 0,88
7 A2I1E1 0,90 0,95 0,85 2,70 0,90
8 A2I1E2 0,93 1,11 1,00 3,04 1,01
9 A2I2E1 0,70 0,96 0,93 2,59 0,86
10 A2I2E2 1,63 0,84 0,94 3,41 1,14
11 A2I3E1 0,89 1,09 0,70 2,68 0,89
12 A2I3E2 1,04 1,28 0,93 3,25 1,08

ANEXO 38. PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 9 DÍAS


(mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,78 0,72 0,80 2,30 0,77
2 A1I1E2 0,67 0,91 0,93 2,51 0,84
3 A1I2E1 0,95 1,15 0,76 2,86 0,95
4 A1I2E2 1,00 0,94 0,77 2,71 0,90
5 A1I3E1 1,04 1,10 0,86 3,00 1,00
6 A1I3E2 0,83 0,87 0,74 2,44 0,81
7 A2I1E1 0,66 1,11 0,65 2,42 0,81
8 A2I1E2 1,00 1,03 1,13 3,16 1,05
9 A2I2E1 0,85 0,97 0,80 2,62 0,87
10 A2I2E2 0,96 0,95 1,06 2,97 0,99
11 A2I3E1 0,92 1,16 0,94 3,02 1,01
12 A2I3E2 1,10 0,97 0,90 2,97 0,99

ANEXO 39. PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 12 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,66 0,93 0,73 2,32 0,77
2 A1I1E2 0,72 0,90 0,80 2,42 0,81
3 A1I2E1 0,57 0,84 0,77 2,18 0,73
4 A1I2E2 0,60 0,93 0,73 2,26 0,75
5 A1I3E1 0,86 0,96 0,90 2,72 0,91
6 A1I3E2 0,84 0,96 1,03 2,83 0,94
7 A2I1E1 1,30 1,28 1,24 3,82 1,27
8 A2I1E2 1,42 1,32 1,30 4,04 1,35
9 A2I2E1 1,02 1,07 1,07 3,16 1,05
10 A2I2E2 1,38 1,17 1,00 3,55 1,18
11 A2I3E1 1,36 1,25 1,20 3,81 1,27
12 A2I3E2 1,57 1,37 1,33 4,27 1,42
ANEXO 40. PÉRDIDA DE DIÁMETRO ECUATORIAL A LOS 15 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,55 0,80 0,89 2,24 0,75
2 A1I1E2 0,81 0,97 0,90 2,68 0,89
3 A1I2E1 0,43 0,80 0,69 1,92 0,64
4 A1I2E2 0,55 0,93 0,74 2,22 0,74
5 A1I3E1 0,84 0,90 0,94 2,68 0,89
6 A1I3E2 0,96 0,97 1,07 3,00 1,00
7 A2I1E1 1,27 1,23 1,23 3,73 1,24
8 A2I1E2 1,34 1,54 1,23 4,11 1,37
9 A2I2E1 1,13 1,10 1,10 3,33 1,11
10 A2I2E2 1,20 1,12 1,13 3,45 1,15
11 A2I3E1 1,35 1,37 1,43 4,15 1,38
12 A2I3E2 1,40 1,56 1,48 4,44 1,48

ANEXO 41. DIÁMETRO POLAR INICIAL (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 57,96 57,37 57,27 172,60 57,53
2 A1I1E2 54,71 56,10 59,57 170,38 56,79
3 A1I2E1 57,92 59,73 58,40 176,05 58,68
4 A1I2E2 57,60 59,47 59,50 176,57 58,86
5 A1I3E1 58,13 58,73 59,12 175,98 58,66
6 A1I3E2 55,57 54,67 57,17 167,41 55,80
7 A2I1E1 52,47 52,73 47,36 152,56 50,85
8 A2I1E2 52,27 47,07 52,17 151,51 50,50
9 A2I2E1 53,50 53,67 55,25 162,42 54,14
10 A2I2E2 51,86 50,90 52,80 155,56 51,85
11 A2I3E1 46,25 47,41 52,27 145,93 48,64
12 A2I3E2 51,85 47,33 48,50 147,68 49,23

ANEXO 42. DIÁMETRO POLAR A LOS 3 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 56,80 56,55 56,37 169,72 56,57
2 A1I1E2 53,80 54,42 58,32 166,54 55,51
3 A1I2E1 57,00 58,84 57,63 173,47 57,82
4 A1I2E2 56,89 58,48 58,77 174,14 58,05
5 A1I3E1 57,38 57,68 58,18 173,24 57,75
6 A1I3E2 54,70 53,70 56,52 164,92 54,97
7 A2I1E1 51,40 51,79 46,73 149,92 49,97
8 A2I1E2 50,90 46,04 50,94 147,88 49,29
9 A2I2E1 52,77 52,47 53,98 159,22 53,07
10 A2I2E2 50,90 49,63 51,78 152,31 50,77
11 A2I3E1 45,25 46,25 51,06 142,56 47,52
12 A2I3E2 50,83 46,22 47,23 144,28 48,09
ANEXO 43. DIÁMETRO POLAR A LOS 6 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 55,99 55,77 55,53 167,29 55,76
2 A1I1E2 52,85 53,67 57,47 163,99 54,66
3 A1I2E1 56,20 58,00 56,83 171,03 57,01
4 A1I2E2 56,07 57,73 57,80 171,60 57,20
5 A1I3E1 56,39 56,87 57,15 170,41 56,80
6 A1I3E2 53,93 52,88 55,68 162,49 54,16
7 A2I1E1 50,58 51,09 45,63 147,30 49,10
8 A2I1E2 50,10 45,28 49,97 145,35 48,45
9 A2I2E1 52,07 51,63 52,92 156,62 52,21
10 A2I2E2 50,10 48,67 50,85 149,62 49,87
11 A2I3E1 44,45 45,41 50,13 139,99 46,66
12 A2I3E2 50,05 45,35 46,33 141,73 47,24

ANEXO 44. DIÁMETRO POLAR A LOS 9 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 55,05 54,88 54,40 164,33 54,78
2 A1I1E2 51,82 52,85 56,43 161,10 53,70
3 A1I2E1 55,25 57,00 56,00 168,25 56,08
4 A1I2E2 55,20 56,80 56,83 168,83 56,28
5 A1I3E1 55,43 56,07 56,27 167,77 55,92
6 A1I3E2 53,09 51,97 54,73 159,79 53,26
7 A2I1E1 49,63 50,09 44,76 144,48 48,16
8 A2I1E2 49,07 44,37 49,10 142,54 47,51
9 A2I2E1 51,15 50,81 52,02 153,98 51,33
10 A2I2E2 49,16 47,57 49,60 146,33 48,78
11 A2I3E1 43,49 44,52 49,17 137,18 45,73
12 A2I3E2 49,05 44,20 45,19 138,44 46,15

ANEXO 45. DIÁMETRO POLAR A LOS 12 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 54,55 54,20 53,80 162,55 54,18
2 A1I1E2 51,15 52,05 55,67 158,87 52,96
3 A1I2E1 54,73 56,50 55,32 166,55 55,52
4 A1I2E2 54,60 56,07 56,17 166,84 55,61
5 A1I3E1 54,83 55,27 55,67 165,77 55,26
6 A1I3E2 52,33 51,10 53,93 157,36 52,45
7 A2I1E1 48,83 49,19 43,57 141,59 47,20
8 A2I1E2 48,27 43,37 47,91 139,55 46,52
9 A2I2E1 50,53 49,93 51,07 151,53 50,51
10 A2I2E2 48,43 46,53 48,53 143,49 47,83
11 A2I3E1 42,55 43,40 48,00 133,95 44,65
12 A2I3E2 47,88 42,97 43,93 134,78 44,93
ANEXO 46. DIÁMETRO POLAR A LOS 15 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 53,95 53,43 52,64 160,02 53,34
2 A1I1E2 50,37 51,20 54,70 156,27 52,09
3 A1I2E1 54,23 55,94 54,57 164,74 54,91
4 A1I2E2 53,87 55,20 55,23 164,30 54,77
5 A1I3E1 54,07 54,30 55,05 163,42 54,47
6 A1I3E2 51,47 50,07 53,17 154,71 51,57
7 A2I1E1 47,59 47,86 42,37 137,82 45,94
8 A2I1E2 46,93 42,00 46,67 135,60 45,20
9 A2I2E1 49,36 48,77 49,97 148,10 49,37
10 A2I2E2 47,25 45,33 47,34 139,92 46,64
11 A2I3E1 41,25 42,08 46,67 130,00 43,33
12 A2I3E2 46,53 41,41 42,56 130,50 43,50

ANEXO 47. PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 3 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 1,16 0,82 0,90 2,88 0,96
2 A1I1E2 0,91 1,68 1,25 3,84 1,28
3 A1I2E1 0,92 0,89 0,77 2,58 0,86
4 A1I2E2 0,71 0,99 0,73 2,43 0,81
5 A1I3E1 0,75 1,05 0,94 2,74 0,91
6 A1I3E2 0,87 0,97 0,65 2,49 0,83
7 A2I1E1 1,07 0,94 0,63 2,64 0,88
8 A2I1E2 1,37 1,03 1,23 3,63 1,21
9 A2I2E1 0,73 1,20 1,27 3,20 1,07
10 A2I2E2 0,96 1,27 1,02 3,25 1,08
11 A2I3E1 1,00 1,16 1,21 3,37 1,12
12 A2I3E2 1,02 1,11 1,27 3,40 1,13

ANEXO 48. PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 6 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,81 0,78 0,84 2,43 0,81
2 A1I1E2 0,95 0,75 0,85 2,55 0,85
3 A1I2E1 0,80 0,84 0,80 2,44 0,81
4 A1I2E2 0,82 0,75 0,97 2,54 0,85
5 A1I3E1 0,99 0,81 1,03 2,83 0,94
6 A1I3E2 0,77 0,82 0,84 2,43 0,81
7 A2I1E1 0,82 0,70 1,10 2,62 0,87
8 A2I1E2 0,80 0,76 0,97 2,53 0,84
9 A2I2E1 0,70 0,84 1,06 2,60 0,87
10 A2I2E2 0,80 0,96 0,93 2,69 0,90
11 A2I3E1 0,80 0,84 0,93 2,57 0,86
12 A2I3E2 0,78 0,87 0,90 2,55 0,85
ANEXO 49. PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 9 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,94 0,89 1,13 2,96 0,99
2 A1I1E2 1,03 0,82 1,04 2,89 0,96
3 A1I2E1 0,95 1,00 0,83 2,78 0,93
4 A1I2E2 0,87 0,93 0,97 2,77 0,92
5 A1I3E1 0,96 0,80 0,88 2,64 0,88
6 A1I3E2 0,84 0,91 0,95 2,70 0,90
7 A2I1E1 0,95 1,00 0,87 2,82 0,94
8 A2I1E2 1,03 0,91 0,87 2,81 0,94
9 A2I2E1 0,92 0,82 0,90 2,64 0,88
10 A2I2E2 0,94 1,10 1,25 3,29 1,10
11 A2I3E1 0,96 0,89 0,96 2,81 0,94
12 A2I3E2 1,00 1,15 1,14 3,29 1,10

ANEXO 50. PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 12 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,50 0,68 0,60 1,78 0,59
2 A1I1E2 0,67 0,80 0,76 2,23 0,74
3 A1I2E1 0,52 0,50 0,68 1,70 0,57
4 A1I2E2 0,60 0,73 0,66 1,99 0,66
5 A1I3E1 0,60 0,80 0,60 2,00 0,67
6 A1I3E2 0,76 0,87 0,80 2,43 0,81
7 A2I1E1 0,80 0,90 1,19 2,89 0,96
8 A2I1E2 0,80 1,00 1,19 2,99 1,00
9 A2I2E1 0,62 0,88 0,95 2,45 0,82
10 A2I2E2 0,73 1,04 1,07 2,84 0,95
11 A2I3E1 0,94 1,12 1,17 3,23 1,08
12 A2I3E2 1,17 1,23 1,26 3,66 1,22

ANEXO 51. PÉRDIDA DE DIÁMETRO POLAR A LOS 15 DÍAS (mm)

Tratamientos Repeticiones
No. Símbolo I II III Total Promedio
1 A1I1E1 0,60 0,77 1,16 2,53 0,84
2 A1I1E2 0,78 0,85 0,97 2,60 0,87
3 A1I2E1 0,50 0,56 0,75 1,81 0,60
4 A1I2E2 0,73 0,87 0,94 2,54 0,85
5 A1I3E1 0,76 0,97 0,62 2,35 0,78
6 A1I3E2 0,86 1,03 0,76 2,65 0,88
7 A2I1E1 1,24 1,33 1,20 3,77 1,26
8 A2I1E2 1,34 1,37 1,24 3,95 1,32
9 A2I2E1 1,17 1,16 1,10 3,43 1,14
10 A2I2E2 1,18 1,20 1,19 3,57 1,19
11 A2I3E1 1,30 1,32 1,33 3,95 1,32
12 A2I3E2 1,35 1,56 1,37 4,28 1,43

También podría gustarte