Indicadores de Salud Materno Infantil
Indicadores de Salud Materno Infantil
Indicadores de Salud Materno Infantil
Profesora: Estudiantes:
Grisel Palacios Urbina María F. Marcano 30.654.855
Juana Ortega 21.574.345
Nathaly Chacón 30.191.772
Andreina Ramírez 20.213.407
Windelys Monasterio 30.815.723
1
INDICE
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- 03
Indicadores de Salud Materno Infantil -------------------------------------------------- 04
Problemática de Salud Materno Infantil ------------------------------------------------ 05-06-07
Natalidad --------------------------------------------------------------------------------------- 07
Mortalidad -------------------------------------------------------------------------------------- 07
Mortalidad Materna -------------------------------------------------------------------------- 07-08
Mortalidad Perinatal ------------------------------------------------------------------------- 08
Mortalidad Neonatal ------------------------------------------------------------------------- 08
Mortalidad Infantil ---------------------------------------------------------------------------- 09
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------- 10
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------- 11
2
INTRODUCCION
3
INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o
indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición.
Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo del resultado de toda la
situación de salud de un país. Representan el resultado de una sumatoria de factores
económicos, educacionales, nutricionales y de acceso a redes de protección social. Los
indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o
indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación en una condición.
Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población
infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen
indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de
nutrición, la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por
enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.
Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores
usados en la salud:
1.Censos de población y vivienda.
2.Registro ordinarios de los servicios de salud.
3.Datos de vigilancia epidemiológica.
4.Registro de enfermedades.
5.Entre muchos otros.
4
PROBLEMATICA DE SALUD MATERNO INFANTIL
Principales problemas de salud materno infantil:
Las principales causas de la mortalidad de recién nacidos incluyen la prematuridad,
complicaciones en el parto e infecciones como sepsis, meningitis y neumonía.
Mortalidad materna e infantil La mortalidad materna e infantil es uno de los problemas de salud
pública de mayor relevancia y de interés prioritario para el país, por lo que el presidente de
República, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, crea en 2009 la Misión Niño Jesús y el MPPS
define en 2010 la Estrategia de la Reducción Acelerada de la Mortalidad Materno Infantil.
fine en 2010 la Estrategia de la Reducción Acelerada de la Mortalidad Materno Infantil. El nivel de
mortalidad materna tuvo un promedio de 63,77 muertes por 100.000 nacidos vivos entre 2005 y
2010, alcanzando en 2012 a 63,57 (dato preliminar) (SIVIGILA; 2012 MPPS). La tasa de
mortalidad infantil ha continuado su descenso paulatino, alcanzando a 15,08 muertes por 1.000
nacidos vivos en 2010. Entre 1998 y 2008, la prevalencia de desnutrición según peso-edad en
menores de 5 años disminuyó de 5,3% a 3,7%, iniciando su reducción en relación con las
políticas alimentarias aplicadas a partir del año 2003.
A pesar de los esfuerzos realizados, la revisión de planes, programas y proyectos muestra cifras
de la mortalidad materna que no se condicen con el derecho humano de ejercer la maternidad en
forma segura y que, además, no son admisibles con el grado de desarrollo humano del país.
Las muertes maternas tienen una marcada distribución social y territorial en Venezuela. Estudios
del Ministerio del Poder Popular para la Salud muestran que la tasa es muy superior en los
estratos más pobres de la población, y es más alta en las mujeres no incorporadas al mercado de
trabajo y de bajo nivel educativo (MPPS, Dirección General de Epidemiología, 2010).
La mortalidad infantil en Venezuela está completamente desplazada hacia los primeros 28 días
de vida (mortalidad neonatal), que abarca el 71,8% de los fallecidos. Incluso se puede decir que
las cifras de mortalidad de 28 días a 11 meses (post-neonatal) son aceptables para una tasa de
mortalidad infantil inferior. De estos hechos, junto a la situación relacionada con la morbi-
mortalidad materna, se aprecia que los principales problemas están relacionados con los
aspectos perinatales, a pesar de que el índice de nacimientos institucionales llegue a más de
95%.
Las causas de muerte infantil son: afecciones originadas en el periodo perinatal (60,54%);
anomalías congénitas (19,58%); accidentes (4,20%); Influenza y neumonía (-3,5%);
enfermedades infecciosas intestinales (3,98%); deficiencia de nutrición (1,43%), que corroboran lo
antes dicho, con bajas tasas de mortalidad relacionadas con periodos posteriores al neonatal, e
incluso seguramente relacionados, en gran medida, con la supervivencia de situaciones
vinculadas al perinatal.
Entre las causas más frecuentes que ocasionan las muertes se encuentran las principales
complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, que representan 93% de
mortalidad materna; edema proteinuria y trastornos hipertensivos 27%, y embarazos terminados
en abortos 10%. La mayoría de estas son condiciones perfectamente detectables y controlables
con control prenatal adecuado elevando la calidad de la atención del proceso reproductivo, con
énfasis en la atención perinatal. Esto se hace más relevante al considerar los altos porcentajes de
atención asistencial e institucional del parto en el país, que para 2012 superaba 97% y que 62%
de los nacimientos reciben atención prenatal. Sin embargo, el MPPS ha reportado alta
concentración de parturientas en los centros hospitalarios en servicios especializados agotando la
capacidad de respuesta de los mismos (OPS, 2010). Distintos análisis realizados en las reuniones
5
para el diseño de planes regionales de prevención de la mortalidad materno-infantil, así como en
encuentros sobre estos temas, se ha acusado el hacinamiento, maltrato, abuso de intervención
médica para acelerar el proceso de parto, entre otras prácticas como causas que inciden
negativamente en el desarrollo perinatal.
Para 2012, más de 96% de los partos ocurrió en los establecimientos de salud, atendidos por
personal calificado. Los partos en casas particulares se mantienen todavía en un porcentaje bajo
en la poblaciones indígenas y poblaciones dispersas.
La relación entre causas y muertes acusa la baja calidad de los cuidados obstétricos esenciales.
Otro aspecto relacionado es la alta incidencia de cesáreas a nivel público (38%, 2012); en el
sector privado el porcentaje supera más de 90%, determinando complicaciones en embarazos y
partos posteriores, por ejemplo, aumento del porcentaje de acretismo placentario y placenta
previa, entre otras. Todos estos aspectos no pueden desligarse de las condiciones de
subordinación de la mujer por razones de género en la atención del proceso reproductivo, lo cual
ha sido descrito por distintos autores como violencia de género.
Preocupa también la significativa incidencia de morbi-mortalidad por complicaciones en
embarazos terminados en abortos y prácticas abortivas de riesgo debido a la falta de prevención
de los embarazos no planificados e indeseados y ausencia de legislaciones adecuadas y
actualizadas a las necesidades de salud en esta materia. Dado que existe un importante
subregistro asociado a la ilegalidad de estas prácticas, la cifra se ubicó en 10%.
El estado venezolano ha reconocido que este es un problema de salud pública y se comprometió
a la erradicación de los casos. La política actual del MPPS en esta materia se basa en el
fortalecimiento de la prevención de los embarazos no deseados, incluyendo la anticoncepción de
emergencia, la atención oportuna y adecuada del aborto en curso, así como la regulación de la
fecundidad post-evento obstétrico. No obstante, se requieren avances en materia jurídica para la
no criminalización de las mujeres y que se incorpore la atención terapéutica de los casos
especiales de embarazos por violación, incesto, alteraciones del desarrollo intrauterino,
alteraciones genéticas, hereditarias y congénitas, así como en casos de riesgos de salud física y
mental de la madre. Se espera fortalecer el rol regulador y normativo del estado incidiendo en la
erradicación de las prácticas de riesgo y clandestinas por estas causas.
Para reducir significativamente la mortalidad materna e infantil, desde el año 2000 el MPPS
instaló el Comité Nacional de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil. Es una
instancia intersectorial que diseñó y ejecutó el Plan Nacional de Prevención y Control de la
Mortalidad Materna e Infantil, promoviendo y evaluando esta iniciativa a nivel regional, la cual en
2011 se transformó en la Mesa Técnica de la Misión Niño Jesús, integrando a todos los entes
prestadores de servicios de salud.
Estas acciones han incidido en avances en el sistema de registro e investigación de las muertes,
evaluación de las condiciones de eficiencia de los establecimientos en la atención al parto,
calidad de atención de las emergencias obstétricas, promoción de las casas de abrigo
comunitarias, entre otros logros que han contribuido a impactar en estas condiciones.
Venezuela pasa de 72 a 127 muertes de madres por cada 100.000 nacidos vivos entre el 2014 y
2016 agravada por el control del embarazo de adolescentes, que alcanza el 25% de todos los
embarazos, muchas de ellas desnutridas, anémicas y con embarazos de alto riesgo. La mayoría
de las muertes maternas son evitables. Todas las mujeres necesitan acceso a la atención
prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto y a la atención y apoyo
en las primeras semanas tras el parto. La salud materna y del neonatal está estrechamente
relacionadas. Es importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios
capacitados, dado que la atención y el tratamiento a tiempo pueden suponer la mujer y el niño la
diferencia entre la vida y la muerte. Más de 240.000 personas fueron afectadas por malaria en
6
2016, un 76 % más que en 2015, y los casos de diarrea, tos ferina, neumonía, VIH y sarampión,
todas potencialmente mortales para la niñez.
Anualmente con aproximadamente 22.000 muertes maternas, 480.000 en la etapa perinatal,
360.000 infantiles y 150.000 entre 1 y 4 años. En su gran mayoría son evitables con una atención
profesional del parto y con sistemas de salud mejor organizados y accesibles para la población.
La razón de mortalidad materna estimada por OMS/OPS para la región a comienzos de los
noventa fue de 190/100.000 nacidos vivos. Cifra desproporcionadamente alta en relación al 72%,
y en aumento, de la atención profesional del parto: esta situación refleja un problema de calidad y
capacidad en la organización de los servicios de salud de la región.
En la región la causas más frecuentes de muerte materna son: hemorragias (20%), preclamsia
(22%), otras complicaciones posparto (15%), otras causas directas (17%) y causas asociadas al
aborto (11%). Solo en el 15% de las ocasiones, la causa está asociada a la presencia de
enfermedades pre-existentes agravadas por el embarazo. Esta distribución de causalidad refleja
su evitabilidad en más del 80% de los casos.
NATALIDAD
Se define como el número de nacimientos registrados por cada mil habitantes en un tiempo
determinado, normalmente un año. Hace referencia al número de nacimientos que se producen
en una población en un momento dado para medirla se usa habitualmente, Un parámetro que se
conoce como tasa bruta de natalidad que indica el número de nacidos vivos por cada 1000
habitantes. Número de nacimientos por cada mil habitantes en un año fue en 2020 del 17,3%.
MORTALIDAD
La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños
en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.
MORTALIDAD MATERNA
La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que describe la muerte de una
mujer durante el embarazo, el parto o el posparto. El que un embarazo o parto desemboque en la
muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de natalidad como
de atención a la salud.
Más del 70% de las muertes maternas a nivel global son causadas por 5 causas principales:
hemorragia, infecciones, aborto, hipertensión arterial y parto obstruido. La hemorragia y la sepsis
explican el 42 y 44% del total de los fallecimientos maternos en Asia y África y son evidentemente
causas asociadas a insuficiente cobertura en la atención capacitada del parto. En una revisión
sistemática realizada por OMS en 2006, aparece la hipertensión como primera causa de muerte
materna para Latinoamérica mientras que para los países desarrollados aparecen las llamadas
"otras causas directas" y "causas indirectas". La tasa de mortalidad materna en Venezuela se
ubica en 130,70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos estimados.
Mortalidad intrauterina e infantil:
Según la duración del embarazo y el momento de la muerte la mortalidad se denomina:
- Aborto (aborto inducido con medicamentos, quirúrgico, terapéutico y espontáneo): hasta
las 14 semanas de embarazo.
- Muerte fetal: cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas (mortinato).
- Muerte perinatal: desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera semana de vida
(7 días).
- Mortalidad neonatal o mortalidad de recién nacidos: desde el nacimiento hasta los 28 días.
7
- Mortalidad infantil: durante el primer año de vida.
- Mortalidad en la niñez: durante los primeros cinco años de vida.
MORTALIDAD PERINATAL
La mortalidad perinatal o muerte perinatal se refiere a la muerte del feto o recién nacido dentro
del periodo perinatal, es decir, desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera semana de
vida -7 días.
La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad perinatal como el "número de nacidos
muertos y muertes en la primera semana de vida por cada 1.000 nacidos vivos, el período
perinatal comienza a las 22 semanas completas (154 días después de la gestación) y termina a
los siete días después del nacimiento".
La clasificación y estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la
salud, estableció que el periodo perinatal comienza cuando se completa las 22 semanas de
gestación y finaliza cuando se completan los 7 días posteriores al nacimiento.
Existe una fuerte asociación entre la morbimortalidad materna y perinatal. El 99% de 5,7 millones
de muertes perinatales, ocurren también en el mundo en vías de desarrollo. Del total de muertes
perinatales, 2,7 millones ocurren en la etapa antenatal (mortalidad fetal) y 3 millones en los
primeros 7 días de vida (mortalidad neonatal precoz).
Aproximadamente un tercio de la mortalidad perinatal en el mundo en desarrollo se asocia directa
o indirectamente a eventos hipóxicos crónicos y agudos del parto: asfixia neonatal, insuficiencia
placentaria y restricción del crecimiento intrauterino o el bajo peso al nacer. La prematurez está
asociada al 28% de las muertes neonatales, las anomalías congénitas e infecciones se asocian al
resto de las causas de mortalidad neonatal. La mortalidad neonatal precoz representa el 38% de
las muertes infantiles y el 29% del total de la mortalidad en menores de 5 años de vida.
MORTALIDAD NEONATAL
Es el número de muertes de recién nacidos menores de 28 días de edad. Es una tasa cuyo
numerador es el número de nacidos vivos, en el mismo periodo de tiempo expresada por cada
1.000 nacimientos.
La mortalidad neonatal clásicamente ha sido una preocupación fundamental en el ejercicio del
neonatólogo y el pediatra; sin embargo, el análisis epidemiológico conlleva a que en gran medida
las razones etiológicas la vamos a encontrar en el periodo antenatal y otras en el neonatal.
Instituciones internacionales señalan que cada año se suceden más de 10 millones de muertes
infantiles en niños menores de 5 años; 3,9 millones ocurren en el período neonatal, la mayoría por
causas prevenibles y casi todas en países pobres. Estas cifras varían según las tasas globales de
mortalidad.
En países con alta mortalidad infantil, un 20% de las muertes ocurren en el período neonatal,
mientras que en países con baja mortalidad más de un 50% de las muertes ocurre en recién
nacidos. No existe mucha información acerca de las causas directas de muertes neonatales en
comunidades de bajos recursos, pero se estima que el 24% es debido a infecciones respiratorias,
29% a asfixia en el parto, 24% por complicaciones de la prematuridad y 7% por tétanos (2). Un
mejor conocimiento de la epidemiología materno-neonatal puede contribuir a una mejor atención y
tomar medidas preventivas.
8
MORTALIDAD INFANTIL
La mortalidad infantil es un término usado para describir la muerte de un bebé que ocurre entre el
nacimiento y el primer año de edad. Si el bebé muere antes de los 28 días, la muerte también se
puede clasificar como mortalidad neonatal.
Relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número de
nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año. Para 2021 en Venezuela el indicador
se ubicó en 25,7 por cada 1.000, es decir, la misma que se registró hace 30 años.
La estimación de muertes infantiles para el año 2000 fue de 10,8 millones de fallecimientos en
menores de 1 año de vida. El 75% se concentra en África y el Sur de Asia. El 90% se concentran
en solo 42 países, considerados prioritarios para la Organización Mundial de la Salud.
Los eventos que ocurren en el periodo pos neonatal e infantil constituyen el 64% de las causas de
mortalidad bajo 5 años en el mundo en desarrollo. Una vez alcanzados niveles de salud
adecuados en el niño y su entorno, la situación se invierte en los países con grados más
avanzados de desarrollo, donde los eventos neonatales alcanzan al 52% de la mortalidad total
hasta los 5 años. La OMS estima que a nivel global, el 32% de las causas de muerte bajo 5 años
son atribuibles a diarrea y a neumonía y el 42% a causas neonatales.
9
CONCLUSION
Concluyendo este tema podemos entender y analizar que a pesar de las mejorías globales que se
hagan en la salud materno-infantil y aumento de la esperanza de vida en América Latina y el
mundo entero, la inequidad permanece como problema crucial. Existe información publicada que
muestra que los mejores indicadores en salud materna, del recién nacido y del niño ocurre en
mujeres con mejor situación socio-económica, estas diferencias se observan dentro y entre los
países de la región.
Persisten problemas regionales importantes, principalmente la persistencia de indicadores
inaceptablemente elevados en poblaciones rurales, en etnias originarias, y aquellas con niveles
menores de ingresos y educación. La evaluación de los indicadores materno e infantil debe
realizarse en forma conjunta. La visión de un continuo de cuidados, parece ser una apropiada
estrategia para los países que debe incluir a los programas de salud pública de los gobiernos.
Se quiere que los sistemas de salud sean eficientes en redes, de acuerdo a complejidad, con
cobertura y capacidad de recurso humano en atención de los controles antenatales, del parto, del
recién nacido y del niño.
Esto incluye los cuidados mínimos al momento del parto definidos por la OMS, la evaluación pre y
posconcepcional incluyendo la consejería en salud reproductiva. Importancia de la vinculación de
la salud materno-infantil con la mejoría de los derechos de la mujer en general
10
BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/517986533/indicadores-de-salud
https://www.swissinfo.ch/spa/venezuela-salud_la-mortalidad-infantil-en-venezuela-baja-desde-
2013--seg%C3%BAn-el-gobierno/46339812
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322017000100001
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262010000600011
https://www3.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=1045:perfil-de-
salud&Itemid=793&lang=es
https://www.paho.org/es/noticias/22-11-2019-salud-materna-recien-nacido-son-prioridades-para-
venezuela
11