Bodas de Sangre - Federico García Lorca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Bodas de sangre – Federico

García Lorca
San Lorenzo School
Prof.: Ariel Bonilla Vega
Nivel: Undécimo año
Federico García Lorca (1898 – 1936)
• Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega
granadina, el 5 de junio de 1898, el año en que España perdió sus colonias.
• Fue dramaturgo, prosista y poeta vanguardista. Durante sus primeros años, Más tarde, aun después de haber viajado mucho y
haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de La Vega: Amo a
la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Escribe “Bodas de sangre”.
• En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural
española.
• Los dos primeros años de Federico en la capital (1919-1921) constituyeron una época de intenso trabajo. Sus caminatas por la
ciudad, sus visitas a Toledo con Pepín Bello, Buñuel y Dalí, sus encuentros con directores teatrales -como Eduardo Marquina o
Gregorio Martínez Sierra- y con la vanguardia -los ultraístas, Ramón Gómez de la Serna o el creacionista Vicente Huidobro-, aún le
dejaron tiempo para terminar y publicar su Libro de poemas, componer las primeras Suites, estrenar El maleficio de la mariposa -
que fue un fenomenal fracaso- y elaborar otras piezas teatrales. Escribe “Libro de poemas” y “Suites”.
• En 1921, escribe el Poema del cante jondo y coopera en la creación de obras líricas y dramáticas. Tras este éxito, Lorca viajó a
Nueva York, ciudad en la que residió como becario de la Universidad de Columbia durante el curso 1929-1930. Las impresiones
que la ciudad dejó en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicado póstumamente en 1940), un canto
angustiante, con ecos de denuncia social, contra la civilización urbana y mecanizada.
• Fue uno de los miembros de la Generación del 27, grupo integrado por literatos que apoyan el movimiento literario vanguardismo.
• La Casa de Bernarda Alba es una de sus últimas obras de madurez, a dos años de su muerte la termina. Se considera como una de
las mejores obras lorquiana, junto a Yerma y sus innumerables obras poéticas.
• Muere fusilado en 1936, por aspectos relacionados a “disturbios al orden social”
Obras literarias
• Su obra se basa en un folklor complejo y de corte andaluz. Lenguaje
auténtico integrado por lenguaje popular y metáforas.
• Entre 1921 y 1924, escribe el Poema del cante jondo y Canciones.
• Poesía: 1918.- “Impresiones y paisajes”; 1928.-“Romancero gitano”;
1929-1930.- “Poeta en Nueva York”; 1934.- “Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías”.
• Teatro: 1933.- “Bodas de sangre”; 1934.- “Yerma”; 1935.- “Doña Rosita
la soltera o el lenguaje de las flores”; 1936.- “La casa de Bernarda Alba”.
• Varios: 1930.- “Teoría y juego del duende”;
• 1935.- “Charlas sobre teatro”; 1935.- “De mar a mar”; 1936.- “En
homenaje a Luis Cernuda”; 1936.- “Semana Santa en Granada”.
Contexto sociocultural
• 1898. Durante el año en que nace el autor, España pierde sus colonias.
Una de las últimas es Puerto Rico, la cual se disputó contra Estados
Unidos.
• Reorganización social y cambios evidentes en la sociedad española.
Surgimiento de la burguesía. Crecimiento de las ciudades por éxodo
rural.
• Movimiento obrero, con serie de conquistas económicas y sociales.
• Problemática generada a partir de la guerra de Marruecos. Se instaura
después la dictadura de Primo Rivera (1923 – 1930). Época de paz y
política proteccionista política y económica, sin embargo, fracasa.
• 14 junio 1931. Instauración Segunda República. Inestabilidad política
con la victoria del frente liberal (20 años oscuros). Guerra civil (1936 –
1939) y se instaura Franco en el poder.
Generación del
27
• Renovación de movimientos como el
Novecentismo (movimiento cultural en 1920) y las
vanguardias (Ortega y Gasset, Ramón de la Serna).
• Novecentismo: camino de la modernidad
europea, desarrollo de un arte puro (Ortega y
Gasset), placer estético sin ligamen político,
social, religioso y lejano a las emociones
individuales.
• Vanguardias: ruptura total con el canon estético y
las reglas del arte, recoge elementos del
superrealismo o surrealismo (Lorca, Alberti,
Vicente Alexaindre, Luis Cernuda).
Bodas de sangre (1932)
• Basada en una crónica noticiosa de Andalucía, en donde se ha producido un crimen.
• Se basa en la vida de dos familias, la vida de las cuales está llena de desgracias. Por una parte está el novio y
la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia; los Félix.
• Ésta otra, tampoco goza de muchas felicidades porque Leonardo aun está enamorado de la novia, una joven
con la que estuvo saliendo durante tres años y que aun estando él casado y con un hijo, no ha podido
olvidar.
• El argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio con la novia. Pero la tragedia
está presente e impedirá que este matrimonio llegue a ningún sitio. La novia, que guardaba su amor por
Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a Leonardo el día de su boda.
• Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer
realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en
una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren. La novia va donde la madre del novio para pedir que le
quite la vida, pero esta no puede.
• Con esta obra, Lorca consigue hacer de ella uno de sus mejores trabajos a base de la tragedia, ya que todos
los protagonistas mueren o viven sin motivo, guardando sus penas en su interior.
Personajes principales
• La madre: Mujer inteligente, con sabiduría y experiencia, marcada por el trágico destino
en el que quedará en soledad profunda.
• Ẽl novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena
persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de
sus tierras y su trabajo.
• L̃a novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse
del daño que podía causar a una tercera persona.
• Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio.
Le advierte inconscientemente al novio que la novia no lo quiere.
• Leonardo: Poco honrado, egoísta. Fue rechazado por los padres de su primer amor.
Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer e hijos.
Actos y cuadros
• Acto I. Cuadros I, II, III
• Cuadro I: Conversación de la madre con el novio, quien está a punto de casarse. La
madre no olvida que su hijo y marido fueron asesinados por Los Félix, “los matadores”.
Tiene un mal presentimiento sobre la pérdida de su hijo. Una vecina de la familia llega y
le confirma sobre las sospechas de la novia, quien estuvo con Leonardo, quien se casó
con la prima de la novia. Leonardo es uno de los Félix, por lo cual la novia tiene un
vínculo con ellos. El novio compra una viña para casarse.
• Cuadro II: Se encuentran la madre de Leonardo y su esposa durmiendo al hijo de ambos.
Leonardo llega de sus tareas y la mujer lo recibe, para luego interrogarlo sobre los
comentarios hechos por las recolectoras de alcaparras, que lo vieron en el límite de los
llanos. Su esposa le informa que su prima, la novia, se casará en un mes y comentan
todos sobre la inconformidad de la madre del novio con la novia. El novio y la madre
hacen unas compras, por lo cual Leonardo se enfurece por no ser informado. La mujer le
pregunta que le pasa, pero él la evade.
• Cuadro III: Se pactan los acuerdos de matrimonio entre la madre del novio y el padre de
la novia sobre las tierras de los secanos y las del novio, que quedaran mancomunadas. La
madre le da regalos a la novia. La criada interroga a la novia de los encuentros de
Leonardo por su ventana.
• Acto II. Cuadros I, II
• Cuadro I: La criada empieza con los preparativos de la boda. Leonardo
se ha adelantado a los convidados con la intención de hablar de la
novia y la criada le reclama por su importunio. Leonardo, a solas con
ella, le profesa su amor y que, aún estando casado, la ama. La novia lo
rechazo en el pasado por no tener dinero y le dice que él no le
interesa. Los convidados se acercan con cantos. Todos van llegando a
la iglesia. La mujer de Leonardo teme algo y le exige a su esposo que
la acompañe a la boda. Ella prefiere callar.
• Cuadro II: Los novios se han casado. La boda fue un evento épico. La
novia se encuentra confusa por su encuentro con su ex, y rechaza los
afectos del novio. Se retira a su alcoba. Al comenzar el baile, el suegro
y el novio buscan a la novia y no la encuentran. La mujer de Leonardo
expone que la novia y él se han fugado a caballo. El novio y su familia
van a buscar a la novia. La madre del novio se retira e impreca contra
los Félix.
• Acto III. Cuadro I, II
• Cuadro I. Se da la persecución por los bosques. Los leñadores temen el
final cruento entre los Félix y la familia del novio. El novio se siente
absorbido por la venganza. La luna es testigo de lo que ocurre entre los
enamorados y se vaticina la sangre. El novio encuentra a una méndiga y le
pregunta por el paradero de los traidores. La novia le ruega a Leonardo que
huya, mientras el novio aparece y ella enfrenta a la muerte sola. Leonardo
no se separa de ella.
• Cuadro II. Unas muchachas comentan sobre la tragedia, saben que nada
bueno ha de esperarse de la tragedia. La suegra increpa a la mujer de
Leonardo y le dice que debe cuidar sola de sus hijos y llorar como si
hubiese perdido a su marido. El cielo se tiñe de rojo, pues el novio y
Leonardo han perecido. Al anochecer, la novia llega a la casa de la suegra y
le pide que la mate. Esta se niega. Ella solo exhala: “Que la cruz ampare a
los muertos y a los vivos”, resignada a estar sola.
Análisis de la obra dramática
• Subgénero: tragedia. Desenlace triste, marcado por el asesinato. En esta
obra todos mueren y pierden algo: su honor.
• Título: La obra tanto en su paratexto como dentro del relato dramático,
anticipa la muerte de los implicados en la boda del novio y la novia.
• No hay narrador. El tema central gira en torno al triángulo amoroso, lleno
de simbolismos (el caballo que simboliza a Leonardo, la luna con la
venganza, la fecundidad, vida y muerte; la navaja o la muerte).
• Temáticas secundarias: la muerte, la infidelidad, la honra, el destino, la
naturaleza y las sensaciones de presagio.
• Espacios: amoroso, social, económico, físico, escatológico.
• Código apreciativo: en la obra, se crítican los vicios sociales de la época
como el poco respeto al matrimonio, el valor de la honra, la ambición
desmesurada y los matrimonios como negocio.

También podría gustarte