Antología Literaria de Demetrio Korsi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

Ministerio de Educación

Colegio San Agustín

Departamento de Lengua y Literatura

Antología Literaria de Demetrio Korsi

Integrantes: Rolando González, Renée Jones, Nardis Loo y Nicole Martínez

12 A

Profesora María E. Mitre

22 de noviembre de 2021.
2
3

Índice

Prólogo...................................................................................................................................................4
Incidente de Cumbia.............................................................................................................................6
Parque de Santa Ana.............................................................................................................................8
Post Umbra..........................................................................................................................................10
Ofrenda................................................................................................................................................11
Nunca Mía............................................................................................................................................12
Ibero-América......................................................................................................................................13
La Cumbia se Baila al Son..................................................................................................................14
Visión de Panamá................................................................................................................................15
Otoño Soy.............................................................................................................................................16
Caballos................................................................................................................................................17
Conclusión............................................................................................................................................18
Bibliografía..........................................................................................................................................19
4

Prólogo

Demetrio Korsi es un poeta y periodista profesional, y a veces, diplomático, político y dibujante,


nació en la ciudad de Panamá en 1899. Fueron sus padres el Capitán del mismo nombre, de
origen griego, y la panameña Elisa Herrera de Korsi. Efectuó los primeros estudios en la Escuela
Santa Ana de Varones, hoy Manuel José Hurtado, y en el plantel de los Hermanos Cristianos,
descubriendo enseguida ingénitas inclinaciones literarias. En el Instituto Nacional obtuvo título
de Bachiller en Humanidades, llegando a contar, entre quienes lo animaban al cultivo de las
letras, con el apoyo de Guillermo Andreve y Octavio Méndez Pereira. Más tarde en
norteamérica, motivos de fuerza mayor lo obligaron a interrumpir estudios de medicina,
retornando a Panamá para ingresar a la Escuela de Derecho, donde también suspendería esta
carrera por razones de salud. Una vez restablecido, se dedicó a menesteres de la abogacía y a
colaborar en periódicos y revistas, tanto nacionales como extranjeras.

La inclusión de poemas suyos en la antología Parnaso Panameño (1916) de Octavio Méndez


Pereira, alentó su vocación poética, aunque profesionalmente se dedicó a variadas actividades.
Emprende entonces, una tesonera actividad literaria alcanzando a diecinueve, en un lapso de
treinta y siete años, el número de libros suyos editados por propia iniciativa.

Vivió muchos años en París y Nueva York y fue cónsul en El Havre y Kingston, Jamaica. En El
Havre, en 1926, se casó con la francesa Angela Julian, con quien tendría una hija. Divorciado,
volvió a casarse en 1948 en Panamá con Eloisa Sandoval, que le daría tres hijos.

Poeta de transición entre el modernismo y la vanguardia, abordó con ironía y aspereza temas de
sabor popular y afro indígenas, así como el tema canalero. Su obra se nutrió del folclore y los
ritmos típicos de su país.
5

Sus poemarios más destacados son:  Los poemas extraños (1920), Tierras vírgenes (1923), Los


pájaros de la montaña (1924), Bloc (1934), Nocturno en gris (1952), Los gringos llegan y la
cumbia se va (1953) y El tiempo se perdía y todo era lo mismo (1955).

Todos sus libros, como las ocupaciones periodísticas y diplomáticas de Korsi, se producen en
relación con las fuerzas circunstanciales que determinaban los rumbos de su vida. Si por azar no
fue escritor, por dedicarse a escribir llegó a ser poeta, novelista, cónsul y corresponsal en París
de una treintena de periódicos y revistas importantes de habla hispana y portuguesa. Ejerció la
representación consular de su país en San Francisco de California, en las ciudades francesas de
El Havre, Burdeux y Marsella, y en Kingston, Jamaica. Además de las representaciones ocupó
cargos burocráticos en la Secretaría de Instrucción Pública y la Biblioteca Colón en Panamá.

Iniciado como admirador de Chocano, cultivará después la veta humorista, el tema afro indígena
y aspectos varios de la vida en nuestra capital. Korsi vio con simpatías las tendencias que se
sucedieron al modernismo, y sin perder su elegancia y señorío poético, ha vestido, en ocasiones,
su musa de vanguardismo.

Demetrio Korsi, humorista, bohemio, estudioso del pulso popular y enamorado perpetuo del
Parque de Santa Ana, falleció en la Ciudad de Panamá, el 30 de octubre de 1957, mientras pulía
los versos de un poema en ciernes.

Haciendo referencia a otros poetas podemos mencionar que Amelia Denis, pertenece a la tercera
generación de la modalidad romántica, Ricardo Miró, pertenece a la tercera generación moderna,
y Demetrio Korsi a la primera generación vanguardista. Y si revisamos hacia atrás y hacia
adelante, es decir, la producción poética neoclásica y la posvanguardista, abundan los poemas de
exaltación de lo nacional o defensa de lo nacional. La presencia de temas relacionados con la
identidad nacional es una constante en la historia de la poesía panameña, o sea que hay una
voluntad sostenida de nuestros poetas por fortalecer nuestra identidad nacional.
6

Incidente de Cumbia
Con queja de indio y grito de chombo,

dentro de la cantina de Pancha Manchá, ¡Y el tambor trepida! ¡Y la cumbia alegra!

trazumando ambiente de timba y kilombo, Meme baila... El negro, como un animal,

se oye que la cumbia resonando está... llora los desprecios que le hace la negra,

y es que quiere a un gringo la zamba fatal!

Baile que legara la abuela africana

con cadena chata y pelo cuscú; Como un clavo dicen que saca otro clavo,

fuerte y bochinchosa danza interiorana aporrea el cuero que su mano hinchó;

que bailó cual nadie Juana Calambú. mientras más borracho su golpe es más
bravo;

¡juma toca cumbia, dice Chimbombó!...


Pancha Manchá tiene la cumbia caliente,

la de Chepigana y la del Chocó,


Vengador, celoso, se alza de un respingo
y cuando borracha se alegra la gente,
cuando Meme acaba la cumbia, y se va
llora el tamborero, llora Chimbombó...
-cogida del brazo de su amante gringo-

rumbo al dormitorio de Pancha Manchá.


Chimbombó es el negro que Meme
embrujara,

Chimbombó es el negro de gran corazón; Del puñal armado los persigue, y ambos

le raya una vieja cicatriz la cara; mueren del acero del gran Chimbombó,

tiene mala juma y alma de león. y la turbamulta de negros y zambos


7

siente que, a la Raza, Chimbombó vengó... de la vieja cumbia de Pancha Manchá...

Es que falta Meme, la ardiente mulata,

Húyese hacia el Cauca el negro bravío y es que falta el negro que al Cauca se huyó;

y otra vez la cumbia trepidando está, siempre habrá clientela y siempre habrá
plata,
pero se dijera que no tiene el brío
¡pero nunca otro hombre como Chimbombó!

Característica del Modernismo:

“Chimbombó es el negro que Meme embrujara,


Chimbombó es el negro de gran corazón;
le raya una vieja cicatriz la cara;
tiene mala juma y alma de león.”
En estos versos se encuentra una gran sonoridad mediante la utilización de estrofas
clásicas, consiguiendo una tonalidad musical.
8

Parque de Santa Ana


Parque de Santa Ana, ¡Campanas de Santa Ana!
por tu pasado y por el porvenir. Más dulces que los ángeles,
¡El primer monumento nacional! nos cantaron la primera canción
y acaso acompasen la canción del olvido
La iglesia se yergue mirándote. con el adiós de las palmeras.
Anoche un negro se casó:
iba vestido de guantes blancos El Parque de Santa Ana es el pueblo,
y una sonrisa blanca. el verdadero pueblo.
Cordialmente allí somos amigos y enemigos,
Mi padre fue un trabajador, nos queremos y odiamos con fraternidad.
un capitán de dragas, un lobo de mar.
¡Salud, capitán! La iglesia nos vio a todos pequeños.
En los rompeolas hay algo de sus bíceps, ¡Cuán inverosímil la infancia!
pulseaba las mareas, ¡Quién pudiese vivirla otra vez
era un experto en horizontes. en ti como entonces, Parque de Santa Ana,
levadura de Panamá!
!Salud, capitán!
Me infunde pensamientos profundos ¡Soy el poeta del barrio de Santa Ana!
el hombre que llegó en aventurero Ese es mi orgullo. Aquello es mío.
para engendrar al hombre que le canta al El carretero ha sido mi compañero,
Canal. la sirvienta ha sido mi camarada.
Yo conozco los blancos, los negros, los
¡Canal! Guión de inmensidades, mestizos,
norte, sur, este, oeste. a cada cual le sé su vida y milagros.
¡Oh grúas, que desentrañan los Andes!
¡Oh esclusas, matrices del progreso! Soy auténtico, soy trascendental.
El mundo es Panamá. Soy un pedazo del pueblo.
9

¿Quién no me conoce en Panamá?


Desde el limpiabotas al Presidente. Señores: Yo necesito el Porvenir...
Característica del Modernismo:

“¡Campanas de Santa Ana!


Más dulces que los ángeles,
nos cantaron la primera canción
y acaso acompasen la canción del olvido
con el adiós de las palmeras.”
Apreciamos un gran preciosismo, comparando el sonido de las campanas de Santa Ana con
el bello sonido de los ángeles.

“La iglesia nos vio a todos pequeños.


¡Cuán inverosímil la infancia!
¡Quién pudiese vivirla otra vez
en ti como entonces, Parque de Santa Ana,
levadura de Panamá!”
El uso de la estética le da un toque de elegancia al poema, utilizado en la búsqueda de un
lenguaje pulcro y cuidado.
10

Post Umbra
Yo no quiero los mármoles Yo quiero algo más hondo,

ni una estatua como esa más tuyo, más eterno:

que en aquel parque me enseñaste, en tanto ¡yo tan sólo quisiera

me hablabas de la joya de una tienda. vivir en tu recuerdo!

Característica del Modernismo:

“Yo no quiero los mármoles


ni una estatua como esa
que en aquel parque me enseñaste, en tanto
me hablabas de la joya de una tienda.”
Empleo de objetos bellos, tales el mármol, la estatua y la joya mencionada.
“Yo quiero algo más hondo,
más tuyo, más eterno:
¡yo tan sólo quisiera
vivir en tu recuerdo!”
Existe un aire de melancolía y tristeza, sobre como las cosas bellas tienen poca importancia
y solo son superficiales.
11

Ofrenda
Salve, amiga primorosa cuya pupila, es la estrella

de lindo talle gentil: que nace al morir el día!

tu boca es de seda y rosa, Es tuyo mi corazón:

tu frente es níveo marfil! hay en él ruidos de espuma,

y maravillas de bruma

Tu imaginación brillante y prodigios de ilusión....

ha visto en un sueño azul

una Bagdad deslumbrante, Él es amoroso y triste,

y un esplendente Estambul. y dentro tengo escondido

¡lo mucho que te he querido,

¡Quién fuera la fantasía lo poco que me quisiste...!

de esta blanca niña bella,

Características del Modernismo:

“Salve, amiga primorosa


de lindo talle gentil:
tu boca es de seda y rosa,
tu frente es níveo marfil!”
Un lenguaje pulcro, seleccionado con cuidado y lleno de figuras sobre la belleza.
“Tu imaginación brillante
ha visto en un sueño azul
una Bagdad deslumbrante,
y un esplendente Estambul.”
“Sueño azul”, puede referirse a un sueño de gran importancia para la persona, uno que
demuestra la belleza de Bagdad y Estambul.
12

Nunca Mía
Soñé que en las instancias de mi ruego me contagiaste tu pasión de fuego.

tu amor me prometiste enamorada, Mas todo era un engaño torturante,

y al brillo de la luz de tu mirada vana ilusión que vio mi fantasía

para siempre quedé tu esclavo ciego. en ese paraíso de un instante:

Al estrecharte entre mis brazos luego ¡Porque lejos de mí, ceñuda y fría,

hiciste alarde de la fe jurada, llenas de hiel mi corazón amante

y con tu boca ardiente y perfumada siendo de todos, pero nunca mía....!

Característica del Modernismo:

“Mas todo era un engaño torturante,


vana ilusión que vio mi fantasía
en ese paraíso de un instante”
La persona que escribió el poema mostraba una actitud melancólica, lamentándose sobre el
hecho de que su amor nunca seria correspondido.

“Soñé que en las instancias de mi ruego


tu amor me prometiste enamorada,
y al brillo de la luz de tu mirada
para siempre quedé tu esclavo ciego.
Se utiliza un lenguaje muy cuidado, usado de tal manera que se transmita al lector las
emociones del emisor.
13

Ibero-América

La América Latina al fin se ha unido al pabellón de América se enlaza!

a España en una conjunción que abraza España tiene la gloriosa palma,

todas las glorias del león vencido y el mundo de Colón, fuerte y jocundo,

y las grandezas de la nueva Raza. junto al alma española ha puesto su alma...

Es un tumulto espléndido y temido ¡Dios, desde arriba del azul profundo,

que toda bárbara invasión rechaza; las mira y piensa con suprema calma

¡y ya el pendón hispánico en olvido que ambas serán el porvenir del mundo!

Característica del Modernismo:

“¡Dios, desde arriba del azul profundo,


las mira y piensa con suprema calma
que ambas serán el porvenir del mundo!”
Atribución del color azul a la grandeza de Dios.
“Es un tumulto espléndido y temido
que toda bárbara invasión rechaza;
¡y ya el pendón hispánico en olvido
al pabellón de América se enlaza!”
En este poema, la unión entre América Latina y España es una conjunción preciosa,
gloriosa y emite una grandeza inigualable.
14

La Cumbia se Baila al Son


El negrito Chimbimbembe
y la negra Cumbimbamba Característica del Modernismo:
bailan la cumbia al son
de sus caderas mulatas... “¡Cumbia!, música que alegra
con aguardiente y con plata!
tu alma es dura, triste y negra,
Sudor fuerte y carnaval, y tu noche siempre mata.”
con aguardiente y con ron, Buscan escapar de la realidad de la vida,
en el patio de los congos una realidad dura y triste, mediante la
Cumbia.
y el barrio del Marañón.
¡cumbia! , con tambor y vela,
que es alma del arrabal, “El negrito Chimbimbembe
y la negra Cumbimbamba
canción de sangre, que moja
bailan la cumbia al son
las esclusas del Canal. de sus caderas mulatas...”
Los versos cuentan con una estructura y
¡La cumbia se baila al son tonalidad que les da una capacidad
musical.
de unas caderas mulatas!

¿Adónde voló el cuchillo


con que mataron al gringo?
¡Y nadie supo quién fue...!
(La noche borracha es cómplice
y no sabe hablar inglés!)

¡Cumbia!, música que alegra


con aguardiente y con plata!
tu alma es dura, triste y negra,
y tu noche siempre mata.
15

Visión de Panamá
(De 4 a 6 de la tarde, del Banco al Cruce)

Gringos, gringos, gringos... Negros, negros, que es encrucijada, puente, puerto y puerta
negros... por donde debiera entrarse al Canal.
Tiendas y almacenes, cien razas al sol.
Cholitas cuadradas y zafias mulatas Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas,
llenan los zaguanes de prostitución. todos los borrachos, todos los fox-trots,
y todas las rumbas y todos los grajos
Un coche decrépito pasa con turistas. y todos los gringos que nos manda Dios.
Soldados, marinos, que vienen y van,
y, empantalonadas, las caberetistas Diez mil extranjeros y mil billeteras...
que aquí han descubierto la tierra de Adán. Aguardiente, música... La guerra es fatal!
Danzan los millones su danza macabra.
Panamá la fácil. Panamá la abierta, Gringos, negros, negros. gringos....
Panamá la de esa Avenida Central ¡Panamá!

Característica del Modernismo:


“Un coche decrépito pasa con turistas.
Soldados, marinos, que vienen y van,
y, empantalonadas, las caberetistas
que aquí han descubierto la tierra de Adán.”
Alusión a la mitología grecolatina mediante la referencia a la “tierra de Adán”, este siendo
uno de los dos primeros seres humanos creados por Dios.
16

Este otoño que en ser galante insiste, Y pues yo soy otoño, ven y toca
este otoño angustiado de promesas, mi frente mustia, mi canción doliente;
quiere alegrarse y sin embargo es triste tú, primavera y besos en mi boca;
y me engaña otra vez cuando me besas. yo, madrigal; yo, rosas en tu frente.
Este otoño es cruel, verja florida, Otoño, ya llegaste, y me venciste
por dentro es sombra, vencimiento, nada. con tus anacreónticas promesas.
Su última rosa morirá afligida, Otoño soy también, otoño triste,
si no tiene el calor de tu mirada. pero menos otoño si me besas.

Característica del Modernismo:


“Este otoño es cruel, verja florida,
por dentro es sombra, vencimiento, nada.
Su última rosa morirá afligida,
si no tiene el calor de tu mirada.”
El autor siente que mientras no tenga la compañía de la mujer que ama, su mundo no tiene
sentido. Muestra que la vida es cruel y lamentable.
“Y pues yo soy otoño, ven y toca
mi frente mustia, mi canción doliente;
tú, primavera y besos en mi boca;
yo, madrigal; yo, rosas en tu frente.
Otoño, ya llegaste, y me venciste
con tus anacreónticas promesas.
Otoño soy también, otoño triste,
pero menos otoño si me besas...”
Gran utilización de un lenguaje cargado de belleza y emociones.
17

Caballos

Son fuertes los corceles. Cruzan por la


llanura
La selva los conoce. Los amos la floresta.
bajo el fastuoso incendio del cielo matinal
La solitaria pampa vio una estruendosa
y el choque de sus cascos contra la tierra fiesta
dura
cuando en tropel migraron, formando una
forma una pavorosa trepidación bestial. invasión. . .

Son fuertes los corceles. Su impávida figura Y, soberanamente magníficos y grandes,

muestra en las curvas finas la estirpe divinal. dijéranse los hijos de Ixión y de los Andes,

Pasan —modelos vivos de bárbara escultura con crines montañosas y patas de ciclón.

sorbiéndose las ráfagas del aire tropical.


Características del Modernismo:

“Son fuertes los corceles. Su impávida


figura
muestra en las curvas finas la estirpe divinal.
Pasan —modelos vivos de bárbara escultura

sorbiéndose las ráfagas del aire tropical.”
El autor describe la naturaleza de los
corceles como divina, una belleza que no
puede ser encontrada en ningún otro ser
vivo.

“Y, soberanamente magníficos y grandes,


dijéranse los hijos de Ixión y de los Andes,
con crines montañosas y patas de ciclón.”
18

Existe un aire de elegancia y excelente uso


del lenguaje en el significado de estos
versos.
Conclusión

En todo el recorrido del trabajo hemos podido apreciar como este escritor y poeta tan destacado
ha hecho tantos aportes a la literatura moderna como también a la cultura panameña. Este se ha
destacado en el escenario panameño con poemas como: Incidente de cumbia y parque de Santa
Ana, los dos muy inspirados en la cultura panameña y haciéndole honores en el trayecto de estas.

Pudimos notar también como este escritor destacaba mucho la exaltación de la patria como uno
de los puntos más grandes en sus aportes literarios, cosa que muchos escritores del mismo
tiempo no se concentraban tanto. Su amor por la buena expresión y uso de lenguaje tan pulcro,
hacen que las poesías tengan un grado de epicidad al lector y sensación de pureza al que las
recite.

Ciertamente su apego a la melancolía es muy abundante en todos sus poemas, muchos tienen un
grado de tristeza por hechos pasados los cuales se siguen acrecentando para el tiempo en que este
escribía, los cuales le dan una pizca de tristeza y preocupación de sus alrededores.

Demetrio Korsi, es de los mejores poetas panameños que han existido nunca, su influencia,
manera de escribir e impacto cultural en los panameños es de exaltar en cualquier conversación
sobre literatura y cultura panameña.
19

Bibliografía

También podría gustarte