0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Derecho Romano

Este documento describe las diferentes clasificaciones y tipos de acciones en el derecho procesal romano. Algunas de las clasificaciones discutidas incluyen acciones civiles vs. honorarias, acciones reales vs. personales, acciones perpetuas vs. temporales, y acciones reipersecutorias, penales y mixtas. También describe los tres sistemas de procedimiento en derecho romano y algunas de las acciones legales específicas como la acción de la ley por apuesta y las acciones ejecutivas de aprehensión corporal y toma

Cargado por

Yeison Pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas5 páginas

Derecho Romano

Este documento describe las diferentes clasificaciones y tipos de acciones en el derecho procesal romano. Algunas de las clasificaciones discutidas incluyen acciones civiles vs. honorarias, acciones reales vs. personales, acciones perpetuas vs. temporales, y acciones reipersecutorias, penales y mixtas. También describe los tres sistemas de procedimiento en derecho romano y algunas de las acciones legales específicas como la acción de la ley por apuesta y las acciones ejecutivas de aprehensión corporal y toma

Cargado por

Yeison Pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Acciones de derecho estricto y acciones de buena fe:En las primeras, el juez, al emitir su decisión,

debía atenerse a los términos planteados en el proceso, sin tener facultad para tomar en cuenta
otras circunstancias.

Acciones perpetuas y acciones temporales: En atención al plazo que se tenía para ejercer la
acción, éstas se clasificaban en perpetuas y temporales.

Las temporales: se identificaban con las honorarias, que prescribían en un año, o sea el tiempo
que el magistrado duraba en su cargo.

las acciones perpetuas: se identificaban con las civiles, que no prescribían nunca.

Acciones arbitrarias: Ya que la condena del procedimiento formulario era pecuniaria, cuando se
perseguía la restitución o exhibición de una cosa se debía ejercer una acción arbitraria, esto es,
que contuviera una cláusula arbitraria en la que el magistrado instruía al juez para que antes de
condenar, le ordenara al demandado restituir la cosa; si éste obedecía sería absuelto, si no sería
condenado.

Acciones ciertas y acciones inciertas: Según la posibilidad de fijar o no la cantidad de la condena


desde un principio, en la intentio, las acciones podían ser ciertas (certae) o inciertas (tincertae)

Acciones privadas y acciones populares En atención a la persona que puede ejercer la acción,
éstas se clasifican en privadas y populares.

Las acciones privadas: las ejerce el particular en defensa de su persona, su patrimonio o su familia;
cualquiera de las que hemos citado puede servir como ejemplo de acción privada.

Las acciones populares: podían ser ejercidas por cualquier individuo en defensa del interés
público, como la que se ejerce en contra del violador de sepulturas.

Acciones reipersecutorias. penales y mixtas En atención al objeto que se persigue con la acción,
éstas se pueden clasificar en reipersecutorias, penales y mixtas.

Acción reipersecutoria tenemos la reivindicatoria que tiene el propietario para perseguir la cosa,
intentándola, por ejemplo, en contra del ladrón para pedir la restitución.

Las acciones penales: son las que derivan de un delito, mostraban unas características específicas
muy bien definidas. Eran acumulativas; esto tiene dos significados: por un lado quiere decir que la
acción penal se acumula a la acción reipersecutoria: por el otro significa, que si el delito era
cometido por varias personas, cada uno de los delincuentes debía pagar la multa completa eran
infamantes y finalmente transmitibles.

las acciones mixtas: se logra tanto una indemnización por el valor del objeto como una cantidad
adicional por la pena; tal es el caso de la acción de la Ley Aquilia, que tenía la víctima del delito de
daño en propiedad ajena.

Acciones prejudiciales la finalidad de la acción era la de resolver una cuestión previa que daría pie
a un ulterior litigio.
Acciones reales y acciones personales: En atención al derecho que protegen, las acciones se
clasifican en acciones reales (tactio in rem) y acciones personales (actio in personam); a las
acciones reales también les llamaron vindicationes y a las personales, condiciones.

Las acciones reales protegían a los derechos reales, o sea los que autorizan nuestra conducta
sobre una cosa, como por ejemplo la acción reivindicatoria que protege al derecho de propiedad.

Las acciones personales protegían a los derechos personales, que son los que nos autorizan la
conducta ajena

Acciones divisorias se dividen e 3 la actio familiae herciscundae, la actio familia dividundo, y la


actio finium regundorum.

La actio familiae herciscundae, para pedir la división de la herencia indivisa

la actio communi dividundo, para pedir la división de la cosa común en la copropiedad

la actio finium regundorum para pedir el deslinde de terrenos.

Acciones civiles y acciones honorarias: Las acciones civiles encuentran su fuente en el derecho
civil y las honorarias en el derecho honorario Entre estas últimas podernos distinguir las
siguientes:

Acciones útiles: que son aquéllas que se inspiraban en algún modelo del derecho civil, .

Acciones ficticias: al igual que las acciones útiles, las ficticias también se inspiraban en una acción
civil, a cuya imagen se creaban pero, además, el magistrado, ordenaba al juez, en la fórmula
respectíva", sustituir un hecho real por una ficción.

Las acciones in factum: no se basan en ninguna acción análoga de derecho civil, sino en una
situación de hecho no reconocida por él.

Clasificación de las acciones : acciones civiles y acciones honorarias, acciones reales y acciones
personales }, acción perjudicial, acciones reipercuatorias, penales y mixtas, acciones privadas y
acciones populares, acciones ciertas y acciones inciertas, acciones arbitrarias, acciones perpetuas y
acciones temporales, acciones de derecho estricto y acciones de buena fe.

El derecho procesal fue de especial interés para los romanos, quienes con su pragmatismo
característico, consideraban que mientras hubiera acción había derecho.

El Derecho romano procesal' 'civil" que reglamentó esta materia casi en su totalidad, salvo en lo
tocante a los crimina o delitos de derecho público, para los que existía un procedimiento penal
distinto.

PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACiÓN PROCESAL El que pide que se reconozca o declare un


derecho, o bien que se ejecute uno previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor o
demandante; la otra parte, que es quien desconoce ese derecho o no ha cumplido con un deber,
es el demandado, llamado reus por los romanos.

Es importante destacar que la representación no fue aceptada fácilmente en Roma. En principio,


se consideró que sólo las partes podían intervenir en el proceso, pero por razones prácticas se
establecieron excepciones a esta regla; Justiniano (Inst. 4,10 pr.) nos dice que éstas aparecieron:
• cuando el tutor actúa en nombre del pupilo,

• cuando un ciudadano ejerce una acción popular,

• cuando una persona interviene en nombre de un esclavo para pedir su libertad, aquí se trata del
adsertor libertatis que ya conocemos y,

• cuando se actúa en nombre de un ausente en misión oficial.

MAGISTRADOS Y JUECES Si bien conocemos poco de la Monarquía, no obstante, sabemos que al


rey como juez supremo le tocaba conocer de las causas que se presentaran. en esa época la
intervención del Estado era todavía incipiente; la organización judicial con tribunales y jueces que
actúan conforme a determinadas regias de competencia no apareció en Roma sino hasta la
República.

Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron los pretores: el urbano, por lo que toca a
los ciudadanos y el peregrino, en relación con las causas ventiladas entre extranjeros o entre
extranjeros y ciudadanos.

SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO Se conocieron tres sistemas, correspondiente cada uno de ellos a


los diferentes periodos histórico-políticos y a las distintas fases de evolución del derecho privado.

El primero, llamado sistema de acciones de la ley -legis actiones-, probablemente se inició durante
la Monarquía, pero no quedó consagrado definitivamente sino hasta la República, por la Ley de las
XII Tablas.

El segundo sistema de procedimiento -creado por el pretor peregrino- fue el formulario, que
coexistió por algún tiempo con el de acciones de la ley.

El último sistema fue el del procedimiento extraordinario o extraordinaria cognitio, en donde el


proceso era monofásico y la persona que conocía de la acción también conocía de todo el
procedimiento hasta llegar a la sentencia.

Procedimiento de acciones de la ley Como hemos dejado establecido. este procedimiento fue el
primero en aparecer. Probablemente se usó en la Monarquía y lo encontramos reglamentado en
la Ley de las XII Tablas.

Tenemos así cinco acciones de la ley: tres declarativas, y dos ejecutivas.

Las acciones declarativas son: la acción de la ley por apuesta -sacra mentum-; la acción de la ley
por petición de un juez o de un árbitro, -postulatio iudicis-, y la acción de la ley por requerimiento -
condictio-.

Las ejecutivas: la de aprehensión corporal-manusiniectio-, y la de toma de prenda o embargo -


pignoris capio.

Acción de la ley por apuesta (sacramentum) Servía para pedir el reconocimiento tanto de un
derecho real como de uno personal y era aplicable en cualquier caso.
Acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro /postulatio iudicis) Mientras la acción de
la ley por apuesta es una acción general, esto es, aplicable en cualquier caso, la acción de la ley por
petición de un juez o de un árbitro es una acción especial, ya que sólo procede en dos casos;

En el caso de las acciones divisorias, en caso de créditos resultantes de una estipulación que es un
contrato verbal, solemne, en virtud del cual una persona se podía obligar a cualquier prestación

Acción de la ley de aprehensión corporal (manus ínieetio) Esta es una acción ejecutiva. y el
procedimiento que da nombre a dicha acción tiene las características de la defensa privada.

Cuando el Estado asume la administración de justicia, se conserva la manus iniectio, aunque


rodeada de múltiples garantias:

La Primera: el acreedor deberla llevar al deudor moroso ante el magistrado. y recitar una fórmula
determinada y, poniendo su mano sobre él -manus iniectio-, dar a conocer el título sobre el que
apoyaba su pretensión y la cuantía de su crédito.

Segunda: la Ley de las XII Tablas fijó los plazos que debían mediar entre la aprehensión corporal y
la ejecución de la venganza, para que el deudor pudiera pagar.

Tercera: la ley sólo permitía la manus iniectio cuando una deuda había sido reconocida
judicialmente en un proceso, o cuando el deudor la reconocía.

Cuarta: cualquier tercero -vindex- o el propio deudor podían oponerse a la manus iniectio, si no
estuviera justificada, como cuando no se siguieran las reglas del procedimiento.

Acción de la ley de toma de prenda o embargo Ipígnoris espío) Esta acción ejecutiva servia para
ciertos acreedores que, al no obtener lo debido, podían tomar alguna cosa perteneciente a su
deudor (una prenda o pignus).

Procedimiento formulario El procedimiento de las acciones de la ley fue suficiente para un pueblo
sin grandes complicaciones procesales, pero a medida que se desarrolla el espíritu jurídico del
romano, se perciben con mayor claridad los defectos de que aquél adolecía.

por otro lado, cabe hacer notar que este nuevo procedimiento seguía estando dividido en dos
fases: la fase in iure, en la cual se redactaba y aceptaba la fórmula, y la fase apud iudicem, que se
desarrollaba ante el juez.

a. La fórmula Es mediante la aceptación de este documento redactado por las partes, que se
le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver al demandado.
b. La litis contestatio La litis contestatio es el último acto llevado ante el magistrado; con él
se termina la primera fase del procedimiento, la fase in iure.
c. Fase apud iudicem Es la segunda fase del proceso, que se desarrolla ante un juez.
Fundamentalmente, siguió siendo igual que en la etapa de las acciones de la ley
d. Vías de ejecución El deudor tiene un plazo de sesenta días para cumplir con la sentencia;
en caso de no hacerlo el acreedor puede ejercer la actio iudicati, acci6n que reemplaza a la
manus iniectio de las acciones de la ley
e. Protección jurídica extrajudicial La actividad de los magistrados no sólo se limitó a la
elaboración del procedimiento formulario, sino que también crearon otras medidas
encaminadas a proteger situaciones especiales no contempladas en la fórmula o que
ameritaban una solución más rápida.

Procedimiento extraordinario El último sistema de procedimiento que reguló el Derecho


romano fue el procedimiento extraordinario, que corresponde al Imperio Absoluto y es el
sistema característico del derecho posclásico.

Características generales del procedimiento extraordinario.


El proceso es monofásico.
Se produce un viraje de lo privado a lo público.
El procedimiento es escrito, pero la fórmula desaparece.
Desaparecen también los efectos de la litis contestatio.
La litis contestatio del procedimiento extraordinario sólo señalaba un momento procesal
determinado:
Se admite la contrademanda o reconvención.
Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia.

También podría gustarte