Resumen Psicopatologia II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

U-1-

1-Henry Ey.La psiquiatra habla de neurosis fbica como una sistematizacin de la angustia. La angustia recae sobre personas, cosas, situaciones o actos que se convierten en objetos de un terror paralizante; producido por algo que en s mismo no amerita tal terror: el objeto devenido fbico a causa de estar envuelto por el afecto (angustia) depositado en el. La fobia es descripta como una forma neurtica mal formada, ya que la angustia traduce simplemente una tensin interior que resulta de una imposibilidad de descargar la energa pulsional (esa angustia nunca ms vuelve a ser libido). El aparato psquico logra librarse de la angustia, deshacerse de esta tensin interior, poniendo en funcionamiento un mecanismo por el cual la angustia es puesta afuera, en el mundo externo. Esto permite ponerle un nombre a esa angustia, es decir, localizarlo en un espacio exterior. Este mecanismo de defensa que permite la liberacin de la angustia, es el desplazamiento; es decir, la tensin interior sobre un objeto exterior. Este objeto exterior en el que recae la angustia y por lo cual se nombra, es el sntoma fbico. Como sntoma, la fobia es un medio especfico intenso cuyo estmulo es proyectado al exterior para disminuir la angustia.Paralelamente a la construccin del sntoma se produce una lucha contrafbica correspondiente a la actividad de descarga. Por esta lucha, la angustia se pone afuera, si se descarga, y se centra en un objeto la tensin interior baja, disminuyendo as la angustia.Los sntomas fbicos no son en s mismos estructuras sino que pueden estar en las diferentes estructuras como en la neurosis obsesiva, la histeria y la perversin. Esto supone que los sntomas fbicos difieren de la neurosis fbica.Los sntomas fbicos y los medios de defensa constituyen la estructura de esta neurosis fbica tendiente a reemplazar la angustia de un peligro interno por el miedo a un peligro externo.En el aspecto manifiesto de la fobia podemos diferenciar: Situaciones fbicas y Conductas fbicas:Situaciones fbicas: La fobia se define por un fenmeno aislado: el objeto fbico y el terror que engendra en el sujeto. El simbolismo particular del objeto fbico se mezcla con un complejo afecto particular del sujeto.Existen determinadas situaciones que podemos considerar como recurrentes: Fobias al espacio (como agarofobia y claustrofobia), miedo a la oscuridad, vrtigo fbico, miedo a los medios de transporte, miedo social. Adems en los adultos pueden persistir fobias consideradas como restos directos de experiencias infantiles: Restos de fobia o miedos de la primera infancia (correspondiente a grandes animales como el caballo en el caso Hans) Restos de fobias o miedos de la segunda infancia (Referidos a animales pequeos, como insectos y ratones)En este tipo de neurosis tiene una particular importancia la visin, ya que los sntomas fbicos estn relacionados con situaciones visuales, es decir, a travs de la vista se perciben los objetos y es gracias a ella que se controlan, evitndolos o buscndolos.Conductas fbicas: son estrategias a las que el sujeto recurre para anular la angustia o al menos para disminuirla. Podemos diferenciarlas en:Conductas de evitacin: Si los objetos fbicos se perciben en el campo de la situacin el enfermo esta en camino de tener una crisis de angustia. Por esta razn evitar el contacto con el objeto fbico causante de angustia. Esto conduce a conductas de fuga muy diversas. Por ej: sujetos que se encierran en sus casas para evitar la calle y el encuentro.Conductas de tranquilizacin: La ms frecuente es la bsqueda de compaa, la presencia de un personaje escogido o annimo. Se trata de no estar solo. El acompaante fbico que tranquiliza al sujeto, que lo hace sentirse seguro, protegido cuando aparece el objeto fbico que puede ser una persona,

un objeto, un animal o bien un refugio como por ejemplo la iglesia.Caracter fbico: Se trata de rasgos del comportamiento que pueden constituir el armazn del neurtico fbico, portador de los sntomas, tambin pueden encontrarse sin sntomas, como neurosis latentes.Los aspectos fundamentales de este carcter son dos:Constante estado de alerta: Esta conducta tiene como fin controlar la angustia interna valindose para ello del control exterior. El fbico manifiesta horror ante situaciones en las que presiente la cercana de un peligro interno, pero es de algo exterior de lo que tiene miedo, proyecta fuera de s el drama interno, niega sus propias pulsiones.Actitud de huda: Puede traducirse de dos maneras distintas, una de ella es la actitud pasiva que conduce a exposiciones de inhibicin que pueden ser parciales o totales. La otra forma es la actitud activa por la cual el sujeto se maneja desafiantemente, lo que hace es huir hacia delante. Para ello se superocupa de actividades para no pensar y evitar la irrupcin de cualquier clase de afecto displacentero. La sexualidad del fbico est siempre alterada por una intensa inhibicin, el deseo sexual es sentido como un peligro de destruccin y la angustia incontrolable que esto produce impide el acercamiento al otro. 2-Inhibicion, sntoma y angustiaEl motor de la represin es la angustia frente a la castracin y los contenidos angustiantes son sustitutos desfigurados del contenido: ser castrado por el padre. Considerando a la zoofobia, que haya un sntoma implica que ya hubo una formacin sustitutiva.En el caso Juanito, por ejemplo, la dificultad para andar por la calle es una inhibicin del yo.Es importante diferenciar sntoma de inhibicin. Esta ltima afecta a una funcin yoica, la inhibicin puede devenir sntoma en tanto se trate de una transformacin extraordinaria de la funcin. La funcin yoica queda alterada cuando la significacin sexual de un rgano recibe un incremento de libido no susceptible de ser vehiculizado. Las inhibiciones son normales en tanto la libido se reubique en el mundo exterior.El sntoma es signo y sustituto de una falta de satisfaccin pulsional y por lo tanto como resultado de la represin, es el sustituto de la pulsin reprimida pero disfrazada, de modo que se hace difcil reconocer en l el sustituto de una satisfaccin. Hay una parte inconsciente del yo que da origen a la represin, a partir de la cual se construye el sntoma, ya que ste se comporta al modo de un cuerpo extrao en el aparato psquico, molestando.Freud concluye que existe un doble origen de la angustia: uno corresponde al factor traumtico y otro a la seal de amenaza de repeticin de ese factor traumtico.Los sntomas son creados entonces, para evitar el desarrollo de angustia.Lacan postula al Edipo en trminos de una sustitucin metafrica: el deseo de la madre por el nombre del padre. Este ltimo funciona como ordenador del goce. La castracin es aquello que simboliza la falta. El sujeto humano no tiene ni ser ni sexo cuando nace, tiene sexo biolgico pero no sexuacin psquica, ya que sta es la consecuencia del atravesamiento por distintos momentos de constitucin del ser y el tener, del ser y el sexo. Esto sera que no hay relacin sexual, es decir, no hay significantes que nos garanticen la relacin entre los sexos. Esta falta de posicionamiento sexual y una armona entre los sexos es lo que Lacan llama castracin. La castracin est articulada por Lacan como la nocin de no-todo

3-.Obsesion y FobiaFreud trata de establecer las diferencias entre neurosis obsesiva y fobia.La neurosis obsesiva se caracteriza por una idea que se le impone al sujeto, y el afecto emotivo asociado a la idea (generalmente sentimiento de culpa).En la fobia, el estado afectivo es siempre y nicamente la angustia, sta no deriva de ningn recuerdo, no hay una idea a la cual se asocie, por esto es sujeto que padece de fobia no sabe por qu tiene miedo, no hay respuesta para esta angustia.Freud trata de ordenar las fobias y las separa en: fobias comunes y fobias ocasionales:Fobias Comunes: Es el miedo desmedido a cosas cotidianasFobias ocasionales: angustia frente a situaciones especiales.La angustia presente en la fobia determina su inclusin en las neurosis de angustia (grupo separado de la histeria y de la neurosis obsesiva).La angustia de la fobia responde a la acumulacin de excitacin no descargada adecuadamente. 4-ASSOUN:Fobia se trata de una aversin polarizada sobre un objeto predilecto que el sujeto no puede, que no puede ver ms (fuera de mi vista) que contrasta con el goce escpico.Los tres tiempos de Freud en las fobias:Freud y la fobia I: La angustia y el miedo. las fobias son tratadas en s mismas como entidades psicopatolgicas individualizadas en un paralelo develador con las obsesiones. La angustia tiene una relacin indiscutible con la espera: es miedo de algo. El problema justamente reside en que la fobia es indisolublemente miedo y angustia. Es una aprehensin, una conjuncin del peligro real y del peligro pulsional.Freud y la fobia II: la tontera de un nio. El pequeo Hans demostr a Freud el alcance de la prueba de la subjetividad edpica de la fobia, en el momento de la verdad de investigacin edpica y su valor para la sexualidad infantil. Con las fobia al caballo del pequeo Hans se pasa de una psicopatologa de las fobias a una clnica del sujeto de la fobia, se pasa de la fobia y sus mecanismos, a los fbicos y sus significantes.La fobia de Hans surge cuando el intento por criarlo sin intimidaciones y de dejarlo expresarse marchaba bien. Freud y la fobia III: Metapsicologa del miedo. La tercera fase consiste en darle una forma metapsicolgica al fenmeno. La fobia se inscribe en la metapsicologa, de lo que dan cuenta los ensayos sobre la represin y lo inconsciente.A partir de la fobia se ejemplifica el paso de una teora de la angustia a la otra.

5-Baumgart.Entiende por fobia a la evitacin de situaciones, de objetos, de entendimientos y de percepciones porque stas estn ligadas a la angustia, y despiertan angustia.En la primera delimitacin nosogrfica de la angustia, se establece que la neurosis de angustia forma parte de las neurosis actuales y se debe a un desorden contemporneo presente de la vida sexual proveniente de una interferencia de la descarga de la tensin sexual somtica: la tensin sexual acumulada se transforma en angustia. (Esta angustia es provocada por la abstinencia, la excitacin frustrada, etc)En las representaciones fbicas podemos distinguir dos grupos:a) LasFobias Comunes: Miedo exagerado a todas aquellas cosas comunes temidas por todo el mundo, por ejemplo la muerte, la soledad, la locura, etc.B) Las Fobias Ocasionales: La angustia emerge en circunstancias especiales que no ocasionan temor al hombre sano./La angustia est vinculada por un lado a la actualidad: (neurosis actual) que es un estado emotivo que no se deriva de ningn recuerdo, pero que puede enlazarse a una idea susceptible de algn temor. Por otro lado, la psiconeurosis, nos remite a las experiencias sexuales de la infancia que han de tener luego de la pubertad un efecto patgeno.Es importante recordar que hasta este momento, Freud sostena en la Conferencia 25 (1917), su primera teora de la angustia, en la cual sostena que la acumulacin de la libido reprimida es lo que genera angustia, y sta dir que se trata de un sentimiento comn a todos, no se trata de algo patolgico, por lo que diferencia angustia realista de angustia neurtica. La angustia realista, es la reaccin frente a la percepcin de un peligro exterior unida al reflejo de huda, manifestacin de la autoconservacin. La angustia neurtica se caracteriza por la vivencia de un peligro del que no tenemos noticia, pero siempre se trata de un peligro pulsional. La situacin de angustia se descompone en un apronte angustiado que aumenta la tensin sensorial, la motriz y el desarrollo de angustia. Freud adems diferencia la angustia del miedo y del terror. La angustia es un estado afectivo que no tiene objeto, justamente se trata de un peligro al que no se le puede dar un nombre. El miedo dirige la atencin hacia el objeto. Y el terror es ya un afecto de peligro en el que no hay preparacin; no estamos preparados, por lo que est relacionado con la sorpresa y lo imprevisto. Por eso Freud propone que la angustia protege del terror.Freud elabora la teora traumtica de la angustia que considera que la angustia es la repeticin de una vivencia significativa: el acto del nacimiento. Sera el primer estado de angustia que corresponde al momento en que el nuevo ser es separado del cuerpo de su madre. El momento del nacimiento, es una vivencia de peligro que carece de contenido psquico, sin representante. Cuando se constituye el objeto madre, la angustia se presenta como la reaccin frente a la prdida de un objeto, ya que en el nacimiento no hubo objeto, mientras que cuando se construye el objeto madre, la prdida de la percepcin del objeto, se va a equiparar con la prdida del objeto.A raz de las prdidas que sufre el adulto, se resignifican las prdidas de la infancia, es decir, que se vuelve a la angustia de castracin que es especfica de la etapa flica, donde entran en el conflicto sentimientos de ambivalencia.Podemos observar la angustia neurtica a travs de tres manifestaciones: 1) Como angustia libremente flotante, es el estado de la espera angustiosa de la neurosis de angustia. 2) Unida a determinadas representaciones (en este caso tenemos fobias).3) En los cuadros de las neurosis graves, un sntoma ya esta acompaado de angustia.El apronte angustiado, la preparacin al estado de angustia y el

desarrollo de angustia tiene dos salidas: o bien se repite esta vivencia significativa como seal, o, al repetirse no se puede acotar y entonces aparece el desarrollo de angustia. Con esto quiero diferenciar la angustia seal, del desarrollo de angustia.Existe una diferencia entre la fobia y las dems neurosis (histeria y neurosis obsesiva). En cuanto al mecanismo, la represin implica un mejor destino para la angustia. El primer destino es su transformacin en angustia, esto es la parte mas importante, la represin, si hay angustia hubo represin. La descarga en angustia es el primer destino reservado de la libido reprimida pero no el nico.Es posible distinguir dos fases del proceso neurtico en las fobias: a-Represin de la libido, transformacin en angustia, angustia ligada a un peligro externo.b-Construccin de mecanismos defensivos que intentan impedir el contacto con el peligro externo. Las fobias constituyen una especie de defensa contra el peligro exterior que viene a reemplazar a las exigencias libidinales./Los mecanismos defensivos de la fobia presentan una resistencia menor que en otras neurosis. Es distinto defenderse de un peligro interno (mas resistente a la defensa) que de uno externo.Un objeto es fbico porque el contenido de la fobia es similar al contenido manifiesto de los sueos. Los objetos devenidos fbicos tienen relaciones simblicas con el contenido real. (Para entender las diferencias de las estructuras, Freud pone el acento en los mecanismos de defensa: Histeria: se deriva la angustia en lo somtico, y es anclada en un sntoma orgnico, entonces el sujeto se siente librado de angustia. El mecanismo de defensa es la conversin. Neurosis obsesiva: la angustia es vehiculizada al campo ideativo, no es un mecanismo tan exitoso, porque el obsesivo debe luchar da tras das realizando rituales obsesivos. El mecanismo de defensa es el desplazamiento. Fobia: el mecanismo de esta es diferente a los anteriores, porque la angustia no va al campo ideativo, ni al somtico, sino que la angustia es depositada en el exterior, y sobre el exterior se focaliza la angustia y queda designado este objeto, como objeto fbico, del cual el sujeto se cuida. El mecanismo de defensa es el de transposicin del afecto.) (en la histeria y en la fobia el manejo de la angustia es mas eficaz que en la neurosis obsesiva, por las modalidades de defensa).7-Caractersticas del objeto fbico:*siempre sustituye un objeto interior (representa el falo imaginario)*guarda una relacin simblica con el sujeto*es particular de cada uno*tiene que ver con la historia del sujeto*se privilegia la angustia*no hay afirmacin porque no hay nada que negar*se presenta un conflicto nter sistmico (conflicto entre el ello y el yo)Caractersticas del objeto Fetiche:*conflicto intrapsquico dentro del yo (escisin yoica: porque por un lado se sabe algo de la castracin, pero por el otro lado, no se quiere saber nada acerca de ella.)*Se privilegia la relacin con el objeto (falo simblico). * Es un objeto transaccional, de renegacin entre ambas partes del yo.* Es el pene faltante de la madre.* Es una formacin de compromiso entre las dos partes del yo.

8-El fantasma Fbico: el fantasma es una escenificacin de lo real, de la castracin del otro, la madre. La cc no capta la realidad, capta el fantasma, uno es lo que en la fantasa obtura al otro. El fantasma se construye, debido a que cada uno construye una escena, una superficie para existir, y para que exista el escenario algo se tiene que caer del cuerpo del Otro, la madre tiene que estar castrada. Por lo que en la Fobia, la madre no se presenta castrada, no hay escenario, no se construye un fantasma, sino que se proyecta al exterior. Hay una sustitucin de un objeto externo por otro externo. El fantasma est afuera, abarca lo real./ A partir de la transferencia se trata de construir un fantasma, luego se intenta atravesarlo, cuando se lo atraviesa, se logra la cura./ El fantasma: es una forma de dejar de ser objeto, imposible para la madre, porque si sigue siendo el objeto se enfrenta al Padre. 6-Las preguntas de Juanito - VeghLa preguntas de Juanito, son que nos

llegan desde el lugar del Otro. Primeras preguntas. Quin hizo el anlisis de Juanito? quin fue el analizante? quin fue el analista? Fue el padre quien llev adelante este anlisis.Es entonces el padre quien se situ en el lugar del analista? S, cuestionaramos entonces que el fue el padre el analista de Juanito: ese lugar fue del profesor que sabe...Otra pregunta. Cundo empieza el anlisis? El padre de Juanito como una contribucin con esa disciplina con la cual comparta sus postulados, haba recogido y anotado una serie de alternativas de la vida de su hijo. Esas anotaciones comienzan con una pregunta: Juanito le dice a su madre: - Oye mam, tienes tu tambin una cosita de hacer pipi? Naturalmente- dice la mam - por qu me lo preguntas? No s. El envo del material, del padre a Freud, aparece como una contribucin desinteresada, recoleccin de datos que puede aportar un padre que ve crecer a su hijo y lo escucha desde una teora que le interesa, el psicoanlisis.Simbolismo, castracin. Juanito dice: - La cosita de la vaca da leche. Es esta una secuencia que presenta una equivalencia, pene-pecho, se trata de una respuesta, que es consecuencia de la respuesta materna. Si Juanito puede hacer esta equivalencia es porque desde un lugar que no es cualquiera, aquel que se sostiene del cuerpo primordial, del cuerpo materno, se dijo: si naturalmente tengo cosita; hay un discurso previo que lo hace posible.Juanito recibi la amenaza de castracin, la madre le dijo cuando tenia tres aos y medio, que si se segua tocado la cosita el doctor A se la cortara. Esto sirve para situar la posicin subjetiva en la que concluye Juanito, al final de este movimiento que decide la estructura que lo constituye.Pecado de saber. Juanito habla de su goce, su entusiasmo al ver el pip de los leones.Juanito preocupado con la cuestin de la cosita, insiste y ordena al mundo en objetos animados y objetos inanimados, los animados tienen cosita. La dimensin del saber atraviesa de un extremo al otro el movimiento del historial. El enigma y las ignorancias. El caballo va interrumpir en el centro de la sintomatologa declarada del caso Juanito: ser el objeto de su fobia. Es donde el padre sita el origen del historial. Juanito tiene miedo a que lo muerda un caballo en la calle y el padre lo supone relacionado al susto experimentado por la vista de un

pene de grandes proporciones.Hay algo que el padre dice que no es banal: no les gusta ni a l ni a su mujer, que Juanito le plantee enigmas. Siempre habr una diferencia entre lo que se conoce y lo que se es. El problema se produce cuando en la dimensin del sujeto un saber primero se propone como saber que se sabe y no tiene, por efecto y un enunciado, posibilidad de caer como tal. Tolerar la dimensin del enigma, es que se trata de nuestra pregunta, de nuestro enigma que solo se produce como tal desde el momento que el primer saber que nos habit cay. Cul? Que todos tenan cosita, porque dijimos lo primero que aparece como en el orden de este historial, es la preocupacin por la cosita, primero en el orden flico. El saber materno es causa de la impotencia de Juanito. Imposible de inscribirse no es si no, como dice Lacan, no hay relacin sexual.No hay proporcin sexual. S, lo real, lo imposible de inscribirse es que no hay proporcin sexual entre el Otro, entendindose en principio al Otro primordial, la madre, y al hijo como objeto parcial, en la letra lacaniana lo llamamos el objeto a. No hay relacin de proporcin, hay un resto, un irracional, un nmero que contina al infinito. Su condicin es que es este lugar A, se encuentre u A barrado, un lugar donde el otro se encuentre en falta.Libertad y angustia. Este sntoma tiene sus antecedentes: antes de la fobia, cuenta el padre, Juanito tuvo sueos de angustia; interrogado, cont que en ellos su madre se iba y no tena quin le acaricie. Juanito tena cuatro aos y nueve meses, y su hermanito haba nacido cuando l tena tres aos y medio. Sali con su niera y tuvo accesos de angustia, quiso volver con su mam para que lo mimara, a la noche llor y no quiso separarse de ella. Pocos das despus pase con su madre y al retornar dijo que tuvo miedo que lo mordiera un caballo: la fobia estaba instalada. Interrogado por sus padres confes que en esos das, todas las noches se tocaba la cosita.El historial nos dice que antecediendo a la fobia interrumpi la angustia, angustia que la cronologa no relaciona al nacimiento de la hermana.El sexo del Otro. la angustia, no empieza con el nacimiento de su hermanita, empieza con el toqueteo del pene. Por qu? qu es lo que ese toqueteo viene a incomodar? Precisamente una proporcin: entre el Otro primordial que se presenta siendo todo, y Juanito como su producto.Si la madre dice: Yo tengo pene, al mismo tiempo est diciendo: t eres mi pene. La proporcin empieza a resquebrajarse, para Juanito comenzara a abrirse la va del pasaje desde ser el falo de la madre a tener un pene, movimiento instituyente en cualquiera de nosotros en tanto neurticos, y donde la angustia aparece como la posibilidad de fracaso de ese pasaje de ser a tener que implica, si se tiene, la condicin de no serlo. He ah la angustia de castracin: que la madre no tenga es tambin para Juanito, dejar de ser el falo. La madre insiste en que ella tiene.Las respuestas que la madre da a las preguntas de Juanito obturan el movimiento que le hubiera permitido atravesar ese desfiladero, el de la castracin, donde l caera como pene de la madre. Este movimiento est impedido desde un saber materno que se afirma. Aunque su padre le dice un da que las mujeres no

tienen, inmediatamente agrega que le va a crecer a su hermanita. El problema no es que lo tenga, grande o chiquito, la cuestin es tener o no tener; valor de lugar de una falta, que permitira una falta en el saber, la cada de la afirmacin universal del significante flico.Dos fantasas. En la primera (del fontanero) estaba en el bao, y vena el plomero y lo destornillaba, y coga un destornillador muy grande y se lo clavaba en la barriga. Las respuestas de la madre encierran a Juanito en una posicin de identificacin con ella: el tambin tendr sus nias.Segunda fantasa. Vino el plomero con unas tenazas y me ha quitado primero el traste y me ha puesto otro, y luego la cosita; me ha dicho: ensame el traste, y he tenido que volverme y me lo ha quitado. Freud lee en esta fantasa una prueba de que la castracin se produjo. Juanito quiere tener nios como la madre, hasta ah llega la dialctica de Juanito. Porque para Juanito no hay respuesta al interrogante del coito y la procreacin: si mam tiene cosita, para Juanito queda irresuelto que es un pap. Metfora paterna, su falla inicia el historial por un sntoma: la fobia al caballo. Interpretacin de Lacan. Juanito estructura su fantasma: tendr una nia que se llamar Lodi. Esta llega en secuencia que sucede a las dos fantasas previas; posicin en la que Juanito desemboca, identificacin homosexual con la mujer, fantasma del parto anal.(La formacin sustituta en el caso Juanito: el sntoma de Juanito es la sustitucin del padre por el caballo, porque juanito siente que es el caballo el que quiere castigarlo. Hay una sustitucin del miedo hacer mordido por el caballo, por el miedo en realidad de ser castrado por el padre. Por lo cual la causa sera el miedo a la castracin, ya no es el miedo ni al padre ni al caballo, sino que la angustia de Juanito es frente a la posibilidad de castracin y pone en marcha a la represin, angustia de castracin. Como sale Juanito del Edipo: Freud postula la ignorancia de la presencia de vagina y la dificultad que entraa el fantasma de la procreacin y del coito, lo deja a Juanito en la posicin, en la cual concluye, que no es una posicin psictica, ya que la castracin fue anunciada, pero tampoco supone la articulacin neurtica de la diferencia entre los sexos, Juanito quiere tener hijos como la madre. Segn Lacan, la posicin en la que Juanito desemboca es la identificacin homosexual con la mujer, fantasma del parto anal. Freud se equivoca: en no responder la pregunta clave, es decir, la vagina, que es lo que nunca se halla en el historial, para tratar de explicarle por donde entra el padre. Juanito fantasea que va a tener muchas nias, por lo que l retrocede al nivel del ser, y estas nias van a ser su falo. A raz de esto Freud le dice bravo a Juanito, creyendo que iba a tener muchas mujeres, pero las nias son de l, quiero tener mis nias como mam me tuvo a mi. Juanito entonces se pregunta de donde salen las nias, y segn Freud lo hace porque conoce un solo agujero, por eso habla de un parto anal, y para Juanito no hay vagina, por lo cual conoce un solo rgano que es el falo)9-Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci (1910)Leonardo Da Vinci.
Naci en 1462 y muri en 1519. Fue uno de los hombres ms importantes del renacimiento Italiano. Es hijo de una relacin extramatrimonial. Perteneca a una

familia adinerada porque su padre era notario, y su madre campesina.En una investigacin sobre el inicio de los buitres, un recuerdo le aflora de sus primeros aos: parece que ya de antes me estaba destinado ocuparme tantodel buitre, pues me acude, como un tempransimo recuerdo, que estando yo todava en la cuna, un buitre descendi sobre m, me abri la boca con su cola, y golpe muchas veces con esa cola suya contra mis labios (este es el fantasma pechopene, fantasma que se realiza com en un ensueo). Aquella escena con el buitre no ha de ser un recuerdo de Leonardo, sino una fantasa que el form ms tarde y traslad a su infancia. Tras esta fantasa no se esconde otra cosa que una reminiscencia del mamar o del ser amamantado en el pecho materno. Freud dice que Leonardo tiene una ligazn afectiva con su madre fruto de sus primeros 5 aos juntos. Esta ligazn se produjo por una hiperternura de la madre y una replegamiento del padre.Freud postula que en Leonardo se da una represin del amor a la madre. Hay una identificacin narcisista porque sustituye a la madre pero se identifica con ella. Se toma l como objeto de amor, de esta forma se torna homosexual.Los objetos que elige son por la va del narcisismo, los ama como la madre los am a l.El homosexual queda fijado en el incc a la imagen de la madre, conserva en el incc el amor a su madre.Qued fijado a la ligazn ertica con su madre.Leonardo tuvo una inclinacin hacia el arte. Pint la Gioconda, que se destaca por la sonrisa dibujada que es enigmtica, y maravillosa. La sonrisa de esta le convoc el recuerdo de su madre. La misma sonrisa la dibuj en Santa Ana. La sonrisa Leonardezca le trae recuerdos de su infancia Freud dice que Leonardo plasm en el arte sus dos objetos sexuales.Leonardo sublimada su agresividad por eso se habla de un complemento sdico-perverso sublimado, vea lo que los otros no podan ver, se poda emancipar del Otro, por lo tanto se vala de su deseo, estaba profundamente conectado con su deseo a nivel de la perversin.Leonardo deja inconclusas sus obras de arte como su padre dej inconclusa la relacin con su madre. Este rasgo paterno lo perjudic como artista por no terminar sus obras, pero lo llevo a la investigacin cientfica que le permiti sublimar (su pulsin sexual se transform en pulsin de saber). Freud plantea los nios atraviesan su tercer ao de vida por un perodo que puede designarse como el de la investigacin sexual infantil. Al ulterior destino de la pulsin de investigar se le abren 3 diversas posibilidades:1-la investigacin puede compartir el destino de la sexualidad. El apetito de saber permanece inhibido y limitado. Es la inhibicin neurtica.2-luego del sepultamiento de la investigacin infantil le ofrece memoriosamente su auxilio para sortear la represin sexual, y la investigacin sexual sofocada regresa de lo incc como compulsin de cavilar.3-la libido escapa al destino de la pulsin sublimndose desde el comienzo mismo en un apetito de saber y sumndose como refuerzo a la vigorosa pulsin de investigar.Conclusin:Leonardo es hijo de un matrimonio ilegtimo. Estuvo durante la primera infancia (5 aos) alejado de su padre, estuvo librado a la excesiva ternura de su madre.Esto lo llev a que su quehacer sexual infantil se exteriorice a travs de la intensidad de su investigacin sexual.En su infancia tena muy intensificadas la pulsin de ver y saber.Despus se produce la represin que lo lleva a un extraamiento de todo quehacer sexual en la pubertad. Poda vivir abstinente y da la impresin de un ser asexual.En la pubertad se da la sublimacin el deseo del saber sexual pasa a ser deseo universal.Reprime una parte de la libido (el amor a la madre) y se ve forjado a

una actitud homosexual. En el incc queda ligado al vnculo ertico con su madre.En la estructuracin psquica de Leonardo intervienen:La represin: reprime el amor a la madre.La fijacin: se fija en el incc al vnculo materno.La sublimacin: su deseo sexual pasa a deseo de saber. U-2 1-Tres ensayos de teora sexual (1905)Desviaciones con respecto a la meta sexual: la unin de los genitales es considerada la meta sexual normal en el acto que se designa como coito y que lleva al alivio de la tensin sexual y a la extincin temporaria de la pulsin sexual. Las perversiones son: a) Transgresiones anatmicas respecto de las zonas del cuerpo destinadas a la unin sexual, y b) Demoras en las relaciones intermedias con el objeto sexual, relaciones que normalmente se recorren con rapidez como jalones en la vida hacia la meta sexual definitiva. Transgresiones Anatomicas: Sobreestimacion del objeto sexual: es lo que apenas tolera la restriccin de la meta sexual a la unin de los genitales propiamente dichos, y contribuye a elevar quehaceres relativos a otras partes del cuerpo a la condicin de metas sexuales. Uso sexual de la mucosa de los labios y la boca: El uso de la boca como rgano sexual es considerado perversin cuando los labios (lengua) de una persona, entra en contacto con los genitales de la otra, mas no cuando ambas ponen en contacto sus mucosas labiales. Existe un sentimiento de asco que lo resguarda de aceptar una meta sexual de esa clase. El asco estorba el camino a la sobreestimacin libidinosa del objeto sexual, pero a su vez, puede ser vencido por la libido. La fuerza de la pulsin sexual gusta de afirmarse venciendo este asco.Uso sexual del orificio anal: Respecto al empleo del ano, se reconoce que es el asco lo que pone a esta meta sexual el sello de la perversin. El hecho de que esta parte del cuerpo sirva a la excrecin y entre en contacto con lo asqueroso en s. Significatividad de otros lugares del cuerpo: El desborde sexual hacia otros lugares del cuerpo con todas sus variaciones, no hace sino proclamar su propsito de apoderarse del objeto sexual en todas sus dimensiones.Ciertos lugares del cuerpo, como las mucosas bucal y anal, pueden ser considerados y tratados ellos mismos como genitales.Sustituto inapropiado del objeto sexual. Fetichismo: El objeto sexual normal es sustituido por otro que guarda relacin con el, pero es completamente inapropiado para servir a la meta sexual normal. Este sustituto, es en general, una parte del cuerpo muy poco apropiada a un fin sexual (el pie, los cabellos), o un objeto inanimado que mantiene una relacin demostrable con la persona sexual, preferiblemente, con la sexualidad de sta (prenda de vestir, ropa interior).El caso patolgico sobreviene slo cuando la aspiracin al fetiche se fija, excedindose de la condicin mencionada, y reemplaza a la meta sexual normal; y adems, cuando el fetiche se desprende de esa persona determinada, y pasa a ser un objeto sexual por s mismo. Fijaciones de metas sexuales provisionales:Todas las condiciones externas e internas que dificultan el logro de la meta sexual normal o la posponen, refuerzan la inclinacin a demorarse en los actos preliminares y a constituir a partir de ellos nuevas metas sexuales que pueden reemplazar a las normales. 2-Pulsiones y destino de pulsin (1915)Algunos trminos que se usan en conexin con el concepto de pulsin son:Esfuerzo: es la suma de fuerza o la

medida de la exigencia de trabajo que ella representa.Meta: es en todos los casos la satisfaccin que slo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulacin en la fuente de la pulsin.Objeto: es aquello en, o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo mas variable en la pulsin; no est enlazado originariamente con ella, sino que posibilita la satisfaccin.Fuente: aquel proceso somtico interior a un rgano o a una parte del cuerpo, cuyo estmulo es representado en la vida anmica por la pulsin. Se distinguen dos grupos de tales pulsiones primordiales: las pulsiones yoicas o de autoconservacin y las pulsiones sexuales.La caracterizacin general de las pulsiones sexuales: son numerosas, brotan de mltiples fuentes orgnicas, al comienzo actan con independencia unas de otras, y slo despus se renen en una sntesis ms o menos acabada. La meta a que aspira cada una de ellas es el logro del placer de rgano, slo tras haber alcanzado una sntesis cumplida entran al servicio de la funcin de reproduccinEn su primera aparicin se apuntalan en las pulsiones de conservacin de la que slo poco a poco se deshacen, tambin en el hallazgo de objeto siguen los caminos que le indican las pulsiones yoicas.Destinos de pulsin El transtorno hacia lo contrario: se resuelve en dos procesos diversos; la vuelta de una pulsin de la actividad a la pasividad, y el trastorno en cuanto al contenido. El primer proceso brinda los pares de opuestos sadismo-masoquismo y placer deber-exhibicin. El trastorno en cuanto al contenido se descubre en este nico caso: la mudanza del amor en odio. La vuelta hacia la persona propia: el masoquismo es sin duda un sadismo vuelto hacia el yo propio y la exhibicin lleva incluido el mirarse el cuerpo propio. Lo esencial en este proceso es entonces el cambio de va del objeto, mantenindose inalterada la meta.La represion La sublimacion.En cuanto al par de opuestos sadismo-masoquismo, el proceso puede presentarse del siguiente modo:a-El sadismo consiste en una accin violenta, en una afirmacin de poder dirigida a otra persona como objeto.b-Este objeto es designado o sustituido por la persona propia. Con la vuelta hacia la persona propia se ha consumado tambin la mudanza de la meta pulsional activa en una pasiva.c-Se busca de nuevo como objeto una persona ajena, que, a consecuencia de la mudanza sobrevenida en la meta, tiene que tomar sobre s el papel de sujeto.La mudanza de una pulsin en su contrario solo es observada en un caso: la transposicin de amor en odio, simultneamente al mismo objeto, ambivalencia de sentimientos. El vnculo mas intimo une estos dos sentimientos opuestos con la vida sexual. Por lo tanto el amor proviene de la capacidad del yo para satisfacer de una manera autoertica, es originariamente narcicista, despus pasa a los objetos que se incorporan al yo ampliado. El odio es, mas antiguo que el amor; brota de la repulsa primordial que el yo narcicista opone en el comienzo al mundo exterior prodigador de estmulos. Mantiene un estrecho vnculo con las pulsiones de conservacin del yo.Los destinos de pulsin consisten, en lo esencial, en que las mociones pulsionales son sometidas a las influencias de las tres grandes polaridades que gobiernan la vida anmica: La que media entre actividad y pasividad puede definirse como la biolgica.La que media entre el yo y el mundo exterior como la real.La que media entre placer-displacer como la econmica.El destino de pulsin es la represin. 3-El fetichismo-1927Freud trabaja el tema del objeto fetiche a fines de pensar la estructura perversa. En el fetichismo, la negacin de la realidad funciona

selectivamente sobre la ausencia de pene en la madre. Se insiste en que la madre tiene pene, es decir, que existe una persistencia en la actitud infantil que supone una detencin en el desarrollo psquico. Si hablamos de una actitud infantil, hablamos de una persistencia de las pulsiones parciales: una fijacin de la pulsin en la etapa en que se obtuvo mas placer, y una regresin a esta etapa.Lo que viene al lugar de esta ausencia de pene, negado, en la madre es el objeto fetiche, es decir que este objeto vela la falta en la madre, la disimula. Podemos decir que el objeto fetiche es el sustituto del falo en la mujer y que de no existir dara paso a la angustia de castracin. El objeto debe tapar esa ausencia y venir al lugar de la negacin, porque existe una parte inconsciente del yo que sabe que no hay pene y otra que niega esa afirmacin (renegacin); eso que se sabe es lo que genera la angustia.El mecanismo de defensa constitutivo de la organizacin perversa es la negacin, capaz de conjurar la angustia de castracin ligada a la percepcin de la realidad. La negacin, se limita a suprimir la representacin, no el afecto, es decir que se niega eso que se vio y el afecto qued al servicio del placer.Est centrada en la realidad de castracin. La base del concepto de renegacin es la escisin del yo que posibilita la coexistencia de dos representaciones opuestas en el aparato psquico.El objeto fetiche ser entonces una formacin de compromiso entre las dos partes del yo en conflicto: la que sabe y la que no quiere saber de la castracin. 4-La escisin del yo en el proceso defensivo-1938.Freud formula mas la funcin de la negacin en el fetichismo. Dir que la percepcin, aunque negada, acta igualmente. El sujeto elige una cosa que cumpla el rol de ese pene que no puede prescindir, esto ser el objeto fetiche.Obviamente la creacin del fetiche no es casual. Se trata de un objeto simblico que mantiene una relacin directa e inconsciente con la historia del sujeto y que es elegido mediante el desplazamiento, es decir, a manera de los sueos.La escisin psquica resulta en dos representaciones inconciliables y conflictivas. En el fetichismo, tal escisin tiene que ver con la posibilidad de castracin en la mujer (en su madre mas precisamente). El perverso, lo que no soporta es la castracin de la mujer, fuera de ella funciona normalmente, y puede obtener satisfaccin sin entrar en conflicto, siempre y cuando se aleje de esta falta. El perverso, en tanto coexisten en l dos contenidos psquicos que no se influyen mutuamente, no llega a separar su yo de la realidad exterior. En la neurosis hablamos de un conflicto intersistmico entre el yo y el ello. Las representaciones irreconciliables entre estas instancias son reprimidas.En la perversin asistimos a un conflicto intrasistmico dentro del yo. Las representaciones cohabitan el yo y gracias a la escisin yoica son negadas. Se produce una paradoja psquica, por un lado se sabe algo de la castracin, pero por el otro no se quiere saber nada acerca de ella. 5-El objeto Fetiche: conflicto intrapsquico dentro del yo (escisin yoica: porque por un lado se sabe algo de la castracin, pero por el otro lado, no se quiere saber nada acerca de ella.Se privilegia la relacin con el objeto (falo simblico).Es un objeto transaccional, de renegacin entre ambas partes del yo.Es el pene faltante de la madre.Es una formacin de compromiso entre las dos partes del yo.

6-La funcion del fantasma en la neurosis y en la perversin-Roberto Mazzuca.Nos podemos encontrar con un mismo sntoma pero con diferentes estructuras; y el valor que va a tomar el sntoma, la funcin que va a cumplir, su significado, van a variar, van a ser diferentes. Esto es a lo que apunta la nocin de estructura: por eso, el sntoma asume un valor, una funcin y un significado diferente segn la estructura en la que est incluido.Lo que est primero es la estructura, el sujeto es un efecto de la estructura, que segn sus peculiaridades producir un efecto subjetivo diferente.Dentro de la estructura perversa podemos hacer dos agrupaciones: Aquellas que tienen que ver fundamentalmente con el falo imaginario (lo cual incluye el fetichismo, etc) y aquellas que se refieren fundamentalmente al objeto a (que tienen que ver con el masoquismo-sadismo, exhibicionismo-voyeurismo)Lacan produce una distincin tajante entre psicosis y neurosis. En la psicosis la castracin, su efecto, no se ha producido, la castracin no ha operado. Lacan especifica la estructura psictica por la carencia del significante del falo, la forclusin del nombre del padre. En tanto se requiere necesariamente de ese significante para que opere la castracin, su ausencia, su forclusin, implica necesariamente la ausencia de castracin.Se trabajar la oposicin psicosis por un lado y neurosis y perversin por el otro, el acento estar puesto para esta distincin entre esta neurosis y perversin, en cul es la funcin que cumple el fantasma en una y en otra estructura. Psicosis, neurosis, perversin, son estructuras subjetivas; hombre mujer, tambin son estructuras subjetivas, por lo que no las podramos considerar independientes unas de otras. Esto hace que ninguna de estas estructuras psicopatolgicas funcione de la misma manera. Si se trata de la estructura subjetiva masculina o si se trata de la estructura subjetiva femenina.Hay algo, dice Lacan, en la estructura subjetiva masculina, se trata de un efecto estructural, por lo tanto necesario, que hay una conexin estructural entre perversin y sexo masculino.El sujeto en la perversin se hace sujeto del goce del Otro.En la estructura perversa apenas se acenta el deseo, encontraremos en ella, algo que formara parte del ncleo de nuestro tema que es la frmula del fantasma. El fantasma aparece tanto para la estructura neurtica como para la estructura perversa, slo que en la neurosis el fantasma destacara un aspecto que es algo que tiene que ver ms con el deseo. El fantasma de la estructura perversa, slo nuestra frmula del fantasma permite hacer evidente que el sujeto aqu se hace instrumento del goce del Otro. Para el perverso el fantasma no juega el mismo papel, dado que se define en relacin al trmino lo que se llama el acto sexual.El neurtico es un sujeto dbil con su deseo; hay una carencia, una inhibicin, una insuficiencia en el efecto del deseo, carencia que viene a ser llenada, cumplida por el fantasma. En la neurosis, es el fantasma el que cumple esta funcin de sostener al deseo, y al mismo tiempo el neurtico nos muestra diferentes modalidades de deseo. En la perversin el fantasma cumple otra funcin, en relacin al acto sexual. Slo podemos definir al acto perverso como perverso en relacin a lo que llamamos acto sexual. El acto sexual est siempre all. No hay acto sexual en el perverso, pero en algn sentido tenemos que decir que s, porque es siempre a lo que est apuntando el acto perverso. Lacan dice que el neurtico es aquel que se interroga, el psictico es un sujeto para el cual aparecen respuestas, an antes de haberse formulado las preguntas, y el perverso es un demostrador, es el

que demuestra que la relacin sexual no existe.El perverso es entonces aquel donde el fantasma se articula en relacin al goce del acto sexual, pero justamente cuestionando este acto. El perverso es el que mostrara que no existe una relacin complementaria entre hombre y mujer, sino que esta sustituida por otros tipos de oposiciones (como activo y pasivo, etc). Otra de las oposiciones que la perversin mostrara es la relacin entre el objeto y el Otro, el objeto a y el Otro. (Como sdico y masoquista). En el acto sexual, dice Lacan, hay para cada uno de los parteneres un goce que queda en suspenso, aquel del Otro.En la perversin, la castracin ha operado, entonces existe este objeto de goce, el objeto a, como plus de gozar, pero este es un objeto que qued excluido del cuerpo.El sdico es el, que goza del cuerpo del otro. Lacan articula la nocin de renegacin, es que mas que gozar del cuerpo del otro, es un instrumento puro y simple del goce del otro.En el masoquista es donde se hace evidente que el sujeto se identifica con el objeto a, como objeto instrumento del goce del Otro. En sntesis, el objeto a, entonces, funciona como lo que cura fantasmticamente la tachadura del Otro, lo que le devuelve su integridad, lo que cura su deseo, lo que restituye el goce. 7-Claves para el transexualismo(Cap. III) MillotEn la neurosis el complejo de Edipo se lo entiende como una operacin significante, consiste en la sustitucin de un significante (deseo de la madre) por otro (el nombre del padre), es decir, una metfora. El efecto de sentido as producido, se designa con el smbolo Falo. En la psicosis, existe una carencia de un significante fundamental que es el nombre del padre, fundamental en tanto permite metaforizar el deseo de la madre. Esta carencia, Lacan la denomina forclusin, el padre no tiene existencia simblica para el sujeto.Es esto lo que se relaciona con la posicin transexual.La forclusin del nombre del padre tiene sus efectos:La simbolizacin de la funcin paterna depende para el sujeto la responsabilidad de situarse en relacin al falo como hombre o como mujer.El pene no es ms que un trozo de carne desprovisto de significacin, en la medida en que no se lo correlaciona con el deseo materno.El efecto de feminizacin que Lacan atribuye a la identificacin psictica es el falo que le falta a la madre. En efecto la estructura del inconsciente comporta cuatro trminos significantes: la madre, el nio, el padre y el falo. El falo interviene de entrada como tercer elemento entre el nio y la madre, como smbolo del deseo de la madre, siendo el nombre del padre, como cuarto trmino lo que da la razn ltima de ese deseo. A falta de ese cuarto trmino, se produce un movimiento de repliegue del nio sobre el falo, que ya no funciona como tercero. La relacin de la madre con el nio se reduce a una relacin dual en la que el nio est identificado al falo que le falta a la madre. Ese deber ser el falo se confunde con la exigencia de ser el objeto del goce.Transexualismo Masculino: El sntoma transexual funcionara como suplencia del nombre del padre, el transexual tiende a encarnar a La Mujer. La posicin del transexual consiste en pretenderse toda, toda entera mujer, mas que todas las mujeres, y que vale por todas.El ideal femenino de los transexuales es la Mujer, precisamente esa que Lacan plantea que no existe: Al nivel del mito de que existe Uno que no est sometido a la castracin.Es en ese lugar donde podemos situar la funcin flica, tanto del padre primitivo como de La Mujer que valdra por todas las mujeres.Es el lugar del goce como lugar de lo imposible, lugar del goce de La Mujer, el que ella experimenta en su radical alteridad. Ese

lugar es aquel donde la castracin no vale, lugar del goce total y de la omnipotencia. Este anudamiento permite discernir que La Mujer es uno de los nombres del padre.La posicin transexual en el hombre supondra dos momentos:El primero: corresponde a la posicin femenina inducida por la carencia del nombre del padre.El segundo: consiste en encontrar como lmite, como suplencia de la funcin paterna, la femenidad bajo la forma de La Mujer imposible.La posibilidad de una suplencia de la funcin paterna, es decir, que un significante pueda venir a ocupar en la estructura el lugar vaco dejado por la forclusin del nombre del padre, encuentra su soporte formal en el Nudo Borromeo.El nudo borromeo consiste en el anudamiento de tres anillos, si uno de los tres se rompe, los otros tres quedan libres. Esta propiedad llev a Lacan a servirse de l como soporte de la relacin en el icc de los tres registros: Simblico: unido al lenguaje.Imaginario: corresponde a las representaciones asociadas al cuerpo.Real: dimensin exigida por la imposibilidad de reducir todos los fenmenos inconscientes a los dos primeros.Lacan utiliza el nudo de cuatro para dar soporte formal al complejo de edipo,. Consistira en el anudamiento de lo simblico, imaginario, real, y el nombre del padre como cuarto. Quiere decir, que otro significante que no sea el nombre del padre puede venir a desempear la funcin del cuarto, haciendo que el nudo se mantenga. Recorrido transexual: a falta del anudamiento por medio del nombre del padre, lo real, lo simblico y lo imaginario estaran libres.El estar anudado por un cuarto consiste en la identificacin del sujeto a La Mujer. Ese cuarto elemento solo mantiene unidos a lo imaginario y lo simblico. Lo real no queda anudado, y la demanda transexual consiste en reclamar que en ese punto se produzca la correccin que habra de ajustar lo real del sexo al nudo imaginario y simblico (demanda de correccin quirrgica).Esto permite comprender por medio de qu suplemento se evitara la psicosis. 8-Una madre demasiado buena (cap.IV)Stollerdice que: una persona transexual no presenta ninguna anomala biolgica pero tiene la impresin de pertenecer al otro sexo sin negar su anatoma. Esto aparece entre los tres y cuatro aos de vida. El transexual se distingue radicalmente del travestido y del homosexual afeminado. La definicin del transexualismo y el diagnstico dependen de la prescripcin teraputica, es decir, la transformacin hormonal y quirrgica del sexo (a travs de la ciruga tratan de reparar las injusticias biolgicas)Stoller plantea que los errores en este dominio pueden tener como consecuencia la descompensacin psictica despus de la operacin. El transexual es alguien que se siente mujer y que siempre se ha sentido tal. Fcilmente pasa por mujer si va vestido de mujer, es femenino pero no afeminado. El transexual no experimenta goce sexual llevando ropa femenina, si bien los hombres le atraen no se siente homosexual, puesto que los hombres le agradan en tanto l se vive como mujer, y por otra parte, slo si aquellos son heterosexuales. En sus relaciones amorosas no soporta que su compaero se interese por su pene.Lo que define al transexual en su infancia es un cierto estilo de relacin con su madre, de hecho, la esencia del transexual es su madre.A diferencia de otra madre la madre del homosexual, encierra a su hijo en el doble vnculo de la seduccin ertica y una amenaza de castracin con respecto a su virilidad naciente.La madre del transexual no pretende ser un objeto sexual para su hijo, no le requiere que sea el rival de un padre desacreditado. El pare del pequeo transexual no es un rival, es como que no

existiera.El nio transexual y su madre consumaran as el sueo de un amor perfecto al que no perturba ningn deseo.Stoller, plantea que la masculinidad psquica es secundaria en relacin a una feminidad primordial.Y que la identidad de gnero diferenciada del sexo biolgico se constituye en varias etapas, siendo las fundamentales preedpicas. Con respecto a la identidad de gnero, Stoller describe tres capas: 1Est constituda por la feminidad primordial, se efecta cuando la unin simbitica primitiva con la madre en el curso de los primeros meses que siguen al nacimiento. Esta primera capa siempre produce una identidad femenina de base.2-Constituye el ncleo de la identidad de gnero que resulta del conjunto de las conductas del medio para con el nio, conductas que difieren segn se lo asigne como nia o varn. La masculinidad comienza a constiturse en el segundo momento, que supone concluda la relacin de fusin con la madre propia de la primera etapa.3-Corresponde al nivel edpico que, contrariamente a los dos primeros niveles, aparece como esencialmente conflictivo (rivalidad con el padre o la madre, angustia de castracin). Stoller considera a este nivel como el mas decisivo.El pequeo transexual se detiene en la primera etapa, no supera el estado de confusin identificatoria con su madre.Si el transexual se siente mujer, es porque se ha quedado en esa identidad femenina de base que constituye el fondo de toda identidad en el ser humano, y porque nada en los primeros aos de su vida ha venido a obstaculizar la formacin de un ncleo de identidad de gnero femenino.En la nocin de simbiosis madre e hijo, es poco rigurosa en ningn caso la madre y el hijo forman una unidad biolgica; la unidad con la madre es un fantasma que se construye retroactivamente sobre la base de una prdida, de una separacin que siempre se ha efectuado ya. Esta nocin de simbiosis conduce a Stoller a construir la ficcin de esa madre del transexual, desprovista de ambivalencia, es decir de deseo, que se completa armoniosamente con su hijo.El nio est sometido al deseo materno. Y el deber de ser el falo le es impuesto con el carcter de la exigencia superyoica. La exigencia de esta problemtica flica debilita la hiptesis simbitica. Ser el falo est en deuda. Stoller seala que se trata ms bien de ser La Mujer que su madre no es, ya que ella no es mas que una mujer.La simbiosis fuera una realidad simbitica, no tendra una realidad psquica, no se puede concebir al sujeto sin el Otro (se trata del lugar del goce absoluto, lugar que es tanto el del nombre del padre como el de La Mujer, que sera Toda).Transexualismo Femenino.Las mujeres transexuales caen en la monotona de las ropas viriles, quieren ser como todo el mundo, es decir, hombres (no pretenden llegar a ser La Mujer) por lo que son menos espectaculares que el hombre transexual.La mujer transexual segn Lacan, viene al lugar del nombre del padre.Ser hombres es formar parte del destino comn, y es a lo que aspiran las mujeres transexuales, a ser semejantes a sus semejantes.Se visten como se sienten, de hombre. Dichas transexuales viven cual hombres, son consideradas como tales en sus trabajos. En el plano profesional estn mejor integradas que los hombres transexuales, lo que lleva a decir que son mas equilibradas.El pedido de cirugas tiene que ver con quitarse los senos, los ovarios y el tero, suprimiendo as las aborrecidas manifestaciones de su feminidad.- toman hormonas masculinas que les modifican la voz les desarrollan la pilosidad y la musculatura, y les cambian la distribucin de grasas en el cuerpo.La mayora de las mujeres transexuales se contentan con la ablacin de sus rganos femeninos y la ingestin de

hormonas, y difieren para ms adelante la adquisicin de un pene.Para ellas no existen lmites al poder potencial de la ciencia, slo cuestin de tiempo. A la espera de que esto suceda obtienen, sin pene, el cambio de su estado civil, y legalmente, provistos de una identidad masculina se casan con mujeres y se convierten en padres de nios mediante inseminacin artificial sin que nadie sospeche de su identidad personal. Travestismo femenino: en las mujeres que se visten de hombres, ello no suscita ninguna excitacin sexual, la revelacin eventual de su sexo mas bien es motivo de confusin y vergenza.La teora de Lacan proporciona claves para comprender el fenmeno transexual. La primera consiste en la frmula de la metfora paterna. La segunda corresponde a las frmulas de sexuacin. La tercera la proporciona el nudo borromeo.Metfora paterna: (Es la sustitucin del deseo de la madre por otro significante, es decir, el nombre del padre.)El deseo de la madre es lo que constituye el enigma para el nio. El hecho de que la madre es deseante significa que es carente, esa carencia quedar representada por la ausencia de pene en la mujer. Entonces el objeto de deseo queda designado como el objeto que le falta y que ella encuentra en el hombre. Por tanto el nio se ve relevado a la carga de satisfacerlo. Existe la prosecucin de la bsqueda infinita de una respuesta al enigma del deseo materno, bsqueda que se confunde con la de hacerse su objeto, y que por esa razn confirma su naturaleza incestuosa.En la neurosis el complejo de edipo se lo entiende como una operacin significante.En la psicosis se da una forclusin del nombre del padre, lo que significa que el padre no tiene existencia simblica para el sujeto. U-3Las psicosis. El saber psiquitrico (cap.III).Baungart.Los antecedentes de la constitucin del campo del saber psiquitrico. Aproximacin histrica. Las formas primitivas, giraban alrededor de la idea de posesin demonaca, se consideraba que una fuerza sobrenatural, que no se saba de donde vena, actuaba sobre el individuo. La tradicin cristiana recoge stas ideas y denuncia al demonio que habita en el hombre. Por lo que se propone el exorcismo. En los aos 357-160 a.c. aparece Hipcrates, que consideraba que los desrdenes psiquitricos se deban a causas naturales y no demonacas. Funda la nocin de organismo, el cuerpo como un conjunto de rganos. En el SXV y XVIII, el Renacimiento desarrolla una reaccin contra la mentalidad oscurantista y teolgica de la edad media. Retorna a una comprensin piadosa hacia el enfermo mental y vuelven a indagarse fuerzas y causas naturales de la enfermedad mental. En el SXVIII, la Ilustracin consideraba que la enfermedad mental implica la desaparicin de las funciones superiores del hombre en un tiempo en el cual el valor de la razn es predominante. La evolucin de los conocimientos en psiquiatra, se presenta la primera psiquiatra nace con Pinel, y con Bercheril plantea 4 perodos, la primera psiquiatra clnica, tiene como representante en Francia a Pinel, a Esquirol y en Alemania a Qriesinger. El punto de partida de la psiquiatra clsica, es la caracterizacin de las diferentes especies del gnero locura, por lo que sta es considerada un fenmeno homogneo. Adems las enfermedades mentales se inauguran como enfermedades psico-cerebrales. La enfermedad es considerada como el resultado de alteraciones fisiolgicas del sistema nervioso y susceptible de recibir un tratamiento mdico. Los fundamentos de la nosologa clsica, remiten

al conocimiento, a la descripcin de las causas y a los que hace a la presentacin de la enfermedad, segn como se la piense, se clasificar de u modo particular dicha enfermedad, y esto se conoce como nosografa. Haciendo ruptura con la psiquiatra, Freud funda su nosologa y sta se basa en su metapsicologa, de acuerdo a determinadas condiciones metapsicolgicas producir un ordenamiento de la enfermedad mental. Los representantes de la nosologa clsica son, Bayle, Falret y Morel (esc. Francesa) y Kahlbanm (esc. Alemana). Bayle, publica su tesis sobre la P.G.P, mostrando que la enfermedad puede dividirse en diferentes estadios y su etiologa es la meningo-encefalitis crnica. Falret se ocupa del estudio de los estados delirantes, el delirio de persecucin y la locura circular. Morel, representante ms importante de la teora de la degeneracin, sostiene la degeneracin hereditaria, como origen de la enfermedad mental. Kahlbanm, se ocupa de las clasificaciones de los sntomas e introduce un criterio clnico evolutivo, que se refiere al proceso total de la enfermedad. La psiquiatra clsica, los autores son: Krall-Ebing, Schule, Magnan, Krapelin. Por lo que Kraft-Ebing y Schule, fundan nuevas clasificaciones partiendo del trmino psicosis, diferencian las psicosis con lesiones anatmicas de las psicosis funcionales, psicosis donde se constaban lesiones antomofisiolgicas de psicosis funcionales, donde no se detecta lesin. La psiquiatra moderna, nace como respuesta a la psiquiatra clsica y con ella comienza el contrapuesto entre enfermedad mental adquirida y hereditaria o constitucional. Los autores son: Seriex y Capgras, Janet, Bleuler, Krapelin; Jaspers, Blondel, Clarembault, Henri Ey. Caracterizacin de las esc. Francesa y alemana. La esc. Francesa pone nfasis en los criterios sindrmicos. El padre de la psiquiatra fue Pinel, introduce la cuestin de la alienacin mental en la medicina, libera a los locos de las cadenas, funda la psiquiatra, sita la enfermedad mental dentro del campo de las ciencias mdicas, constituye la clnica medica, en donde trabaja la observacin y anlisis sistemtico de los fenmenos perceptibles de la enfermedad. Los datos obtenidos de esta observacin se agrupan y se clasifican segn analogas y diferencias. Tamb evita introducir la subjetividad. Pinel en el primero en realizar un contacto personal con el enfermo y creo el Tratamiento moral, considera que el ambiente juega un rol importante, por eso hay que retirar el enfermo de dicho ambiente para curarlo y poder controlar sus condiciones de vida, sometindolo a una disciplina severa y paternal regulada por la ley mdica (transferencia paterna). Consideraba las afecciones mentales como una perturbacin de las funciones intelectuales superiores del sistema nervioso, sin lesin alguna, ni infeccin, ni fiebre. Dividi las afecciones mentales, en comatosas y vesanias. Luego aparece Esquirol, se basa en la clasificacin de Pinel, pero separa por primera vez, lo adquirido de lo congnito, y por primera vez se piensa que un acto criminal puede ser una enfermedad, as nace en Francia la medicina psiquitrica legal. La psiquiatra francesa esta a favor del abordaje clnico. En la psiquiatra alemana, hay 2 corrientes de pensamiento, los psquicos y los somticos. Griesinger, formula la idea de que la enfermedad mental, es una prdida de la libertad, explicando esto en trminos de conflicto entre ideas y a partir del modo en que participa lo emocional en este conflicto. Tamb produce una revolucin en la psiquiatra alemana introduciendo las ideas de Pinel y Esquirol. Segn Griesinger, la locura comienza a menudo con estados de angustia o

estados depresivos; en la locura la personalidad se altera y es una reaccin anormal fundada en causas internas y para estudiar stas causas, es necesario recurrir a la historia fsica y psquica del individuo, as se introduce la cuestin de la variable histrica para dar cuenta de las causas de la locura. Considera que en los afectos existe la gnesis de la enfermedad mental. Kahlbanm, introduce la idea de evolucin, propone que a la misma evolucin debe corresponder la misma causa, confecciona la nocin de identidad mrbida, propone una nueva clasificacin de las enfermedades mentales y elabora la nocin de sndrome como complejo de sntomas. Bayle, Falret y Kahlbanm son los autores que ms impactan en la construccin nosolgica de Krapelin, y ste pretende que para aislar cada enfermedad hay que basarse tambin en el estudio de la evolucin a cada evolucin idntica corresponder una causa idntica. Estudia las psicosis manaco-depresiva, la demencia precoz, las parafrenias y las paranoias. Divide a las enfermedades mentales en exgenas (son las psicosis producidas como reacciones a situaciones o a acontecimientos traumticos) y endgenas (son de origen biolgicos y por lo tanto incurables. Seriex y Capgras, inauguran una serie de trabajos sobre los delirios de interpretacin, que se opondrn a las teoras de la degeneracin de Morel y Magnan, llamados delirios crnicos. Tamb muestran consecuencias intelectuales de estados afectivos prolongados. Introducen las consecuencias de los estados pasionales. En las clasificaciones de Henri Ey, hay cuadros agudos, que remiten y cursan por crisis, mientras que hay otros que son persistentes. Lo agudo y lo crnico, es una divisin que tiene que ver con el tiempo en que cursa una enfermedad. Otro representante de la psiquiatra francesa es Clerambault, considera que los delirios podan ser un conjunto de temas ideicos y de sentimientos adecuados. La psicosis, para l, es el fondo material necesario para que se produzcan y se desarrollen los delirios. El tema y la ideas son secundarios. Tam recupera y afirma la nocin de automatismo mental que es el sndrome nuclear de las psicosis. Claude, se opone a las teoras de Clerambault del automatismo mental y desarrolla una teora del sndrome de accin exterior. Otra mutacin se da cuando surge es estudio de las neurosis en el SXIX, entre los representantes ms importantes estn Janet y Charcot. Estos y Freud ponen nfasis en la dinmica de las representaciones. En Alemania aparece Bleuler y Jaspers. Bleuler hace hincapi en el problema de la asociacin de ideas y el papel que desempea el complejo ideo-emocional en el desencadenamiento de la psicosis. Jaspers, considera que la psiquiatra es el dominio de los conceptos y de las reglas generales del acontecer psquico patolgico, su objeto de estudio es el acontecer psquico conciente, la psiquiatra es un recorte de la psicologa. U-4-1-La perdida de realidad en la neurosis y la psicosis. Cada neurosis perturba de algn modo la prdida de la realidad. En la neurosis: el yo sofoca un fragmento del ello, o sea de la realidad pulsional.El primer paso de sta, es que el yo al servicio de la realidad, emprende la represin de una mocin pulsional. En el segundo paso, se produce la reaccin contra la represin y el fracaso de la misma. El aflojamiento del nexo con la realidad es entonces la consecuencia de este segundo paso, que conforma la neurosis propiamente dicha. En la psicosis: el yo se retira de un fragmento de la realidad. El primer paso de sta, es

que se arranca en yo de la realidad. En el segundo paso, se presenta el carcter de la reparacin, y se pretende indemnizar los perjuicios y reestablecer el vnculo con la realidad a partir del ello, creando una realidad nueva. El segundo paso tiene por soporte las mismas tendencias en la neurosis y en la psicosis, en ambos casos, sirve el afn del poder del ello y expresan su rebelin contra el mundo exterior, su displacer o su incapacidad para adaptarse a los apremios de la realidad. Neurosis y psicosis se diferencian mucho ms en la primera reaccin, la introductoria, que en el subsiguiente ensayo de reparacin. Esa diferencia inicial, se expresa en el resultado final: En la neurosis: se evita, al modo de una huda, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis: se lo reconstruye. Es decir, en la psicosis, la huda inicial, sigue una fase activa de reconstruccin, en la neurosis, la obediencia inicial es seguida por un posterior intento de huda. O sea, la neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella, en cambio la psicosis la desmiente y procura sustituirla. A la psicosis, se le plantea la tarea de procurarse percepciones tales que correspondan a la realidad nueva, lo que se logra de la manera ms radical por las vas de la alucinacin. O sea, el fragmento de la realidad rechazado, se va imponiendo cada vez ms en la vida anmica. En la neurosis, la mocin reprimida, se va imponiendo cada vez ms en la vida anmica. En la psicosis, el acento recae en el primer paso, que es en s el patolgico, y solo puede llevar a la realidad. En la neurosis, el acento recae en el segundo paso, el fracaso de la represin, mientras que el primer paso se puede lograr, y se logra innumerables veces en el marco de la salud. No se debe hacer tan tajante la diferencia entre la neurosis y psicosis, ya que en la neurosis no faltan intentos de sustituir la realidad indeseada por otra ms acorde al deseo (mundo de la fantasa).En la psicosis, se quiere reemplazar la realidad exterior, con la fantasa. En la neurosis, gusta de apuntalarse en la fantasa, pero dentro de un fragmento de la realidad .Por lo que para ambas, neurosis y psicosis, no solo cuenta el problema de la prdida de la realidad, sino el de un sustituto de la realidad. 2-Introduccin al narcisismo (1914).El termino narcisismo, designa aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que dara al cuerpo de un objeto sexual .Lo mira, con complacencia sexual, lo acaricia, lo mima, hasta que gracias a estos manejos, alcanza la satisfaccin plena. El narcisismo es el momento fundador del yo. No podemos hablar de yo sino hablamos del narcisismo. Freud lo introduce en el caso Schreber, en donde dice que se produce un retiro de la libido que vuelve al yo, un delirio de grandeza por la inflamacin del yo (introversin de la libido al yo). Es frecuente en el encadenamiento de la psicosis, el delirio de grandeza. En la neurosis, si por cualquier circunstancia ocurriera esto, la libido volvera al objeto. El yo, acumula libido. La tesis de Freud es: una investidura primaria del yo, que luego se cede a los objetos.La diferencia entre autoerotismo y narcisismo, es que el autoerotismo encuentra su satisfaccin en su propio cuerpo. Corresponde al modo de satisfacciones parciales. Y el narcisismo, al

principio no hay un individuo una unidad comparable al yo. El yo debe ser construido, en cambio las pulsiones autoeroticas son parciales, por lo tanto algo debe agregarse al autoerotismo. El narcisismo es una etapa intermedia entre el amor objetal y el autoerotismo (algo tiene que agregarse al autoerotismo, para transformarse en narcisismo, porque el yo debe ser construido).Primero esta el autoerotismo, luego se pasa al narcisismo y despus se pasa al amor objetal. La pulsin parcial toma como objeto de amor al propio cuerpo y a su imagen. En el duelo, cuando el objeto de amor se ha perdido, la libido vuelve al narcisismo para poder amar. El hombre puede sustituir el objeto de amor, pero nunca podra si hubiera patologa o melancola. Hay 3 modos de estudiar el narcisismo:1-enfermedades orgnicas: hay dolor en el cuerpo, hay una redistribucin de la libido narcisstica de tal modo que es vuelta al cuerpo principalmente reconcentrado en el lugar doliente.2-Hipocondras: marca un retiro de la libido del mundo exterior al rgano que el hipocondraco cree tener enfermo.3-Vida amorosa: la eleccin de objeto narcisstico por apoyo o apuntalamiento. En la vida hay una eleccin del objeto de amor, que es narcisistico. Narcisismo primario y secundario. El primario: no hay ninguna relacin al objeto (al otro), por ej: se puede ver en los padres y en la sobrestimacin al hijo. Y el secundario: siempre hay una relacin de objeto, que si se puede este objeto, se vuelve al narcisismo. Los caminos para la eleccin de objeto son: se ama, segn el tipo narcisista: 1a lo que uno mismo es (a si mismo).2-a lo que uno mismo fue.3-a lo que uno querra ser.4a la persona que fue una parte del si mismo propio. Y segn el tipo de apuntalamiento: se ama, 1- a la mujer nutricia y2-al hombre protector. Y a las personas sustitutivas que se alinean formando series en cada uno de esos caminos .3-Lo inconsciente (1915).Solo el anlisis de una de las afecciones que llamamos psiconeurosis narcisistas promete brindarnos una perspectiva que nos acerquen a ese enigmtico incc, y por as decir, lo pongan al alcance de la mano: procuramos caracterizarla demencia precoz de Krapelin (la esquizofrenia de Bleuler), por su conducta hacia la oposicin entre yo y objeto. La investidura de objeto persiste en el interior del incc, a pesar de la represin (ms bien a causa de ella). La esquizofrenia: 1-tras el proceso de la represin de la libido quitada, no busca un objeto nuevo sino que se recoge en el yo. Se resigna las investiduras de objeto y se reproduce un estado de narcisismo primitivo carente de objeto. 2-se exterioriza como conciente mucho de lo que en las neurosis se encuentran en el incc y solo pasa a la cc a travs del psicoanlisis. 3-produce alteraciones en el lenguaje, frases desorganizadas e incomprensibles, y a veces referencia en los rganos o con inervaciones en el cuerpo. 4-Bleuler dice que las palabras se someten al mismo proceso que los sueos. Son condensadas y desplazadas a otras investiduras. 5- lo que conforma el sntoma es el predominio de la representacin palabra sobre la referencia a la cosa. 6-se resigna las investiduras de objetos y se mantiene la investidura de las representaciones palabras. 7-en su pensamiento tratan cosas concretas como si fueran abstractas./Las representaciones objetos estn formadas por la representacin palabra, ms la representacin cosa (imgenes nmmicas). En el incc: representacin cosa (predominantemente lo visto), en el prcc: representacin palabra (predominantemente lo odo) y en la cc: representacin cosa ms palabra (tienen que enlazarlos). Lo sustrado en la represin es la representacin palabra que debera permanecer enlazada con el objeto a la representacin cosa. Es decir, que la representacin que no se puede decir en palabras, se queda atrs en el incc como algo reprimido.

4-Psicosis. La escuela alemana, entiende a la psicosis como la demencia precoz. Kraepelin insiste e intenta darle coherencia a pesar de las mltiples formas clnicas que presenta la enfermedad. Se va a desplegar un gran debate clnico: Escuela Alemana: centra su preocupacin alrededor del curso de la enfermedad, va a tratar de diagnosticar si se trata de una Psicosis Aguda o Crnica. Entienden como fundamental el pronstico de la enfermedad. Escuela Francesa: se va centrar en el periodo de estado (momento en que la enfermedad se establece) esto permite descripciones minuciosas. Kraepelin postula el concepto de Demencia Precoz. sta posee: Sndrome vasal: caracterizado por el doblegamiento afectivo (indiferencia, apata, ausencia de voluntad, desorganizacin, incoordinacin motriz).Sntomas accesorios: ideaciones delirantes, alucinaciones, exceso de excitacin, crisis depresivas, afecciones de base (razonamiento, memoria). Estas afecciones de base estn conservadas no hay un deterioro por eso va a dar prioridad a lo afectivo. Demencia Precoz: se trata de una patologa de lo afectivo. Lo que est comprometido es el desarrollo afectivo y el terreno de la voluntad. Comprendera 3 grupos clnicos de enfermedad: Hebefrenia: se presenta en individuos muy jvenes. Catatona: compromiso fundamental del cuerpo. Demencia Paranoide: dificultad de diagnosticar. La diferencia con la paranoia es que las ideas delirantes que aparecen se van modificando rpidamente, en la paranoia el ncleo central del deliro va a permanecer. El signo que permite no equivocarse con respecto a la D.P. es el Negativismo: implica varias formas (negarse a comer, baarse, etc.) Otro signo es las estereotipas gestuales (tics), maerismo (movimientos que se repiten), obediencia automtica, perturbaciones en el habla y en la motricidad. El delirio se presenta como un intento de explicacin o interpretacin de la realidad, coexiste con el pensamiento sano. Paranoia: el ncleo del delirio queda igual, el sujeto en su imagen externa es un sujeto sano. El que retoma los desarrollos de Kraepelin va a ser Bleuler. Este Autor introduce diferencias en los conceptos de Demencia Precoz y Paranoia, hay que separarlas, son diferentes. Bleuler, propone el nombre de Esquizofrenia. La caracterstica ms importante va a ser el desdoblamiento de las funciones psquicas. Para este autor la esquizofrenia, recubre todo el campo de las psicosis. La esquizofrenia se va a caracterizar por un tipo de alteracin especial del sentimiento, del pensamiento y de la relacin con el mundo externo. Esquizofrenia: 3 sntomas fundamentales:1-trastornos de la asociacin: es en base al cual se va a hacer el diagnstico de la enfermedad, se produce cuando el curso del pensamiento pierde su continuidad, comienza a asociarse palabras por su sonido sin atender al nivel semntico, aparecen fenmenos de interceptacin, en un momento de la asociacin se produce un brusco parate y despus se sigue pero sin tener relacin con lo anterior. Tambin se observa esto en la esfera de lo motriz.2-Trastornos a nivel de la afectividad: labilidad (inestabilidad) afectiva que se corresponde de la anterior, esta estara relacionada con la disociacin de las ideas. El deterioro es progresivo, en las ltimas etapas de la enfermedad el deterioro es total.3-Trastornos en relacin a la realidad: el autismo, es el desapego a la realidad y predominancia absoluta del mundo interior es decir, ruptura con el mundo exterior y repliegue sobre s mismo./Freud no con Kraepelin respecto al trmino demencia precoz. Cuando se ocupa de Bleuler dice que el termino esquizofrenia es u psimo trmino nosolgico porque este trmino est demasiado impregnado del concepto de divisin. Si todos estamos divididos seramos todos esquizofrnicos. El trmino paranoia es aceptado.Retoma 4 teoras para tratar de explicar este mecanismo:1 teora: Narcisismo: pasaje del autoerotismo al narcisismo y a la eleccin de objeto.2 teora: Libido: es consecuencia de la teora del narcisismo, como la posibilidad de que exista un libido del yo.3 teora: Represin: los tres tiempos: fijacin, represin y retorno de lo reprimido.4 teora: Realidad: realidad ubicada como una cuarta instancia psquica./En la

paranoia hay una prdida de la realidad y se da la reconstruccin de la realidad por medio del delirio. Particularidad del mecanismo de la Paranoia, Freud habla de la represin en la psicosis la cual se va a trata en 2 tiempos:1-tiempo silencioso, mudo: donde lo que ocurre es el retiro de las cargas libidinales, los cuales se corresponden con un tiempo silencioso, este tiempo tiene una particular manera subjetiva de vivenciarlo es la creencia del final del mundo, el enfermo tiene la sensacin de que el mundo se termina.2-Tiempo de intento de curacin: intento de retornar las cargas libidinales hacia las personas y a los objetos del mundo con el objetivo de reconstruir la realidad perdida. Este momento va acompaado por el delirio o alucinacin o ambos./A partir de esto Freud separa a la psicosis en 2 grupos: Paranoia: el punto de fijacin es el narcisismos. Se retorna por medio de la construccin de un delirio. Demencia Precoz: el punto de fijacin es el autoerotismo. Se retorna por medio de la alucinacin. La posibilidad del pasaje entra ambas es posible. (Freud ve en el delirio de Schreber la va mediante la cual intenta reconstruir su relacin con el padre. Esta reconstruccin se efecta en el sentido de hacerse hijo de un padre. Lo que demuestra que subjetivamente estara invertida la fijacin. l se inventa un padre, necesita construir su propio padre y en su delirio afirmar ser hijo del sol. Lo que Schreber busca en realidad es sentirse inscripto en alguna filiacin posible.) 5-Psicosis segn Lacan. En la psicosis no hay ms que un sgte. y ningn sgte. remite a otro. Hay sgtes. sueltos. Slo en la psicosis el gran Otro contesta, toma la palabra. Lo que esta en juego en la psicosis es el problema de la estructura mismo del lenguaje. Lo que falla en la psicosis es el mecanismo de retroaccin (opera siempre a partir del N.P.), el apres cup, es decir, el golpe de significacin que aparece despus. El psictico no necesita esperar que la frase est terminada para entenderla, el significado se le aparece de entrada y con una certidumbre inconmovible. La determinacin sgte. esta dada por el Otro. Esta determinacin sgte. y la anticipacin de conocer el significado es lo determinante en la psicosis. Lacan retoma a Freud cuando dice que lo cancelado interiormente se aparece desde afuera. Retorna desde el exterior. Lacan pone el acento en la determinacin sgte. El lenguaje ya no puede ser un modelo para explicar el fenmeno, sino que el hecho psictico est en la estructura misma del lenguaje. Es la certeza en el diagnostico y el punto de referencia entre la neurosis y la psicosis, porque hay psicosis sin alucinaciones y delirios, as como hay neurosis donde se hace presente el delirio y las alucinaciones./Para entender la psicosis hay que tener en cuenta a las perturbaciones del orden del lenguaje. El psictico es posedo por el lenguaje, mientras que el neurtico habita en el lenguaje./Lo especfico de la estructura psictica va a ser la ausencia, la forclusin de un sgte., el sgte. del Nombre del Padre. El nombre del padre es el sgte, que en el otro, como lugar del lenguaje, es el sgte. del otro como el lugar de la ley. Viene a metaforizar el deseo materno. Tambin esta ausente la eficacia del sgte. del N.P., sus funciones por lo tanto el registro de la ley es la que esta ausente de la estructura psictica./En el registro simblico lo que aparece es un agujero, lo cual produce un agujero en lo imaginario. En el lugar donde debera aparecer la significacin flica tambin habr un agujero./En la neurosis el sgte. del N.P. est, este sgte. se ha podido mitigar el goce y pacificar la estructura. En la psicosis hay un goce desmedido. Todos los sgtes. se organizan entorno al N.P. Si la metfora paterna se ha producido, est el N.P. que sustituye el deseo materno y retroactivamente se hace presente la significacin flica. En la psicosis sin el N.P. hay sgtes., pero no hay metfora, por esto no hay cadena sgte., s hay cadena metonmica./Si no hay sgte. del N.P., no se puede hablar de castracin y como la castracin no opera, no hay separacin entre el cuerpo y el goce; el objeto a en la psicosis no ha sido extrado del cuerpo no se lo puede resignificar a partir de la significacin flica. No hay

objeto a. Lo que falla en la psicosis es la separacin. Esta es la operacin que permite la extraccin del objeto a. falta la disponibilidad del objeto a./La consecuencia desde lo imaginario, a raz del agujero es la desestructuracin del registro imaginario. Se va disolviendo hasta llagar a la estructura primitiva, la fase del espejo./Para Lacan el intento del psictico por reconstruir esta estructura imaginaria, lo lograr a partir del delirio, le es imposible reconstruir lo simblico, en tanto le falta un sgte. esencial, N.P. Lo intenta a partir de la metfora delirante, permite al sujeto estabilizar los sgdos. desunidos, siempre de una manera particular, por fuera de la medida flica, del valor flico. Fases del Proceso PsicticoPre-Psicosis o estructura psictica compensada: aunque falte el N.P., el sujeto puede disponer de un mundo de sgdos. ms o menos estables, puede ser compensado por otros mecanismos, fundamentalmente las identificaciones imaginarias. Son psicticos que an no han desencadenado, personas que a todo le dice que s. Derrumbe psictico o desencadenamiento: una circunstancia externa determina que la estabilidad se pierda. Derrumbe psictico, derrumbe de las identificaciones imaginarias. Ese algo, es siempre algo que viene de lo real, va a tener que ver con el sgte. del N.P. Se trata de una exigencia desde lo real, ante lo cual el sujeto debe responder con el N.P. En ese momento aparecer la perplejidad, no entiende lo que est pasando. Intento de Reconstruccin de la Metfora Perdida: luego del encuentro con sgte. ausente, se intenta construir un mundo nuevo. Para solventar el dficit anterior se busca una estabilidad indestructible que se consigue mediante la metfora delirante. La misma otorga una consistencia inexpugnable, al punto de que es imposible cuestionarla. Esto hace tambin a la certidumbre psictica. Constituida la metfora delirante, lo que hace es suplir y no reemplazar la metfora paterna que no opero. Es decir que no produce los mismos efectos que esta ltima, nunca podr hacerlo, lo que hace es tratar de remediarla para restablecer ese orden perdido 6-Bordes Reales de la neurosis (Las patologas como la bulimia, la anorexia, el alcoholismo y las toxicomanas, son denominadas bordes reales de las neurosis.) Acting out supone acciones que presentan casi siempre un carcter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades. Para Freud se tratara de una repeticin a travs del acto de eso que el sujeto no recuerda del pasado. Lacan sostiene que el actino resulta de la imposibilidad de recordar el pasado. Pero el recuerdo no involucra slo recordar cc., sino tambin comunicarlo a otro por medio de la palabra. El acting se produce cuando la negativa del Otro a escuchar hace imposible el recuerdo. El Otro se ha vuelto sordo y el sujeto no puede transmitirle un mensaje en palabras, por ello se ve obligado a expresarlo en acciones. El acting es un mensaje cifrado que el sujeto dirige a otro, aunque el sujeto mismo no sea conciente del contenido del mensaje. El desciframiento del mensaje se le confa al Otro, pero a ste le resulta imposible. El sgte. del N.P. no fue forcluido, por lo tanto no se trata de una psicosis sino que se entrara en el mbito de la neurosis. Sin embargo el hecho de tratarse de bordes dentro de lo R, supone que se trata de cosas que no fueron puestas en palabras ni representadas en imgenes, y que slo se muestran en la accin, es decir mediante los acting out y las impulsiones. La clnica de borde est destinada a sujetos donde no se dispone de los recursos que ofrece el sgte. (sntoma), es decir, sujetos que no llegan al anlisis representados por su sntoma (neurosis) ni tampoco articulando un pregunta. Se trata de sujetos que son llevados a anlisis por otro. Los bordes comparten un denominador comn: la ausencia de formaciones del Icc. /(Alain Didier-Weill) lo afectado en estos pacientes es la falta de confianza en el sgte., en que algo puede representarlos para otro./Tres cuestiones nos posibilitan detectar esta estructura en la clnica:1-La transferencia: presenta dificultades en su establecimiento. Para que llegue a instaurarse es necesario que el sujeto tenga una

mnima confianza en que existe otro que lo va a escuchar y que lo comprender lo que tiene para decir. Esta posibilidad no esta dada en los bordes, debido a la desconfianza para con el sgte., no comienzan a hablar ni pueden asociar en tanto no producen formaciones del Icc. Lacan habla del Juicio del Otro y considera que es importante para que el sujeto sienta que su palabra puede tener peso y lugar en lo que se intercambia con este otro. El otro es necesario para convalidar la palabra nueva del nio, juicio de la madre es fundamental. La apropiacin de los sgtes. del Otro se hace a fines de ir usndolos para comunicar lo que le pasa. Para que esta apropiacin sea eficaz es necesaria la convalidacin del Otro, que entienda, escuche y autorice al nio a usar esos sgtes. de esa manera. Esta convalidacin hace que el nio sienta que existe un registro compartido con el Otro. Solamente de esta forma se suscita la confianza en el sgte., la confianza en otro. 2-El trauma: el trauma infantil no estara reprimido. El relato de lo traumtico de la infancia es tan actual como si hubiera ocurrido en ese momento./Freud habla primero de un trauma realmente acontecido para luego reemplazarlo por una fantasa traumtica en s misma. Este pasaje que hace es el camino que debera recorrer el sujeto en su constitucin subjetiva. Pasar del trauma real a la fantasa supone simbolizarlo, significarlo de otra manera./En Ms all del Principio del Placer, Freud habla de un momento constitutivo del sujeto: el juego fort-da, ese juego fundante, ese logro cultural que supone una renuncia pulsional importante, la de aceptar que la madre se fue. La alternancia de la madre entre su presencia y su ausencia hace surgir la pregunta acerca de su deseo. Y la respuesta a esta pregunta por el Deseo Materno proviene del sgte. del N.P.: el falo. Esta respuesta es angustiosa en tanto el beb pierde el lugar que lo defina en el ser (ser el falo del Otro, el deseo). Tambin es tranquilizadora en tanto ya no tendr que preocuparse por el goce de su madre. Desde este momento se constituye como sujeto deseante: la renuncia pulsional es, en ltima instancia, la renuncia al goce, un momento traumtico de corte con el Otro y a la ves un momento fundante del sujeto deseante. En el juego del Fort-da hay un segundo momento: el nio repite el juego, an siendo este traumtico. Porqu ocurre esto? Es aqu donde Freud comienza a pensar en un ms all del principio de placer. Para que el proceso primario comience a funcionar es necesario una tarea ineludible: ligar la experiencia traumtica y elaborarla psquicamente, es decir: simbolizarla./Qu ocurre en la estructura borde? La primera parte, la renuncia pulsional es llevada a cabo gracias a la eficacia del N.P. El segundo momento no habra ocurrido. Se tratara de un fracaso en el fort-da, es decir, una falla en la elaboracin psquica y en la inscripcin del corte en lo S. Si no existe esta ligadura, lo traumtico queda como siempre presente. 3-El acting out: se trata de la caracterstica ms manifiesta, por la cual prevalece la accin por sobre el pensamiento y esta accin deviene una forma de vida. El acting supone una postracin que se relaciona con una llamada de atencin que hace el sujeto al analista. A punta a mostrar que el analista ha fallado en su funcin, en su funcin de corte. Dentro del anlisis este acting out puede tener 2 salidas: a-Si no se lo interpreta, hacindolo entrar a lo S, deviene un pasaje al acto, cuando la escena mostrada no se incorpora a la S, se desgarra arrojndose el sujeto fuera de ella, en lo R. Generalmente estos pasajes al acto se relacionan con los suicidios. b-Si el analista puede escucharlo y posibilita la entrada a lo S, es posible poner palabras que luego se unan a la cadena sgte., es decir, que se lo ligue al resto de los sgtes. con los que cuente el sujeto./Lacan define al acting como una modalidad de accin por fuera del anlisis, una transferencia sin anlisis. Quin ha fallado no ser el analista sino otro instituyente. Se tratara de un mensaje dirigido al Otro que tuvo que ver en la propia constitucin subjetiva. El acting, es una escena que evidencia

algo que no funciona. El out del acting supone un out de lo simblico. Este acting es posible que suponga un llamado para que ese Otro instituyente vuelva a ocupar el lugar de sostn de la palabra del sujeto. Pero para que lo haga, primero debe haberlo escuchado. Slo en tanto lo escuche le estar dando la palabra al sujeto (juicio del Otro)./En la estructura de borde podemos encontrar la forclusin, pero no se trata de la forclusin del N.P., sino de una forclusin distinta, con efectos devastadores. La forclusin de la que se trata es la del objeto a. disponer de ese objeto (es decir, perderlo) es lo que posibilita diversas operaciones en la constitucin del sujeto (el fantasma, la realidad, el cuerpo, la modalidad de goce y el deseo)./En trminos normales el objeto a, disponible, ha quedado por fuera de la clula narcisista, ha cado. Si hay forclusin del objeto a, entonces no se puede disponer de l. No podemos ubicarnos en el plano de la psicosis porque s hay sgte. del N.P., y esta inscripcin permite el ordenamiento de los dems sgtes. en torno a l. Sin embargo se necesitan otras operaciones para lograr la constitucin psquica. Esta ltima no se da de una sola vez y para siempre, se trata de diversas operaciones que van posibilitndose unas a otras y que responden a distintos momentos lgicos./La neurosis estara construida en 2 tiempos: un primer tiempo de inscripcin del sgte. del N.P. y un segundo tiempo donde fuera necesario otro que pudiera leer o escuchar interpretando los sgtes. del sujeto, y as le otorgara a ste la palabra y consecuentemente, le diera confianza en el sgte. Este segundo tiempo es el que no se logra en las estructuras de borde, donde lo que aparece es el Otro desfallecido, desaparecido en su funcin de escuchar. La nica forma que le queda al sujeto para dar a ver lo que est pasando, lo que quiere, lo que siente, sera la accin. Las operaciones de Alienacin y Separacin son constitutivas del sujeto. En el borde la alienacin fue exitosa, no ocurriendo lo mismo en cuanto a la separacin, el corte que posibilita la cada del objeto a y consecuente disposicin del mismo. El objeto estara a medio caer en tanto el corte, fallido, no se pudo simbolizar, no se pudo inscribir. El anlisis lo que pretende lograr es el corte, terminarlo, permitir que el objeto caiga y que el sujeto pueda confiar en su propia palabra (que simbolice, dentro de lo posible).

También podría gustarte