Tema 1. Identificación Del Ámbito Del Trabajo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR.

ATENCIÓN AL PACIENTE

TEMA 1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁMBITO DE TRABAJO.

INTRODUCCIÓN.

1. Legislación Vigente.

2. Estructura del sistema sanitario público y privado en España.

3. Estructura del sistema sanitario en Andalucía. Principios y valores del SAS

4. Unidades de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia en el


sistema sanitario.

5. Gestión del almacén sanitario.

6. Aplicaciones informáticas.

7. Economía sanitaria.

8. Calidad en la prestación de los servicios de radiodiagnóstico, medicina


nuclear y radioterapia. Indicadores de calidad.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

1. Legislación Vigente.

La evolución del sistema sanitario español se ha caracterizado por la


descentralización del mismo. Desde un punto de vista legislativo las dos leyes
fundamentales en las que se basa, a nivel nacional, son la Constitución y la Ley General
de Sanidad.

En la Constitución Española de 1978, en el Título I de derechos y deberes


fundamentales en el artículo 43 de los principios rectores de la política social y
económica se dice:

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos
y deberes de todos al respecto.

3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el


deporte.

Estos principios recogidos en la Constitución se regularán por la Ley 14/1986, la Ley


General de la Sanidad en la que se regulan entre otras cosas:

- Financiación pública, universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el


momento del uso.
- Derechos y deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.
- Descentralización de la política de sanidad de las Comunidades Autónomas.
- Prestación de la atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados.
- Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en
el Sistema Nacional de Salud.

Cada Comunidad Autónoma cuenta con un Servicio de Salud, que es la estructura


administrativa y de gestión que integra a todos los centros, servicios y establecimientos de
la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y otras administraciones. La norma
para la coordinación entre todas las administraciones que intervienen en el sistema
sanitario queda recogida en la Ley General de Sanidad y se crea como órgano de
coordinación el Consejo Interterritorial del sistema Nacional de Salud (CISNS). El conjunto
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

coordinado de los Servicios de Salud del Estado y los Servicios de Salud de las
Comunidades Autónomas constituyen el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Las transferencias en materia de salud se realizan de forma individual para cada una de
las comunidades autónomas y en el caso concreto de Andalucía se realizan por el Real
Decreto 400/1984, de 22 de febrero.

Con la legislación anterior se establecen competencias en temas sanitarios tanto para el


estado, como para las comunidades y los ayuntamientos:

COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTARCIONES PÚBLICAS EN MATERIA


SANITARIA

Bases y Coordinación de la
Sanidad.

Sanidad Exterior.
ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO Política de Medicamento. CONSEJO
INTERTERRITORIAL
Gestión de INGESA1

DEL
Planificación Sanitaria.
SISTEMA NACIONAL
Planificación Sanitaria.
DE SALUD
COMUNIDADES Salud Pública.
AUTÓNOMAS
Gestión de Servicios de
Salud.

Salubridad.

CORPORACIONES Colaboración en la gestión de


LOCALES los servicios públicos.

1
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

La legislación relacionada con la unidad de IDMN es amplia y compleja. El objetivo de la


normativa es establecer los controles necesarios con el fin de que la exposición a la
radiación tienda a ser 0, es decir, se limite única y exclusivamente a aquellos casos en
que de forma absolutamente justificada alguna persona deba ser sometida a
exploraciones o terapéuticas que utilicen las radiaciones ionizantes, y siempre
minimizando la exposición y extremando la protección del personal sanitario que aplica la
técnica y de la población general susceptible de sufrir una exposición.

Para conseguir este objetivo debemos partir de una indicación correcta de las técnicas, un
correcto calibrado y mantenimiento de los equipos emisores de radiaciones ionizantes y
un almacenamiento y eliminación segura de los productos cargados isotópicamente.

La normativa de seguridad nuclear más importante relacionada con el ámbito sanitario a


nivel europeo se recoge en las directivas:

- 96/29/EURATOM de 13 de mayo, que hace referencia a las normas básicas relativas


a la protección sanitaria de los trabajadores sanitarios y la población sobre riesgos de
las radiaciones ionizantes.
- 97/43/EURATOM de 30 de junio, que hace referencia a la protección de la salud
frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas.

2. SISTEMA SANITARIO PÚBLICO Y PRIVADO EN ESPAÑA.

Evolución del Sistema Sanitario Español

A principios del siglo XX el Estado Español se ocupaba de los problemas


sanitarios que afectaban a las colectividades. La asistencia sanitaria individual era
proporcionada por la medicina privada si se disponía de recursos económicos suficiente.
Las personas sin estos recursos eran, en cierta medida, atendidas por caridad, por
organizaciones gremiales o instituciones religiosas.

En los comienzos del siglo XX van apareciendo seguros para diferentes cosas: el de
accidentes de trabajo, el de enfermedad, el de maternidad.

En 1919 se crea el Instituto Nacional de Previsión (INP) que viene a convertirse en el


gestor de todos los seguros anteriores.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

En 1942, se aprueba la Ley de Seguro Obligatorio de Enfermedad (LSOE), se trata de un


servicio asegurador para todos los trabajadores, sus familias y los pensionistas.

En 1974 la Ley General de la Seguridad Social configura un sistema de asistencia


sanitaria con libre elección de médico general, pediatra y ginecólogo. Se recoge entonces
la contribución de los asegurados al sistema y la organización de los distintos tipos de
instituciones sanitarias.

En 1978 se promulga la Constitución Española y el INP se transforma en tres instituciones


distintas:

INSALUD

INP Constitución Española (1978) INSS

INSERSO

 El Instituto Nacional de Salud se encarga de gestionar y administrar los servicios


sanitarios de la Seguridad Social.

 El Instituto de la Seguridad Social se encarga de gestionar y administrar las


prestaciones de índole económica de la Seguridad Social.

 El Instituto Nacional de Servicios Sociales se encarga de servicios sociales de tipo


complementario a los anteriores y de gestionar las pensiones de invalidez y
jubilación no contributivas.2

Otro aspecto que ha evolucionado en el sistema sanitario es el de los niveles de


asistencia de manera que a partir de 1984 el primer nivel de atención ya no son los
ambulatorios sino los equipos de atención sanitaria (Centros de Salud).

En el año 2002, se modifica la estructura del Ministerio de Sanidad y Consumo y se


trasforma el antiguo INSALUD en el Instituto de Gestión Sanitaria.

2
En 1997 el INSERSO se transforma en IMSERSO (Instituto de migraciones y Servicios Sociales). En la actualidad las
pensiones de invalidez y jubilación en las modalidades no contributivas han sido transmitidas a las comunidades
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

La financiación de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social es responsabilidad de las


Comunidades Autónomas y la cubren a partir de la recaudación de impuestos (parte del
IRPF, IVA, impuestos de hidrocarburos, alcohol y tabaco). Además se establece un fondo
de suficiencia que cubre las diferencias entre lo que cada comunidad recauda y lo que
necesita para su sanidad.

Características del Sistema Nacional de Salud.

1. La asistencia sanitaria pública se extiende a toda la población, es universal.

2. Asegura el acceso a los servicios en condiciones de igualdad y equidad.

3. Posee una amplia descentralización. Cada CCAA posee su propio servicio sanitario y
están coordinadas por el Estado.

4. Se basa en un concepto de salud integral, promocionando la salud, la prevención de


la enfermedad y la rehabilitación.

5. Reconoce los derechos y deberes de los pacientes y los poderes públicos.

6. Recibe financiación pública a través de los presupuestos generales del Estado, las
cotizaciones de la Seguridad Social y las tasas por las prestaciones sanitarias.

7. Se preocupa por la calidad de los servicios.

8. Reconoce la participación ciudadana.

Organización del Sistema de Salud

Cada Comunidad Autónoma tiene su propio Servicio de Salud. Cada Servicio de


Salud Comunitario se divide en zonas geográficas denominadas áreas de salud, que es
la estructura fundamental del sistema sanitario. Estas áreas sanitarias se responsabilizan
de la dirección de las instituciones sanitarias de su zona, de la atención sanitaria y de los
programas de salud que en ella se desarrollan. En general las áreas de salud atienden
poblaciones de entre 200.000 y 250.000 habitantes. En estas áreas de salud debe existir
no sólo un equipo de atención primaria (próximas al ciudadano) sino también, una
atención especializada en un hospital propio o concertado.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

Sector privado sanitario

La ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de profesionales y empresas


sanitarias. Además algunas instituciones privadas mantienen acuerdos con la sanidad
pública para llevar a cabo ciertos servicios a cambio de un precio convenido, son los
denominados conciertos. Los conciertos pueden hacerse con hospitales generales o
especiales o con entidades no hospitalarias, por ejemplo centros de pruebas
diagnósticas, centros para tratamientos rehabilitadores, logopedia, psicoterapia o
hemodiálisis.

En el sector privado sanitario de nuestro país tienen especial importancia:

 Mutualidades públicas de funcionarios: MUFACE (Mutualidad de funcionarios de la


administración civil del estado), ISFAS (Instituto social de las fuerzas armadas),
MUGEJU (Mutualidad general judicial), etc. Estos trabajadores pueden optar por
recibir la asistencia sanitaria por la seguridad social o por entidades como ADESLAS,
ASISA, CASER, AEGON, etc.

 Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales como FREMAP,


ASEPEYO, etc.

 Entidades de seguro libre. Ej: DKV, Sanitas…

3. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO EN ANDALUCÍA.


PRINCIPIOS Y VALORES DEL SAS.

El Servicio Andaluz de Salud, creado en 1986, de acuerdo con lo previsto en el


artículo 64 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía está adscrito a la
Consejería de Salud y desarrolla las funciones que le están atribuidas bajo la supervisión
y control de la misma.

El Servicio Andaluz de Salud dispone de una red de servicios asistenciales integrada y


organizada para garantizar la accesibilidad de la población y la equidad en la distribución
de recursos.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

- Atención primaria: el primer nivel de atención es la atención primaria de salud, que


integra la asistencia preventiva, curativa, rehabilitadora y la promoción de la salud de
los ciudadanos. Los servicios de atención primaria de salud están organizados en
Andalucía en distritos de atención primaria, estructuras organizativas para la
planificación operativa, dirección, gestión y administración en ese ámbito. Existen
actualmente 1.518 centros de atención primaria de salud.

- Atención hospitalaria: el segundo nivel, de atención hospitalaria, atiende a los


pacientes que precisan de hospitalización. Dispone de consultas externas
ambulatorias en hospitales y en centros periféricos.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

TIPOS DE HOSPITALES
CRITERIO DE TIPO DE HOSPITAL
CLASIFICACIÓN
SEGÚN Hospital Público (la propiedad Hospital Privado (la propiedad
TITULARIDAD del centro es pública). del centro es privada).
SEGÚN Hospital General (dispone de Hospital Especializado
ESPECIALIDADES una amplia gama de (orientado a especialidades
especialidades por lo que concretas como estética,
atiende patología variada). ginecológica, oftalmológica…).
SEGÚN TIPO DE Hospital de Agudos (atiende a Hospital de Crónicos
PACIENTE patologías que implican (orientados a la atención de
estancias cortas, generalmente enfermos que necesitan de
días o semanas). mucho tiempo para su
recuperación, al menos
meses.)
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

4. UNIDADES DE RADIODIAGNÓSTICO, MEDICINA NUCLEAR Y


RADIOTERAPIA EN EL SISTEMA SANITARIO.

Las unidades de IDMN son unidades asistenciales orientadas al diagnóstico y


tratamiento de pacientes mediante el uso de medios físicos. Actualmente, se disponen de
radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes.

Los pacientes que acuden a las unidades de IDMN vienen derivados por otros
facultativos, del propio centro o de servicios externos, que son responsables tanto de la
correcta indicación de la técnica a practicar, como de la interpretación de los resultados, la
toma de decisiones en relación a estos y el seguimiento y tratamiento de posibles
complicaciones. Los facultativos de los servicios de IDMN deben colaborar asimismo en la
correcta interpretación de la información.

Generalmente todas las modalidades de radiología convencional, incluido el TAC, la


ecografía y la resonancia magnética dependen del mismo servicio desde un punto de
vista administrativo y organizativo; esto quiere decir que pueden compartir almacenes,
servicios de admisión, salas de espera, aseos, etc. Un ejemplo de plano de un servicio de
imagen para el diagnóstico podría ser:
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

Radiología Convencional
Radiología Mamografía
Servicio de Imagen para el

simple
Radiología Ortopantomografía
Convencional
Telemando o radioscopia
Diagnóstico

TAC
Imagen obtenida sin radiación Ecografía
Resonancia Magnética
PET
Medicina Nuclear SPECT
PET / TAC
Utilización de la radiación con fines Radioterapia
terapéuticos
Radiofármaco

- Radiología Simple: las radiografías muestran la anatomía del cuerpo humano en


escalas de grises. Estos grises son más oscuros en las áreas que no absorben bien
la radiación y más claros en áreas densas (como los huesos) que absorben bien la
radiación. La capacidad de diagnóstico de los rayos X se suele ver aumentada en
determinados casos por el uso de contrastes, sustancias no nocivas que se
introducen en el paciente vía oral, vía intravenosa (inyección) o vía rectal (enema).

- La mamografía es la prueba idónea en la mayoría de los casos para el estudio de la


glándula mamaria. Es un método diagnóstico que emplea rayos X. Las radiografías
se obtienen colocando la mama en una máquina especial llamada mamógrafo, que
está diseñada para que el haz de rayos atraviese la mama y plasme la imagen de
ésta en una película sensible a los rayos X. Para cada exposición, la mama se
mantiene en compresión, de manera que se adquiera una imagen lo más clara y
nítida posible.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

A menudo, la mama es, además, examinada usando la tomosíntesis, evitando la


superposición de estructuras. Así se consiguen detectar tumores ocultos en la
mamografía convencional. Con este fin se suele emplear también la ecografía y de ésta
manera realizar el diagnóstico más fiable y preciso de la mama.

El cáncer de mama es una de las causas más importantes de muerte por cáncer en la
mujer. Ya que muchos de estos cánceres son tratables cuando se detectan en una fase
precoz, es esencial el uso de técnicas diagnósticas para detectarlo lo antes posible. Para
ello, se realizan pruebas de screening de manera periódica a la mujer a partir de los 40
años. Esto hace que la mayoría de los tumores de la mama que se detectan en la
actualidad estén en estadios muy precoces, lo que aumenta enormemente las
posibilidades de éxito del tratamiento.

- Ortopantomografía: realiza las exploraciones de la cavidad bucal.

- Telemando o radioscopia: realización de radiografías dinámicas.

- Ultrasonidos: la utilización de ondas ultrasónicas genera imágenes a partir de los


ecos que se producen en el momento de atravesar las diferentes estructuras del
organismo o de su atenuación durante la propagación (ecografía pulsada). La
aplicación de la técnica Doppler completa el estudio de órganos en movimiento.
No es un procedimiento doloroso y dura aproximadamente 15-30 minutos. En
determinados casos, para obtener el diagnóstico se podría utilizar tanto la ecografía
como el TC, pero la Ecografía se realiza en menos tiempo y tiene un coste
económico considerablemente inferior.

- Resonancia magnética: es una técnica diagnóstica basada en la utilización de


campos magnéticos, no emplea, por lo tanto, radiaciones ionizantes. Se basa en la
obtención de imágenes a partir de los protones del cuerpo, que son sometidos a
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

campos magnéticos y absorben energía. Una vez cesa la emisión del campo
magnético, los protones se relajan y liberan la energía absorbida, dando lugar a la
formación de la imagen. Por ello es una técnica que nos permite valorar todos los
tejidos de nuestro organismo y detectar la patología.
Es una técnica muy empleada en el estudio del aparato locomotor al permitir
diferenciar muy bien todos las estructuras (huesos, tendones, ligamentos, cartílago).
Tiene además aplicaciones en oncología permitiéndonos no sólo diagnosticar sino
estadificar (ver el grado de extensión) los tumores (mama, próstata…) y también
serviría como guía para realizar la biopsia (mama).
Sólo está contraindicada en pacientes portadores de aparatos electrónicos
(marcapasos), porque podrían alterar su funcionamiento, y en pacientes con
partículas metálicas ferromagnéticas móviles. Sin embargo pueden emplearse sin
problema en pacientes portadores de prótesis metálicas fijas.

- Tomografía computerizada (TC): técnica que utiliza los rayos X y proporciona


imágenes de cortes transversales al eje estudiado. Los rayos X nacen de la misma
forma que en la radiología simple, pero son detectados por un sistema de detectores
de modo que nos permitan ver todos los cortes realizados. Actualmente, se utiliza el
TC multicorte utilizando de 128 o 356 filas de detectores.

- Medicina Nuclear: utiliza radioisótopos para la obtención de imágenes de diferentes


órganos, y a la vez su funcionalidad. El radiofármaco administrado (oral,
parenteral…) será captado a través de una gammacámara. Los estudios serán
estáticos (gammacámara) o dinámicos si se obtiene de una secuencia de imágenes
del paso del radioisótopo por el órgano diana.

o El PET (tomografía por emisión de positrones) es una técnica diagnóstica no


invasiva que permite tomar imágenes del organismo del paciente que muestran
la actividad y el metabolismo de los órganos del cuerpo. Se utilizan sustancias
marcadas radioactivamente que se distribuyen por todo el organismo.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

o El PET/TAC se aprovecha la información de PET para detectar dónde se está


produciendo la hipercaptación metabólica y del TAC la precisión anatómica.
o El SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único) es un tipo de
estudio de diagnóstico por imágenes de medicina nuclear, lo que significa que se
utilizan sustancias radioactivas y una cámara especial para crear imágenes
tridimensionales. Puede mostrar cómo fluye la sangre hacia el corazón y qué
zonas de tu cerebro están más activas o menos activas.

En la utilización de la radiación con fines terapéuticos podemos encontrarnos con


radioterapia o radiofármacos. El tipo de radiación que se administra depende del tipo
de cáncer, de su ubicación, de la profundidad en el cuerpo a donde se necesita que
llegue la radiación, la salud en general del paciente y su historial médico, y si el
paciente recibirá otros tipos de tratamiento para el cáncer, y otros factores.
La mayor parte de las personas que reciben radioterapia para el cáncer reciben
radiación externa. Algunos pacientes reciben tanto radiación externa como radiación
interna o radioterapia sistémica; ya sea una después de la otra o al mismo tiempo.

La radioterapia externa casi siempre se administra a pacientes ambulatorios; la


mayoría de los pacientes no necesitan quedarse en el hospital. La radioterapia
externa se usa para tratar muchos tipos de cáncer, incluso cáncer de vejiga, cerebro,
seno, cérvix, laringe, pulmón, próstata y vagina. Además, puede usarse radiación
externa para aliviar el dolor o aligerar otros problemas que se presentan cuando el
cáncer se disemina a otras partes del cuerpo desde el sitio primario. Es la
cobaltoterapia y aceleradores lineales.
La radioterapia interna (también llamada braquiterapia) usa radiación que se coloca
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

muy cerca del tumor o dentro del mismo. La fuente de radiación está ordinariamente
sellada en un portador pequeño llamado implante. Los implantes pueden ser
alambres, tubos de plástico llamados catéteres, cintas, cápsulas o semillas. El
implante se inserta directamente en el cuerpo. Por ejemplo, en cáncer de próstata.
La radioterapia sistémica usa materiales radiactivos como el yodo 131 y el estroncio
89. Los materiales pueden tomarse por la boca o inyectarse en el cuerpo. Algunas
veces se usa la radioterapia sistémica para tratar el cáncer de glándula tiroides y
linfoma no Hodgkin en adultos

FUNCIONES DEL TÉCNICO DE IDMN

FUNCIONES
Mantener un trato humano, ético y no discriminatorio hacia el paciente, garantizando su
seguridad.
Su proceder debe ser discreto y respetuoso manteniendo la confidencialidad sobre su
actividad profesional.
No facilitará información clínica o resultados a pacientes o familiares, absteniéndose de
formular un diagnóstico o pronóstico.
Si se le demandan actividades en relación a la interpretación de resultados, será bajo
supervisión médica.
Los procedimientos que aplique deberán tener base científica y estar actualizados.

5. GESTIÓN DEL ALMACÉN SANITARIO.

Para el correcto funcionamiento del sistema sanitario las funciones de almacén,


distribución, conservación y abastecimiento deben estar perfectamente controladas.

La funciones de un almacén sanitarios son:

1. Solicitar el reabastecimiento de los diferentes artículos cuando sea necesario.

2. Recepción y registro de los materiales suministrados.

3. Rechazo del material que no satisfaga los requisitos del pedido, acordando el
procedimiento de devolución y reposición.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

4. Acondicionar, proteger y conservar los artículos confiados a su cuidado.

5. Evitar las pérdidas y deterioros del material almacenado.

6. Distribuir adecuadamente los artículos a los servicios que los soliciten.

7. Establecer una adecuada rotación de stocks para evitar que los artículos caduquen
o envejezcan.

8. Registrar y controlar los movimientos de los artículos en el almacén, realizando


revisiones periódicas y estimaciones de stocks máximos y mínimos, mediante la
valoración de existencias y la gestión de inventarios.

9. Controlar el consumo de artículos por los diferentes servicios, detectando consumos


anormales.

10. Diseñar y elaborar la documentación utilizada por el almacén.

11. Custodiar y controlar los productos almacenados.

La gestión de compras es tan importante que en los hospitales grandes existen


departamentos dedicados a esta tarea, incluso es algo que rebasa la propia estructura
hospitalaria ya que a mayor volumen consumido se van a conseguir que los precios sean
menores. En general la adquisición de material podría ser centralizada, descentralizada o
mixta, siendo esta última la modalidad más frecuente, es decir algunos materiales
técnicos y costosos o de gran consumo se adquieren de forma centralizada y después se
distribuyen, esto redunda en el cumplimiento técnico de equipos sanitarios y en la
disminución del precio de algunos productos y otros se adquieren de forma
descentralizada lo cual agiliza el abastecimiento y atiende a necesidades concretas de
determinados centros o incluso dependencias.

Para que esto sea operativo hay distintos tipos de almacenes sanitarios dependiendo de
los volúmenes de material que almacenan, de los productos almacenados y de los
usuarios directos de esos almacenes: almacenes centrales, almacenes generales,
almacenes pequeños y almacenes de consulta. Con independencia del tipo de almacén
siempre deben tener una estructura, una organización, un control y un proceso básico de
funcionamiento.

En cualquier caso el material de uso sanitario puede ser de dos tipos:


CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

Material fungible: es aquel que se agota Material inventariable: no se consume con


con su uso en un corto periodo de tiempo, el uso. Son susceptibles de ser mantenidos
ya sea en una o en varias veces. Por y reparados. Deben estar registrados
ejemplo agujas, placas radiográficas, convenientemente en un inventario. Por
contrastes, etc. Cada unidad debe tener un ejemplo el equipo de rayos, la estación de
“stocks” que garantice la continuidad del trabajo, los protectores de plomo, etc.
proceso de atención sanitaria. Esto implica
la existencia de una equilibrio entre lo que
sale y entra del almacen.

En relación con el material inventariable empleado en el servicio de imagen para el


diagnóstico es función del técnico:

1. Controlar el inventario del mismo, dando de alta el material nuevo y de baja el que
por deterioro o por sustitución deja de ser utilizado.

2. Realizar la limpieza, calibrado y mantenimiento rutinario de los mismos, dentro de


su competencia.

3. Avisar al técnico del fallo de estos equipos e informar de ello a los responsables
directos.

En relación con el material fungible empleado en el servicio de imagen para el diagnóstico


es función del técnico:

1. Controlar las existencias que de cada uno hay en el almacén. Estas deben ser
suficientes como para que el servicio pueda desarrollar su actividad durante un
determinado tiempo sin depender de suministro exterior.

2. En el almacén se deben tener en cuenta las necesidades de conservación de cada


producto, por ejemplo si necesita ausencia de luz o cámara frigorífica.

3. El sistema de orden en el almacén debe facilitar


que el consumo se realice de tal forma que las
salidas correspondan al material que antes entró,
de lo contrario podría ocurrir que parte del material
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

rebasara la fecha de caducidad o se deterioran. El rebase de la caducidad implica


directamente aumento del coste sanitario.

4. Durante el almacenamiento se deben cumplir también las normas de seguridad para


cada tipo de sustancia o material utilizado.

Un fracaso en la logística de mantenimiento del stock trae consigo, entre otros, los
siguientes riesgos:

- Incapacidad de suministro para las actividades normales.


- Incapacidad de atención a situaciones urgentes.
- Realización de compras a mayor coste económico.
- Descontrol en la gestión económica general del hospital.

Existe un catálogo con todos y cada uno de los productos sanitarios que se encuentran
homologados. La homologación va a requerir del cumplimiento de una normativa y de una
descripción de los productos. En cada hospital se definirán los productos que están
disponibles y para las secciones concretas que lo están. Hay material que se usará en
muchas secciones hospitalarias, mientras que otros serán de uso más especializado. Por
ejemplo en el material catalogado para el servicio de imagen para el diagnóstico podrían
existir, películas, líquidos de revelado, catéteres, líquidos de contraste, etc.

6. APLICACIONES INFORMÁTICAS.

La incorporación de los sistemas informáticos a la medicina en general y al


radiodiagnóstico en particular ha traído consigo los siguientes beneficios:

 Ahorro de impresión de documentación y almacenaje de estos documentos.

 La disponibilidad de la consulta de datos de un paciente desde todos los puntos del


sistema sanitario al que este pertenece.

 La historia sanitaria del paciente pasa a ser única.

 Los usuarios pueden tener acceso a los datos que sobre su historia sanitaria tiene el
sistema al que pertenece.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

 En el caso concreto del radiodiagnóstico están en proceso de paso a la historia los


revelados y las placas radiográficas clásicas,

 El tratamiento estadístico de los datos sanitarios de personas con determinados


perfiles permite hacer estudios científicos sobre todas las personas incluidas en la
Base de Datos de usuarios [BDU].

 Se pueden optimizar las agendas de trabajo de los profesionales sanitarios.

 Se puede utilizar el sistema, en conexión con las farmacias, para el desarrollo de la


receta electrónica, lo cual ahorra tiempo a los usuarios y a médicos.

 Facilidad para realización de trámites por los usuarios, por ejemplo para pedir una
cita al médico.

 El médico o profesional sanitario puede recibir datos de pruebas diagnósticas en


mucho menos tiempo.

DIRAYA es un sistema de información asistencial para todo el SAS, corporativo, integrado


por diversos módulos relacionados y que comparten información entre sí, que consiste en
la integración en una Historia de Salud única de todos los episodios asistenciales del
ciudadano registrados por los profesionales del SAS, tanto de atención primaria, como de
consultas externas u hospitalarios. Gestiona a su vez las agendas de citaciones de
consultas de primaria y consultas externas como de pruebas diagnósticas y permite el
seguimiento de todos los tratamientos indicados y la extensión de la receta electrónica.
Pensada por y para los profesionales, está compuesto además de sistemas de apoyo
para la decisión clínica.

El objetivo común de este proyecto es optimizar el ámbito de relación de los ciudadanos


con los profesionales del Servicio Andaluz de Salud; y de igual forma facilitar las
actuaciones de éstos en aquellos aspectos de la atención sanitaria más demandados en
la actualidad.

En el campo de trabajo diario del Técnico en imagen para el diagnóstico y medicina


nuclear el sistema informático afecta de la siguiente forma: en radiología convencional el
técnico tiene una agenda de trabajo recogido en el Sistema de Información Radiológica
(RIS), es básicamente un listado de pacientes con sus características y la prueba que le
ha sido solicitada. El técnico recibe al paciente y lo identifica de manera inequívoca, por
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

ejemplo llamándolo por el nombre y el primer apellido y preguntándoles el segundo


apellido y la fecha de nacimiento. Realiza la proyección solicitada y una vez comprobada
que la imagen que aparece en la pantalla del ordenador tiene una calidad suficiente,
pasará la información del paciente y del tipo de proyección a la imagen [nombre y
apellidos, edad, I/D, fechas realización, etc.]. Estas imágenes son grabadas en formato
DICOM que es un formato de imágenes médicas. Una vez validadas las imágenes con la
información precisa pasa al denominado PACs que es un sistema de almacenamiento y
distribución de imágenes.

7. ECONOMÍA SANITARIA.

La economía es una ciencia social que se ocupa de las relaciones entre individuos,
de las reglas que rigen la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
Esto es aplicable a la sanidad; el consumo de servicios sanitarios depende de las
necesidades sanitarias de cada uno, de la accesibilidad, de la educación sanitaria y de la
renta.

El gasto sanitario es cada vez mayor y también las expectativas sanitarias de los
ciudadanos y los recursos económicos son limitados. Hay, por lo tanto, que aplicar
medidas de gestión económica, estudiar la oferta y la demanda sanitaria y trazar con ello
una política de gasto sanitario.

Dado que la mayoría de las competencias en sanidad están transferidas a las


comunidades autónomas la mayoría del gasto, soportado con los ingresos de varios tipos
de impuestos, lo realizan las comunidades autónomas.

En cualquier caso está claro que el control del gasto sanitario no debe repercutir
negativamente sobre la prestación sanitaria, más bien, si no tocamos el total del gasto y
realizamos un control del mismo podremos ofertar a la población mejores prestaciones en
forma de aumento de la cartera de servicios, disminución de listas de espera, menor
aportación a la hora de adquirir medicamentos, etc.

El control de la economía sanitaria debe realizarse a todos los niveles. Es evidente que la
distribución de los recursos disponibles se hace desde las comunidades autónomas, pero
también son los hospitales y los gestores de los centros de salud responsables del gasto
sanitario. Y los técnicos en imagen, como cualquier profesional sanitario, tienen su cuota
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

de responsabilidad, por ejemplo en el control adecuado del almacén, en el gasto


responsable de material fungible o el desarrollo de un buen trabajo técnico que merme el
número de repeticiones de pruebas.

8. CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


RADIODIAGNÓSTICO, MEDICINA NUCLEAR Y RADIOTERAPIA.

La obtención de la imagen diagnóstica es una actividad sanitaria, que como


cualquier otra, debe ser sometida a un proceso de control de calidad. Sobre esto, el
documento básico a tener en cuenta es el “Protocolo español de control de calidad
radiodiagnóstica” elaborado por la sociedad Española de Física Médica (SEFM), por la
Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) y por la Sociedad Española de
Radiología Médica (SERAM).

En este documento se describen varios aspectos que han de ser tenidos en cuenta a la
hora de analizar la calidad de un servicio de Radiología:

 Indicadores de dosis al paciente: esto se analiza colocando pacientes tipos e


incluyendo maniquís y estudiando con dosímetros la radiación que estos reciben en
condiciones técnicas controladas para cada tipo de exploración. Se han de tener en
cuenta: si el estudio es simple, complejo, la distancia del foco al receptor de imagen
(DFRI), el tamaño del campo, etc.

 Indicadores de la calidad de la imagen. Dentro de ellos hay que establecer


básicamente:
a) Criterios anatómicos, es decir si se observan las estructuras deseadas y en la
posición correcta. Por ejemplo en una AP de codo debemos observar una ligera
superposición del cúbito y el radio y los epicóndilos humerales en el mismo plano.
El cumplimiento de estos criterios es responsabilidad del Técnico en Imagen para
el Diagnóstico.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

b) Criterios físicos como contraste o resolución. Por ejemplo en la radiografía anterior


se deberían observar una densidad y contraste óptimos, claramente definidas las
partes blandas, el tejido óseo y estar exenta de movimiento. En este aspecto
pueden producirse errores de los sistemas de control o del propio Técnico en
Imagen para el Diagnóstico.

 Tasa de rechazo de imagen. Este es un dato que clásicamente se ha utilizado.


Para realizar una determinada prueba se utilizaba un número y tamaño de placa
concretos, esto era constatable por el consumo de placas que realizaba el técnico
para realizar su trabajo. Cuando el número de placas aumentaba no solamente
indicaba un mayor coste para el servicio sino también un aumento de la radiación
que iba a recibir el paciente. En la actualidad esto es más complicado de detectar ya
que el técnico recibe su agenda de trabajo a través del registro de información
radiológica [RIS] y una vez realizado el trabajo mejora la imagen con tratamiento
digital y la graba en el sistema de almacenamiento [PACs], pero si la imagen es
rechazada la borra al trabajar en la estación de trabajo y no queda constancia.
Algunas aspectos a tener en cuenta a la hora de rechazar una imagen radiológica
son:
a) Subexposición.
b) Sobreexposición.
c) Colocación del paciente.
d) Errores de colimación.
e) Fallo del equipo.
f) Artefactos.
g) Movimiento del paciente.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

La serie de factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer un seguimiento
de la Calidad del Servicio de Imagen Diagnóstica:

1. Las imágenes que se soliciten deben tener una validez diagnóstica clara. Constituye
la piedra angular del control de calidad en un servicio de diagnóstico por imagen. Las
pruebas deberán estar justificadas siempre, es decir, cualquier exploración, y en
especial aquellas que impliquen una exposición a las radiaciones ionizantes (RI), solo
estará indicada cuando sirva para cambiar el diagnóstico, pronóstico, el tratamiento o
la técnica terapéutica hacia el paciente. Pero además del daño que puedan ocasionar
las radiaciones a las que sometemos al paciente, debemos pensar en el coste que
supone la realización de un estudio innecesario, es decir, aunque los ultrasonidos y la
resonancia magnética se consideran no lesivas para el paciente en los niveles
diagnósticos, la realización de un estudio innecesario puede condicionar una limitación
de los recursos de los que disponemos y por tanto privar de este servicio a otro
paciente que sí requiera la prueba y de esta forma causar un detrimento sobre este
individuo. Además, no hay que olvidar el aspecto económico de las pruebas de
imagen, por lo que deberemos tener muy en cuenta las indicaciones de estas pruebas
según la perspectiva coste/beneficio.
Se puede hacer con:

2. Tiempos de respuesta. Es el tiempo que tarda desde que se solicita la prueba


diagnóstica hasta que esta llega al médico. Este debe ser el mínimo posible. En parte esto
ha mejorado con el tratamiento informático (RIS/PACs/ Intranet). En general podríamos
aceptar que una prueba de imagen urgente tardará 3 horas, una persona ingresada 24
horas y una prueba a un paciente ambulatorio, sin calificación de urgente, 7 días.

3. Satisfacción del paciente. El paciente debe ser considerado como un usuario y con
independencia de los aspectos médicos y de seguridad hay que conseguir la satisfacción
de él con el servicio prestado. Para valorar esto se pueden realizar encuestas de
satisfacción cuyos datos acaben siendo tratados estadísticamente. Normalmente se les
pregunta sobre:

- Si se ha tenido presente su intimidad.


- Si se le ha informado correctamente sobre las pruebas que se le iban a realizar.
- Su valoración sobre el tiempo de espera.
- Las medidas de seguridad que se tomaron a la hora de realizar la prueba.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

- La comodidad en la sala de espera y las instalaciones en general.


- El trato en general.

4. Seguridad del paciente: empleo de protección en zonas específicas, colimación


correcta, etc.

5. Seguridad general de las instalaciones. Eso se consigue cumpliendo los requisitos


técnicos del aparataje utilizado, cuyos valores vienen recogido en el “Protocolo español de
control de calidad radiodiagnóstica”, de las zonas donde se ubican y controlando con
dosímetro de zona y personal los niveles de exposición de pacientes y personal que
trabaja en estas instalaciones.

El “Protocolo español de control de calidad radiodiagnóstica” da las normas para:

- Equipos de grafía. En esta área se incluyen controles del generador de rayos X, tubo,
dispositivos de colimación y alineación, dispositivos de control automático de
exposición (CAE) y los sistemas digitales directos de registro, también denominados
paneles planos, aplicables a los equipos convencionales de grafía y a los equipos
fluoroscópicos capaces de trabajar tanto en grafía como en escopia. Aquellos
parámetros exclusivos de los equipos fluoroscópicos serán tratados en un capítulo
aparte.
- Fluoroscopia.
- Radiología Dental.
- Tomografía computarizada.
- Ecografía.
- Sistemas de registros no integrados.
- Sistemas de visualización.
- Sistemas de almacenamiento de imagen.

Este protocolo nos da indicaciones sobre controles a la aceptación (adquisición del


material), pruebas de estado y pruebas de constancia y lo hace para cada uno de los
apartados anteriores.

No se incluyen en este protocolo las normas de control de calidad del PET y del PET/TAC
que tienen otra reglamentación aparte. Obviamente en estos servicios el control debe
estar también sobre las características de los isótopos utilizados, sobre la manera de
obtenerlos, su transporte y las dosis de administración a los pacientes.
CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR. ATENCIÓN AL PACIENTE

Se establecen los denominados NRD que quedan definidos en los siguientes términos:
“Niveles de referencia para diagnóstico: niveles de dosis en las prácticas de
radiodiagnóstico médico y niveles de actividad en el caso de radiofármacos, para
exámenes tipo de grupos de pacientes de talla estándar, o maniquíes patrón para tipos de
equipos definidos de manera general. Estos niveles se supone que no se sobrepasarán
en el caso de procedimientos tipo cuando se aplica una buena práctica con vistas al
diagnóstico y al funcionamiento técnico. En caso de superación sistemática de los NRD,
se deberán realizar revisiones locales. Las administraciones tomarán medidas para
asegurar que se realizan las revisiones locales adecuadas siempre que se superen
sistemáticamente los niveles de referencia para diagnóstico, y que se tomen medidas
correctoras cuando sea necesario.”

Además del protocolo antes citado debemos conocer el decreto donde se establecen
Criterios de Calidad en Radiodiagnóstico (1976/1999 de 23 de diciembre). Este Real
Decreto establece los criterios de calidad en radiodiagnóstico para asegurar la
optimización en la obtención de las imágenes y la protección radiológica del paciente en
las unidades asistenciales de radiodiagnóstico y que las dosis recibidas por los
trabajadores expuestos y el público en general, tiendan a valores tan bajos como pueda
razonablemente conseguirse.

También podría gustarte