Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de La Laguna
Ingeniería Química
Laboratorio Integral II
Sección: “B”
Semestre 7 Ingeniería Química
Maestra: Ing. LUZ MARIA LOZANO JIMENEZ
Practica 6.- Determinación del punto eutéctico simple
Alumno(a): Diego Muñoz Arellano
No. Control: 19131578
Torreón, Coahuila Fecha:14 de Octubre del 2022
OBJETIVOS
Para un par de sustancias completamente miscibles en el estado líquido, obtener su
diagrama de fases utilizando el método del análisis térmico, para el sistema difenil amina-
naftaleno y el correspondiente punto eutéctico.
INTRODUCCION
El punto eutéctico representa a la temperatura más baja en la que se puede obtener la
máxima cristalización del solvente y el soluto. Otra forma de describir al punto eutéctico, es
como la temperatura mínima a la cual se puede fundir una mezcla de sólidos (generalmente,
dos sólidos), los cuales poseen una composición fija. Su nombre proviene del griego y
traduce algo así como “fusible”.
Mezcla eutéctica
Podemos definir como una mezcla eutéctica, a la mezcla de sólidos (dos o más, que tengan
un enlace metálico), en la cual el punto de fusión es el mínimo posible y todos sus
componentes tienden a cristalizar de manera simultánea a partir de la fase líquida.
El ejemplo más común de este tipo de mezcla, es la mezcla para soldar piezas electrónicas
que se encuentra compuesta de estaño y plomo, y posee un punto de fusión mucho menor al
de sus componentes por separado (183 °C, frente a 232 °C del estaño y 327 °C del plomo).
En mezclas que presentan solubilidad total en estado sólido, la temperatura de
solidificación de la mezcla estará comprendida entre las correspondientes a cada uno de los
componentes en estado puro. De manera que al aumentar la concentración del componente
de temperatura de solidificación más baja, disminuirá la temperatura de solidificación de la
mezcla. Dados un disolvente y un soluto insolubles en estado sólido, existe para ellos una
composición llamada mezcla eutéctica en la que, a presión constante, la adición de soluto
ya no logra disminuir más el punto de fusión. Esto hace que la mezcla alcance el punto de
congelación (en caso de líquidos, licuefacción) más baja posible y ambos se solidifiquen a
esa temperatura (temperatura eutéctica).
En procesos a presión constante, el cambio de estado en el caso de un eutéctico, a
diferencia de las mezclas, tiene lugar a temperatura constante, como en el caso de
componentes puros.
MARCO TEÓRICO
Los sistemas condensados de dos
componentes que pertenecen a
esta clase tienen un
diagrama general cuyo aspecto
se muestra en la figura.
Los sistemas condensados de dos componentes que pertenecen a esta clase tienen un
diagrama general cuyo aspecto se muestra en la figura.
Se caracterizan por el hecho de que los constituyentes A y B
son completamente miscibles en el estado líquido, y tales
soluciones dan solo fases solidas A y B. En la figura los
puntos D y E son los de fusión de Ay B puros
respectivamente. La línea DG da las concentraciones
de las soluciones saturadas con A a temperaturas
comprendidas entre D y F, o los puntos de congelación de
las soluciones que dan una fase solida A.
Análogamente, la línea EG da las concentraciones de
las soluciones saturadas con el sólido B a
temperaturas comprendidas entre E y F. En G la solución es
saturada en A y B, esto es, las tres fases se hallan en equilibrio. Se deduce por lo tanto,
que las líneas DG y EG representan equilibrios bifásicos mono variantes, mientras que
G es un punto invariante, el cual la temperatura F y la composición C de la solución debe
permanecer constante en tanto coexistan las tres fases. La temperatura puede hacerse
descender debajo de F solo cuando una delas fases ha desaparecido y por enfriamiento
ulterior la solución se encuentra saturada.
En F la solución G debe
solidificar completamente, y
es por tanto la temperatura
mínima en la cual existe una fase
liquida en el sistema A-B.
En otras palabras, en F la solución G debe solidificar completamente, yes por tanto la
temperatura mínima en la cual existe una fase liquida en el sistema A-B; debajo de esta, el
sistema es completamente sólido. La temperatura F es la eutéctica y C y G son la
composición y el punto eutécticos.
Encima de las DG y GE se encuentra el área en la cual la solución se halla no saturada o
existe el fundido. En ella solo hay una fase presente y el sistema es di variante con fin de
definir un punto cualquiera en esta área deben especificarse tanto la temperatura como la
composición.
Una vez que disponemos del diagrama de fases tal como el de la figura para un sistema
binario, es posible especificar las cuales se obtienen las fases solidas particulares y escribir
el comportamiento de una mezcla global dada al enfriarse
EQUIPO Y SUSTANCIAS
-Parrilla eléctrica
-6 tubos de ensaye de boca ancha
-Termómetro -20 a 110 °C.
-Pinzas para tubo de ensaye.
-Vaso de precipitados de 250 mL vaso de precipitados de 500 mL o baño María.
-Cronómetro.
-Embudo para polvos.
-Espátula.
-Balanza analítica.
-Nieve secado esponja recordada en forma de dona
-2 tapones mono horadados.
SUSTANCIAS:
-Difenilo
-Naftaleno
DESARROLLO
Tomando una base de 4 gramos de mezcla, prepare diferentes concentraciones
expresadas como fracción molar para el difenil amina, entre 0-100 % .Se tiene que contar
con un total de 4 mezclas diferentes. Cada una de estas mezclas se coloca en tubos de
ensaye de boca ancha, cuidando que las sustancias no queden en las paredes del tubo.
Se colocan ahora en baño María
y se calientan hasta que se pase
al estado líquido todas
las mezclas. Se toma con pinzas
el tubo No. 1 y se coloca el
termómetro, sin sacar del
baño María, hasta observar
que se ha llegado al
equilibrio térmico (ya no
sube
rápidamente el mercurio del
termómetro), el bulbo del
termómetro debe quedar
sumergido
solo ligeramente en el líquido.
Se colocan ahora en baño María y se calientan hasta que se pase al estado líquido todas las
mezclas.
Se toma con pinzas el tubo No. 1 y se coloca el termómetro, sin sacar del baño María,
hasta observar que se ha llegado al equilibrio térmico (ya no sube
rápidamente el mercurio del termómetro), el bulbo del termómetro debe quedar sumergido
solo ligeramente en el líquido.
Se saca ahora el tubo del baño María y se coloca en un vaso de precipitados que tiene una
tapa de nieve seca, con un orificio al centro para sostener al tubo de ensaye, el objetivo es
tener la mezcla libre de corrientes de aire y se enfríe de una manera regulada.
Se empieza a tomar lecturas a intervalos de 15 segundos, agitando suavemente de vez
en cuando con el fin de observar si se han producido cristales. Cuando esto
ocurre se señala con (*) y se prosigue al menos con 6 lecturas más para verificar esta
solidificación.
Repetir el proceso con el resto de los tubos.
Los tubos de ensaye que tienen mezcla solidificada se deben limpiar volviendo de nuevo
calentar, eliminando en un recipiente desechable. (No vacíe sobre los vertederos en
las tarjas del laboratorio).
IMÁGENES E ILUSTRACIONES
CALCULOS Na
(Difenilamina Nb
Base = 4gr ) (Naftaleno)
0.15 0.85
M1 = 169.24 g/mol difenilamina
0.4 0.6
M2 = 128.16 g/mol naftaleno 0.75 0.25
0.95 0.05
Fracciones peso teóricas
m
fraccion peso=
mt
Solución de 0.15 de difenilamina
mdifenilamina = 0.15 (4gr) = 0.6 gr
mnaftaleno = 0.85 (4gr) = 3.4 gr
Solución 0.4 de difenilamina
mdifenilamina = 0.4 (4gr) = 1.6 gr
mnaftaleno = 0.6 (4gr) = 2.4 gr
Solución de 0.75 de difenilamina
mdifenilamina = 0.75 (4gr) = 3 gr
mnaftaleno = 0.25 (4gr) = 1 gr
Solución 0.95 de difenilamina
mdifenilamina = 0.95 (4gr) = 3.8 gr
mnaftaleno = 0.05 (4gr) = 0.2gr
m
fraccion peso=
mt
Calculo de fracciones peso reales
Muestra 1
Na 0.15
= =0.1765
Nb 0.85
Na 0. 4
= =0. 6667
Nb 0.6
Na 0. 75
= =3
Nb 0. 25
Na 0. 95
= =19
Nb 0. 05
Ma teórica mezcla 1
Ma teorica=169.24∗0.0045=0.7560 gr
Ma teórica mezcla
Ma teorica=169.24∗0.0045=1.8727 gr
Ma teórica mezcla 3
Ma teorica=169.24∗0.0045=3.1938 gr
Ma teórica mezcla 4
Ma teorica=169.24∗0.0045=3.8467 gr
Mb teórica mezcla 1
Mb teorica=128.16∗0.02531=3.2440 gr
Mb teórica mezcla 2
Mb teorica=128.16∗0. 01660=2.1273 gr
Mb teórica mezcla 3
Mb teorica=128.16−0.00629=0.8062 gr
Mb teórica mezcla 4
Mb teorica=128.16∗0.0 012=0.1533 gr
0.15
=0.1765 n 1=n 2
0.85
4= ( 169.24
mol
gr
∗0.1765 n 2) +n 2 (
mol )
128.16 gr
4
n 2= =0.02531 mol
158.0308
4=169.24 n1+ (22.62024 n1 )
4
=n 1
169.24+22 .62024
−3
n 1=0.1765∗0.02531=4.4672 2×10
Na 0.4
= =0.6667
Nb 0.6
0. 4
=0.6667 n 1=n 2
0. 6
4= ( 169.24
mol
gr
∗0. 6667 n2 )+n 2 (
mol )
128.16 gr
4 4
n 2= =0.0 1660 mol 4=169.24 n1+ (112.832308 n 1 ) =n 1
240.9867 169.24+112.8323
n 1=0.6667∗0.0 1660=0.01106
Na 0.75
= =3
Nb 0.25
0 .75
=3 n1=n 2
0.25
4= ( 169.24
mol
gr
∗3 n 2)+n 2 (
mol )
128.16 gr
4 −3 4
n 2= =6.2904 × 10 mol4=169.24 n1+ (507.72 n 1 ) =n 1
635.88 169.24+507.72
n 1=3∗6.2904 × 10−3=0.01 8871 mol
Na 0.95
= =19
Nb 0.05
0. 95
=19 n1=n 2
0. 05
4= ( 169.24
mol
gr
∗19 n2 ) +n 2 (
mol )
128.16 gr
4 −3 4
n 2= =1.2 002 ×10 mol 4=169.24 n1+ (3215.56 n 1 ) =n 1
3332.72 169.24+3215.56
−3
n 1=19∗1.2002× 10 =0.0 2280mol
Mb Ma
Na Nb Na/Nb teorica teorico Ma real Mb real
m
0.15 0.85 0.1765 3.2440 0.7560 0.7652 3.2418 n=
PM
0.4 0.6 0.6667 2.1273 1.8727 1.8762 2.128
0.75 0.25 3.0000 0.8062 3.1938 3.1961 0.8045
0.95 0.05 19.0000 0.1533 3.8467 3.8678 0.1511
0.7562 gr
Na1= =0.00452 mol
169.24 gr /mol
1.8762 gr
Na2= =0.01109 mol
169.24 gr /mol
3.1961 gr
Na 3= =0.01889 mol
169.24 gr /mol
3.8678 gr
Na 4= =0.02285 mol
169.24 gr /mol
3.2418 gr
Nb 1= =0.0252 mol
128.16 gr /mol
2.128 gr
Nb 2= =0.01660 mol
128.16 gr /mol
0.8045 gr
Nb 3= =0.006273 mol
128.16 gr /mol
0.1511r
Nb 4= =0.0011789 mol
128.16 gr /mol
Moles MA real Moles MB real
0.00452 0.02529
0.01109 0.01660
0.01889 0.00628
0.02285 0.00118
Fracciones molares reales
0.00452
Xa 1= =0.1516
0.02971
Xb 1=1−0.1516=0.8484
0.01109
Xa 2= =0.4003
0.02769
Xb 2=1−0.4003=0.5997
0.01889
Xa 3= =0.7505
0.02516
Xb 3=1−0.7505=0.2495
0.02285
Xa 1= =0.9509
0.02403
Xb 1=1−0.9505=0.0491
Tiempo Temperatur Temperatura Temperatura Temperatura
(segundos) a prueba 1 prueba 2 prueba 3 prueba 4
30 83 83 83 83
60 79 83 80 82
90 77 80 77 80
120 75 77 76 78
150 74 75 70 76
180 70 74 69 74.5
210 70 72.4 68 72
240 70 71 66 68.5
270 68 70 65 67
300 67 69 64 66.5
330 67 67 64 65
360 65 66 62 64
390 65 65 61 63
420 65 64 60 62
450 65 64 60 61
480 64 63 60 60
510 64 62 59 59
540 64 61 58 58
570 64 60 57 57
600 63 59 56 56
630 58 56 54.5
660 57 55 54
690 56 54 51
720 55 53 51
750 55 53 50
780 54 53 50
810 54 52 50
840 53 51 50
870 52 51 50
900 52 50 50
930 52 50 50
960 52 49 50
990 51 48 49
1020 50 48
1050 48
1080 47
1110 47
1140 47
1170 46
1200 46
1230 46
1260 45
1290 45
1320 45
1350 44
1380 44
1410 44
1440 44
1470 43
1500 42
1530 42
1560 42
1590 41
1620 41
1650 41
1680 41
1710 40
1740 40
1770 40
1800 40
1830 40
1860 40
1890 40
1920 39
1950 39
1980 39
2010 39
2040 39
2070 38
2100 38
2130 38
2160 37
2190 37
2220 37
2250 36
2280 36
2310 36
2340 36
2370 36
2400 36
2430 36
2460 36
2490 36
2520 36
2550 35
2580 35
2610 35
2640 35
2670 35
2700 35
2730 35
2760 34
2790 34
2820 34
2850 34
2880 34
2910 33
T °C xa xb
81 0 1
65 0.1516 0.8484
52 0.4004 0.5996
35 0.7505 0.2495
51 0.9509 0.0491
53 1.0000 0.0000
GRÁFICAS
APLICACIONES Y USOS
BIBLIOGRAFIA
Para garantizar una
congelación perfecta es
importante conocer el punto
eutéctico
de la solución, y con
ello determinar la
temperatura a la cual
todos los
componentes se han
congelado totalmente.
Cuando dos o más substancias
se funden conjuntamente, los
líquidos resultantes
pueden ser no miscibles,
parcialmente miscibles o
completamente miscibles.
Se pueden crear aleaciones de
metales con mejores
características en base a los
diagramas de fases de esta
clase de sistemas
CONCLUSIONES
Para garantizar una congelación perfecta es importante conocer el punto eutécticode la
solución, y con ello determinar la temperatura a la cual todos los
componentes se han congelado totalmente. Cuando dos o más substancias se funden
conjuntamente, los líquidos resultantes pueden ser no miscibles, parcialmente miscibles o
completamente miscibles. Se pueden crear aleaciones de metales con mejores
características en base a los diagramas de fases de esta clase de sistemas