Criminologia Proyecto Modular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombre: Alfonso Rivas Ovando.

Matricula: UVNL032210.

Materia: Criminología.

Tutor: Sanjuana Martinez Presas.

Actividad Modular.

Monterrey N.L a 07 de Mayo de 2022.


Introducción:

El derecho penal y la criminología han tenido una relación tormentosa, desde la aparición
de esta última, en la que centra sus estudios en el delito y el delincuente, el concepto de
delito, desde la perspectiva normativa parte obligatoriamente de la legislación, pero el
delito también tiene otras acepciones, en las que la criminología aporta elementos para
definir el delito. Es necesario delimitar el objeto de estudio, pero necesariamente y
forzosamente debemos encontrar el punto de encuentro para armonizar y aprovechar las
aportaciones de cada una de estas ciencias para la prevención del delito y la protección de
bienes jurídicos en juego.

La criminología se ocupa de los estudios sobre las causas y circunstancias de los distintos
delitos, se encarga de la personalidad de los delincuentes y del tratamiento adecuado
para su represión. Como lo constataremos más adelante este concepto es similar a los
muchos que existen en la literatura criminológica, razón por la cual empiezo con esté, es
para estructurar la versión más aceptada para su comprensión y estudio.

Siendo una ciencia bastante cuestionada en conocimientos interdisciplinarios que generan


bastantes acepciones, razón por la que no existe una que sea vinculante o unitaria, hasta
ahora, unas tienen como objetivo al delincuente otras en la explicación del delito otras
tantas se entremezclan con otras ciencias de la naturaleza, es por ello que me permito
clasificar los conceptos con la finalidad de que el lector conozca de la diversificación
científica al respecto para presentar al final un concepto extensivo e incluyente que
genere una visión más profunda y diversa de criterios en los que se encontrará la base del
conocimiento y la investigación criminológica.

Desarrollo:

Se ahorca en el baño (autoifligida)


Víctima de depresión por desempleo y su fracaso matrimonial,
una mujer de 34 años de edad se suicidó la madrugada de ayer en la colonia Ciudad
Deportiva, utilizando un cinturón de seguridad de auto.
La mujer que decidió acabar con su vida fue identificada como Silvia Pamela Tobías
Villarreal, quien fue encontrada colgada de la protección de la ventana del baño de su
domicilio marcado con el número 1493, de la calle Decima.

La Criminología siempre ha tenido por objeto de estudio al fenómeno criminal; pero


necesita la ampliación de este objeto para llegar a visualizar las relaciones existentes con
otros fenómenos sociales que no son estudiados directamente por esta, entre ellos el
fenómeno social del suicidio.
El suicidio puede ser estudiado a partir la Criminología cuando existan como
determinantes del mismo, conductas estudiadas por esta ciencia: como los fenómenos
delincuenciales y los delitos relacionados con el suicidio; cometidos en la familia o por
cualquier persona.

En tal sentido, la Criminología poco a poco ha ido ocupando por derecho propio un lugar
entre las demás Ciencias Sociales y puede decirse que también está ofreciendo su aporte a
la investigación de procesos fundamentales del desarrollo de la sociedad, fenómenos tan
importantes como los procesos criminógenos.
Enfrentándonos ante un exceso de la causal excluyente de tipicidad  pues no se da las
condiciones del consentimiento, pero si del exceso percibiendo un menor injusto en tanto
que no lesiona el bien jurídico de la autonomía personal, así que el injusto del homicidio
consentido es menor que la del homicidio simple, pero aun así no desaparece
completamente tal injusto, aunque no lesione la autodeterminación de la víctima, en tales
casos también se tendrá en cuenta a la hora de la individualización de la pena del artículo
61 del CP, como cuando se presenta por ejemplo situaciones como la obrar por motivos
nobles o altruistas, obrar en estado de emoción  o pasión excusable, influencia de
apremiantes circunstancias personales o familiares u otras análogas del artículo 55 del
mismo código. Ante lo anterior nos encontraremos frente a una ponderación de factores
como de mayor o menor gravedad de la conducta y el daño real o potencial creado, que si
no presenta ninguna estaremos ante un simple homicidio consentido.

Es preferible tratarlo como exención de responsabilidad del homicidio a petición para


adoptar una decisión apoyada siempre en motivos de conciencia, como podría ser el caso
en que el conductor aprisionado de un camión en llamas imposible de rescatar, pide a otra
persona que la mate para evitar así el horrible sufrimiento de morir abrasado. Para estas
situaciones no existe otra salida y no se encuentra ninguna disposición a ningún otro
medio.

Detienen a socio de Interjet, Alejandro del Valle, por presunta


Violencia familiar y abuso sexual (interpersonal).
La fiscalía capitalina volvió a detener al empresario mayoritario de Interjet, Alejandro
del Valle, esta vez por el delito de violencia familiar y abuso sexual en agravio de su hijo
menor.
La fiscalía capitalina volvió a detener al empresario mayoritario de Interjet, Alejandro
del Valle, esta vez por el delito de violencia familiar y abuso sexual en agravio de su hijo
menor.

La violencia intrafamiliar es un factor preponderante en el riesgo de la delincuencia futura.


Se refiere a la que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros: violación, maltrato físico y
psicológico y abuso sexual. Las relaciones afectivas de la infancia determinarán en gran
medida la vida del adulto, por lo que los padres tienen la responsabilidad de brindar
intimidad, autoridad y educación adecuadas para el buen desarrollo de la psique del niño.
El nivel socioeconómico es otro de los factores relevantes relacionado directamente con
niveles, causas y tipo de delito, mismo que está relacionado con la educación, la cultura, la
familia, la sociedad, la psicología y la economía del individuo, y que pueden ser
antecedentes que propician las conductas delictivas de un individuo. Como expresiones de
la marginalidad, surgen otras formas de economía ilegal asociadas a la supervivencia de
marginales y marginalizados, como el tráfico de drogas, las adicciones y los roles laborales
asociados: traficantes menores, prostitución infantil y juvenil, vendedores ambulantes,
etcétera.

La violencia familiar consiste en que una persona lleve a cabo actos o conductas de
dominio, control o agresión física, psicológica, sexual, patrimonial o económica sobre su
esposa, esposo concubina, concubinario, novio, novia, madre, padre, abuela, abuelo,
nieta, nieto, o cualquier persona con quien se tenga o haya tenido una relación afectiva
con el fin de acosarla, dominarla, someterla, controlarla, denostarla o denigrarla,
independientemente de que se produzcan o no lesiones, o se configure cualquier otro
delito.

La violencia familiar puede darse aún y cuando el agresor y la víctima no vivan en el mismo
domicilio, e incluso puede darse fuera del domicilio.

Los códigos penales contemplan como tipos de violencia familiar:

 Violencia psicológica: consiste en agresiones verbales o no, ejercidas sobre la


víctima como por ejemplo, ignorar, vejaciones, amenazas, insultos,
manipulaciones, chantajes, entre otros.
 Violencia física: se manifiesta en agresiones ejercidas con un miembro del cuerpo
del agresor o con algún objeto sobre la víctima como por ejemplo, pellizcos,
golpes, puntapiés, estirar el cabello, bofetadas, heridas con armas, entre otros.
 Violencia patrimonial: el agresor realiza conductas consistentes en la destrucción,
daño o retención de objetos, documentos personales, bienes y valores, como por
ejemplo, esconder el pasaporte, romper los títulos de estudio, quemar, rayar o
dañar el automóvil de la víctima, entre otros.
 Violencia económica: el agresor priva a la víctima de lo necesario para su
supervivencia, por ejemplo, no proveer alimentos, no pagar los servicios del hogar,
rentas, entre otros.
 Violencia sexual: el agresor utiliza prácticas sexuales no deseadas por la víctima o
bien se abstiene de realizar prácticas sexuales con la víctima, con el objetivo de
dañar, controlar o manipular a la persona.

En México, es muy frecuente saber de casos en los cuales existe violencia entre parejas o
exparejas, generalmente la agresión la comete el hombre sobre la mujer; también son
frecuentes situaciones de violencia de padres a hijos que por mucho van más allá del
llamado derecho de corrección; además son numerosos los casos de violencia de hijos
sobre padres adultos mayores.

Detienen a ‘El Bronco’ por un presunto desvío de recursos.


(colectiva)
El exgobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, fue
detenido esta mañana, confirma el Gobierno del estado en un operativo en
General Terán.

El exmandatario es investigado por supuestamente desviar recursos públicos.

En la era moderna, el derecho penal, la criminología y la protección de los derechos


humanos se han desarrollado en íntima conexión. Sin embargo, los estudios
criminológicos se sustentaron principalmente en los programas de bienestar orientados al
ofensor individual. Pero desde los años setenta, los estudios se centraron en el discurso
integral de la justicia penal. Luego, en los años ochenta, el enfoque se orientó
fundamentalmente hacia las medidas alternativas a la pena de prisión. A partir de
entonces, también se puso más el acento en torno a la intervención social previa a la
coerción del derecho penal
Dentro de la perspectiva de la criminología crítica, la política de prevención del delito fue
impulsada con mayor énfasis por los realistas de izquierda. Los realistas de izquierda
tuvieron un rol pionero en la elaboración empírica de la noción de inseguridad, al realizar
varias encuestas sobre delitos y víctimas. Estos estudios se centraron en la relación entre
el sentimiento de inseguridad de la gente y el verdadero riesgo de victimización, y
diferenciaron los análisis según el perfil de vecindario, clase social, género y etnia, por lo
que en realidad constituyen encuestas sobre las víctimas más que sobre el delito.

Por su parte, los abolicionistas pusieron el énfasis de sus estudios en las determinantes
sociales de la seguridad, llevados a cabo en áreas rurales, pueblos medianos de las
ciudades de Frankfurt, Rotterdam y Ámsterdam, y no sólo desde el esquema de la
diferencia de clase obrero-patronal, tal como los realistas de izquierda. Así, los
abolicionistas, más que partir de la base de la perspectiva del delito como tal, centraron
sus esfuerzos en problemas generales derivados de los hechos, y en aquellos que
espontáneamente les eran relatados por los entrevistados. También pusieron énfasis en el
análisis de las acciones implementadas por los propios involucrados,y las medidas
tomadas por la policía.

Es importante señalar que el tema de la prevención del delito en Europa ha sido objeto de
muchos análisis; sin embargo, se ha descuidado la evaluación de la inseguridad misma que
los motivó. Así, de los diferentes estudios que se han efectuado recientemente, es patente
la diversidad de visiones políticas y organización práctica que ha sido implementada para
tal efecto. En Alemania se observa que se le ha otorgado un papel protagónico a la policía
con el fin de prevenir el delito, en tanto que en Francia, Italia y España se han utilizado los
denominados consejos especiales de prevención del delito, locales o regionales,
orientados al bienestar social. En Reino Unido se ha implementado la política de "ciudades
más seguras" de una manera centralizada, y esto ha sido encargado a las autoridades
locales. En Bélgica y los Países Bajos, los trabajadores sociales, en conjunto con las
autoridades locales, se han encargado de colaborar con la policía y las fiscalías para la
prevención delictiva, en coordinación con las autoridades nacionales. De ahí puede
establecerse la idea de que la política de seguridad social, para que funcione, puede ser
analizada desde una perspectiva de justicia social, en conjunto con un adecuado apoyo
socioeconómico.

Derechos Humanos en cada caso Visto.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio es organizado por la Asociación


Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP por sus siglas en inglés) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de crear conciencia alrededor
del mundo sobre la prevención del mismo.

El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales,


biológicos, culturales y ambientales. De acuerdo con el informe mundial de la OMS sobre
prevención del suicidio, en 2012 se registraron en el mundo alrededor de 804,000
muertes por suicidio, lo que se traduce en un 50% de todas las muertes violentas
registradas entre hombres y un 71% entre mujeres.

En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El
suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44
años en algunos países, y la segunda entre jóvenes de 10 a 24 años. Estas cifras no
incluyen las tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de
suicidio consumado.

En México se registraron en 2013, 5,909 suicidios, que representan el 1% del total de


muertes registradas en el país, por lo que el suicidio se coloca como la cuarta causa de
muerte en él. De los suicidios ocurridos y registrados en 2013, el 81.7% fueron realizados
por hombres mientras que el 18.2% por mujeres.

La violencia familiar genera crisis, enfermedades, depresión, indefensión, discapacidad e


incluso muerte. Las personas que sufren violencia, suelen ver afectada su autoestima,
desarrollo intelectual, creatividad y capacidad para relacionarse con los demás. Niñas,
niños y adolescentes maltratados, pueden mostrar signos de depresión, agresividad,
rebeldía, dificultades para asumir responsabilidades en la familia o en la escuela,
disminución de su rendimiento escolar, o comenzar a relacionarse con personas o grupos
que les alienten a realizar conductas dañinas e ilícitas, como consumir alcohol, drogas o
cometer delitos.

¿Cuáles son los derechos de las familias? La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la Declaración Universal de Derechos 2 Se entiende por “relación de hecho”, la
que exista entre quienes tengan una relación de pareja aunque no vivan juntos, estén
unidos por madrinazgo o padrinazgo, vivan con una familia aunque no tengan vínculo de
parentesco, o la que existe entre hijas e hijos de la pareja no procreados en común, o
entre hijas o hijos con la pareja de su progenitora (or).

Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y en derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otros tratados internacionales
suscritos por México, reconocen que todo integrante de la familia tiene derecho a: Que se
respete su integridad física —esto es, que no se le produzcan lesiones de ningún tipo, por
leves que parezcan—; que se respete su integridad moral, sus creencias y costumbres, así
como sus propiedades, su intimidad y su tiempo de trabajo, de diversión y de
esparcimiento. Que se le escuche y se le trate con el mismo respeto que a cualquier otro
integrante de la familia, atendiendo a las necesidades especiales que implique su
condición (de mujer, niña, niño, adolescente, joven, persona adulta mayor o persona con
alguna discapacidad). Decidir libremente sobre su sexualidad; realizar actividades
educativas que contribuyan a su desarrollo personal; dedicarse al trabajo lícito que
prefieran; manifestar sus ideas, opiniones y gustos en público o en privado, en forma oral
o escrita, sin que se les humille, ridiculice o calle violentamente; dirigirse a las autoridades
cuando se considere necesaria su intervención en algún asunto; tener ideas políticas
propias y afiliarse al partido de su preferencia; elegir libremente a sus amistades y convivir
con ellas y con sus familiares. Tanto las mujeres como los hombres tienen derecho a igual
consideración, respeto y autoridad en la familia, a vivir sin violencia y a participar en la
toma de decisiones relacionadas con el grupo familiar.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que sus progenitoras(es), tutoras(es) o


quienes estén a cargo de ellos, les proporcionen alimentación, vivienda, vestido, cuidado,
protección, afecto y tiempo; a que los eduquen en forma respetuosa, sin insultarlos(as),
amenazarlos(as), humillarlos(as), golpearlos(as) o producirles cualquier tipo de lesiones; a
que los(as) inscriban en la primaria y en la secundaria, los(as) apoyen en sus estudios y les
concedan tiempo para jugar y convivir con otras(os) niñas, niños y adolescentes.

Las personas adultas mayores y las personas con discapacidad deben recibir de sus
familiares los cuidados que exija su condición física o mental. Tienen derecho a que se les
proporcionen los medicamentos que requieran y una atención médica especializada; a
que se les acompañe y a que en su domicilio se establezcan las condiciones necesarias
para que tengan la máxima movilidad posible, sin obstáculos u objetos que puedan
constituir algún peligro para ellos. Las mujeres tienen derecho a ser tratadas con el
cuidado especial que requieran antes, durante y después del embarazo, incluyendo la
etapa de lactancia materna. Una familia en la que se respetan los derechos de todos los
integrantes, contribuye a un desarrollo personal pleno

Hay varias formas en que la corrupción puede desembocar en violaciones a los derechos
humanos. La primera relación entre la corrupción y la violación a los derechos humanos es
la solicitud de sobornos como condición el acceso a los derechos, ya sea el acceso a la
justicia o, en general, a los servicios públicos.
La segunda relación es el pago de sobornos para realizar acciones que debieran estar
prohibidas y que son abiertamente violatorias a los derechos. Casos como el pago de un
soborno a un supervisor de condiciones laborales, o a un evaluador de impacto de una
obra de infraestructura son ejemplos de esta segunda relación.

La tercera forma en que la corrupción genera violaciones a los derechos humanos se da


cuando los actos de corrupción tienen como consecuencia la disminución de los recursos
públicos y, por ende, se tendrán menos bienes y peores servicios que abiertamente
transgreden las obligaciones de protección, garantía y promoción de todos los derechos;
así como las obligaciones de progresividad, prohibición de regresión y máximo uso de
recursos disponibles. La disminución de recursos públicos se puede dar por medio del
desvío o malversación de los mismos; o a través de la solicitud del pago sobornos en la
adjudicación de compra de bienes o prestación de servicios públicos, lo que genera
sobreprecios u otro tipo de cargas en la calidad de los procesos de adquisición de bienes o
servicios.

Finalmente, la cuarta relación entre corrupción y la violación a derechos humanos sucede


cuando estamos frente a la captura estatal. Lo que sucede en estos casos es la distorsión
de los procesos de diseño de las políticas públicas generando la privatización de lo público
y, por ende, el incumplimiento de las obligaciones a cargo del Estado en materia de
derechos humanos.

¿Se trata de un caso de víctimas?


Si en todos los casos hay victimas

• ¿Quiénes son las víctimas?


En el caso dl suicidio es la persona que se suicida así como los familiares y allegados, en el
caso de la violencia familiar la victima viene siendo el hijo o la persona abusada y en el
caso de desvió de recursos los afectados son la ciudadanía a la que representa el
personaje en cuestión.

• ¿Quiénes son los afectados?


Todos los implicados en los casos son afectados de manera directa o indirecta ya que
todos se ven involucrados en la situación que se está presentando

• ¿Cómo se refleja la desvictimización?


La desvictimización es entendida como un proceso y un derecho victimal por el cual se
extienden los mecanismos y variables necesarias para atender una recuperación global de
la víctima. Es un proceso continuo sumado a la reparación económica de la misma. El
proceso de desvictimización estriba en lograr que una víctima deje de serlo y recupere de
nuevo el control sobre su propia vida.

• ¿Qué propuestas considerarías para la atención de las víctimas?


Pues obviamente esta la atención por parte de los derechos humanos y cada una de las
instituciones así como los juzgados deberían de dar protección tanto legal como policial a
las víctimas de estos delitos

• ¿Cuál es tu conclusión personal?

Por todo ello el objetivo base de la desvictimización sería dotar a la persona víctima de
elementos que no sólo la permitan resistir pasivamente y superar así una situación
dolorosa, sino dotarla además de todas las herramientas y recursos para que
entrenándolos le permitan sentir que vuelven a recuperar el control sobre su vida,
impidiendo así una posible parálisis vital por una victimización crónica.

Conclusión:

La Criminología es una ciencia multidisciplinaria, ya que se auxilia de otras ramas del saber
para sacar conclusiones propias; uno de los objetos de estudio de la criminología es la
conducta. El Derecho Penal se apoyará en el estudio y descripción que la criminología le
conceda, pues éste (derecho penal) es encargado, entre muchas otras cuestiones, a
estudiar la conducta del sujeto activo desde el punto de vista típico, considerando las
circunstancias de tiempo, modo, lugar y ocasión.

Así, la criminología le dará una amplia explicación de la conducta del sujeto previo a que
se consuma la conducta, en el momento del incidente e incluso después de que haya sido
producido, y con esto dará una idea amplia y fundada de las circunstancias previamente
mencionadas para verificar si efectivamente la conducta fue hecha a voluntad del sujeto
activo y se puede asumir culpa o dolo de parte del sujeto activo al realizar el acto ilícito.

También gracias a la descripción de la conducta del sujeto activo se puede conocer si la


persona es imputable o inimputable.

Todo lo mencionado anteriormente es indispensable al momento de condenar a una


persona a una sentencia absolutoria o condenatoria, dependiendo del criterio propio del
Juez.
En cuanto a la Política Criminal, la criminología, como ciencia causal-explicativa, se va a
encargar de dar datos sobre los índices de criminalidad de determinada zona,
temporalidad o tipo de delito a los encargados de crear las leyes que van dirigidas a
prevenir y reprender la criminalidad.

La importancia de buenas leyes y planes en materia de políticas públicas o políticas


criminales es crucial para la prevención de un delito, y estas sólo pueden ser logradas bajo
metódicos estudios sobre la conducta desviada, el sujeto activo del delito, el delito en sí y
las víctimas, todo esto es estudiado, analizado y explicado mediante la criminología.

En conclusión, la criminología es decisiva tanto para prevenir un delito (política criminal),


como para la correcta sentencia de una persona que ha cometido un delito (derecho
penal) y a su vez necesita de ambas, pues ésta necesita regirse mediante un marco
jurídico que va a ser proporcionado por las otras dos ramas.

Bibliografía.

KAREN YESENIA CARDENAS 2116381 JHOAN SEBASTIAN PACHECO 2115938 JUAN DAVID
GUAUQUE PÉREZ 2115533 MÓNICA LISBETH SALAS JAVELA 2113539 JUAN DARÍO
GONZÁLEZ GORDILLO 2116434 INGRID TATIANA HIGUERA GARZÓN 2113592 SARAIN
MONTEALEGRE SANTACRUZ 2115955 ANDRES EDUARDO BOCANEGRA PINZON 2116296.
(2021). LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL. 2021, de universidad católica Sitio web:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26851/1/LA%20CRIMINOLOG
%C3%8DA%20Y%20EL%20DERECHO%20PENAL.pdf

Nieves Rico. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos.


1996, de CEPAL Sitio web:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf

También podría gustarte