Unterritorioqueconstruyeidentidadendefensadelpatrimonio ElcasodelaBarrioYungay
Unterritorioqueconstruyeidentidadendefensadelpatrimonio ElcasodelaBarrioYungay
Unterritorioqueconstruyeidentidadendefensadelpatrimonio ElcasodelaBarrioYungay
EN DEFENSA DE SU PATRIMONIO.
EL CASO DEL BARRIO YUNGAY.
POR
Profesor Guía:
Marzo, 2012
Santiago, Chile
1
UN TERRITORIO QUE CONSTRUYE IDENTIDAD
EN DEFENSA DE SU PATRIMONIO.
EL CASO DEL BARRIO YUNGAY
2
, 2012, Rosa María Bulnes Petrowitsch
3
A Manuel, por su amor, apoyo incondicional y paciencia.
A Rocío mi hija, a quien siempre tengo presente en mi corazón.
A mis padres José María y Verónica, por todo lo que me enseñaron.
4
AGRADECIMIENTOS:
5
INDICE
I. Introducción. 1
II. Fundamentación. 2
V. Metodología. 21
VII. Análisis. 70
VII.1 Acciones concomitantes en la cadena de impacto. 70
VII.1.1 Factores que movilizan la acción de defensa. 70
6
VII.1.2 Conflictos emergentes y concatenantes en el
proceso de defensa del barrio. 74
VII.1.3 Estrategias de defensa. 78
VII.1.4 Organizaciones involucradas en la acción de
defensa. 81
VII.1.5 Características que fortalecen la acción de
defensa. 86
VII.1.6 Logros obtenidos en el desarrollo de la defensa. 89
VII.2 Comportamiento colectivo de un sistema de auto-
organización. 92
VIII. Conclusiones. 98
X. Anexos.
1. Línea de Tiempo Hitos y Organizaciones en Barrio Yungay.
2. Listado de personas y organizaciones entrevistadas.
3. Pauta-Guía de entrevistas.
4. CD con transcripción de entrevistas realizadas.
7
RESUMEN
8
I. Introducción.
En este sentido con el propósito de poder afirmar lo que aquí se plantea como
una primera suposición, a partir de la historia del barrio como del movimiento
vecinal, se formula en el segundo capítulo, la fundamentación que orienta este
trabajo de investigación. En tercer término, se presenta la discusión
bibliográfica que busca rescatar la importancia del sentido de pertenencia y
proximidad a partir del concepto de barrio, así como el concepto de Patrimonio
y el alcance y sentido que puede tener la categoría de Zona Típica en un
territorio. Continuando con la discusión, se recogen algunos de los postulados
de autores que han observado y discutido de cerca el origen los movimientos
sociales, concluyendo con la propuesta hecha por Steven Johnson (2003) sobre
9
los Sistemas Emergentes, para integrarla al análisis de la investigación y de las
acciones colectivas, como una explicación de este movimiento vecinal.
II. Fundamentación.
Sin embargo, el barrio se mantuvo; siempre estuvo allí, con toda su historia y
diversidad socio-cultural presentes. Con los años, volvió a cobrar importancia,
no solamente para sus habitantes, para quienes Yungay nunca perdió su valor,
sino que también para personas provenientes de otros lugares y sectores de la
población, así como para muchos inmigrantes extranjeros.
Para ellos, representa una de las mejores opciones para establecer su vivienda,
ya que se ubica en un lugar muy céntrico de Santiago, con buena conectividad
e infraestructura y al mismo tiempo, accesible económicamente. Algunas de las
grandes casonas deterioradas, han sido arrendadas por piezas y en cada una de
ellas habitan familias enteras. Al mismo tiempo, la multiculturalidad que existe
en el Barrio Yungay, les brinda una mejor acogida.
10
Esas mismas características, fundamentalmente la centralidad en la ciudad de
Santiago, su infraestructura y el bajo precio del suelo –producido por el
“abandono”-, ha generado también en los últimos años, el interés de diversas
expresiones e instituciones culturales y artísticas, así como de empresas
inmobiliarias, que han visto en el sector, la posibilidad de desarrollar proyectos
con bajo costo y buena rentabilidad.
Todo este mosaico de piezas muy valiosas, hacen de este territorio un espacio
donde crecientemente confluyen distintos actores que intentan re-significarlo a
partir de la multiplicidad de sus intereses.
11
III. Marco Teórico.
Muchas de las acciones que realizamos diariamente pueden estar tan integradas
a nuestra propia cotidianeidad que nos parecen naturales y evidentes, pero
cada una de ellas, tiene un sentido que nos describe y describe la manera que
tenemos de habitar los espacios, de relacionarnos, de vivir cada momento del
día, de construir nuestro mundo circundante y el sentido de pertenencia con
1
http://etimologias.dechile.net/?barrio
12
éste en función de cómo lo vivimos y de qué valor le otorgamos. Todos estos
elementos forman parte importante de la vida humana y de los espacios que
generamos para que esta sea posible.
2
Citado por De Certeau, Michel. 1999 en La invención de lo Cotidiano. Vol. 2. Habitar, Cocinar. Colección El
Oficio de la Historia. Universidad Iberoamericana-Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. México.
13
El barrio se constituye entonces en una especie de contenedor de nosotros
mismos y de nuestras relaciones cotidianas, en el espacio público más
inmediato a la casa como hogar, que sería el círculo primario de la familia. El
barrio sería lo de afuera, como la palabra árabe lo indica, pero lo de afuera
próximo, es decir, ese espacio cercano a nosotros con el cual es posible
reconocerse, identificarse y establecer una relación. El barrio en definitiva,
describe el sentido de pertenencia de sus habitantes en función de una
proximidad con la vida cotidiana y con su historia, que le otorgan esa identidad.
14
representado en el barrio y las prácticas sociales que se generan en él, se
pueden construir las acciones colectivas.
En este sentido, la Ley, a partir del derecho romano, distingue distintas aristas
del patrimonio, pero que en términos generales, se refieren a lo recibido por los
padres. Lo que nos interesa aquí es la referencia al legado que hemos recibido
de generaciones anteriores, como herencia (y que a su vez transmitiremos a las
siguientes), que describen una cultura. Bienes materiales (representados en
creaciones y expresiones de esa cultura, pintura, arquitectura, monumentos,
etc.) e inmateriales que son parte de una cultura viva que se ha ido
15
construyendo con el arte popular, usos y costumbres de sus pueblos, medicina
tradicional, cultura culinaria, conocimientos y técnicas, etc. Recibimos una
herencia de nuestros padres, familia, comunidad y cultura, con la cual forjamos
una identidad que se inscribe en nuestra historia, describe quiénes somos y de
dónde venimos.
Esto quiere decir que el patrimonio de una nación comprende el territorio que
ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas
que lo han habitado. El ambiente donde se vive; los campos, ciudades y
pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y
religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a él, que son los factores
que construyen la identidad de un pueblo, de una nación (MAV-Museo de Arte
Virtual, Canal Cultural. www.mav.cl).
16
3
Figura 1. Fuente: El Sitio de Yungay.
3
Figura 1. Cartel que hace alusión a la importancia del patrimonio habitado.
17
sociales de pobladores, relacionados con las clásicas reivindicaciones
sociales. A diferencia de aquellos, donde la lucha se centraba
fundamentalmente en el reclamo por la necesidad básica de vivienda, la
emergencia de los actuales movimientos sociales urbanos se orienta a la
protección y preservación de valores, identidades y formas de vida (Offe,
1988 en Parraguez, 2010) frente a determinadas fuerzas que amenazan
tanto su propia existencia (Sabatini y Wormald, 2004 en Parraguez, 2010)
como el carácter que asumen en el espacio local. Para abordar el tema de
los nuevos movimientos sociales, una referencia indudable -por tratarse de
uno de los pensadores de la sociedad que más ha escrito sobre lo que han
sido y han significado los movimientos sociales-, la constituye Touraine,
quien los inscribe dentro del marco de lo que se ha denominado crisis de
paradigma.
Esta nueva mirada tendría que configurarse a partir de la caída del universo
social provocada por la ruptura del vínculo entre el sistema y el actor. La
pregunta que se hace Touraine es dónde termina esa caída y si el fin de la
sociedad puede conducir al nacimiento del sujeto. Para él los nuevos
movimientos sociales son más culturales que sociales. Lo que realmente se
juega, en la sociedad es “como defender y hacer crecer la libertad creadora
del sujeto contra las olas de violencia, de imprevisibilidad y de arbitrariedad
que ocupan cada vez más el espacio social” (Touraine, 2006, p. 94). En este
sentido propone que el surgimiento del sujeto ocurre cuando éste toma
conciencia de sí mismo y es reconocido por otros como tal, como sujeto.
18
con las fuerzas dominantes que le niegan el derecho y la posibilidad de
actuar en ese carácter (Touraine, 2006, p. 140-141). La idea de lo colectivo
es muy importante en la dimensión en que se expresa el movimiento social
y en los objetivos que persigue. En este aspecto, los nuevos movimientos
sociales que se caracterizan por acciones colectivas en defensa de derechos
que les son negados, adquieren dimensión de su acción colectiva en cuanto
son el resultado de la presencia de un sujeto y de un conflicto. “El objetivo
principal del movimiento social es la realización de uno mismo como actor
con capacidad para transformar su situación y su entorno, es decir, ser
reconocido como un sujeto cada vez que el actor reconoce que de la
solución de un conflicto en el que está comprometido depende su capacidad
de ser un actor libre y no el producto de relaciones sociales que él no
domina” (Touraine, 2006, p. 189).
19
organizacionales con las nuevas. Así, para Lechner, las antiguas responden
a formas de organización de carácter más bien rígidas y pesadas y a
relaciones muy pauteadas, con roles acotados y con compromisos fuertes y
duración estable en el tiempo; en cambio las nuevas, se caracterizan más
bien por formas colectivas más flexibles y livianas, donde la asociatividad
expresa nuevos vínculos sociales sostenidos en relaciones de confianza
social.
20
los nuevos movimientos sociales reside en la retroalimentación entre el
conocer y el hacer, lo que genera “espirales sinérgicas” que constituyen
estructuras no en torno a rutinas sino que en torno a acciones, lo que ha
llevado a varias comunidades a lograr altos índices de desarrollo “no porque
operen como ‘organización’ sino como ‘red’” (Salazar, 1998, p.7).
21
Generalmente la palabra organización nos remite a una estructura pensada
y regulada desde una función jerárquica y vertical y especialmente si nos
referimos a organizaciones de hombres y mujeres, organizaciones sociales o
ciudadanas. Suponemos la necesidad de contar con un líder representado
en una o varias personas que piensan cómo ordenar, organizar y dirigir el
trabajo para que toda la estructura se mueva en un mismo sentido, donde
todos los miembros pueden participar pero existe una cabeza o un mando
que orienta la acción desde un nivel superior.
4
Dictyostelium discoideum.
22
miembros de la colonia realiza su labor a partir de información recogida del
resto de los miembros (por el rastro de feromonas que van dejando en su
recorrido), creando un circuito de retroalimentación que les permite saber si
es necesario buscar alimento, volver al hormiguero o recolectar basura, sin
necesidad de que nadie les indique cuál es su próxima tarea. Así, podríamos
decir que la colonia se auto-organiza bajo ciertas reglas “locales” que
consisten en distribuirse para cubrir todas las labores necesarias para el
funcionamiento del hormiguero creando una conciencia colectiva.
5
Figura 2 y 3. Fuente: Wikipedia.
5
Figura 2. Imagen del Moho de Fango Dictyostelium discoideum en proceso de
formación de colonia. Los pequeños puntitos son células individuales en ruta a
unirse a la masa grande.
Figura 3. Imagen de Moho de Fango en árbol.
23
Con el cerebro ocurre algo similar, explica Johnson, “no hay neuronas
individuales conscientes, y sin embargo de alguna manera la unión de miles
de millones de neuronas crea la conciencia de uno mismo” (Johnson, 2001
p. 182). Pero además –dice-, los humanos no sólo tenemos la conciencia de
nosotros mismos, somos seres sociales, nos relacionamos y también
logramos tener conciencia de otros. Estamos recibiendo información
permanentemente y actuando en consecuencia. Para utilizar los conceptos
del autor: “rastreamos” mentalmente la conducta de otros seres humanos y
somos capaces de comportarnos de cierto modo en función de eso.
Creamos comunidades y luego barrios.
A partir de estos análisis, Johnson establece una relación entre los patrones
de conducta de las hormigas, las neuronas y las ciudades y es precisamente
en esa combinación existente entre orden y anarquía que define el
comportamiento emergente (Johnson, 2001). La idea de “complejidad
organizada”, utilizada por Jacobs para describir a las ciudades -como una
forma de entender la vida urbana, asociada a un organismo vivo con
capacidad de adaptación-, la recupera Johnson. “Las ciudades vitales tienen
asombrosas habilidades innatas maravillosas para comprender, comunicar,
planificar e inventar lo que se requiere para contrarrestar dificultades”,
escribió Jacobs en Muerte y Vida de las Grandes Ciudades (Jacobs en
Johnson, 2001 p. 48). Construyen ese orden desde abajo, desde los barrios,
desde las aceras, que permiten un ritmo distinto en el tránsito de los
habitantes de la ciudad y donde al mismo tiempo, ellos se benefician
indirectamente de esos rituales callejeros. En las aceras, en la calle, en las
plazas se construye la vida de las ciudades. Jane Jacobs insistía en la
importancia de mantener la vida de los barrios. “Jacobs comprendió, antes
de que la ciencia hubiera desarrollado un vocabulario para describirlo, que
esas interacciones posibilitan a las ciudades crear sistemas emergentes.
Combatió apasionadamente la planificación urbanística que sacaba a la
gente de las calles porque reconocía que tanto el orden como la vitalidad de
las ciudades en funcionamiento provenía de las reuniones improvisadas e
informales de los habitantes en las calles” (Johnson, 2001 p. 84).
24
Con algunas excepciones, como San Petesburgo o Washington D.C., tal
como señala Johnson (2001), las ciudades rara vez han sido producto de
una planificación urbana detallada, han sido más bien el resultado de la
conducta colectiva, de un sinnúmero de acciones locales que logran un
orden global.
Volviendo un poco hacia atrás, las comunidades de células (en este caso las
hormigas), emergen porque cada célula (cada hormiga) se fija en su vecina
buscando pistas o rastros que le indiquen cómo comportarse. Ese es un
dato importante que explica la dinámica del desarrollo de lo local, porque es
desde allí que emerge el conocimiento de lo que ocurre en el entorno
próximo. Los habitantes de un barrio saben cuáles son sus problemas
mayores como comunidad. Saben qué sectores del barrio son más
peligrosos o dónde se reune y socializa más la gente, en dónde se juntan
los jóvenes y los niños y cuáles son sus necesidades en función de una
mejor convivencia. No es difícil deducir que, en barrios tradicionales, donde
además existe un patrimonio cultural y arquitectónico, el conocimiento y
comprensión de la vida del barrio, se da con más fuerza. La gente se conoce
de mucho tiempo, y si no, son los padres o los abuelos quienes han
convivido con la comunidad y a través del tiempo se ha ido construyendo
una identidad con eso que los rodea, la vida del barrio, que incorpora a su
gente, sus tradiciones, sus casas, plazas, iglesias, etc., que son las cosas
que le han ido dando una característica especial frente a otros barrios.
25
En todo caso, lo que aquí queremos establecer es que, esos actos o
comportamientos que van generando patrones en la vida urbana, en la
medida en que surgen desde abajo, desde el conocimiento de lo local, de lo
barrial, desde la conciencia propia pero también del vecino, dejan de ser
actos que atentan contra la misma vida urbana. Por el contrario,
probablemente esa comunidad pueda tener mucho más conciencia y
capacidad de comprensión, decisión y gestión sobre sus problemas y sobre
las posibles consecuencias a corto y largo plazo. Generalmente, como
habitantes de las ciudades, explica Johnson (2001), no somos concientes de
las consecuencias a largo plazo, utilizando como ejemplo el conducir un
auto: las consecuencias a corto plazo tienen que ver con nuestra comodidad
y probablemente con la puntualidad también, pero a largo plazo, ese acto
altera la forma de la ciudad misma (Johnson, 2001, pp. 89).
26
humanos, en particular en el espacio social básico de la localidad o el barrio,
puede aplicarse al descrito para los Sistemas Emergentes.
A partir del interés por comprender la acción colectiva de los vecinos del
Barrio Yungay en Santiago, que dio origen a un particular movimiento
urbano vecinal formulamos la siguiente pregunta: ¿cuáles son las
características o hechos que explicarían la emergencia de un movimiento en
el cual confluyen distintos actores y grupos por la defensa de un territorio
que se caracteriza por su diversidad socio-cultural y por su patrimonio
histórico?
27
IV.1 Hipótesis de Trabajo
IV.2 Objetivos
28
V. Metodología
En la primera etapa:
Se hizo una revisión bibliográfica de textos, artículos, testimonios y estudios
etnográficos, así como de información de prensa concernientes al Barrio
Yungay sobre su origen, historia y transformaciones y los textos que
sustentaron la discusión bibliográfica sobre movimientos sociales como
expresión de construcción de identidad.
Segunda etapa:
Para conocer de primera fuente la experiencia del movimiento, se realizaron
entrevistas en profundidad a dirigentes de la Agrupación de Vecinos por la
Defensa del Barrio Yungay y a representantes de otros colectivos,
organizaciones e instituciones que han formado parte o colaborado en
distintos momentos con el movimiento vecinal o que representan
instituciones en el territorio, con la intención de conocer quiénes son los
agentes o actores que representan a estos colectivos y cuál es su relación
con el movimiento; cuál es el espíritu presente detrás de su accionar; cuál
es su relación con el barrio y los valores que buscan rescatar; cuál es el
sentido de la acción colectiva que emerge desde la confluencia de todos
estos actores; cómo influyen en las decisiones sobre el barrio; la relación y
sentido de la acción colectiva; qué los mueve a confluir en esta acción
colectiva, y cómo se les percibe desde otras organizaciones ciudadanas e
instituciones estatales.
29
constituyen herramientas de enorme valor, ya que a través de la lectura de
los relatos y del lenguaje –verbal y no verbal- implicados, se hace posible
una elaboración más fina del análisis.
Tercera etapa:
Finalmente, se hizo el análisis buscando responder a la pregunta que
origina la hipótesis propuesta.
6
Recuperando la idea de rizoma de Guilles Deleuze en Mil Cumbres.
30
distintos elementos que se presentaban en la realidad social dialogaran de
manera diversa, fluida e inesperada.
31
indios y gente pobre que migraba del campo a la ciudad y que trabajaba
para las familias acomodadas que vivían en el barrio. (Boldrini, 1994).
7
La cañada de García de Cáceres fue cambiando de nombre conforme cambiaba de
dueño: Cañada de García de Cáceres, Cañada de Saravia, Callejón de Negrete,
hasta llamarse Av. Brasil. Ésta consistía en un sendero o canal “por donde corría
una acequia que recibía las aguas servidas de Santiago” (DOM, Stgo, 2000), y que
junto con el canal que se transformó después en la calle Moneda, fueron tapados y
convertidos en calle por Benjamín Vicuña Mackenna.
32
Figura 4. Fuente: archivovisual.cl
8
Figura 5.
Fuente: Estudio de Patrimonio Arquitectónico de Santiago Poniente.
8
Figura 5. Placa conmemorativa donde se ubicaba la antigua Cañada de García de
Cáceres.
33
El nombre de “villita” también proviene de su historia. Originalmente, en los
terrenos donde se ubica actualmente el Barrio Yungay, había una chacra;
era la zona poniente a las afueras de la ciudad y Pedro de Valdivia se la
concedió a su colaborador Diego García de Cáceres por los servicios
realizados. El terreno era un llano de cultivo que limitaba al norte con el río
Mapocho y al sur con el otro brazo del río Mapocho que, cuando se hicieron
los tajamares y se eliminó el brazo, se convirtió en la Alameda de las
Delicias (Restaurante Lavaud, Marzo 2011). 9
9
Carta-Menú del Restaurante, Marzo 2011.
10
Ibid.
34
Figura 6. Fuente: Estudio del Patrimonio Arquitectónico de Santiago Poniente.
11
Encina, F. (Sin año). “Pedro de Valdivia y la primera etapa de la Conquista.
Fundación de Santiago” en Historia de Chile. Tomo I. Ediciones Ercilla. Santiago. P.
138.
35
en Mapocho), uno de los principales puntos de interacción social junto con
la Plaza Yungay (Fondart, 2007).
12
Figura 7. Fuente: Registro Fotográfico propio.
12
Figura 7. Actual Parque Portales, lugar donde se corrían carreras de caballos “a la
chilena”.
36
Santiago Poniente comenzó a transformarse. La secuencia de planos a
continuación, muestran este proceso.
En este plano de Thayer Ojeda de 1841, se puede apreciar que Santiago sigue
creciendo hacia el poniente y hacia el sur de la Alameda de las Delicias.
13
Figura 8. Casa Ignacio Domeyko en calle Cueto.
37
Figura 10. Fuente: Estudio del Patrimonio Arquitectónico de Santiago Poniente.
38
14
Figura 11. Fuente: Estudio del Patrimonio Arquitectónico de Santiago
Poniente.
Don Domingo Faustino Sarmiento (gran promotor del barrio), y quien más
tarde sería Presidente de Argentina, escribe en El Mercurio de Valparaíso, el
3 de abril de 1842: “Al poniente de Santiago y a una distancia, como diez a
once cuadras de la Plaza de Armas, había una finca de potreros
pertenecientes a un señor Sotomayor que para venderla con provecho, se
propuso dividirla en manzanas, que estuviesen a su vez subdivididas en
sitios, para dar un triple valor al terreno. La especulación ha tenido los más
felices resultados y una población numerosa se ha reunido para hacer salir
del seno de la tierra, cual si hubiese sido sembrada, una hermosa villita,
con calles alineadas y espaciosas, algunas de las que lleva ya el nombre de
14
Figura 11. Planos de Santiago de 1865 y 1875. La ciudad sigue expendiéndose
hacia el norte y al sur de la Alameda.
39
calle Sotomayor, su correspondiente Plaza Portales, su Capillita y sus
cientos de edificios, que se están levantando todos a un tiempo, como para
un día convenido, presentando el espectáculo más animado por la actividad
que reina por todas partes” (Periódico Restaurante Lavaud, p. 14).
15
Figura 12. Fuente: Registro Fotográfico propio.
“Si quiséramos decribir en una frase lo que fue Yungay, diríamos que en
este barrio se encontraron y fundieron la cultura libresca y la popular oral,
las páginas europeizantes y la memoria mestiza. Este fue un punto germinal
de la cultura chilena” (Laborde, 2000, p. 99 en Salinas, 2001).
15
Figura 12. Restautante Lavaud y Peluquería Francesa en Compañía con Libertad.
40
se fueron asentando rancherías que más tarde (entre 1872 y 1891),
durante la administración de Vicuña Mackenna, fueron reemplazadas por
convenitllos y “cités” (Liendo, 2005).
16
Figura 13. Figuras 14 y 15.
Fuente: Google. Fuente: Registro Fotográfico propio.
16
Figura 13. Conventillo en la Av. Brasil, 1920.
Figuras 14 y 15. Cité en calle Huérfanos y Cité Recreo, ubicado en García Reyes.
41
17
Figuras 16 y 17. Fuente: Google
17
Figuras 16 y 17. Foto vía ramal Yungay en el Barrio y Estación Yungay.
18
Figura 18. Mapa que muestra el trazado del ramal Yungay y conexión con
Estación Mapocho.
42
19
Figuras 19 y 20. Fuente: Google.
20
Figuras 21 y 22. Fuente: Registro Fotográfico propio.
En los años 30, se impulsó una política orientada a la idea del desarrollo de
las “ciudades jardín”. Providencia y Ñuñoa fueron principalmente los barrios
que se iban consolidando que ofrecían estas características. Las familias con
recursos establecidas en el Barrio Yungay comenzaron a abandonar el
19
Figuras 19. Imagen actual de lo que queda de las vías del ramal Yungay.
Figura 20. Fotografía de 1987 durante la construcción del Metro de Santiago.
20
Figuras 21. Palacio en Bulnes con Santo Domingo.
Figura 22. Palacio en Av. Brasil con Alameda.
43
barrio, buscando mejores condiciones medioambientales y dejando las
grandes casonas deshabitadas. Lentamente el sector comenzó a sufrir un
“paulatino proceso de deterioro” (DOM Stgo., 2000). El gobierno hizo
intentos de repoblar y recuperar el interés de la población con más altos
ingresos hacia el sector poniente, mediante el Plan Regulador de 1930, que
intentaba consolidar sectores para la clase alta, otro para la clase media y
otro para la clase baja, sin embargo, no tuvo éxito y las grandes casas
comenzaron a transformarse, subdividirse y subarrendarse a familias de
menores recursos que no tenían ya cómo mantenerlas (DOM Stgo., 2000).
21
Figuras 23 y 24.
Fuente: Google. Fuente: Registro Fotográfico propio.
21
Figura 23. Palacio ubicado en Av. Brasil con Huérfanos, aparentemente alrededor
de 2009, antes del terremoto.
Figura 24. Estado actual del palacio.
44
La historia del Barrio Yungay es clave para entender la forma como se fue
construyendo el patrimonio del barrio, el valor que sus habitantes le
otorgan y con el cual se identifican. Por esta razón y con el propósito de
comprender lo que se afirma en esta tesis, se ha construído una cronología
de los hechos históricos considerados más importantes que fueron
incidiendo en la transformación espacial y conformación social del barrio.
Esta Cronología explicativa acompaña a la Línea de Tiempo desarrollada,
donde en la parte superior se destacan esos hechos que fueron produciendo
la llegada de habitantes al barrio de distintos sectores, así como la creación
e instalación de instituciones educativas, de salud, religiosas, etc., mientras
en la parte de abajo de la línea, se va dibujando la transformación del
escenario social del barrio. (Ver Anexo 1).
22
http://www.boulevardlavaud.cl/historias.html
45
revela el valor de este patrimonio legado a la ciudad con el cual sus vecinos
han ido construyendo un sentido de identidad y de pertenencia que se
mantiene y se fortalece.
La más importante, la Fiesta del Roto Chileno, se celebra desde el año 1889
-un año después de que se erigió el monumento al soldado chileno por la
Batalla de Yungay y la Guerra del Pacífico-, cada 19 y 20 de enero, en la
Plaza de Yungay, con Carnaval y baile, conmemorando al “Roto Chileno”. 24
23
Vocero Agrupación de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay. Ver Entrevista
en Anexos 2- 4).
24
En una Novena de la Virgen del Carmen, en la parte de “Ejemplo”, se publica la
respuesta dada por el General Manuel Bulnes cuando le preguntan quién ganó la
Batalla de Yungay, a lo que responde “fue la Virgen del Carmen y el Roto Chileno”.
46
25
Figuras 25 y 26. Fuente: Registro Fotográfico propio.
25
Figura 25. Monumento al “Roto Chileno”, sobre una piedra en forma de gruta y
en cuya placa conmemorativa se lee: “Chile agradecido de sus hijos por sus
virtudes cívicas y guerreras”.
Figura 26. Plaza Yungay, al centro “El Roto Chileno”.
47
26
Figuras 27-31. Fuente: elsitiodeyungay.cl
26
Figura 27.“Cuecazo”, Carnaval y baile en la Fiesta del Roto Chileno.
Figuras 28-31. Fiesta del Roto Chileno. Carnavales y Comparsas.
48
Además de las fiestas que reviven la historia y tradición del barrio, sus
calles, almacenes –hay al menos 4 por manzana-, plazas y parques
permiten y acogen una vida de comunidad valorada y defendida por sus
vecinos.
27
Representante Oficina de Gestión Patrimonial Comunitaria del Barrio Yungay. Ver
Entrevista en Anexos 2-4.
49
DÍA SEMANA FERIA LUGAR Nº LOCALES
Martes, Miércoles y Herrera Entre San Pablo y 129
Viernes Mapocho
Jueves Portales Entre Libertad y 66
Maipú
Miércoles y Martínez de Rozas Entre Cumming y 198
Sábados Brasil
Martes y Viernes Romero Entre García Reyes 154
y Libertad
Domingo Esperanza Entre Portales y 204
Erasmo Escala
28
Figura 32. Fuente: Elaboración propia según www.asof.cl
“Acá cada día de la semana hay una Feria Libre… Yo no voy a comprar
a ningún supermercado. Todo lo compro en el barrio. De hecho yo no
salgo de este barrio, toda mi vida la hago acá…” (Carmen Muñoz,
2011). 30
28
Figura 32. Calendario de Ferias Libres en el Barrio Yungay.
29
Director Centro Cultural Manuel Rojas. Ver Entrevista en Anexos 2-4.
30
Anexos cit. 2-4.
31
Figuras 33 y 34. Feria Libre de Esperanza.
50
Los vecinos del Barrio Yungay, antiguos y recientes, chilenos e inmigrantes,
valoran su identidad y afirman la importancia de la vida y la solidaridad de
la comunidad que se hace posible en su territorio.
“No es como antes pero sí queda esa solidaridad que hay en los
barrios, que no se ve ni siquiera en los condominios, porque acá en los
barrios pasa algo, alguien está en problemas y están todos los vecinos,
se conozcan o no. Están todos cerca… y eso uno no lo encuentra en
una población o en un condominio” (Teresa Rodríguez, 2011). 32
Lo que los vecinos del Barrio Yungay defienden es una forma de vida, que
se hace posible por las características del barrio.
32
Presidenta Junta de Vecinos Nº 5. Ver Entrevista en Anexos 2-4.
33
Figura 35 y 36. Murales en Junta de Vecinos Nº 3.
34
Comité de Vivienda del Barrio Yungay. Ver Entrevista en Anexos 2-4.
51
“Creo que fuimos bastante pioneros en el uso de la creatividad…
Entonces ahí, el eje cultural fue importante con conmemoraciones del
barrio, del día del Roto Chileno… cosas como cuecas pa’l barrio,
conciertos, encuentros, encuentros de artesanos, ferias… coincidía en
que hay artistas que viven o trabajan acá. .. Mauricio Redolés,
Sebastián Redolés, los chiquillos de Juana Fé … Chin Chin Tirapié…
Carnavales masivos, la banda Conmoción… Estoy pensando por
ejemplo en la Biblioteca de Santiago, que a través de su Dirección
facilitó el local para la realización de estos Encuentros que había de
cultura… Pienso en el Centro Cultural Manuel Rojas… Yo recuerdo hace
tres años un Encuentro de Carnavales espectacular donde se reunieron
todas las Escuelas Carnavaleras de Santiago. Un Carnaval de 300, 400
bailarines y músicos…” 35 (Gloria Konig, 2011).
35
Presidenta Ejecutiva Fundación Víctor Jara. Ver Entrevista en Anexos 2-4.
36
Figuras 37 y 38. Feria Libre de Esperanza con Portales. Inmigrantes en el barrio.
52
“… ya se empezaron a integrar. El año pasado se hizo el Festival de la
Primavera y hubo un desfile de carros alegóricos por Portales… hubo
camiones de esos decorados, fue divino. El Comité de Vivienda
participó y de su bolsillo decoraron un camión” (Fabio Ramírez,
2011). 37
37
Anexos cit. 2-4.
38
Figura 39 y 40. Museo Artequín y Teatro Novedades.
53
Figuras 41 y 42. 39 Fuente: Registro Fotográfico propio.
39
Figuras 41 y 42 . Museo de la Memoria y Biblioteca de Santiago.
54
creando alianzas con otros actores y colectivos por la defensa de su barrio,
logrando no solamente detener los proyectos que el Municipio contemplaba
en ese momento para el sector, sino que transformarse en una agrupación
que se auto-convoca, auto-organiza, reflexiona y decide proponiendo
estrategias a futuro en beneficio de toda la comunidad
(www.elsitiodeyungay.cl).
En junio de ese año, el Alcalde Raúl Alcaíno, “como una forma de paliar un
déficit económico heredado de la administración anterior” (Claudia Pascual,
2011) 40, realizó una modificación al sistema de recolección de la basura en
el barrio. De un día para otro, se cambió la frecuencia con que pasaban los
camiones a retirarla. De 7 días a la semana se redujo a sólo 3 y al mismo
tiempo, se modificó su recorrido, generando en el barrio, un problema
sanitario serio.
40
Concejal Santiago. Ver Entrevista en Anexos 2-4.
41
Anexos cit. 2-4.
55
Figuras 43 y 44.
42
Figuras 45 y 46. Fuente: www.elsitiodeyungay.cl
42
Figuras 43-46. Protestas por la basura en el Barrio Yungay (2005).
43
Anexos cit. 2—4.
56
patrimonio histórico y cultural y la vida de barrio de la que se enorgullece
su comunidad (www.territoriochile.cl y www.elsitiodeyungay.cl).
44
Noticias del Barrio Yungay. http://www.territoriochile.cl/1516/article-77914.html.
45
Anexos cit. 2-4.
57
c) “De la protesta a la propuesta”.
46
Anexos cit. 2-4.
47
Ibid.
48
Ibid. “El barrio que queremos, el barrio que soñamos”, reza una de las frases que
describe el movimiento.
49
Presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales. Ver
Entrevista en Anexos 2-4.
58
desincentivar la especulación inmobiliaria para no seguir destruyendo el
patrimonio del barrio. La Declaratoria, lograría proteger el barrio evitando la
destrucción y posterior expulsión de los sectores más humildes de él.
“Aquí hay un tejido social que se genera por una vida mucho más
amigable que existe, a escala humana, que es lo que permite
mantener muchas redes sociales, mucha interacción. Y eso
indudablemente comparado con el modelo que hoy día nos venden
como el gran modelo… que ha generado una serie de anomalías
sociales… y por eso es que esta vida de barrio, esta pertenencia que
hemos ido generando, tiene que ver con el cómo nos relacionamos, es
lo que hemos luchado por mantener… esta diversidad que da un
barrio… eso es lo que nosotros hemos defendido: el derecho a esa
diversidad a escala humana” (José Osorio, 2011). 50
50
Anexos cit. 2-4.
59
Rápidamente y por la fortaleza e impacto de su acción, la Agrupación se
constituyó en un referente para otras organizaciones vecinales, en un
tiempo en el que la participación desde la ciudadanía, sobre las decisiones
en el ámbito local y comunal empiezan a cobrar cada vez más inquietud. La
Agrupación se fue fortaleciendo por medio de una serie de acciones
dirigidas a construir el barrio que han soñado, a través del desarrollo de la
gestión barrial y la preservación de su patrimonio; la promoción cultural y
artística, con la creación de Escuelas de integración social y rescate de
oficios tradicionales.
Así, lo que empezó con una protesta por la crisis sanitaria generada por la
basura y por la propuesta de cambio del Plan Regulador Seccional para el
Parque Portales, terminó constituyéndose en una fuerte organización social
de defensa del Barrio Yungay.
d) Acciones estratégicas.
60
red cultural del barrio; c) la construcción de un modelo de barrio
sustentable; d) la generación de intercambio con otros barrios a partir de la
campaña “Hermanamiento de barrios”; e) la creación de una red nacional
de zonas patrimoniales; f) la generación de nuevos instrumentos en
beneficio de los propietarios que habitan en Zonas Típicas y g), de
propuestas alternativas a la modificación de la Ley de Urbanismo.
(www.elsitiodeyungay.cl).
Quizá uno de los más importantes, por ser el medio electrónico principal de
comunicación de la organización, es El Sitio de Yungay, en el cual se puede
encontrar información tanto de los objetivos, proyectos y líneas de acción
de la Agrupación, como de las actividades que realizan y las proyectadas a
futuro. El Sitio de Yungay se actualiza constantemente para que cumpla con
esta función.
61
La Fundación Patrimonio Nuestro, es otra de las organizaciones que, junto
con la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, tienen como
objetivo el rescate, promoción, desarrollo y conservación del patrimonio
cultural de Chile.
62
Además de El Sitio de Yungay, la Agrupación cuenta con otros medios: uno
escrito, la Revista Bello Barrio y uno audiovisual, TV Patrimonio, que se
difunde por internet a través de la página de la Fundación Patrimonio
Nuestro.
e) El terremoto de 2010.
63
levantando un catastro de las casas afectadas y estaban organizados para
asumir su reparación, obteniendo el compromiso del Alcalde de que ninguna
de ellas se demoliera. Fue a partir de esa nueva crisis que se crearon otras
organizaciones que han fortalecido a la organización inicial (José Osorio,
2011). 51
52
Figuras 51 y 52 Fuente: elsitiodeyungay
51
Ibid.
52
Figura 51. Calle Barrio Yungay después del terremoto 2010.
Figura 52. Brigadas voluntarias de ayuda.
64
Figura 53. Fuente: elsitiodeyungay.cl
53
Figuras 54 y 55. Fuente: elsitiodeyungay
53
Figuras 54 y 55. Talleres y trabajo voluntario con la Escuela de Artes y Oficios
Fermín Vivaceta.
65
proyectos que se inscriben en las diferentes líneas de acción resueltas en
las Asambleas vecinales.
66
Figura 57. Fuente: elsitiodeyungay.cl
Figura 58. Logotipo del Club Deportivo Social y Cultural el Gran Yungay,
dirigido por Eddie Arias.
67
vínculos y alianzas estratégicas con otras colectividades. Así,
representantes de la Arupación de Vecinos por la Defensa del Barrio
Yungay, viajan y participan en otras iniciativas ciudadanas, locales y
comunales de otras regiones o países, adhiriendo su apoyo y solidaridad, a
través de la difusión y convocatoria al resto de la sociedad civil, de las
acciones programadas, como también compartiendo la experiencia
adquirida en el desarrollo de su organización. La campaña contra el
proyecto HidroAysén; el movimiento estudiantil y social, contra el lucro en
la educación; la iniciativa de los Canteros de Colina, que busca la
Declaratoria de Zona Típica de las Canteras de Colina, para dar a conocer y
difundir el trabajo que realizan; la comunidad del Campamento El Molino de
Dichato del Movimiento Nacional por una Reconstrución Justa; los vecinos
del Barrio Matta Sur, por la recuperación y defensa de su barrio; el conflicto
por el intento de pavimentación del Parque Forestal o el rechazo a la
construcción de una cárcel de seguridad en el pueblo Patrimonial de Alhué,
son batallas con las cuales la organización ha solidarizado.
68
VI.4 Rescate del patrimonio y Declaratoria de Zona Típica.
Los límites del barrio.
No es fácil establecer los límites del Barrio. En las conversaciones con los
vecinos, asoma algo que se conoce y suele ocurrir, y es que muchas veces esos
límites políticos-administrativos no coinciden con los que sus propios habitantes
les otorgan, es decir, con los límites sociales que ellos mismos establecen en
función de su historia y vivencia. Existe documentación que fija el perímetro del
barrio Yungay, entre San Pablo (al norte), Matucana (al poniente), Alameda (al
sur) y Cumming (al oriente), pero otros datos lo fijan al norte en Mapocho, al
sur en Av. Portales y al poniente en Av. Brasil (Boldrini, 1994).
Tras los límites formales del Barrio Yungay, de acuerdo a cómo sus habitantes
lo reconocen, algunos mencionan San Pablo, Cumming, Quinta Normal, Estación
Central y por supuesto Yungay. Pero, los del extremo sur-poniente se ven a sí
mismos como habitantes de Estación Central y no del Barrio Yungay. Los más
cercanos a Cumming se dicen del Barrio Brasil o de Cumming. Los que están
cerca del Hospital San Juan de Dios, se identifican por su mismo nombre: los de
San Juan de Dios (Araya et. Al., 1996). Los que se dicen del Barrio Yungay son
los más cercanos a la plaza del Roto Chileno, que tiene su influencia hacia
Huérfanos y Esperanza. Esta identificación del barrio con un sector
determinado se reproduce en las Juntas de Vecinos lo que se puede entender,
porque se trata de organizaciones territoriales que tienen sus fronteras bien
delimitadas. Sin embargo, la Agrupación de Vecinos por la Defensa del Barrio
Yungay, plantea otra perspectiva territorial más amplia y se refiere a “El Gran
Yungay”, incorporando el sector de Cumming a Brasil, límite original de la
chacra cedida a García de Cáceres.
De este modo, la Agrupación de los Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay,
hizo la opción de buscar la extensión de Zona Típica a través de la propuesta
presentada al Consejo de Monumentos Nacionales, como la forma más clara de
desvanecer la amenaza inmimente sobre el patrimonio del barrio, considerando
todo el sector de Santiago Poniente, “el Gran Yungay”.
69
Figura 58. Fuente: Estudio del Patrimonio Arquitectónico de Santiago Poniente.
Figura 58. Los límites del plano: Polígono comprendido entre Calle Balmaceda al
Norte, calle Matucana el Poniente, Alameda Bernardo O’Higgins al Sur y la
70
Autopista Norte-Sur (Manuel Rodríguez) al Oriente. La Agrupación de Vecinos
consideró toda esta área que comprende el “Gran Yungay”, dividida en 4 zonas.
El estudio presentado por los vecinos -a través del Expediente Técnico realizado
con recursos obtenidos de un Fondart-, al Consejo de Monumentos Nacionales,
propuso la extención de Zona Típica a las ya existentes en todo el sector de
Santiago Poniente.
71
Figura 59. Elaboración: Andrés Jacques y Rosa María Bulnes, (2011).
72
El resultado del tremendo esfuerzo vecinal formulando una propuesta concreta
a través del proyecto presentado, se expresa en el siguiente plano del Consejo
de Monumentos.
73
Naturaleza) en morado.
74
VI.5 Actores y organizaciones presentes en la acción colectiva del
Barrio Yungay.
En el territorio del Barrio Yungay -al igual que en otros-, interactúan una gran
cantidad de agrupaciones y organizaciones que trabajan en distintos ámbitos de
acción. No todas están presentes en la acción de la Agrupación de Vecinos por
la Defensa del Barrio Yungay. Sin embargo, es importante destacar que en un
principio, la Agrupación logró reunir a buena parte de la comunidad, así como a
otros actores intra-barriales y extra-barriales. La pregunta que surge busca
comprender ¿cuáles son las instancias y escenarios es los cuales la acción por la
defensa del barrio ha convocado y movilizado a la mayor parte de estas
organizaciones?
54
Anexos cit. 2-4.
75
Figura 66. Elaboración: Andrés Jacques y Rosa María Bulnes, (2011).
76
Figura 67. Elaboración: Andrés Jacques y Rosa María Bulnes, (2011).
77
VII. Análisis
En el caso de los vecinos del Barrio Yungay, la convocatoria surge también ante
un hecho que, tanto para los vecinos como para el barrio, se traduce en una
amenaza. ¿Una amenaza a qué o a quiénes? ¿Cuál sería el factor o fenómeno
de amenaza? ¿Qué dio origen a la amenaza o cómo surge ésta?
“Lo primero fue una amenaza y yo creo que hay muchas organizaciones
que surgen a partir de un conflicto… La gente reacciona de manera muy
78
espontánea frente a un conflicto donde ve que está dañada su calidad de
vida… sin mucha teorización ideológica” (Rosario Carvajal, 2011). 56
56
Anexos cit. 2-4.
57
Anexos cit. 2-4.
79
hechos puntuales que van dando fisonomía a una acción más articulada (como
el Moho de Fango).
58
Ibid.
59
Anexos cit. 2-4.
80
no sólo su escala y características arquitectónicas, sino que también su
dinámica barrial, su comunidad y finalmente su identidad, además de expulsar
hacia la periferia de la ciudad, a los sectores más pobres del barrio. Junto con
ello, más vehículos circulando en la zona y una pérdida de contacto entre la
comunidad que se conoce entre sí, sus raíces, su historia, sus calles y plazas.
“Si no, íbamos a terminar en este barrio llenos de edificios de 15, o torres
de 20 o 30 pisos. Entonces dijimos: ‘aquí se va a destruir todo’. Porque la
vida, la visión inmobiliaria es…, la construcción de ciudad, ésta que nos
imponen, son supercarreteras y edificios grandotes donde la gente llega a
su edificios en el auto, ¿no es cierto?, al subterráneo. Después sube a su
departamento y no conversa con el vecino y con nadie. Entonces tu decí:
‘claro, esa es la construcción de un modelo’, pero que no necesariamente
60
es el nuestro” (Eddie Arias, 2011).
60
Presidente Club Deportivo El Gran Yungay. Ver Entrevista en Anexos 2-4.
81
histórica y se autoconvoca. Descubre los elementos de afinidad y se une a
luchar por lo que considera justo”. 61
Como hemos dicho antes, en el caso del Barrio Yungay, el origen del
movimiento en defensa del barrio se expresó por el conflicto inicial de la basura.
Allí, la Municipalidad de Santiago es identificada como el actor generador de ese
conflicto, desde el momento en que decide, unilateralmente, cambiar el
recorrido de los camiones recolectores de basura, en función de sus propios
intereses sin contemplar el problema que se generaría en la comunidad que ella
misma representa. Este conflicto fue el catalizador de un malestar en la
comunidad, que se había ido gestando con la anterior administración de
Ravinet, quien de forma arbitraria e inconsulta, había iniciado el proyecto de
Renovación Urbana, que alteraba la fisonomía del barrio.
61
Sobre el movimiento estudiantil en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico y el
Dictyostelium discoideum en http://www.cienciacierta.org/2010/05/dictyostelium-
discoidium-y-los.html.
82
que el camión pasaba todos los días…. Los contenedores no se veían nunca
rebalsados, tu no veías basura en la calle. Entonces cambia el sistema de
recolección. Se pasa drásticamente a 3 días y a su vez se quitan la mitad
62
de los contenedores…” (Claudia Pascual, 2011).
62
Anexos cit. 2-4.
83
y legitimidad) no se corresponden adecuadamente. En este punto del
movimiento vecinal, el conflicto adquirió una dimensión en la cual lo justo y lo
legítimo se pusieron en tensión con el discurso legal, en el sentido de que la
norma legal dictada por la autoridad, no respetaba los criterios de equidad de
una identidad colectiva histórica (de justicia), ni respetaba la expresión de la
voluntad mayoritaria de los habitantes del barrio como aspiración sentida (de
legitimidad) (Jacques, 2003).
84
Figura 68. Fuente: Elaboración propia, (2011).
85
En el análisis del desarrollo que ha tenido el movimiento de los Vecinos por la
Defensa del Barrio Yungay frente a los conflictos ya descritos, se pueden
observar, de manera implícita o explícita, ciertos criterios de orientación de la
acción que están presentes.
b. Acciones de la estrategia.
86
“Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay siempre se definió como un
movimiento de vecinos…, como una organización ciudadana, que trabaja
además de manera bastante participativa en Asambleas… En este camino
hubo un trabajo de sensibilización, de acercamiento, una especie de
copamiento del barrio donde nos fuimos encontrando con una serie de
organizaciones que rápidamente fueron respondiendo a esta convocatoria,
incluso desde el ámbito formal” (Gloria Konig, 2011). 63
63
Anexos cit. 2-4.
87
propuesta’… Este Cabildo sobrepasa su estructura, en un espacio de
debate democrático. Lo hacemos en la Biblioteca de Santiago y ahí se
genera un diagnóstico participativo en torno al barrio que queremos, al
barrio que soñamos… Así se genera una plataforma con cerca de 40
medidas que nosotros proponemos, que implica enfrentar problemas de
seguridad, el tema cultural, propuestas en el ámbito de educación, de la
salud y del tema urbano, como línea gruesa digamos, en definitiva los
temas que más nos preocupan como comunidad. Y ese primer ejercicio de
alguna forma se transforma como en la plataforma que nos permite decir
‘bueno, esto es lo que queremos y en función de esto vamos a hacer
distintas cosas, vamos a mover en el tablero de ajedrez las piezas para
que este esfuerzo comunitario tenga expresión en distintas iniciativas que
nosotros a veces les exigiremos a las autoridades, otras veces las haremos
nosotros mismos, pero en definitiva que vayan en función de un objetivo
común, que es una de las características importantes de esta organización,
que es básicamente la defensa del patrimonio cultural de este sector,
entendido en un concepto amplio de patrimonio y su calidad de vida’… Una
entre 40 es el inicio del trabajo para declarar el sector como un sector
patrimonial… y al declararlo Zona Típica, nosotros vamos a des-incentivar
la especulación inmobiliaria... Esa es la génesis del movimiento” (José
Osorio, 2011). 64
64
Anexos cit. 2-4.
88
articular y combinar estrategias de legitimidad frente a una legalidad
vulneradora (conflicto de la basura y modificación del Plan Regulador), que le
permitió pasar a una situación de mayor complejidad donde se combinaron
estrategias de defensa legítimas con estrategias de defensa legales, como fue la
obtención de la declaración de Zona Típica. Por un lado, la decisión de obtener
la Declaratoria de Zona Típica buscaba proteger legalmente al barrio de
cualquier otro posible conflicto que pusiera en riesgo el patrimonio y por el otro,
colaboró en legitimar y consolidar a la organización, como sujeto válido de
interlocución, en la medida en que lograba el reconocimiento de los demás
actores involucrados con el barrio.
“En el camino ha habido mil batallas, pequeñas batallas, pero así es como
nace digamos, ahí es donde se pone la piedra que funda este ejercicio y
que después ya tiene expresiones, se ramifica en una serie de expresiones
de desarrollo que un poco se hacen cargo de la historia…” (José Osorio,
65
2011).
65
Ibid.
89
a. Organizaciones receptoras del malestar de los vecinos y generadoras de
la acción común.
a. Organizaciones receptoras.
Son las que acogen desde el inicio las primeras acciones de los “vecinos de a
uno” 66, colaborando en la convocatoria, con la realización de las Asambleas,
etc., como por ejemplo, la Fundación Víctor Jara, en cuya sede se han realizado
gran parte de las reuniones de la Agrupación, independientemente de las
iniciativas que se generan desde allí por y para la misma Fundación, para la
Agrupación o el fortalecimiento de proyectos culturales y de integración de la
población migrante que vive en el barrio, como la Escuela de Niños y Niñas
Inmigrantes Víctor Jara, promovido por la Fundación en conjunto con la Escuela
Alemania, donde funcionan los talleres artísticos de esta Escuela de integración.
El Centro Cultural Manuel Rojas, es otra de las organizaciones que promueve
talleres y seminarios culturales de discusión sobre la problemática social actual
y que estuvo presente desde el inicio del movimiento.
66
Término utilizado por Claudia Pascual al describir el origen del movimiento, explicando
que no hubo una organización tras ellos, se trató de “vecinos de a uno” que actuaban
espontáneamente confluyendo en la acción común.
90
Figuras 69 y 70 67 Fuente: Registro Fotográfico propio.
67
Figuras 69 y 70. Fundación y Galpón Víctor Jara.
91
“… como parte de una iniciativa global de poder generar otras personas
jurídicas al interior del barrio. Porque la única manera que en general tu
podí capturar fondos o poder tener gestiones en otros niveles de
organizatividad en Chile, pasa por tener una personalidad jurídica… Pa’
nosotros fue como desarrollar si tu quieres, en el lenguaje de hoy día se
diría: un ‘holding’ de cositas, de organizaciones sociales chicas, que son el
Club Deportivo, que son la Fundación Patrimonio Nuestro, que es el Galpón
Víctor Jara, que es en el fondo crear modelos de asociatividad de cosas
que todas juegan un rol, pero que todas juegan un rol hacia algo ¿no?”
68
(Eddie Arias, 2011).
68
Anexos cit. 2-4.
92
“Yo creo que tiene que ver con la lógica de la Junta de Vecinos, como
organización funcional territorial tradicional y con el rol que juega y la
expectativa que tiene una Junta de Vecinos hoy en día –que no tiene nada
que ver con la expectativa y el rol que jugaba la Junta de Vecinos que creó
la Ley de Promoción de la Organización Social de Eduardo Frei Montalva-…
Las Juntas de Vecinos con la dictadura militar se jibarizan, se atomizan. Se
trata de despolitizarlas…. a partir de instalar que toda la política era mala
pero sin embargo, sí se permitían las dirigentes de derecha y por lo tanto,
era una organización territorial que tendía a segmentar y criminalizar a
aquel que participaba o tenía una visión política distinta… Entonces ‘por la
vía de que si no tratamos nada que sea política nos podemos llevar bien,
entonces nosotros nos tenemos que preocupar solamente del
alcantarillado, la luz, el alumbrado público, el pavimento y la fiesta para
repartirle los juguetes a los chicos, lo cual profundiza, en primer lugar la
relación asistencialista entre el Municipio y las Juntas de Vecinos y
profundiza la relación tremendamente política que explotan los Municipios
en dictadura con las Juntas de Vecinos, a partir de favorecer a quienes
pensaban como ellos” (Claudia Pascual, 2011). 69
Al mismo tiempo, las Juntas de Vecinos son muy celosas de ser partícipes de
cuanto acontece en su territorio.
Del análisis de los Sistemas Emergentes que explica que éstos se sostienen
sobre la base de un poder asociativo que opera a partir de redes inter-
subjetivas y que avanzan en este proceso de articulación hacia el
fortalecimiento de su carácter de sujeto colectivo y poder comunitario, la no
69
Anexos cit. 2-4.
70
Anexos cit. 2-4.
93
participación e involucramiento de las Juntas de Vecinos y del Comité de
Adelanto, estaría mostrando que la fuerza del movimiento, concentrada en la
acción colectiva, como Sistema Emergente ascendente, arrasa a su paso, con
las viejas estructuras que se debilitan y pierden fuerza y legitimidad social.
Además, muestra también que los criterios anteriores basados en una supuesta
gobernanza social constituida entre la Municipalidad -en alianza con el Comité
de Adelanto y las Juntas de Vecinos en una tarea funcional-, y las inmobiliarias,
en el caso del Barrio Yungay, pierden también legitimidad al no ser
representativas de esta energía social colectiva.
71
Del discurso pronunciado por Walter Gropius al cumplir 70 años, en el Instituto de
Tecnología de Illinois, Chicago, en mayo de 1953,
94
expresa en una diversidad…, en cuestiones tan elementales pero que son
bonitas: los colores que tu ves de la gente, los vestuarios de la gente, los
rasgos que aparecen con mucho más fuerza, que en este barrio se ven
mucho más que en otros barrios. Barrios que son segmentados… estoy
pensando en el Barrio Alto de Santiago, en el que hay un fenotipo en el
cual toda la gente es más o menos parecida y donde ya cambia es por la
empleada doméstica o el jardinero. En cambio acá, tu ves un barrio
bastante más multirracial en términos de colorido. Diversidad en términos
políticos, en que tu ves una expresión política diversa pero que a la hora
de confluir, puede generar puntos de encuentro a propósito de un barrio
que queremos que sea distinto. Ahora, desde mi perspectiva, tiene que ver
con elementos tan importantes como el aprender a convivir sobre la base
de la diferencia. Y como yo creo que la posibilidad de la convivencia en la
diferencia permite la construcción de la democracia, siento que este barrio
es un ejemplo de ciudadanía activa, de ciudadanía participativa, que te
insisto: no necesariamente pensamos igual, y qué bueno que sea así, pero
que, sobre la base de pensar distinto nos podemos encontrar en elementos
que son sustantivos, como el respeto al otro, como la posibilidad de que
este barrio se vaya desarrollando, pero el desarrollo considere en su
centro, en su eje, al ser humano” (Gloria Konig, 2011). 72
72
Anexos cit. 2-4.
73
Anexos cit. 2-4.
95
puso en la periferia, entonces claro, viene un extranjero y dice: ‘oye, esta
ciudad es espectacular, no hay pobres aquí’. No pasa así en Sao Paulo o en
otras ciudades… Aparte que, paradójicamente este es el barrio con más
peruanos y Yungay es una zona de Perú. Tiene su origen en la Guerra del
Pacífico y bueno, tiene su historia. Pero también hay colombianos…
Además en Europa, todos los puntos más atractivos son justamente donde
están los inmigrantes…, donde se mezclan las músicas distintas, los
sabores distintos, las comidas distintas. Tu vai no sé a lugares en
Alemania o en el mismo Francia y el lugar donde están los inmigrantes son
los lugares más entretenidos” (Tito Baltra, 2011). 74
“Un sector que clásicamente tuvo una impronta de inmigrantes del todo el
mundo” (José Osorio, 2011). 75
“Es un barrio que aparte de ser el primer barrio como histórico… tiene todo
un potencial… el eje cultural que tiene Matucana, con la renovación de la
Quinta Normal, que se va a inaugurar ahora… la Biblioteca de Santiago, el
Museo de la Memoria, el MAC, el Artekin… Bueno, yo soy Baltra Domeyko,
entonces mi familia Domeyko está muy ligada al barrio porque es una de
las primeras casas que hubo acá. Entonces yo siempre vine a casa de mi
tía Anita… Si, es el primer barrio de Santiago donde está todo el
patrimonio histórico, están todos los Museos…” (Tito Baltra, 2011). 76
74
Presidente Corporación Cultural Barrio Yungay. Ver Entrevista en Anexos 2-4.
75
Anexos cit. 2-4.
76
Anexos cit. 2-4.
96
VII.1.6 Logros obtenidos en el desarrollo de la defensa.
b. Legitimidad de la organización.
Una vez obtenido el carácter de Zona Típica, esto funciona como detonante que
establece la validación unánime de la legitimidad de la Agrupación que surge
mediante un proceso hasta esa fecha inédito en el barrio, en cuanto responde a
una lógica y un funcionamiento de auto-organización. Una legitimidad que se
construye y sostiene en dos aspectos: por un lado, en un proceso constante de
regularidad en el funcionamiento de Asambleas, Cabildos y acciones de
encuentro social, como las fiestas, campeonatos, talleres de oficios,
reconstrucción de casas, etc.
77
Anexos 2-4.
78
Ibid.
97
Con la legitimidad ya adquirida y la seguridad de operar a partir de un
reconocimiento colectivo por los vecinos y vecinas del barrio, el desarrollo de la
organización da un paso importante en la generación y producción de nuevas
organizaciones que tienen por finalidad cumplir roles diferenciados con un
mismo y único propósito: dar estabilidad de permanencia al patrimonio del
barrio.
d. Redes interconectadas.
En esta escalada de desarrollo, la auto-organización se abre para ser
fortalecida por apoyos internos y externos mediante una lógica de redes que
dan agilidad y orientación al movimiento.
98
Acciones concomitantes en la cadena de impacto.
99
Las observaciones de Jacobs sobre el comportamiento de las ciudades y del
carácter de vida propia que tienen los barrios asentados en lugares que no han
sido planeados desde arriba (Johnson, p. 36) y la relación propuesta por
Johnson entre las hormigas, neuronas, ciudades y software, pueden ser
aplicadas al caso de Barrio Yungay, por la forma en que el proceso de auto-
organización adquirió una significación de auto-regulación y acción colectiva.
Desde este punto de vista se puede establecer una relación entre el desarrollo
del carácter asociativo que ha adquirido la organización, la dimensión de sujeto
social que ha experimentado, la forma como ha actuado colectivamente frente
al conflicto y el modelo de auto-regulación en una espiral de sistema
ascendente.
Desde ahí, es interesante integrar el análisis que hace Johnson (2003) sobre los
Sistemas Emergentes, el enfoque de los nuevos movimientos sociales descrito
por Touraine (2006) y el concepto de capital social entendido por Salazar (1998
y 2002) al caso del Barrio Yungay, para decir que, la base esencial de la
explicación de este circuito de funcionamiento radicaría en el concepto de red
sustentado en un poder asociativo, estructurado en vínculos y lazos que
fortalecen una identificación colectiva y que se despliegan a partir de una base
de confianza que le da su dimensión de capital social (Salazar, 1998 y 2002).
100
construcción colectiva. En ese sentido, los liderazgos presentes son expresión
genuina de ese procedimiento de consenso y construcción social.
“Aquí no hay Presidente, Tesorero, aquí hay Vocero, hay gente que
coordina, hay gente que encabeza una iniciativa y todos somos
importantes” (Rosario Carvajal, 2011). 79
79
Anexos cit. 2-4.
101
(Johnson, 2003, p. 68), donde la clave es pensar localmente y actuar
globalmente. Esta lógica de acción colectiva produce un impacto más amplio y
el rastro de esa inteligencia local sirve como un antecedente valioso que
permite que la auto-organización aprenda a pensar en forma ascendente
generando procesos de auto-regulación y retroalimentación constantes. En este
sentido, la experiencia del movimiento del Barrio Yungay, se puede aplicar a
una de las leyes fundamentales de la emergencia, descrita por Johnson (2003)
que postula que “el comportamiento de agentes individuales es menos
importante que el sistema en su conjunto” (Johnson, 2003, p. 130).
“Jacobs sostenía que las grandes ciudades podían alcanzar una forma de
homeostasis a través de interacciones generadas en las aceras. El planeamiento
urbano que intentaba mantener a la gente fuera de las calles estaba, por tanto,
destruyendo eficazmente la vitalidad del sistema urbano” (Johnson, 2003, p.
131). En el caso del Barrio Yungay, la esencia de estas interacciones locales se
sostienen a partir de algunos espacios, signos y símbolos que son las que le dan
identidad al barrio y sentido de pertenencia con él a sus habitantes: el recorrido
de sus calles y lugares de encuentro como las plazas; los almacenes que
existen en el barrio -al menos hay un almacén en cada cuadra-, y como los
vecinos se conocen, todavía existe la posibilidad de recibir mercadería “fiada”;
las Ferias Libres –los 7 días de la semana-, etc.
80
Anexos cit. 2-4.
102
sistemas (agentes que los conforman) comenzaran abruptamente a seguir sus
propias reglas o las desechan por completo, el sistema dejaría de funcionar. No
habría inteligencia global, sólo una anarquía en equipo de agentes aislados, un
enjambre sin lógica” (Johnson, 2003, p. 162).
En este sentido, las reglas locales como lo dice Johnson (2003), conducen a
estructuras más globales y los barrios, como afirma “son patrones en el tiempo.
Nadie los hace existir por voluntad propia, emergen de algún consenso tácito…
los artistas se sitúan en una zona determinada, la Banca en otra… la gran
mayoría de los habitantes de la ciudad vive de acuerdo a estas leyes sin que
ninguna autoridad legal se los ordene… Es la acera el espacio público donde las
interacciones de los vecinos son más expresivas y frecuentes, la que contribuye
a crear esas leyes. En la democracia popular de la formación de barrios
votamos con nuestros pies” (Johnson, 203, p. 83).
103
conocimiento que de él posee, y un sistema con la mirada puesta en la
economía de mercado y el “progreso”, que no considera a la comunidad ni al
patrimonio natural, histórico o arquitectónico.
104
VIII. Conclusiones.
105
emergencia de un movimiento que se auto-convoca, es la amenaza. Al igual
que en el caso del Moho de Fango, que se organiza en una colonia ante la
amenaza de su subsistencia como organismo por la falta de comida, los vecinos
del Barrio Yungay se organizan ante la amenaza de subsistencia de su barrio,
del tipo de vida que allí se reproduce y de la identidad que ellos han construido
con ese su territorio. La amenaza se materializa en todo aquello que podría
producir la destrucción del barrio, como fue la propuesta de modificación al Plan
Regulador Seccional, con el subsecuente ingreso de las Inmobiliarias y sus
intereses.
81
Ver Figura 68, página 77, “Espiral de Conflicto”.
106
sanitario generado, con todas las consecuencias que ello implica y el segundo,
porque la posibilidad de construir edificios en altura en la Av. Portales, abría la
puerta para el ingreso indiscriminado de Inmobiliarias que velan por sus
intereses económicos antes que por los de una comunidad y un barrio
tradicional. En este sentido, las Inmobiliarias se convierten en un ente
generador de amenaza, ejerciendo presión sobre la Municipalidad para poder
realizar un buen negocio: comprar propiedades en un sector céntrico de
Santiago, con excelente infraestructura, que por el deterioro general no tienen
un valor muy alto, construir y transformar esas propiedades en edificios o
condominios de mayor valor, expulsando por consecuencia al sector más pobre
del barrio que no puede pagar por ello y atrayendo a gente de otros sectores
que no necesariamente aprecian el valor del barrio y su vida. La Municipalidad a
su vez, como reguladora de la normativa para la Comuna, es un actor con
mucho poder, ante el cual la comunidad necesita mostrarse como sujeto
colectivo que debe ser escuchado y considerado en la toma de decisiones.
107
Por esa misma razón, después del terremoto del 2010, la Agrupación se
organizó rápidamente para realizar un catastro de las viviendas dañadas y pidió
a la Municipalidad no intervenirlas ni demolerlas, de modo que fueran ellos
quienes fueran recuperándolas, incorporando los conocimientos que cada oficio
requería.
En el caso de los inmigrantes que han llegado a vivir al barrio en las últimas
décadas, no son vistos como una amenaza, porque éste ha sido uno de los
rasgos tradicionales del barrio, la diversidad social y cultural, y ellos se han
incorporado desde ese espacio, haciendo grandes aportes a la vida cultural. La
Agrupación y parte de la comunidad los ha incorporado e integrado en una
expresión de solidaridad, de apoyo y de acogida, sin embargo, podrían ser
también observados a futuro, con cuidado.
108
toma de decisiones para avanzar hacia el desarrollo fundamental de barrios y
ciudades que expresen el sentido de integración, participación y democracia.
109
IX. Bibliografía
- Araya, R.; Arroyo, B.; Aymerich, J. (1996). Diagnóstico del Barrio Yungay.
Universidad Bolivariana. Escuela de Antropología Social. Santiago.
- Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Ed. Siglo XXI.
Buenos Aires.
- Del Acebo, E (1996). Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de
la ciudad. Editorial Claridad. Buenos Aires.
110
- Ducci, M.E. (2004). “Las batallas urbanas de principios del tercer milenio” en
C. De Mattos, M.E. Ducci, A. Rodríguez y G. Yañez (eds.), Santiago en la
globalización: ¿Una nueva ciudad? Ediciones Sur y EURE libros, Santiago, pp.
137-165.
111
- Lechado, J.M. (2003). Globalización y Gobernanzas ¿una amenaza para la
democracia? Premio Ensayo Caja Madrid. Ediciones Lengua de Trapo. Madrid.
112
- Saraví, G. (2004). “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en
enclaves de pobreza estructural”. Revista de la CEPAL 83, Agosto 2004. pp. 33-
47.
- Varios autores (2009). Voces del Barrio Yungay. Primer concurso de historias
del Barrio Yungay. Memorias sociales. Ed. Arcis. Santiago, Chile.
Consultas internet:
www.archivovisual.cl
www.territoriochile.cl/1516/article-77914.html#h2_3.
www.elsitiodeyungay.cl
www.fundaciónvíctorjara.cl
www.centroculturalmanuelrojas.cl
http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_T%C3%ADpica
http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/definicion.htm
http://www.elciudadano.cl/2009/06/26/vecinos-que-defienden-con-dientes-y-
unas-sus-barrios/
http://www.patrimonionuestro.cl
http://es.scribd.com/doc/52978815/Ficha
113
http://diario.latercera.com/2011/06/12/01/contenido/la-tercera-el-semanal/34-
72411-9-la-casa-olvidada.shtml
http://www.elsoldesantelmo.com.ar/?p=1274
http://www.culturaenmovimiento.cl/mambo/index.php?option=com_content&ta
sk=view&id=1003&Itemid=38
http://www.boulevardlavaud.cl/imagenes.html
114
Anexo 1
Línea del tiempo
Cronología
- 1839 José Joaquín Prieto Vial reconoce al Barrio Yungay por Decreto Supremo
(5/04/39) con ese nombre, por el triunfo de Chile contra la Confederación Perú-
boliviana en la batalla de Yungay, bajo el mando de Manuel Bulnes.
115
- 1868 Se funda la Peluquería Francesa. (Al día de hoy se mantiene junto con
el Restaurante “Lavaud”).
- 1894 Museo Artequín. Era el Pabellón París. Diseñado por Eiffel para la
Exposición Universal de París por la conmemoración del Centenario de la
Revolución Francesa en 1889. Se traslado e instaló como mecano en Av.
Portales (Quinta Normal).
116
- 1994 La Universidad Bolivariana se instala en el Barrio Yungay, en
Huérfanos esq. Esperanza.
- 2002
Aparece centro “okupado” y biblioteca Sacco y Vanzetti.
117
Anexo 2.
- Rosario Carvajal
Dirigente de la Agrupación de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay;
Presidenta de la Asociación de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas
Patrimoniales.
- José Osorio
Dirigente y Vocero de la Agrupación de Vecinos por la Defensa del Barrio
Yungay; Presidente del Centro Cultural El Sitio de Yungay.
- Gloria Konig
Directora Ejecutiva de la Fundación y Galpón Víctor Jara.
- Eddie Arias
Presidente del Club Deportivo Social y Cultural el Gran Yungay.
- Eduardo Gálvez
Director del Centro Cultural Manuel Rojas.
- Carmen Muñoz
Representante de la Oficina de Gestión Patrimonial Comunitaria.
- Fabio Ramírez
Integrante y Gestor del Comité de Vivienda Integración Latinoamericana.
- Claudia Pascual
Concejal de la Comuna de Santiago por el Partido Comunista.
Integante “Vecinos Organizados” (que derivó en Agrupación de Vecinos por la
Defensa del Barrio Yungay).
- Ana Parada
Directora de Cultura de la Municipalidad de Santiago y Gerente de Barrio
(Yungay, Brasil y Concha y Toro).
- Gabriela Benavides
Presidenta de la Junta de Vecinos Nº 2 (Bulnes).
- Teresa Rodríguez
Presidenta de la Junta de Vecinos Nº 5 (Yungay).
118
Anexo 3.
Pauta-Guía de Entrevistas.
- ¿Su organización podría cumplir los mismos objetivos actuales fuera del
movimiento Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay?
119